Está en la página 1de 46

PSICOPATOLOGÍA DE LA

CONCIENCIA Y EXAMEN
MENTAL
Entendemos por “conciencia"
(del latín cum, con, y scientia,
conocimiento) al conocimiento
que el hombre tiene de sí
mismo y de los objetos de su
mundo, tanto externos (por
ejemplo, cosas que lo rodean)
como internos (sus propios
pensamientos, sentimientos,
imágenes, etc.). Expresa el
hecho de advertir, darse cuenta,
percatarse de algo.
Es el hecho de tomar conciencia de
nuestras experiencias o vivencias. En
este sentido se opone a "inconsciencia".
Entre la conciencia plena y la
inconsciencia hay una serie de estados
intermedios (atención vigilante, atención
relajada, sueño, etc.). El nivel de
vigilancia suele denominarse con el
sustantivo inglés arousal , que
podríamos traducir por "alerta",
"vigilancia", "activación",
"despertamiento”. Valerio, 2000, citado
por Mesa, P. y Rodríguez, J. (2010).
PERO…
¿CÒMO
EVALUAMOS LA
LUCIDEZ DEL
PACIENTE?
EVALUACION DE LA CONCIENCIA

• Evaluación simple
Motricidad y reactividad: Valorar si la personas es
capaz de moverse y reaccionar a estímulos físicos.
Comunicación: Valorar si la persona responde de una
forma juiciosa a preguntas y órdenes.
Orientación tiempo, espacio y personas: nombre,
lugar en el que está, y día y hora en la que se
encuentra
• Evaluación Compleja
Examen neurológico: reflejos sensoriomotores, test
de utilización del lenguaje.
EVALUACION DE LA CONCIENCIA
Escala de Glasgow
Apertura ocular
•Espontánea: 4 puntos
•A la orden: 3 puntos Respuesta motora
•Ante un estímulo doloroso: 2 puntos •Obedece órdenes correctamente: 6
•Ausencia de apertura ocular: 1 punto •Localiza estímulos dolorosos (p. ej.
presión sobre el lecho ungueal): 5
Respuesta verbal •Evita estímulos dolorosos retirando el
•Orientado correctamente: 5 segmento corporal explorado: 4
•Paciente confuso: 4 •Respuesta con flexión anormal de los
•Lenguaje inapropiado (p. ej. miembros: 3
interjecciones): 3 •Respuesta con extensión anormal de
•Lenguaje incomprensible (p. ej. los miembros: 2
gruñidos, suspiros, etc.): 2 •Ausencia de respuesta motora: 1
•Carencia de actividad verbal: 1
Para Torres, Barrantes, Tajima (2015). Las alteraciones en la
conciencia se han dividido en cuatro grupos:
Trastornos Deficitarios de la Conciencia
Son alteraciones
cuantitativas de la conciencia
que implican la incapacidad
del sujeto para responder a la
estimulación sensorial, para
orientarse apropiadamente
en tiempo y espacio y /o para
despertarse de su sueño.

Aparecen principalmente en
cuadros cerebrales.
LETARGIA,
SOMNOLENCIA O SOPOR

• El nivel de alerta fluctúa ante la


estimulación verbal o física,
siendo fácil el cambio de
Dificultad para estado, por lo que representa
mantener la el estadio menos severo de
alerta y la deterioro del nivel de
conciencia, en un continuo que
atención, a pesar va desde el máximo grado de
del alerta al coma. Este estado no
esfuerzo sostenido es necesariamente patológico,
por el sujeto pero debe distinguirse de la
sensación subjetiva de sueño o
la dificultad para despertar.
OBNUBILACIÓN
• Suele permanecer
Alteración más distraído, confundido,
profunda en la dándose distorsiones
que es difícil perceptivas (tanto
extraer al auditivas como visuales),
individuo junto con alteraciones de
de ese estado, y todas las funciones
cuando se logra, intelectuales, que se
éste se muestra encuentran enlentecidas.
confuso También es habitual que
y desorientado. se alternen síntomas de
irritabilidad y excitación
con somnolencia.
ESTUPOR
Estado en el que el sujeto
permanece ajeno o El paciente
distante del entorno, no permanece inmóvil
reacciona, permanece (suspensión extrema
inmóvil e incluso mutista. de movimiento
Para alcanzar un ligero voluntarios y de
estado de alerta es mímica), y si habla e
necesaria una potente discurso es
estimulación. El estupor, incoherente e
en términos neurológicos, inteligible
es el antecedente
inmediato al coma.
COMA
• No habla ni se mueve por
Es un estado de sí mismo.
conciencia como • No sigue indicaciones.
el sueño. El • Pueden apreciarse
paciente no sonidos vocales limitados
responde o no o no apreciarse ningúno.
puede ser • El movimiento es
despertado principalmente resultado
mediante ningún de los reflejos.
estímulo, como la • No tiene ciclo vigilia-
voz, un toque sueño, y no abre los ojos
ligero o el dolor. ni con estímulos
dolorosos.
Alteraciones Globales
Alteraciones productivas de la conciencia que abarcan todo
el campo de la conciencia.
Características:
 Siempre tienen un carácter patológico.
 Inicio súbito.
 Corta duración, con posibilidad de retorno al estado
previo de normalidad.
 Repercusión global en el funcionamiento.
 No confundir con la presencia de un cuadro delirante.
ONIRISMO O DELIRIO DEL SUEÑO

Conducta automática con presencia de


fenómenos parecidos a los sueños y actividad
alucinatoria principalmente visual y de
características escenográficas (escenas
dramáticas y fantásticas).
Normalmente comienzan con una alteración del
sueño que se altera por la presencia de
pesadillas.
ESTADIO ASTÉNICO-APÁTICO

 Fatigabilidad-astenia-apatía
 labilidad afectiva
 irritabilidad
 fluctuaciones de la atención
concentración y memoria
 sensibilidad a la luz y el
sonido e insomnio.
ESTADIO CONFUSIONAL

 Pérdida de coherencia (apraxia


ideacional)
 Alteraciones de la memoria
 Jerga ocupacional
 Digrafía
 Desinhibición y amnesia de lo ocurrido
durante el estado confusional.
 Suele representar el paso desde el
estadio asténico-apático hasta el
delirium.
DELIRIUM
Una total desintegración Aparece de forma
de la conciencia en la que brusca tras una duración
se da una fragmentación variable de los estadios
del pensamiento anteriores.
conceptual, alteraciones Suele durar entre una y
perceptivas (alucinaciones dos semanas.
visuales) Delirios caóticos, Compromete la vida del
alteraciones mnésicas y sujeto. Predominio en
agitación psicomotriz. varones.
Muy importante diferenciarlo de las demencias, en las
que esto puede ocurrir, pero la conciencia permanece
conservada
ALTERACIONES CIRCUNSCRITAS

Alteraciones de alguna
propiedad concreta de la
conciencia, son poco
frecuentes y suelen darse
asociadas a otros síntomas
de enfermedades
psiquiátricas o neurológicas.
DESPERSONALIZACIÓN

Vivencia de extrañeza o de cambio


del Yo, en la que el sujeto se
percibe como si no fuera real,
caracterizada por
pérdida de espontaneidad de los
actos, del pensamiento y de los
sentimientos, así como vivencia de
conducta automática.
DESRREALIZACIÓN

Vivencia de cambio del


ambiente externo.
Frecuente en los
estados disociativos.
Alteraciones de la Conciencia Corporal

Se deben normalmente a alteraciones cerebrales.

 Anosognosia.
Indiferencia que muestra el sujeto hacia la zona del
cuerpo lesionada.

 Astereognosia.
Incapacidad para reconocer los objetos por el
tacto (sí con la ayuda de otros sentidos). Se da
en lesiones del cuerpo calloso y en las situaciones
de separación de ambos hemisferios.
Alteraciones de la Conciencia Corporal

 Prosopoagnosia.
Incapacidad para el reconocimiento de caras
familiares.
 Asomatognosia
Es la negación de una parte de su cuerpo.

 Miembro Fantasma.
Percepción de un miembro amputado, normalmente
asociado a dolor intenso (dolor fantasma) El
fenómeno guarda más relación con la representación
en el córtex (homúnculo de Penfield), que con la
imagen real del miembro.
 Heautoscopia (Autoscopia)
Positiva
Etimológicamente “verse a uno mismo”. La persona
cree ver a su doble enfrente o a su lado, se una
percepción falsa de la propia imagen corporal.
 Heautoscopia (Autoscopia)
Negativa
La persona es incapaz de ver su reflejo cuando se
mira en un espejo, aunque los demás la pueden
apreciar. "síndrome de Maartechen"
TRASTORNOS DE
ESTRECHAMIENTO EN EL CAMPO
DE LA CONCIENCIA

Ruptura de la continuidad del flujo normal de


ideas, pensamientos, percepciones, etc.,
junto con un comportamiento en apariencia
normal. Suponen una disociación entre lo
cognitivo-perceptivo y lo conductual,
apareciendo la conducta como automática.
CARACTERÍSTICAS

 Disminución del nivel de alerta o atención.


 Desorientación alopsíquica (con o sin falsa
orientación).
 Automatismos conductuales.
 Reactividad a los estímulos parcialmente
conservada.
 Amnesia del episodio.
 Ausencia de delirium.
CARACTERÍSTICAS
 Inicio y fin brusco.
 Duración variable: horas o días.
 Intensidad variable: la alteración
de la conciencia en este trastorno es
heterogénea.
 Amnesia tras el episodio.

SÍNTOMAS
Confuso, perseverativo, lento, perplejo, desorientado.
Parecen funcionar con normalidad debido a la presencia
de automatismos.
DISOCIACION HIPNÒTICA
Restricción de la conciencia cuyo elemento central es
la sugestión.

CARACTERÌSTICAS
 El sujeto no planifica actividades, se convierte en
pasivo.

 Puede centrar y enfocar la atención de acuerdo a


las instrucciones del hipnotizador.

 Acepta las distorsiones de la realidad sugeridas.

 Amnesia para el estado hipnótico.


PERSONALIDAD DOBLE
Presencia de dos o más personalidades, las cuales se
alternan en el control de la conducta, con amnesia
localizada.

CARACTERÌSTICAS
 Reacciones emocionales caracterológicas
(secundarias a acontecimientos traumáticos) o de
situaciones de simulación.

El DSM-IV-TR lo clasifica como Trastorno de la


identidad disociativo
HIPERVIGILANCIA
Elevación patológica del nivel de conciencia como resultado de la
excitación de los sistemas neurobiológicos que controlan la
atención y la alerta.

 Sensación subjetiva de claridad mental.


 Aumento de actividad motora (y a menudo también
verbal), pero no necesariamente se ve acompañado de un
mejor rendimiento (elevada distraibilidad).
 Hiperfrenia: Cuando grado de vigilancia es máximo.
EXAMEN MENTAL

DEFINICIÓN:
Consiste en la observación,
exploración y descripción posterior
sistematizada de todas las áreas de la
actividad mental del paciente
durante la entrevista.
Es una parte de la Historia Clínica Integral, que consiste
en la exploración y descripción minuciosa, ordenada y
sistemática de las alteraciones mentales del paciente en
un momento determinado (corte transversal).
Descripción del estado mental actual del
paciente a través de la entrevista, la observación
y la información aportada por algún familiar o
amigo.
OBJETIVO:
Valorar en forma cuantitativa y
cualitativa en un momento
determinado las funciones
mentales del paciente con fines de
diagnóstico y tratamiento
Durante el desarrollo de la entrevista es
posible apreciar el comportamiento
general de las funciones mentales
(examen mental).

Si se nota alguna alteración, es


conveniente valorar el área alterada
mediante preguntas o pruebas específicas.
AREAS DE EVALUACION PSICOPATOLOGICA
(FUNCIONES MENTALES)
• Aspecto y Actitud (Apariencia general y
conducta)
• Nivel de Conciencia
• Orientación
• Atención
• Memoria
• Inteligencia
AREAS DE EVALUACION PSICOPATOLOGICA
(FUNCIONES MENTALES)
• Lenguaje
• Pensamiento
• Afecto
• Sensopercepción
• Psicomotricidad
• Conciencia de enfermedad
• Juicio de realidad

También podría gustarte