Está en la página 1de 92

@amir.

peru

SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
• De tu amigo, @neurocxparatodos

Hipólito Leonardo Cruchaga Ruiz

@neurocxparatodos
EL SNC
• Está formado por el encéfalo y la médula (cubiertos por las
meninges, suspendidos en el LCR y protegidos por el cráneo
y la columna vertebral).
Tipos de fibras nerviosas
• Fibras A (mielínicas):
✓ De mayor a menor diámetro-velocidad de
conducción:
➢ A-alfa.
Motoneuronas alfa de las astas anteriores.
➢ A-beta.
Fibras sensitivas (sensibilidad táctil, vibratoria,
cinestésica).
➢ A-gamma.
Fibras intrafusales (motoneuronas gamma del asta
anterior medular).
➢ A-delta.
Fibras sensitivas (sensibilidad dolorosa y
temperatura).
• Fibras C (amielínicas):
✓ Fibras sensitivas (sensibilidad dolorosa y temperatura).
• El interior del SNC está formado por sustancia gris (células
nerviosas) y sustancia blanca (fibras nerviosas).
• El encéfalo se divide en tres partes:

Telencéfalo: hemisferios
Diencéfalo: tálamo, epífisis, Troncoencéfalo: mesencéfalo,
cerebrales, ganglios de la
hipotálamo-hipófisis, subtálamo. protuberancia, bulbo y cerebelo.
base, sistema límbico.
• La exploración neurológica (EN) es la herramienta clínica más importante con
que se cuenta en medicina para la detección y diagnóstico de las
enfermedades del sistema nervioso.
• Como en muchas áreas de la medicina, la integración de los datos clínicos
obtenidos mediante la EN con los conocimientos neuroanatómicos y
neurofisiológicos resulta de vital importancia para la correcta interpretación
de la EN y orientar la hipótesis diagnóstica de manera correcta.
• Para el estudiante de medicina, con frecuencia la EN, y en general las
materias relacionadas con las neurociencias, son conceptualizadas como
muy extensas, difíciles y áridas, por lo que resulta importante realizar de
manera sencilla la enseñanza de las distintas disciplinas neurocientíficas al
estudiante de medicina y al médico en general.
OBJETIVOS:
1. Establecer si existe o no, una lesión o una
alteración funcional en el sistema nervioso,
tanto central como periférico.
2. Señalar cuál es la topografía de esta lesión
o alteración funcional, es decir, en qué
parte del sistema nervioso se encuentra la
alteración (tallo cerebral, corteza cerebral,
nervio periférico, etc.).
3. Apoyar para conocer cuál es la naturaleza
o etiología de la lesión (hemorragia, infarto,
absceso, tumor, etc.).
ESTADO DE ALERTA:
• Comenzaremos por la descripción del estado de alerta o estado de
despierto (o de conciencia, según la literatura anglosajona).
• Se describen cinco estados.
ESCALA DE COMA DE GLASGOW

Es un instrumento de evaluación neurológica que sirve para valorar el nivel de conciencia de


una persona con daño cerebral. Permite explorar y cuantificar 3 parámetros o criterios de
observación clínica:
✓ La respuesta ocular
✓ La respuesta verbal
✓ La respuesta motora

• 15 es la puntuación más alta e indica un mejor nivel de conciencia, ósea,


un resultado positivo y de mejor pronósticos.
• 3 es la puntuación más baja, e indica en grado más bajo de conciencia,
un resultado negativo y de peor pronóstico.
• Para comprender la gravedad y el pronóstico de una lesión cerebral es
necesario un enfoque multidisciplinario para aplicarlo a la clasificación clínica
• No existe un estándar de oro, así que se debe medir la función cerebral
combinando la GCS con otros estudios metabólicos o de imagen.

OCULAR

4. ESPONTÁNEA VERBAL

5. ORIENTADO Y CONVERSANDO MOTORA


3. ORDEN VERBAL
4. DESORIENTADO Y HABLANDO 6. ORDEN VERBAL OBEDECE
2. AL DOLOR
3. PALABRAS INAPROPIADAS 5. LOCALIZA EL DOLOR
1. NO RESPONDEN
2. SONIDOS INCOMPRENSIBLES 4. RETIRADA Y FLEXIÓN

1. NO RESPUESTA 3. FLEXIÓN ANORMAL

2. EXTENSIÓN

1. NINGUNA RPTA
Una vez hemos realizado el examen neurológico podremos establecer una
categoría para el grado de gravedad del traumatismo. A partir de aquí el
profesional podrá definir un pronóstico inicial y, lo más importante, marcar los
pasos de actuación diagnóstica y terapéutica siguientes.

15 CONSCIENTE

14 – 13 ESTUPOR LIGERO

12 – 11 ESTUPOR MODERADO

10 – 9 ESTUPOR PROFUNDO

8–7 COMA SUPERFICIAL

6–5 COMA MODERADO

4–3 COMA PROFUNDO


CLASIFICACIÓN
Según la gravedad, definida en función de la Escala de
Glasgow, los TEC se clasifican en:
• TEC leve: puntuación en la escala de Glasgow de
14-15 puntos.
• TEC moderado: puntuación en la escala de
Glasgow de 9-13 puntos.
• TEC grave: puntuación en la escalad de Glasgow
igual o inferior a 9.
#NemotecniasAMIR
Alerta o despierto:

• El paciente tiene los ojos abiertos, interactúa y


responde adecuadamente a los estímulos verbales.
Confusión:
• El paciente tiene los ojos abiertos e interactúa, pero tiene disminuida su capacidad
de atención, por lo que es posible que responda inadecuadamente a las preguntas.
Somnolencia o letargo:
• El paciente tiende a quedarse dormido si no es estimulado de alguna manera, para
alertarlo generalmente es suficiente el estimulo verbal o algún estimulo táctil.
Estupor:
• El paciente tiene los ojos cerrados y solo tiene alguna respuesta cuando el estímulo es
muy intenso o doloroso.
Coma:
• No existe respuesta alguna a estímulos.
SÍNDROMES TOPOGRÁFICOS
Síndromes por afectación de los lóbulos cerebrales

• Lóbulo frontal: actividad motora y


conductas sociales.
• Lóbulo parietal: sensibilidad táctil.
• Lóbulo temporal: memoria,
aprendizaje y audición.
• Lóbulo occipital: visión.
Afasias
• Alteración adquirida de la capacidad para el lenguaje, con integridad de las
estructuras neuromusculares formadoras del mismo. Expresa una lesión cortical
en región perisilviana del hemisferio dominante, aunque hay casos raros de
afasias por lesiones en ganglios de la base (estriado).
• Afasia cruzada: es la afasia que se produce en
un diestro por lesión en hemisferio derecho.
• Parafasias: sustituir una palabra por otra, como
“bolígrafo” por “papel” (parafasia semántica)
o sustituir una letra por otra, como “japiz” por
“lápiz” (parafasia fonémica).
Pares craneales
• Sensitivos puros: olfatorio, óptico,
vestibular.
• Motores: oculomotor, motor ocular
externo, patético, accesorio, hipogloso.
• Mixtos: trigémino, facial, glosofaríngeo,
vago.
Olfatorio (I)

• No se realiza su examen de rutina. La


alteración del olfato se debe
principalmente a causas locales
(tabaquismo, rinitis) y en menor medida
a causas de tipo nervioso, destacando
la afectación de los nervios olfatorios
por traumatismos craneales con fractura
de la lámina cribosa del etmoides.
• La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y
no irritantes (estimulan el V par craneal): chocolate, café, jabón. Se alternan las fosas
nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado.
Oftálmico/óptico (II)
• Se explora mediante los exámenes de agudeza visual, campimetría y fondo de ojo.
Nervios motor ocular común (III), patético (IV) y motor
ocular externo (VI): oculomotores

• Se exploran conjuntamente ya que todos inervan la


musculatura que mueve el ojo.
Nervio trigémino (V)
• Se trata de un nervio mixto, que recoge la sensibilidad de las mucosas nasal y bucal.
Asimismo, se trata del nervio motor de la musculatura de la masticación.
Función motora
• Corresponde al nervio mandibular, que también presenta fibras sensitivas (3era rama
del trigémino). Se explora pidiendo al paciente que apriete un objeto entre los
dientes (maseteros) o abra la boca contra resistencia (pterigoideos). Con la
inspección se valoran signos de atrofia de los músculos temporales y maseteros.
Función sensitiva
• Es la más importante. Se explora valorando la sensibilidad facial táctil y dolorosa de sus tres
• ramas faciales: oftálmica (1.a) maxilar (2.a) y mandibular (3.a), de abajo arriba y
comparativamente de ambos lados. Podrán utilizarse un algodón y un alfiler

• La patología principal por afectación del V par se manifiesta por alteraciones en su función sensitiva.
Función refleja

• Se explora con el reflejo corneal: al tocar


suavemente la cornea del paciente con un
bastoncillo de algodón se produce el cierre
palpebral de ambos ojos.
• Advertir previamente al paciente que desvíe la
mirada hacia un lado lo más posible.
Nervio facial (VII)
Función motora
• Se valora en primer lugar con la inspección buscando asimetrías en la
expresión facial.
• Posteriormente se examinan los siguientes movimientos: fruncir el entrecejo,
cerrar los ojos, enseñar los dientes e hinchar las mejillas.
Nervio vestibulococlear (VIII)

• Tiene dos porciones: acústica y vestibular; y


deben de explorarse por separado.
• El aparato vestibular (vía vestibular y laberinto) constituye junto con el cerebelo una unidad
funcional que interviene en la coordinación motora, del equilibrio y de la marcha, por lo
que su exploración suele realizarse de manera conjunta.
• Su déficit funcional se conoce como síndrome vestibular, cuyo síntoma principal es el
vértigo que consiste en una sensación de giro percibida por el paciente.
Nervios glosofaríngeo (IX) y
vago (X)

• Se examinan juntos porque


inervan estructuras relacionadas
funcionalmente.
• Con la boca abierta explorar la faringe y comprobar si los pilares se
contraen simultáneamente al tocar la faringe con el depresor y si
esta maniobra produce náuseas (reflejo nauseoso).

• A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se observa si la elevación


de la úvula es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano.
También deben valorarse la fonación, la existencia de disartria, tos o salivación.
Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.
Nervio espinal o accesorio (XI)

Se explora con dos maniobras:


✓ Ordenando al paciente
girar la cabeza contra la
mano del observador
mientras éste con la otra
mano palpa el músculo
esternocleidomastoideo.
✓ Pidiendo al paciente que
eleve o encoja los hombros
contra resistencia.
Nervio hipogloso (XII)
Se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en
todas las direcciones. Deben de valorarse atrofias, fasciculaciones y pérdidas de
fuerza, que originan una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión.
Síndromes alternos o cruzados
• Son síndromes por afectación del tronco cerebral en los que se aprecia
afectación de pares craneales de un lado y afectación de vías largas
(hemiparesia, hemihipoestesia, hemiataxia) del lado contrario.
CEREBELO Y COORDINACIÓN
• La coordinación es una actividad refleja mediante la cual se integran los
movimientos voluntarios para que puedan realizarse de forma precisa y armónica.
• Esta función está principalmente regulada por el cerebelo con ayuda de las vías
de sensibilidad profunda y de los centros vestibulares y ópticos.
• La falta de esta función es lo que se denomina ataxia.
Trastorno de la coordinación. Ataxias

La ataxia es un trastorno de la coordinación de movimientos.


Los sistemas neurológicos implicados son:
• Sistema de la sensibilidad propioceptiva consciente (nervio
periférico – raíz posterior – cordones posteriores – lemnisco
medial – tálamo – corteza).
• Sistema de la sensibilidad propioceptiva inconsciente
(haces espinocerebelosos posterior y anterior – pedúnculos
cerebelosos – cerebelo).
• Cerebelo (vermis y hemisferios cerebelosos). Coordinación
automática del movimiento. Regula el tono y mantiene el
equilibrio.
Examen de la coordinación dinámica
Marcha
La marcha puede explorarse de diferentes maneras. La forma más sencilla de explorar la marcha consiste en
solicitar al paciente que camine lentamente en línea recta y que vuelva al punto de partida.
• Marcha cerebelosa: El paciente camina con las piernas y los brazos separados, lo primero para
ampliar la base de sustentación y lo segundo para utilizar los brazos como balancín, y pese a ello
camina en zigzag como si estuviera borracho.
• Marcha sensitiva tabética: En caso de lesión de la conducción de la sensibilidad propioceptiva, el
paciente no es consciente de la posición de sus extremidades por lo que al andar lo hace
lanzando los pies, con grandes zancadas, golpeando fuertemente el suelo.
• Marcha espática: Pacientes con afectación de la vía piramidal que presentan una parálisis que no
es total (paresia), por lo que caminan rozando el suelo con el pie y describiendo con éste un
semicírculo.
• Marcha parkinsoniana: Se caracteriza por pasos cortos, con el tronco hacia adelante, sin braceo y
con dificultades en los giros. Estos pacientes tienen problemas para iniciar la marcha pero
aceleran progresivamente y les cuesta detenerse.
• Marcha en estepaje: Es propia de lesiones con afectación de los nervios periféricos con la
consiguiente pérdida de fuerza distal de las extremidades inferiores, por lo que el paciente tiene
que elevar la cadera para lanzar el paso y que no choque la punta del pie con el suelo.
Semiología de las vías motoras
de la médula espinal

Las vías motoras son haces descendentes


que se extienden desde el sistema
nervioso central hasta los músculos,
transmitiendo un impulso nervioso que
permite el movimiento de los mismos.

VÍA PIRAMIDAL VÍA EXTRAPIRAMIDAL


SÍNDROME PIRAMIDAL
La lesión de esta vía piramidal o corticoespinal produce los siguientes
signos y síntomas que constituyen el llamado Síndrome Piramidal.

• AFECTACIÓN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO.


La debilidad afecta principalmente a la
musculatura extensora de las extremidades
superiores y a la flexora de las inferiores.
• AUMENTO DEL TONO MUSCULAR (Hipertonía o
espasticidad de las extremidades).
• AUMENTO DE LOS REFLEJOS PROFUNDOS
(Hiperreflexia).
• PRESENCIA DE REFLEJOS PATOLÓGICOS
• AUSENCIA DE REFLEJOS SUPERFICIALES O
MÚSCULOCUTÁNEOS
• ATROFIA MUSCULAR: en general leve y es por desuso
debido a la debilidad motora.
REFLEJO DE BABINSKI
El reflejo de Babinski es uno de los reflejos temporales de los recién nacidos, donde se estira y gira los pies hacia
dentro cuando se le roza por el borde externo de la planta del pie, desde el talón hacia los dedos.

En el adulto su aparición es patológica, y se asocia


con un daño de vías piramidales.
SÍNDROME DE LA SEGUNDA MOTONEURONA
La lesión por daño en el cuerpo neuronal en el asta anterior de la médula espinal o de su axón en el recorrido hasta la
musculatura produce los siguientes síntomas y signos, que constituyen el síndrome de motoneurona inferior.

• AFECTACIÓN DEL MOVIMIENTO VOLUNTARIO/REFLEJO


Tipo plejía o paresia del nivel o niveles
segmentarios de la lesión.
• DISMINUCIÓN DEL TONO MUSCULAR (Hipotonía o
flacidez de las extremidades).
• DISMINUCIÓN DE LOS REFLEJOS PROFUNDOS (Hipo o
arreflexia).
• FASCICULCIONES MUSCULARES
• CALAMBRES MUSCULARES
• ATROFIA MUSCULAR: importante por lesión de la
segunda neurona motora.
ARCO REFLEJO DE LA MÉDULA ESPINAL
Constituido por las vías nerviosas por las que se vehicula esta respuesta. Los reflejos de estiramiento muscular son reflejos
profundos de estiramiento del músculo tras la percusión del tendón correspondiente, y se encuentran exaltados en la lesión de
primera motoneurona, por debajo del nivel de la lesión, y disminuidos o abolidos a nivel de la lesión de segunda motoneurona.

Los reflejos cutáneos son superficiales, multisegmentarios y poli sinápticos, siendo el órgano
receptor la piel o una mucosa. Se encuentran abolidos si hay lesión de la vía piramidal.
ARCO REFLAJO MIOTÁTICO

Mantiene el tono muscular. Muestra un claro signo


local que se puede explorar. Su lesión ocasiona
hipotonía y arreflexia. Consta de dos neuronas:
• Una aferente o sensitiva procedente del
huso muscular (nervio sensitivo - ganglio
raquídeo - raíz posterior).
• Y otra eferente o motora (asta anterior
médula-raíz anterior - nervio motor).
Puede ser: monosináptico (reflejo de estiramiento o
miotónico) y multisináptico (reflejo de retirada).
Reflejos cutáneo - medulares
Son reflejos superficiales, multisegmentarios y polisinápticos (mucho más complejos que los profundos), de flexión,
siendo el órgano receptor la piel o una mucosa.

Están facilitados por la vía piramidal, de forma que una lesión en la misma provocará una abolición en este tipo de reflejos.
Sistemas sensitivos. Dolor.
Síntomas sensitivos
HIPOESTESIA Y
PARESTESIAS DISESTESIA HIPOALGESIA HIPERALGESIA HIPERESTESIA ALODINIA HIPERPATÍA HIPOPALESTESIA
ANESTESOA

Sensación Término Reducción Disminución Respuesta Percepción Un estimulo Hiperalgesia, Disminución


exagerada a normalmente alodinia e
anormal sin más o ausencia de la exagerada de la
los estímulos no doloroso hiperestesia
estimulo general. respectiva sensación de sensibilidad
nociceptivos.
es percibido
cutáneo Indica todo mente de dolorosa. estímulos vibratoria.
como
(hormigueo) tipo de la leves.
doloroso.
sensaciones sensibilidad
anormales, cutánea al
exista o no tacto,
estimulo. temperatur
a y dolor.
DERMATOMAS

Un dermatoma es el área de piel inervada por un nervio espinal,


correspondiente a un segmento medular.
Los dermatomas se distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del
tronco y de forma longitudinal en las extremidades.

El mapa de dermatomas sensitivos nos ayudará en la localización de la lesión


medular

Cuando en la exploración encontramos una hipoestesia o anestesia hasta un


nivel sensitivo.

Este hallazgo nos indicará que la lesión puede estar en dicho nivel medular o
superior, debido a la disposición de las fibras espinotalámicas.
Dermatomas más importantes
• C3 – C4:
Sobre reglón superior de los hombros
• T4:
A nivel de las tetillas.
• T10:
A nivel umbilical
• L5:
Dedo gordo
• S1:
Dedo pequeño del pie
• S4 – S5:
Región perianal
Reflejos cutáneos
No se exaltan a diferencia de los reflejos tendinosos,
y pueden abolirse por lesión de su arco
correspondiente o por lesión por encima del mismo,
de la vía piramidal.
• Abdominales.
D7 – D12
• Cremastérico.
L1
• Anal.
S2 – S5

Las lesiones por encima de C5 causan una cuadriplejía con


insuficiencia respiratoria. Las lesiones en T1 y por debajo, paraplejía.
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS
Reflejos osteotendinosos más importantes: coinciden con los
ocho primeros números y también forman la palabra árbitro.
Semiología de las vías vegetativas de la médula espinal

El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA) es la parte del sistema nervioso que se encarga
de inervar las estructuras u órganos relacionados con las actividades involuntarias internas
necesarias para el funcionamiento del organismo, como el corazón, el músculo liso y las glándulas.
1. Función respiratoria y médula espinal
2. Función vesical y médula espinal
3. Función intestinal y médula espinal
4. Función sexual y médula espinal

La función respiratoria es un proceso automático, llevado a cabo por el SNA.

Las lesiones medulares producidas por encima de un nivel C3

Apnea, por parálisis respiratoria del músculo diafragma


El centro de la micción está localizado a nivel sacro S2-S4.

Si existe una lesión superior a los centros parasimpáticos sacros S2-S4 el resultado es una
vejiga refleja espástica, existiendo una hiperactividad del músculo detrusor vesical, de
forma que el llenado y vaciado vesical se produce de forma automática.
El centro de la erección del pene y del clítoris tras estímulo directo se localiza a nivel sacro (S2-S4)

mientras que el control psicógeno tras


estímulos corticales se localiza a nivel dorso-
lumbar (niveles D11- L2)

Si la lesión medular se produce por encima del nivel D11, se


afectarán las erecciones psicógenas, la eyaculación en el
varón si la lesión es completa, pudiendo preservarse en
algunos casos si ésta es incompleta, y la lubricación vaginal
psicógena en la mujer, pudiendo preservarse la refleja.
La motilidad intestinal se controla por el centro parasimpático sacro S2-S4, que facilita la estimulación de
la motilidad intestinal y relajación del esfínter anal, y por las fibras simpáticas (D9-L2), que provocan
enlentecimiento del ritmo intestinal y contracción del esfínter.

Si la lesión medular se produce por encima de los centros parasimpáticos sacros, aparece un
aumento del tono de la pared del intestino y del esfínter anal, produciéndose el vaciado de
forma refleja, tras la distensión de la pared, cuando el intestino está lleno
Dolor en las lesiones de la médula espinal
El dolor producido por una lesión medular puede ser de dos tipos según la
localización del mismo:
• Dolor local: Debido a afectación de estructuras no nerviosas
cercanas a la lesión en la columna (piel, articulaciones,
ligamentos…), es un tipo dolor localizado, limitado, a una zona, que
puede detectarse con la palpación.
• Dolor proyectado: Manifestado a cierta distancia del lugar lesionado,
pudiendo ser:
✓ Radicular: Localizado en el dermatoma correspondiente a la
raíz afectada, por irritación en la misma.
✓ Referido: Debido a que existe una gran convergencia
medular en un mismo segmento de las fibras aferentes
sensitivas, se produce este tipo de dolor a distancia de la
lesión, por lesiones en estructuras somáticas o viscerales y
percibido en regiones superficiales.
Diferenciación entre lesión intramedular y extramedular
espinal

Nos ayudará a pensar en lesión extramedular los síntomas radiculares iniciales, habitualmente dolorosos,
que se pueden acompañar de síntomas sensitivos y motores en los segmentos afectados. Posteriormente
aparecen datos de afectación medular incompleta.
• Anamnesis completa:
Que permita recabar una historia prolija, en cuanto a tiempo de evolución,
secuencia en la aparición de los síntomas, antecedentes personales del paciente,
hábitos, antecedentes familiares.
• Examen Físico general y neurológico completo:
Investigando con detalle pares craneales, movilidad y fuerza, sensibilidad superficial y
profunda, reflejos cutáneo – abdominales, osteotendinosos y plantares.
• Radiología:
Útil en traumatismos vertebro medulares a fin de determinar la presencia de fracturas
vertebrales, con o sin desplazamientos.
• Electromiografía:
De elección en caso de sospecha de enfermedad de la neurona motora.
• Resonancia Magnética Nuclear:
Es el método que da información directa de la médula espinal.
Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento de sujetos en quienes se sospechan
infecciones del sistema nervioso central (SNC).
• ADEM: encefalomielitis diseminada aguda
• AFB: bacilo acidorresistente
• Ag: antígeno
• LCR: líquido cefalorraquídeo
• CT: tomografía computarizada
• CTFV: virus de la fiebre por garrapatas del Colorado
• CXR: radiografía de tórax
• DFA: anticuerpo fluorescente directo
• EBV: virus de Epstein-Barr
• HHV: virus herpético humano
• HSV: virus de herpes simple
• LCMV: virus de la coriomeningitis linfocítica
• MNC: mononucleares
• MRI: resonancia magnética
• PCR: reacción en cadena de la polimerasa
• PMN: polimorfonucleares;
• PPD: derivado proteínico purificado
• TB,: tuberculosis
• VDRL: laboratorios de investigación de enfermedades venéreas
• VZV: virus de la varicela-zóster
• WNV: virus del Nilo occidental.
SIGNOS DE IRRITACIÓN MENÍNGEA

BRUDZINSKI
Con el paciente en decúbito

dorsal, es positivo cundo la

flexión del cuello origina

flexión instantánea de las

caderas y rodillas.
SIGNOS DE IRRITACIÓN MENÍNGEA

KERNIG
Con el paciente en decúbito dorsal, se flexiona el muslo con la rodilla flexionada, los

intentos de extensión de la rodilla… Desencadenarán dolor.


Localización en RM de las principales estructuras anatómicas
SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
PEDIÁTRICA - GENERALIDADES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• FERNANDA RODRÍGUEZ SANZ. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. [Internet].
[Consultado y citado el 18 de agosto del 2020]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurolo
gica.pdf
• J.G. García Ballesteros, J.A. Garrido Robres y A.B. Martín Villuendas.
Exploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales,
sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación. Semergen.
2011; 37 (6): 293 – 302.
• Carrillo Mora, Paula y Barajas Martínez, Karina Gabriela. Exploración
neurológica básica para el médico general. Revista de la Facultad de
Medicina de la UNAM. Vol. 59, n.o 5, Septiembre – Octubre 2016.
• Anna Duat Rodríguez. Exploración neurológica. Congreso Actualización
Pediatría 2020. Viernes 14 de febrero de 2020. Taller: Exploración
neurológica en el niño

También podría gustarte