Está en la página 1de 21

NEUROLOGÍA.

NEUROCIENCIA… ¿QUÉ ES?

Bases
Moleculares
FUNCIONE
S
FUNCIONES PATOLOGÍA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE

Anamnesis
Exploración clínica neurológica
Exámenes complementarios
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
NIVEL DE CONCIENCIA:
Se trata de observar cómo se encuentra el paciente a nivel global. Se puede clasificar en varios
grados:
 Normal: el paciente esta despierto y orientado témporo-espacialmente
 Confuso: el paciente esta despierto, habla pero está desorientado en tiempo o en espacio
 Estuporoso: tiene tendencia a estar dormido; aunque al estimularlo abre los ojos, y conecta con
el mundo circundante. Por lo general su lenguaje es pobre o incomprensible.
 Coma: Grado I no abre los ojos, no conecta con el medio, pero de forma automática localiza los
estímulos dolorosos. Grado II, en el que al estimulo doloroso flexiona las extremidades. Grado
III: extiende las extremidades, ante el mismo tipo de estímulo
EVALUCIÓN DEL PACIENTE
ESCALA DE GLASGOW:
Valora globalmente los problemas neurológicos. Valora la respuesta verbal, (1-6) la apertura ocular
(1-4) y la respuesta motora (1-5). La mínima puntuación es 3 y la máxima 15
A.- Apertura ocular: C. – Respuesta Verbal:
Espontáneo - 4 Orientado – 5
A la voz – 3 Confuso – 4
Al dolor - 2 Inadecuadas – 3
No respuesta - 1 Incompresnsible – 2
No respuesta – 1
B.- Respuesta Motora:
Obedece – 6
Localiza – 5
Retira – 4
Flexión anormal – 3
Respuesta extensora – 2
No respuesta – 1

https://www.youtube.com/watch?v=GSpFI1fUM_M
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
EXPLORACIÓN DE EXTREMIDADES:
Se valora la movilidad y fuerza de las extremidades, si existen atrofias, si aparecen
espasmos, contracciones involuntarias, y la sensibilidad táctil y dolorosa. También se
exploran y valoran los reflejos osteotendinosos (con el martillo de reflejos) de las
extremidades; si están presentes, ausentes o con respuestas muy acusadas. Con el
diapasón se puede explorar una sensibilidad especial (vibratoria) que va por una vía
medular que se sitúa en su parte más posterior (cordones posteriores)
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
EVALUACIÓN CEREBELOSA
 Test de Romberg: maniobra clínica simple, de consultorio, enfocada a la búsqueda de ataxia
sensitiva como la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan desequilibrio o
dificultad para la marcha. Un test positivo, dejará de lado una lesión cerebelosa como posible
causa. https://www.youtube.com/watch?v=Z9io_Z1czng
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
1- ANGIOGRAFÍA CEREBRAL:
También conocida como arteriografía es un procedimiento para localizar posibles
singularidades vasculares en el cerebro. Estas irregularidades van desde posibles aneurismas
cerebrales, obstrucciones de los vasos sanguíneos o ictus, hasta inflamaciones cerebrales o
malformaciones en las venas del cerebro.

2- ELECTROENCEFALOGRAMA:
Sirve para monitorizar la actividad cerebral.  se colocan una serie de electrodos en la cabeza del
paciente, estos pequeños electrodos transporta la actividad eléctrica del cerebro hasta un aparato
que lee dicha actividad y la convierte en un trazado del registro eléctrico.
El paciente puede verse sometido a distintas pruebas en las que se le presentan una serie de
estímulos como luces, ruidos o incluso medicamentos. De esta manera el EEG puede detectar
los cambios en los patrones de ondas cerebrales.
Se utiliza para detectar y diagnosticar tumores cerebrales, trastorno psiquiátricos, lesiones,
inflamación cerebral y trastornos convulsivos
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
3- PUNCIÓN LUMBAR
Se realizan con el objetivo de obtener muestras de líquido cefalorraquídeo. Este líquido se
analiza para comprobar la existencia de sangrados o hemorragias cerebrales, así como para
medir la presión intracraneal.
4- TOMOGRAFÍA COMPUTADA:
puede ayudar a realizar diagnósticos diferenciales en trastornos neurológicos con varias
propiedades parecidas. Además, es especialmente eficaz en la detección de: Epilepsia,
encefalitis, coágulos o sangrado intracraneal, daño cerebral por lesión, tumores y quistes
cerebrales.
5- RESONANCIA MAGNÉTICA:
Se realiza el estudio a través de un equipo que emite radioondas y un campo magnético de
gran fuerza, que permite ver con detalle, órganos, tejidos, nervios y huesos. Aporta imágenes
y cortes en los tres planos del espacio y se puede utilizar un contraste para ver mejor las
lesiones expansivas. A diferencia del TAC, distingue peor el hueso o las lesiones calcificadas,
por lo que ambas pruebas se complementan
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
7- TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET)
Esta imagen se logra a través de la medición de isótopos radioactivos inyectados en el
torrente sanguíneo del paciente.
Estos isótopos radioactivos unidos a sustancias químicas que discurren al cerebro son
rastreados mientras el cerebro ejecuta diferentes labores. Mientras, unos sensores de rayos
gamma escanean al paciente y un ordenador procesa toda la información mostrándola en una
pantalla. Pueden inyectarse diferentes compuestos para poder examinar más de una función
cerebral a la vez. Son útiles para la detección de tumores y tejidos infectados; para determinar
cambios cerebrales tras el consumo de sustancias o lesiones, evaluación de pacientes con
trastornos de la memoria, trastornos convulsivos, mostrar el flujo sanguíneo, etc.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
8- POTENCIALES EVOCADOS
se pueden evaluar posibles problemas nerviosos sensoriales, así como corroborar ciertas
afecciones neurológicas como tumores cerebrales, lesiones de médula o esclerosis múltiple.
Estos potenciales o respuestas evocadas calibran las señales eléctricas que los estímulos visuales,
auditivos o táctiles envían al cerebro.
Mediante el uso de agujas electrodo se evalúa el daño nervioso. Un par de estos electrodos mide
la respuesta electrofisiológica de los estímulos en el cuero cabelludo del paciente, y el otro par se
coloca en la zona del cuerpo que se quiera examinar. A continuación, el clínico anota el tiempo
que tarda el impulso generado en alcanzar el cerebro

OTROS ESTUDIOS:
Biopsia
Ecografía Doppler
Mielografía
Electromiografía
 Conjunto de 12 nervios periféricos que emergen del cerebro e inervan las estructuras de la
cabeza, cuello, tórax y abdomen.

 I PAR: Olfatorio
 II PAR: Oftálmico
 III PAR: Motor Ocular Común
 IV PAR: Patético o Troclear
 V PAR: Trigémino
 VI PAR: Motor Ocular Externo
 VII PAR: Facial
 VIII PAR: Vestibulococlear
 IX PAR: Glosofaríngeo
 X PAR: Vago o Neumogástrico
 XI PAR: Espinal o Accesorio
 XII PAR: Hipogloso
 Sensitivos: nervio olfatorio (I par), nervio óptico (II par), nervio vestibulococlear (VIII par).
 Motores: nervio oculomotor (III par), nervio troclear (IV par), nervio abducens (VI par),
nervio accesorio (XI par), y nervio hipogloso (XII par).
 Mixtos: nervio trigémino (V par), nervio facial (VII par), nervio glosofaríngeo (IX par),
nervio vago (X par)
I. Olfatorio: Únicamente sensitivo, localizado en el epitelio olfatorio que conecta con las
neuronas receptoras de la lámina cribosa del hueso etmoides. Para valorarlo ofreceremos al
paciente oler algún producto que podamos tener a mano (café, alcohol…) cada fosa nasal por
separado.

II. Óptico: Sensitivo especial. Compuesto por las células ganglionares de la retina que salen del
cráneo a través del conducto óptico. Valoraremos a través de la agudeza visual del paciente
con cada ojo por separado así como el campo visual para evaluar posibles hemianopsias
(pérdida total o parcial del campo visual)

III. Oculomotor o motor ocular común (MOC): Compuesto por fibras motoras somáticas que
inervan el músculo recto superior, inferior, medial, oblicuo inferior y elevador del párpado,
por lo que valoraremos la simetría y elevación de los párpados, así como los movimientos
oculares hacia arriba, abajo y medialmente. En caso de parálisis, su principal síntoma es
la diplopía.
Sus fibras somáticas o parasimpáticas son las responsables de miosis, midriasis y
acomodación del cristalino
IV. Troclear o patético: Motor somático. Inerva el músculo oblicuo superior. Invitamos al
paciente a dirigir la mirada inferior o inferolateral. Los pacientes con parálisis a éste nivel
refieren diplopia para leer o bajar escaleras. Un truco para acodarte del IV par craneal:
Cuando te dicen “eres patético” te deprimes y miras hacia debajo.

V. Trigémino: Como su nombre indica, tiene tres ramas:


V1 Oftálmica: Ofrece sensibilidad a la córnea, cutánea de frente y cuero cabelludo, párpados,
nariz, mucosa nasal y senos paranales.  Exploraremos el reflejo corneal bilateral, además de la
sensibilidad táctil comparando siempre con contralateral.
V2 Maxilar: Desde el ganglio del trigémino sale por foramen redondo mayor, dando
sensibilidad cutánea maxilar, labio y arcada superior y paladar. Exploraremos la sensibilidad de
dichas zonas comparando con contralateral.
V3 Mandibular: Sale por foramen oval dando  fibras motoras y sensitivas:
• Motor: encargado de inervar los músculos de la masticación. Invitaremos al paciente a inflar
ambas mejillas como si quisiera inflar un globo.
• Sensitivo: Ofrece sensibilidad en labio inferior, articulación temporomandibular (ATM),
mucosa bucal y los 2/3 anteriores de la lengua (sensibilidad).
VI. Abducens o motor ocular externo (MOE): Únicamente motor. Saliendo por la fisura orbitaria
superior, es el encargado de inervar el músculo recto lateral. Exploraremos con la mirada límite
del paciente hacia lateral en cada ojo por separado. En caso de parálisis el paciente consultará
por diplopía.

VII. Facial: Compuesto por fibras sensitivas y motoras, que  inervan musculatura de la expresión
facial y músculo del estribo entre otros. Para su exploración, invitaremos al paciente a sonreír,
enseñar los dientes, arrugar la frente, cerrar los ojos, también valoraremos asimetrías en comisura
labial o ausencia de surco nasogeniano.  A éste nivel debemos diferenciar entre parálisis facial
central o periférica.
Sus fibras sensitivas llevan la sensibilidad táctil conducto auditivo externo y gustativa de los 2/3
anteriores de la lengua, suelo de la boca y paladar, además de ser el encargado de la producción
salival.

VIII. Vestibulococlear o estatoacústico: Especialmente sensitivo. Al salir por el conducto auditivo


interno, se divide en vestibular que nos da información continuada sobre nuestra posición en el
espacio, su afectación conlleva un síndrome vertiginoso así como la audición. Exploraremos a
través de maniobras específicas como las pruebas de Rinne, Weber y Romberg.
IX. Glosofaríngeo: Su componente motor inerva músculo estilofaríngeo y glándula parótida. Su
porción sensitiva es responsable de la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua, así
como sensibilidad en laringe , conducto auditivo, además de la sensibilidad de seno carotídeo.

X. Vago: Ofrece sensibilidad para laringe y faringe, motor para paladar blando y músculos de


la fonación además de parasimpático para las vísceras torácicas abdominales.
Exploraremos conjuntamente IX y X pediremos al paciente a abrir la boca y decir “aaaa”
mientras valoramos la elevación simétrica de úvula y paladar blando (la úvula se dirigirá al lado
sano). También el reflejo nauseabundo y valorando la capacidad de deglución.

XI. Espinal o accesorio: El más fácil de explorar y recordar: únicamente motor, inerva
músculo esternocleidomastoideo y trapecio. Pediremos al paciente encogerse de hombros y
rotación de la cabeza.

XII. Hipogloso: Únicamente motor. Encargado de la movilidad de la lengua. Invitaremos al


paciente a sacar la lengua y movilizarla hacia ambos lados. Su parálisis provoca la desviación de
la lengua hacia el lado lesionado.

También podría gustarte