Está en la página 1de 22

Unidad 3: Conciencia, Atención y Orientación - Pensamiento y Lenguaje - Percepción

Conciencia

1. Defina conciencia

Función cerebral que permite el conocimiento subjetivo de la propia experiencia: el yo (auto-representación del
conocimiento y del propio pensamiento) y el entorno. Complejo procesamiento de la información interna y externa, que
sucede en un espacio de trabajo global (nodos y redes neuronales). Naturaleza subjetiva, cualitativa y privada.

2. ¿Cuáles son las funciones o características de la conciencia (Jaspers)? ¿Cuáles son las características
fenomenológicas de la experiencia consciente (Vallejo)?

Para Jaspers: “Gráficamente nos representamos la conciencia como el escenario al que vienen y del que van los
fenómenos psíquicos particulares; o como el medio en que se mueven”.
Las funciones o características de la conciencia son:
* Interioridad: Clara estimación de la frontera entre mundo interno y externo, fantasía y realidad externa, propia conciencia
y otras conciencias.
* Alerta: Capacidad de relación con las cosas: mundo interno y externo.
* Reflexividad: Conciencia de sí misma.

Las características fenomenológicas de la experiencia consciente son:


* Perspectiva: Siempre tenemos una vivencia de tiempo-espacio. Cualquier persona siempre vivencia de un determinado
espacio-tiempo, aunque se encuentre aislada, bien en una situación artificial o casual extrema.
* Agencia: Atribuimos nuestros actos y sus consecuencias a nosotros mismos. El orden temporal es determinante (la
percepción del efecto posterior a nuestra intención de actuar dramáticamente se ve modificada si tan solo evocamos el
acto o bien si hacemos el acto).
* Titularidad: Reconocemos nuestros pensamientos y actos como propios. Nadie/nada influye en mis pensamientos (salvo
que lo permitamos). Tenemos exclusivo acceso a nuestra mente. Nadie tiene acceso a nuestras vivencias.
* Incorregibilidad: Siempre vivenciamos que somos nosotros mismos. En condiciones normales de vigilia es imposible
considerar en ningún instante que “yo no soy yo”.
* Propiocepción: Reconocemos realidad, localización y posición de nuestro cuerpo.
* Ipseidad: Nos identificamos como seres humanos y no como otras cosas, objetos u otras personas.
* Atribución: Atribuimos estados y pensamientos similares o distintos a los propios a otras personas o seres sin pruebas
objetivas.
* Unidad: Nuestra conciencia es única y unitaria. Niega la posibilidad de múltiples conciencias en una misma persona.

3. ¿Qué caracteriza a la normalidad de conciencia?

El estado de vigilia, la respuesta a estímulos coordinada y la capacidad representacional.

4. Ordene las alteraciones globales de conciencia, de menor a mayor compromiso del alerta

- Hipervigilia H L O E D S C M
- Letargia, Somnolencia o Sopor
- Obnubilación
- Estupor
- Delirium (Estado Confusional)
- Síncope, Coma y Muerte Cerebral
5. ¿Qué caracteriza a la hipervigilia? ¿Mejora el rendimiento del individuo? ¿En qué cuadros clínicos suele
aparecer?

La hipervigilia corresponde a la sobre-activación de la función de alerta, con vivencia (sensación subjetiva) de gran claridad
de conciencia y aumento de capacidad mentales, sumada a hiperactividad y locuacidad.
 Puede haber distorsiones de la atención por distraibilidad.
 Estado de transición o inicio de trastornos orgánicos y psiquiátricos.
Inicio casi constante de:
1. Episodios maníacos.
2. Algunas formas de inicio de EQZ.
3. Intoxicación por drogas alucinógenas (LSD, cannabis, etc.) y noradrenérgicas (cocaína, anfetaminas).

Lectura: Resulta de la exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la alerta. Es una mezcla de
síntomas provenientes de la esfera sensorial, motriz, cognitiva y afectiva. Se caracteriza por la vivencia de “claridad” de
conciencia (o mente) como si el sujeto se hubiese liberado de algún freno previo. Puede ir acompañada de importantes
distorsiones de la atención que se traducen por distraibilidad.

6. ¿Qué caracteriza a la somnolencia, letargia o sopor? ¿Cómo responde el paciente? ¿Cómo la podemos
diferenciar de la sensación subjetiva de sueño?

Se caracteriza por el compromiso de la conciencia con dificultad para mantener la alerta y atención, a pesar del esfuerzo,
con tendencia al sueño. Pueden haber fallas en el pensamiento, percepción, memoria y orientación.
El paciente puede responder preguntas y ejecutar órdenes sencillas, con lentitud: La estimulación verbal o física provoca
fluctuaciones de la somnolencia.
Debe diferenciarse de la sensación subjetiva de sueño y de la dificultad para despertar de personas enfermas y sanas.

Lectura: Dificultad para mantener la alerta y atención, a pesar de que el sujeto realiza un esfuerzo sostenido. Puede existir
distorsión de la evocación mnésica y ligera desorientación temporoespacial. La estimulación verbal o física provoca
fluctuaciones de la somnolencia.

7. ¿Qué caracteriza a la obnubilación? ¿A qué tipo de estímulos responde el paciente y cómo responde?

La obnubilación corresponde cuando el paciente se duerme en cuanto cesa la estimulación. Capacidad de reacción
disminuida, reflejos disminuidos (retardo). Con estímulos fuertes el paciente puede reaccionar: abre los ojos y responde
pero mal (disartria), trata de cooperar pero las funciones intelectuales están perturbadas:
 Confusión y desorientación témporo-espacial constantes.
 Distraibilidad permanente, con distorsión de la percepción visual y auditiva.
La somnolencia puede alternar con excitación e irritabilidad.
Lectura: El síntoma psicopatológico preponderante es la confusión, mientras que el neurológico es el retardo, en el
despertar y mantener la vigilia y atención.

8. ¿Qué caracteriza al estupor? ¿A qué tipo de estímulos responde el paciente y cómo responde? ¿En qué cuadros
clínicos puede aparecer?

En el estupor el paciente permanece inmóvil, no tiene conciencia de sí mismo ni del ambiente y sólo alcanza un mínimo
grado de alerta con estímulos potentes (dolorosos), es incapaz de emitir alguna conducta intencional y presenta
ocasionales respuestas verbales que son incoherentes o ininteligibles.
Esto puede aparecer en:
 Depresión melancólica (endógena).
 EZQ catatónica.
 Histeria y cuadros relacionados (Sd. de Ganser).

Estupor psiquiátrico (reactividad sensorial y reflejos conservados, electroencefalograma normal) vs orgánico (disfunción
cerebral difusa, reflejos con respuestas anómalas).

9. ¿A qué se denomina síncope?

Pérdida súbita y generalmente transitoria de la conciencia, sin fiebre. Deriva de una hipoperfusión cerebral, síntoma de
diversas patologías.

10. ¿Qué es el estado de coma?

Es la suspensión global de la conciencia. No hay respuesta alguna.

11. ¿A qué se denomina muerte cerebral?

Cerebro deja de responder a la estimulación y desaparecen los reflejos pupilocorneal, audioocular y oculoencefálico, junto
a apnea y EEG plano por 30 minutos, más dilatación pupilar.

12. ¿Qué caracteriza a los estados confusionales? ¿En qué cuadros clínicos pueden aparecer? ¿A qué nos
referimos con “confusión” en psicopatología?

Se caracterizan por ser síndromes orgánicos por gran dificultad para centrar la atención, desorientación témporo-espacial y
(posibles) múltiples alteraciones cognitivas, psicomotrices o afectivas.

Confusión: entre vivencias subjetivas y de relación con el mundo externo (onirismo): sujeto verbaliza contenidos
imaginarios, intercalados con momentos de aparente lucidez.

Inicio súbito (horas o días) y duración breve (una semana).


Síntomas:
 Pérdida de coherencia en el habla (a pesar del esfuerzo por comunicarse, es incapaz de encontrar las palabras
adecuadas) y lenguaje escrito (disgrafía).
 Paramnesia (distorsiones mnésicas, respuestas referidas a aspectos familiares).
 Jerga ocupacional (identifica lugar de trabajo pero lo describe en forma incomprensible).
 Inatención a estímulos ambientales (con amnesia posterior).
 Desinhibición de conducta (actitud bromista, “moria”).

13. ¿Qué es y qué síntomas caracterizan al estadio asténico-apático?

El Estadio Asténico-Apático es un período prodrómico de la mayoría de cuadros tóxico-confusionales u orgánico-


cerebrales:
 Fatigabilidad-astenia-apatía.
 Labilidad afectiva-irritabilidad.
 Fluctuaciones de la atención, concentración y memoria.
 Sensibilidad a la luz y al sonido.
 Insomnio y agitación nocturna.
14. ¿Qué es y qué síntomas caracterizan al delirium?

Súbita desintegración de conciencia, caracterizada por:


 Delirios caóticos.
 Alucinaciones.
 Pensamiento desorganizado (agregar 2019).
 Agitación psicomotriz.
Su duración es breve (1 a 2 semanas) y hay compromiso vital importante.

15. ¿Qué relación hay entre estado estadio asténico-apático, estado confusional y delirium?

Estadio asténico-apático: Este estado podría dar paso a la eclosión delirante. Su sintomatología característica es:
 fatigabilidad-astenia-apatía
 Labilidad afectiva-apatía
 Fluctuaciones de la atención, la concentración y la memoria
 Sensibilidad a la luz y al sonido
 Insomnio y agitación nocturna

Estado confusional: es un cuadro de transición entre el estadio asténico-apático y el delirium. Se identifican los siguientes
síntomas:
 Pérdida de coherencia (paciente es incapaz de mantener una conversación comprensible, a pesar de sus
esfuerzos para hacerse entender)
 Paramnesia (distorsión de la memoria, da respuestas incorrectas de su casa, trabajo, hospital, etc.)
 Jerga ocupacional (jerga incomprensible para describir)
 Inatención a estímulos ambientales (incapaces de prestar atención a la información proveniente del exterior)
 Disgrafía (disolución de la capacidad de escritura, incluso en casos de mediana intensidad)
 Desinhibición de la conducta (tono jocoso durante la entrevista (moria))

Delirium: súbida desintegración de la conciencia.


La relación entre los 3 es que uno lleva a otro.

De la pregunta 4 hasta la pregunta 15 son las alteraciones globales de la conciencia.


De la pregunta 16 son las alteraciones parciales de la conciencia

.
16. ¿Qué caracteriza a la despersonalización? ¿Qué caracteriza a la desrealización?

Despersonalización:
Hay cambio en la vivencia del yo. Se caracteriza por:
 Pérdida de la espontaneidad del movimiento o acciones, del pensamiento y de los sentimientos.
 Experiencia de conducta automática:
No implica cambio real o vivencia de algo nuevo, ni cambio de identidad. Es una vivencia de extrañeza o de irrealidad,
una sensación de “como si” fuera distinto, sin poder identificar ningún cambio real. Displacentero y común en estados
ansiosos.

Desrealización:
Vivencia de cambio del ambiente externo.
 Mismas características, pero referidas al mundo exterior.
 Vivencia de extrañeza, de “como si” el mundo fuera diferente.
 No se identifican cambios reales.

17. ¿A qué se llama fenómenos de disociación?

A diferencia de la alteración global y circunscrita a un aspecto del campo de integración (corporalidad, identidad del yo,
etc), la disociación de la conciencia denota:
a) una ruptura de la continuidad del flujo normal de ideas, pensamientos y percepciones.
b) Una conducta aparentemente normal
Esto sugiere una disociación entre los elementos cognitivos y perceptivos con los comportamentales, adoptando la
conducta, entonces, una modalidad automática.

18. ¿Qué caracteriza al estado crepuscular?

Síndrome caracterizado por una restricción del contenido de la conciencia, merma de la función reflexiva, con un inicio y
final abrupto, de duración variable, y una conducta que puede tener una apariencia normal.
Orgánico: asociado a epilepsia:
 Estado de “ausencia”, de duración variable, de cinco a varios días.
 Paciente confuso, perseverativo y lento, desorientado, memoria alterada, con expresión de perplejidad.
 No somnoliento ni plenamente alerta.
 Automatismos: actividad motora involuntaria, con cierta coordinación (misma actividad previa a la crisis) ->
minutos.
 Impulsiones: ocasionales conductas en corto circuito, verbales (ej: fuga: paciente deambula por horas sin rumbo).

19. ¿A qué se denomina automatismos? Dé ejemplos

Automatismos: actividad motora involuntaria, con cierta coordinación (misma actividad previa a la crisis) -> minutos. Por
ejemplo:

20. ¿A qué se denomina impulsiones? Dé ejemplos

Impulsiones: ocasionales conductas en corto circuito, verbales. Por ejemplo: en la fuga, paciente deambula por horas sin
rumbo.
21. ¿Qué caracteriza a la personalidad múltiple? ¿A qué tipo de situaciones (desencadenantes) se las asocia?

Existencia de dos o más personalidades, cada una con sus características constantes de percibir, relacionarse y pensar
sobre el ambiente y sobre sí mismas.
Por lo menos una de esas personalidades asume el control de la conducta de forma recurrente. Con amnesias extrañas:
incompletas y extensas (a diferencia de los pacientes orgánicos; confusos o estado crepuscular).
- Reacciones secundarias a traumas.
- Simulación para obtener algún beneficio.

22. ¿Qué es una crisis de ausencia? ¿Qué es posible observar en el paciente?

Corresponde a la pérdida de conciencia de muy breve duración, sin convulsiones ni pérdida del tono postural.
Suelen acompañarse de signos motores bilaterales sutiles (parpadeo, masticación, movimientos clónicos de las manos,
etc.)
Sin aura, ni confusión postcrisis.
El paciente muestra una desconexión de lo que le rodea, interrumpido la actividad que realizaba. Muestra ojos fijos, facie
inexpresiva y párpados semicerrados.

23. Nombre los síntomas específicos de una alteración orgánica de conciencia

Síntomas de alteración orgánica de la conciencia:


1. Fluctuación de la reactividad sensorial.
2. Agitación y conducta no cooperativa.
3. Labilidad del humor.
Si se sospecha de patología de la conciencia, observar:
 Atención: espontánea y dirigida.
 Psicomotricidad: agitación, inhibición, conducta de oposición, etc.
 Humor y reactividad afectiva.
 Cambio de hábitos personales.
 Presencia o ausencia de elementos delirantes y/o alucinatorios.
 Antecedentes de consumo de alcohol, drogas, enfermedades infecciosas, etc.

24. Nombre (y sepa a qué se refieren) las alteraciones del sueño clasificadas como disomnias y parasomnias (sólo
las destacadas en ppt, no el listado completo)
Disomnias:
 Insomnios:
1. De conciliación.
2. De mantenimiento (sueño interrumpido).
3. Despertar precoz.
4. Sueño no reparador.
 Hipersomnia.
Parasomnias:
 Sonambulismo.
 Terrores nocturnos.
 Pesadillas.
 Somniloquia.
 Bruxismo.
Atención

1. Defina atención

Capacidad de focalizar la conciencia sobre un determinado campo estimular o experiencia.


Capacidad del cerebro para focalizar, seleccionar e integrar la información.
 Selectividad (discriminar, alternar, focalizar).
 Mantenimiento (concentración).

2. ¿Qué tipos o modalidades de atención hay? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas?

Atención Selectiva: Conducta intencional de prestar atención, i.e.(?), orientar diversos sentidos hacia un determinado foco
de información.
 Voluntaria, dirigida activa: La conciencia dirige la atención (atención sostenida o concentración).
 Automática, espontánea, pasiva: El estímulo atrae la atención.
 Introspección: Atención dirigida a elementos cognitivos (ideas, sentimientos), desatendiendo estímulos sensoriales.
 Control cognitivo: Decisión de cambiar el contenido ideativo.

3. ¿Qué caracteriza a la inatención o hipoprosexia? ¿Qué apreciamos al observar y entrevistar a este paciente?
¿En qué tipo de cuadros clínicos puede aparecer?

La inatención es la incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco de atención frente a estímulos externos.
 La persona impresiona como despierta pero distraída o ensimismada, sin interesarse por sonidos o movimientos
en su entorno.
 Al estimular verbalmente, puede responder correctamente aunque de manera escueta, pero es incapaz de superar
la prueba de dígitos (4 o 5 números).

Inatención orgánica: En estados orgánicos agudos, junto con desorientación, pérdida de la memoria y otras.
 Paciente no puede atender ni a sus propios contenidos mentales.
Inatención psiquiátrica: En estados de inhibición psicomotriz.
 Estupor melancólico: Sujeto es incapaz de atender a estímulos exteriores.
 EQZ: Sujeto es absorto en alucinaciones o incapaz de ignorar estímulos o sensaciones, impresionando
como ensimismado.
4. ¿Qué es la doble atención del (neurótico) ansioso u obsesivo?

5. ¿Qué caracteriza a la distraibilidad o hiperprosexia? ¿En qué cuadros clínicos es más típica?

Se caracteriza por:
 Cambios bruscos o sincopados de la atención.
 Dificultad o incapacidad para estabilizar la atención de un único foco.
 La atención se focaliza por poco tiempo en múltiples estímulos (en lo psicomotriz se observa inquietud,
hiperkinesia o agitación).
 Frecuente en estados de intoxicación por alcohol y drogas.
Distraibilidad maníaca: Deriva de la aceleración del pensamiento de la excitación general. El paciente no está
atento ni ensimismado. Es incapaz de mantener el ritmo del diálogo o de la entrevista. (además se presentan
euforia o irritabilidad.
6. ¿Qué caracterizaría a la inatención del síndrome de fatiga crónica?

Se caracteriza en que el paciente puede mostrar disminución de su capacidad atencional.


A diferencia de la inatención motivacional de los caracteriales, los pacientes con fatiga crónica presentan:
 Síntomas y signos de fatiga.
 Antecedentes de alteraciones físicas (frecuentemente infecciosas).
 Parecen mostrar alteraciones del ánimo de tipo depresivo.
 Refieren problemas para evocar o retener información.

*Fatiga mental: Síndromes afectivos o trastornos de personalidad (raro como síntoma aislado).

7. Identifique los síntomas de la inatención en el déficit atencional (si lo pregunto, será en un formato de reconocer
estos síntomas entre otros, no escribir de memoria)
En niños y adultos con inatención e hiperactividad/impulsividad probablemente la disfunción entre los sistemas de
conexión subcorticales (sistema de activación reticular, especialmente dopaminérgico) y corticales (corteza prefrontal y
corteza posterior), de los que depende el control ejecutivo y la atención selectiva.
Orientación
1. Defina orientación

Capacidad para situarse a sí mismo con relación a determinadas referencias personales y de contexto.

2. ¿Cuáles son los 3 tipos de orientación?

 Témporo-espacial o alopsíquica.
 De persona, personal, autopsíquica o psicofísica.
 De lugar

3. ¿Cómo se manifiesta la desorientación temporal?

Evaluar según secuencia de gravedad de la desorientación: año-mes-día de la semana-fecha del mes.

4. ¿Cómo se manifiesta la desorientación espacial?

5. ¿Cuál es la gradiente de gravedad en la desorientación témporo-espacial (qué es más y qué es menos grave en
cada una)?
 Se da incluso en la propia casa.
 Recorrido hacia/desde trabajo/casa/lugares frecuentados regularmente.
 Nombre y naturaleza del lugar en que se encuentra.

6. ¿Cómo se manifiesta la desorientación autopsíquica o de persona? o ¿Cuáles errores serían indicadores de


desorientación autopsíquica?
Infrecuente en pacientes psiquiátricos. Probable síntoma grave de confusión. Siempre que haya una dificultad importante
para identificar:
 Nombre y apellido.
 Actividad y/o profesión.

7. ¿En qué cuadros es característica la desorientación?


La desorientación consiste en la incapacidad para reconocer en qué momento del día (mañana, tarde, noche) se
encuentran. Se da en pacientes con daño cerebral y EQZ.

8. ¿A qué se denomina doble orientación?


Coexisten orientación correcta y errónea, simultánea o alternadamente.

*Falsa orientación (confabulada): Exclusiva orientación por parámetros espaciotemporales alterados (¿fallas de
memoria?).

Psicopatología del Pensamiento

1. Defina pensamiento
Proceso mental propio del ser humano, que le permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis y la
síntesis

2. ¿Qué características tiene el pensamiento “normal”?


Organizado, coherente, elástico, versátil, plástico, potencialidad ideopráxica y ritmo
Es organizado en cuanto tiene una finalidad que se expresa a partir de una temática (contenido) que mantiene una
continuidad (curso). La temática incluye una idea directriz que es complementada por ideas secundarias.
Es coherente en cuanto sigue leyes de asociación y respeta la sintaxis gramatical sujeto - predicado.
Es elástico porque incurrir en detalles (ideas secundarias) alejandose algo de la idea principal para luego volver a la
misma.
Es versátil puede variar de tema
Tiene plasticidad, puede pasar de un tema a otro sin brusquedad
Tiene potencialidad ideopráxica porque una idea puede desarrollarse y generar una acción.
El ritmo permite expresar o vivenciar el pensamiento con una armoniosa periodicidad de contenidos (ni muy
acelerado(taquipsiquia) ni muy lento (bradipsiquia)).
Además poseen titularidad, orden, estructura (+ coherencia), una secuencia y velocidad adecuadas, se posee control sobre
estos, tienen una finalidad, se da una pauta de acción y descanso, están mediados por la expresión/comunicación.

3. Cuales son los tipos de trastornos del pensamiento? En qué se caracterizan? En qué cuadros clínicos se
presentan?

I) TRASTORNO DEL CURSO DEL PENSAMIENTO: El curso del pensamiento es la manera en que la persona une ideas
o asociaciones, o la manera en que uno piensa. Se evalúa cómo el paciente formula, organiza y expresa sus
pensamientos.

I.I) Trastornos de la velocidad del pensamiento: Se registra la cantidad y la velocidad de los pensamientos.

a. Aceleración del pensamiento: Curso más rápido que lo normal, mayor espontaneidad, latencia disminuida, cambio
rapido de una idea a otra.  maniacos y abuso de sustancias

b. Fuga de ideas: Mayor aceleración, saltos de una idea a otra, flujo de palabras casi continuo, sin cansancio, con
distraibilidad en la atención. *SD. MANIACOS*

c. Lentificación del pensamiento: Lentificación/inhibición del curso de las ideas, “cuesta pensar”, asociación de ideas
disminuida, aumento de latencia, ideas no necesariamente pobres. *SD. DEPRESIVOS, TR. ABUSO DE SUSTANCIAS,
2dario a farmacos*

d. Bloqueo del pensamiento: Interrupción súbita del curso del pensamiento, detención en medio de la frase sin motivo
aparente. Se pierde la idea directriz. *EQZ, normales en estado de ansiedad*

I.I) Trastornos de la forma del pensamiento: Se evaluan la direccionalidad y la continuidad del pensamiento.

e. Pensamiento circunstancial: no pierde idea directriz, luego de o entre los multiples detalles, llega a la respuesta. *EQZ,
Epi, RM, TrPd Obs, Deterioros y Normales*

f. Pensamiento tangencial: pérdida de la idea directriz, da la impresión de que evita hablar del tema, no llega a responder.
*EQZ*

g. Para-respuesta o Parafasia: Los enfermos no saben responder a las preguntas más elementales que se les hace,
aunque por la forma de la respuesta revelan que han comprendido el sentido de las preguntas. Al mismo tiempo hacen
muestra de una ignorancia sorprendente y de una perdida de los conocimientos que poseían o incluso poseen todavía.
Paciente EQZ: “Por qué estás acá? (habiendo entendido la pregunta) ella responde: Hablé con mi pololo y me dijo que no
estaba embarazada”.
*Estados confusionales, catatónicos, disociativos (histéricos), Síndrome de Ganser*

h. Pensamiento perseverante: Mismas ideas reaparecen una y otra vez en el discurso, sin relación con el estímulo *EQZ,
Demencia, Epi*
i. Pensamiento laxo: Pérdida de la idea directriz, apenas perceptible en el discurso (grado menor de pensamiento
disgregado) *EQZ, normales*

j. Pensamiento disgregado: Aunque las ideas subordinadas puedan ser lógicas, el conjunto carece de sentido. Se aborda
un tema, el cual pierde su ilación por la irrupción de las ideas secundarias. *EQZ*

k. Pensamiento incoherente: Por la invasión de ideas secundarias, hay saltos continuos de un tema a otro, los cuales dan
la impresión al observador de que fueran irrupciones de vivencias cambiantes. *EQZ, Tr. Orgánicos (con alteración de
conciencia)*

l. Alogia: Empobrecimiento general de la cognición. Los procesos de pensamiento son vacíos, lentos y rígidos. (SINTOMA
NEGATIVO EN LA EQZ)
- Pobreza en el lenguaje (lenguaje vacío y no fluido) con respuestas breves, vagas, poco elaboradas y fragmentadas.
Además, no habla si no se le pregunta y responde con monosílabos.
- Pobreza en el contenido del pensamiento (lenguaje fluido pero vacío), en donde el lenguaje es adecuado en cantidad
pero no aporta información relevante (vago, repetitivo, impreciso, abstracto y estereotipado)

II) TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO: Lo que la persona verdaderamente piensa sobre algo, como
ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios, etc. No todas estas ideas son patológicas.

m. Idea fija: Ideas persistentes que ocupan el primer plano de la conciencia y prevalecen sobre las demás. Proviene de
una vivencia placentera o displacentera. Guarda relación con vivencias de la persona, de diferentes órdenes (familiar,
laboral, etc), es voluntaria y aceptada como real por lo que el sujeto no lucha contra esta ni le genera angustia, es
rectificable por la lógica (juicio crítico intacto) y la carga emocional de la vivencia tiende a atenuarse con el tiempo, ya sea
por la desaparición de la idea o la solución del hecho que la puso en marcha. *PRESENTE EN PERSONAS NORMALES Y
PATOLÓGICOS*

n. Idea obsesiva: Idea recurrente y persistente, vivida como intrusa, inapropiada y absurda. Se aceptan como producidas
por el mismo sujeto (no influenciada) y provocan una sensación generalizada de duda y ansiedad. *EQZ*

o. Pseudo-obsesión u obsesión formal: Mera persistencia, no angustiosa, de representaciones o compulsiones *EQZ*

p. Idea sobrevalorada: Idea anómala (entre normal y delirante), es defendida más alla de lo razonable, conlleva una gran
carga afectiva en donde el sujeto organiza en torno a ella su vida. Es comprensible y aceptable según el contexto,
pudiendo llevar al sujeto a la desadaptación o sufrimiento.
Se diferencia de la idea delirante en que pueden ser aceptadas y comprensibles en el contexto sociocultural del sujeto y
pueden ser corregidas.
A diferencia de las ideas obsesivas, el sujeto no las vive como absurdas y no le provocan angustia. *PRESENTES EN
PERSONAS NORMALES Y PATOLÓGICAS*

q. Idea fóbica: Temores acusados y persistentes, excesivos e irracionales. Son desencadenados en presencia o
anticipación del estímulo fóbico. El sujeto es capaz de criticar como absurda su reacción sin embargo es incontrolable por
su voluntad (de ser controlables, es acosta de gran esfuerzo y sufrimiento). Provocan la huida o evitación del objeto. (De
estos se derivan los tr. fóbicos - fobia específica, ansiedad social)

r. Pensamiento mágico: Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por medios
magicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógica.

s. idea delirante: “Salirse del surco”.


II) TRASTORNOS DE LA EXPERIENCIA DEL PENSAMIENTO: Son experiencias de dificil exploración y objetivación. En
ellos el mundo interno del paciente se escapa de su control. El paciente tiene la sensación de que puede ser percibido o
manipulado por terceras personas. Todos son fenómenos característicos (no exclusivos) de la EQZ.

t. Difusión (divulgación) del pensamiento: Se vivencia una pérdida de la intimidad del pensar propio, que los deja al
descubierto. El pensamiento se difunde, se desparrama, se publicit sin un límite que lo contenga. *EQZ*

u. Imposición (inserción) del pensamiento: Sus pensamientos no son los suyos, no son como ellos piensan
comúnmente, sino que les han sido impuestos. Hay una fuerza extraña, externa a su yo, que los hace pensar de tal o cual
modo. *EQZ*

v. Robo del pensamiento: El paciente deja de ser dueño de sus propios pensamientos. Si desaparece un pensamiento (p.
ej., un fenómeno de bloqueo), el paciente lo vive con el sentimiento de que se lo han extraído desde fuera. *EQZ*

w. Lectura del pensamiento: Otras personas pueden leer su pensamiento. *EQZ*

4. Defina idea delirante (Jaspers)

Idea-creencia primaria, de gran certeza subjetiva, falsa e incorregible, incomprensible, que no está en consonancia con la
procedencia social y cultural de la persona, e influye de manera decisiva sobre su conducta, desplazando a los juicios
normales.
Juicio de realidad patológicamente falseado. Aunque las ideas en sí son posibles, son imposibles en esa persona y
contexto.

5. ¿Qué caracteriza a las ideas delirantes? (Jaspers). Dé ejemplos


 Creencia falsa o equivocada, fija y persistente
 Certeza y convicción subjetiva extraordinaria
 Incorregible e irreductible ante argumentación lógica o evidencia
 Influenciable por la experiencia
 Aparece sin un estímulo externo apropiado
 No deriva de otros síntomas o sucesos de la vida
 Se establece por vía patológica (no se explica por por valores sociales, culturales, religiosos, etc)
 Incomprensible psicológicamente

6. ¿Qué tipos de ideas delirantes (delirio) se han descrito según su origen? ¿En qué se diferencian?

Idea delirante (delirio primario): Con lucidez de conciencia, sin motivo. Hay una ruptura biográfica, es incomprensible e
invade la personalidad.

Idea deliroide (delirio secundario): Con lucidez de conciencia, motivadas por un estado afectivo, derivadas de otro
trastorno, son comprensibles.

Idea deliriosa: Causadas por una alteración de conciencia → Delirium

7. ¿Qué es una percepción (o interpretación) delirante? Dé ejemplos

El paciente da una significación anormal a hechos y percepciones normales, casi siempre en el sentido de la
autorreferencia. Las cosas significan repentinamente algo muy distinto. El enfermo da cuenta de que sabe algo y comienza
a estructurar aquello que antes solo intuía, siguiendo alguna “extraña clave”. No se trata de una alteración de lo percibido,
sino de su significado.
8. ¿Qué es una ocurrencia (o inspiración) delirante? Dé ejemplos

El paciente de repente descubre, a modo de corazonada u ocurrencia, el significado de todas aquellas intuiciones o
significaciones mal definidas. “Todo empieza a cuadrar”, estructurandose el delirio. El paciente sabe de pronto, sin apoyo
alguno de algun estimulo (a diferencia de la percepción delirante), que ha cambiado radicalmente el significado de algo.

9. ¿Cuál es la temática de cada tipo de delirio?

a. Delirio de referencia. Dé ejemplos: Se trata de la sensación de que la conducta de los demás se está refiriendo a uno
mismo, por lo tanto, pueden existir significados ocultos relacionados con el sujeto en cualquier suceso cotidiano. Muchas
veces son significados amenazadores.

b. Delirio de persecución. Dé ejemplos: El paciente cree firmemente que existe una conspiración contra él o que está
siendo perseguido de alguna manera. Alguien, o alguna fuerza externa, está intentando dañarle.

c. De control o influencia. Dé ejemplos: Se trata de una sensación subjetiva e intensa de estar bajo el control de alguna
fuerza extraña o de alguna persona, muchas veces mediante mecanismos más o menos sofisticados (micrófonos,
cámaras, chips, etc) que de alguna forma modifican su mente.

d. Celotípico (Síndrome de Otelo). Dé ejemplos: Creencia de una infidelidad por parte de la pareja del enfermo. Está
convencido de que su pareja le es infiel y busca constantemente indicios que corroboren su hipótesis. Para dg. el
pensamiento del paciente debe cumplir con las características de una ideación delirante, y no solo hay que considerar la
verosimilitud del contenido del delirio.

e. De significación. Dé ejemplos: El paciente encuentra significados especiales en los hechos cotidianos, recibe
informaciones a través de ellos que solo él puede descifrar, pudiendo interpretar todo como “pruebas” que el paciente ha
de ir superando.

f. Erotomaníaco (Síndrome de Clerambault). Dé ejemplos: Paciente cree que otra persona, en general de nivel social,
cultural o económico superior ( o famosos), está locamente enamoradx de él o de ella. En este contexto puede interpretar
cualquier gesto, mirada, comentario como signos irrevocables de su amor hacia él-ella.

g. Somático, hipocondríaco. Dé ejemplos: Delirio relacionado con el funcionamiento del propio organismo, de modo que
tiene la convicción de que su cuerpo o alguna parte de él no está funcionando bien. También es propio de dp.
melancólicas. Se distingue de la hipocondría en que la creencia en esta última no es delirante.

h. Nihilista, Síndrome de Cotard. Dé ejemplos: Referente al cuerpo, se caracterizan por contenidos de negación o
inexistencia. El paciente puede creer que uno mismo, los demás o incluso el mundo etero no existe. Son delirios propios de
la dp. delirante

i. De grandiosidad o megalomanía. Dé ejemplos: El paciente tiene una idea exagerada de sus capacidades, considera
que tiene habilidades o poderes especiales, que posee bienes, que es una persona muy importante. Propio de episodios
maníacos y pacientes con EQZ.

j. Religioso o místico, mesiánico. Dé ejemplos: Contenido de temática religiosa. En el delirio mesiánico, el paciente cree
cumplir misiones redentoras designadas por divinidades, cree ser un líder universal o se cree él mismo una divinidad-

k. Delirio de Capgras (“Ilusion des Sosies” o de los dobles). Dé ejemplos: Creencia de que ciertas personas
significativas para su vida han sido sustituidas por dobles exactos, que asumen sus roles y se comportan como si fueran
las personas originales.
l. Síndrome de Fregoli. Dé ejemplos: Lo contrario al delirio de capgras, el paciente identifica falsamente a desconocidos,
pensando que sí los conoce.

m. Delirio fantástico. Dé ejemplos: Delirios físicamente imposibles, más propios de cuentos de hadas que de la vida real
(extraterrestres, viajes astrales, etc).

10. ¿Qué es un delirio sistematizado? ¿Qué es un delirio desorganizado? Dé ejemplos de cada uno

Sistematizado: Se trata de delirios organizados armónicamente. El paciente puede intentar demostrar la realidad de su
creencia, pudiendolo explicar incluso con una muy compleja organización a modo de argumento o guión.

No sistematizado: Se trata de delirios en los que las ideas no tienen relación las unas con las otras, o la relación que da el
paciente es absurda. En general, el paciente no suele intentar explicar sus ideas, sino que cree que las cosas “son así”
porque él “lo sabe” o “porque sí”.

11. ¿Qué caracteriza al humor (ánimo o temple) delirante?

Estado afectivo que coge al paciente y el trasfondo desde el cual vive sus fenómenos delirantes. Es el ánimo de la
perplejidad, la sospecha significativa de vivir en un mundo y en un yo transformados.
Ánimo alarmado del “algo sucede”, sentirse afectado por el cambio experimentado en sí mismo o en el entorno; el estado
de ánimo de la amenaza, la expectativa acompañando

Psicopatología del Lenguaje

1. ¿Qué es mutismo? ¿En qué tipo de cuadros o situaciones puede aparecer?

Ausencia total de lenguaje/expresión verbal, sin que estén afectadas las capacidades instrumentales. Puede surgir como
reflejo de una actitud negativista, en situaciones de estrés intenso, secundando síntomas psicóticos, en niños con mutismo
selectivo o electivo, porque el enfermo no siente la necesidad de comunicarse, en pacientes autistas, etc.

2. ¿Qué es bradifemia/bradifasia/bradilalia o lentificación del habla? ¿En qué cuadros clínicos es típica?

Enlentecimiento en la emisión del lenguaje. Puede deberse a tr. neurológicos,

3. ¿Qué es aumento de latencia de respuesta?

El lenguaje es normal, pero el tiempo que pasa desde que se realiza la pregunta hasta que el paciente comienza a
responder es más prolongado. Es propio pero no exclusivo de las depresiones melancólicas, y se suele asociar con cierta
inhibición psicomotora.

4. ¿Qué es taquifemia/taquifasia/taquilalia o aceleración del habla? ¿En qué cuadros clínicos es típica?

Aceleración del habla.

5. ¿Qué caracteriza a la presión del habla o logorrea? ¿En qué cuadros clínicos es típica?

Aumenta cantidad de palabras del discurso, con compulsión y aceleración (habla muy rápida, con compulsión al expresar
aceleradamente gran cantidad de palabras).
6. ¿Qué caracteriza a la verborrea?

Aumento de la cantidad de palabras, sin compulsión ni aceleración.

7. ¿Qué caracteriza a la aprosodia? ¿En qué cuadros clínicos se puede dar?

Discurso monótono, sin melodía ni inflexiones (Sd. maniacos). Presente en depresiones, EQZ con sintomas negativos,
autismo y diversos tr. neurológicos.

8. ¿Qué es verbigeración o estereotipia verbal? ¿En qué cuadros clínicos se puede dar?

Repetición sin sentido de las mismas palabras y frases, que se intercalan periódicamente en el discurso.
 Palilalia: Repetición involuntaria de palabras varias veces seguidas (EQZ, trast. neurológicos como afasia,
parkinson, etc.
 Ecolalia: Repetición de lo recién oído (un interlocutor) (logoclonía: repetición de sílabas del medio o final de
palabras).
 Coprolalia: Uso involuntario de palabras vulgares, obscenas (Sd. de La Tourette).

9. ¿Qué es neologismo? Invente ejemplos. ¿En qué cuadro clínico es más típico?

Creación o deformación de una palabra (con significado sólo para el paciente). Producida por condensación,
contaminación, metonimia, onomatopoyesis. EQZ.

10. ¿Qué es glosolalia?

Glosolalia/Criptolalia/Criptografía: Vocabulario o “lenguaje personal”, con sentido para el propio paciente.

11. ¿A qué se llama ensalada de palabras o esquizoafasia? ¿A qué trastorno del pensamiento se asocia?

Palabras en conexiones incoherentes e incomprensibles. Pensamiento incoherente llevado al extremo.

12. ¿Qué caracteriza al amaneramiento verbal? Dé ejemplos

Discurso artificioso, rebuscado (con/sin neologismos). En lenguaje hablado y escrito, y en psicomotricidad.

13. ¿Qué es asintaxia o lenguaje telegráfico?

Supresión de artículos y conjunciones.

Psicopatología de la Senso-Percepción

1. Defina percepción

Es un proceso constructivo, subjetivo: se interpretan los datos sensoriales.


 sensopercepción: sensación (experiencia sensorial) + percepción (reconocimiento, relación, interpretación).
Depende para funcionar bien la integridad de los sistemas involucrados (SNC, órganos sensoriales).
Otros aspectos psíquicos influyen: procesos afectivos, procesos motivacionales, estado de conciencia, etc.
2. ¿Qué caracteriza a la percepción “normal”?

 Inefabilidad: La experiencia sensorial no puede ser negada, aunque la mente pueda duda de su verosimilitud.
Nadie puede negar lo que se ha percibido.
 Plausibilidad: La tendencia (de la mente) es a creer en el fenómeno sensorial como plausible (“me sucede ergo
existe”).
 Información: La experiencia sensorial siempre otorga un cierto grado (alto/bajo) de información.
 Focalización: La atención se dirige siempre al foco sensorial.
 Representación: La sensación induce elementos cognitivos/semánticos (ej: autoverbales).
 Proyección: La huella sensorial se proyecta fuera de la agencia (en el cuerpo, en el espacio, etc.)
 Qualia: Propiedades fenoménicas de las cogniciones y sensaciones.

En el power dice:
 Estabilidad.
 Dependencia del estímulo.
1. Duración.
2. Intensidad.
3. Modalidad sensorial (relación experiencia sensorial - sentido involucrado).

3. ¿Qué caracteriza a las siguientes alteraciones de la senso-percepción?

a. Hiperestesia: Intensificación de la intensidad perceptiva.


b. Hipoestesia: Disminución en la intensidad perceptiva.
c. Anestesia: Pérdida de la capacidad para percibir la intensidad.
d. Analgesia: Pérdida de la capacidad para percibir el dolor.

4. ¿Qué caracteriza a la Ilusión patológica? Dé ejemplos

La ilusión es una distorsión perceptual de un estímulo real.


 Presencia real del estímulo u objeto.
 Deformación de lo percibido (impresión de lo percibido más que convencimiento absoluto de realidad).
Por alteración del juicio de realidad, se le adscribe carácter de real.
 El aspecto es corregible de las ilusiones normales sucede en sujetos sanos y muy rara vez en los enfermos ->
ilusión patológica.

Derivan de:
 Deficiencias en la capacidad atencional.
 Intoxicación leve por alcohol, drogas, tóxicos.
 Estado afectivo normal o alterado (ilusiones catatímicas).

5. ¿Qué caracteriza a la alucinación (verdadera, vera o psicosensorial)? ¿En qué cuadros clínicos se presenta?
 No existe un estímulo real que las provoque (percepción sin objetivo).
 La vivencia es en el campo de conciencia externo al sujeto.
 Aceptada por el conocimiento como si fuera una imagen sensorial (percibida con las mismas cualidades que las
percepciones normales.
 Hay convencimiento absoluto de su realidad (juicio alterado) -> resistencia a comunicarlas.
 Es imposible ejercer un control voluntario sobre ella.
 La conducta del sujeto es concordante con la experiencia alucinatoria.
 Agrupación sindrómica -> duración de horas, días o semanas, en forma continua o intermitente.
 Temática variable, mayormente desagradable.
Hay presencia de voces externas (como dichas por otra/s persona/s) e imágenes externas (iguales a los demás
objetos).

6. Identifique los siguientes tipos de alucinaciones, dé ejemplos de cada una, e indique en qué cuadros clínicos se
presentan:

a. Visuales: Se divide en:


i. Simples: Falta de figuración. Se trata de luces, colores o figuras geométricas que adquieren, con frecuencia, movimiento.
ii. Complejas: La visión ve objetos o seres reconocibles.
 Zoopsias: Característica del Delirium Tremens, el enfermo ve pequeños animales (insectos, reptiles, etc.) que le
inducen intenso terror; suelen ocupar los dos campos visuales.
 Alucinaciones Liliputienses: Características del Síndrome de Charles Bonnet, trastorno alucinatorio en ancianos
con patología orgánica central o periférica, ven pequeñas figuras de animales u otras criaturas, frecuentemente al
anochecer, con ausencia de delirios u otra modalidad de alucinación.

b. Auditivas:
i. Voces dialogantes: sobre la conducta del enfermo -> patognomónicas de EQZ (Schneider).

c. Olfativo-Gustativas:Olores o sabores rara vez agradables; nunca van acompañadas de delirios relacionados.
Frecuentes en la epilepsia del lóbulo temporal.

d. Táctiles: El paciente las refiere en la dermis. Suelen ser sensaciones de animales pequeños que circulan por debajo de
la piel (formicación). Presentan excoriaciones producidas por actividad de rascado en busca de los insectos u otros
animales. Suceden en las psicosis tóxicas y en la patología orgánica. En esquizofrénicos refiere alucinaciones táctiles
localizadas (genitales -> en forma de erecciones u orgamos), dificil de diferenciar de sus delirios.

e. Somáticas, Cenestésicas o Propioceptivas: Referidas al interior del cuerpo o alguna de sus partes. Suele tratarse de
extrañas sensaciones que el enfermo explica de forma abigarrada, deduciendo el carácter perceptivo por la identificación
que hace de alguna zona somática. Rara vez suceden de forma aislada (en EQZ acompañado con delirios de pasividad o
indiferencia).

f. Motrices, Cinéticas o Kinéticas: Cuando el enfermo perciba cambios en su movimiento o posición. Son sensaciones
con participación del sistema vestibular (en el delirium o enfermos orgánicos), afirman sentir cómo vuelan o se funden en la
cama (durante el sueño o momentos antes de despertar).

g. Sinestesias (alucinación refleja)

h. Extracampinas o Extracámpicas

i. Autoscópicas o Autoscopía: distinto de la “sensación de presencia” (EQZ, Hi).

7. ¿Qué caracteriza a la pseudoalucinación (alucinación psíquica o falsa)? ¿En qué cuadros clínicos es típica?

Percepción referida al espacio subjetivo, interior o virtual (no sería una “percepción” sino una representación que suceden
en la mente).
No tiene corporeidad. Son de carácter notoriamente extrasensorial
 No presentan la objetividad y realismo sensorial de las alucinaciones.
 El paciente no las relaciona con alguna modalidad sensorial.
Se presentan sin juicio de realidad
 El sujeto está convencido de su realidad (EQZ).
Hay voces internas (pensamiento sonoro), diálogos o discusiones internas, voces que dan órdenes al enfermo (lo
reprochan, etc.), en el ensueño: escenas o imágenes, “ver” palabras, frases, ideas (EQZ).

8. ¿Cuáles son las formas más características de las pseudoalucinaciones verbales? Dé ejemplos

9. ¿Qué caracteriza a la alucinosis? ¿En qué cuadros clínicos aparece?

Estado alucinatorio que no despierta interpretación delirante (alucinaciones intensas en cualquier modalidad sensorial,
especialmente auditivas (voces amenazantes) y visuales).
El individuo reconoce el carácter patológico del fenómeno: existe conciencia de presencia a la vez que de irrealidad (juicio
de realidad conservado).
- Presentación variable con oscilaciones dependiendo del contexto o del estímulo.
- Naturaleza típicamente orgánica (aunque no exclusivamente)
- Aparece en cuadros clínicos de OH, COC, Epi, E.Crepuscular, Ps Pa.

10. Haga un paralelo diferencial entre ilusión patológica, alucinación, pseudoalucinación y alucinosis

Ilusión patológica: Provocada por un estímulo, deformación de lo percibido, impresión de lo percibido y, por tanto,
ausencia de convencimiento absoluto de realidad, su aspecto corregible y modificable sucede en sanos y muy rara vez en
pacientes enfermos.

Alucinación: externa, hay gran nitidez y definición, es constante e involuntaria.

Pseudoalucinación: internas, poca nitidez y definición, poca constancia, algún grado de control voluntario.

Alucinosis: Son alucinaciones intensas en cualquier modalidad sensorial (+ auditivas y visuales), hay juicio de realidad
conservado y son orgánicas.

También podría gustarte