Está en la página 1de 241

Derecho Procesal Civil II

CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA:

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
CUSTION PRELIMINAR
De lo estudiado hasta ahora debe quedar claro que son COMPETENCIAS ABSOLUTAS:

Competencia por la Materia

Competencia por la Cuantía

Competencia por Función o Grado

Competencia por Turno


COMPETENCIA RELATIVA
COMPETENCIA TERRITORIAL

La única competencia relativa, es la Competencia territorial, salvo


cuando la ley lo declara improrrogable.
Con lo dicho… imaginemos que la demanda ha sido interpuesta
ante un Juez incompetente y que actuamos en posición de
demandados ¿Mediante qué mecanismo procesal le hacemos ver al
Juez que no es competente? Para este fin es relevante establecer
primero de qué naturaleza es la incompetencia del Juez (materia,
cuantía, función, etc.) para determinar si estamos ante una
incompetencia absoluta o relativa, sólo así podremos optar por la
opción correcta. De esto nos ocupamos seguidamente.
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

Nocion. Se denomina a aquella actividad desplegada por el justiciable – al interior de un proceso


civil – tendiente a ponerle de manifiesto al Juez que conoce del litigio, que carece de competencia
para resolver el conflicto de intereses.
Dos son los mecanismos procesales previstos por nuestro ordenamiento procesal con dicho fin:
a) Por excepción y,
b) Por contienda de la incompetencia.

POR EXCEPCIÓN.- Se formula en caso de competencias absolutas. El pedido se plantea ante el


mismo Juez que conoce el proceso, vía Excepción de incompetencia (art. 38° y 446.1° del CPC).
Comp. por materia.
Comp. por cuantía.
Comp. por función o grado.
Comp. por turno.
Comp. territorial improrrogable.

POR CONTIENDA DE LA INCOMPETENCIA: Sólo es posible plantearse cuanto se


trata de una competencia relativa: Competencia territorial prorrogable.
PLAZO PARA INTERPONER LAS EXCEPCIONES:
Se realiza a través de la excepción de incompetencia (Art. 446.1° del CPC) debe plantearse
en los plazos previstos según la vía procedimental que corresponda. Así, tenemos que:

P. De Conocimiento Dentro de 10 días contados a partir del día siguiente a la notificación con la
demanda. (Art. 478.3 CPC)

P. Abreviado Dentro de 05 días contados a partir del día siguiente a la notificación con la
demanda (Art. 491.3 CPC).

P. Sumarísimo Con la contestación de la demanda. Esto es dentro de 05 días contados a partir


del día siguiente a la notificación con la demanda (Art. 552° y 554 del CPC).

Dentro de 05 días contados a partir del día siguiente a la notificación con el


P. Único de Ejecución mandato ejecutivo. Salvo que se trate de ejecución de Garantías, en cuyo caso
es de 03 días (Art. 721° y 722° CPC).
EFECTOS DE LAS
EXCEPCIONES:
Estos dependen según se trate de
competencia absoluta o relativa. INCOMPETENCIA DE JUECES DE
En la Competencia Absoluta, PAZ LETRADOS Y JUECES DE PAZ:
declarada fundada la excepción de Si lo que se pretende es cuestionar la
incompetencia, el Juez debe anular todo competencia de un Juez de Paz Letrado o de un
lo actuado y dar por concluido el Juez de Paz, entonces deberá recurrirse al
proceso (Art. 451.5 del CPC). mecanismo procesal de la Excepción.
En la Competencia Relativa, debe el (Art. 37° CPC).
Juez remitir los actuados al Juez que Aun en los casos de competencia territorial
corresponda a fin de que continúe con relativa, el mecanismo procesal será el de las
el trámite. excepciones y no la contienda de competencia.
(Art. 451.6 del CPC).
TRAMITE DE LA CONTIENDA DE
COMPETENCIA:
Se interpone por el demandado ante el Juez que considere competente (El Código lo denomina “Juez
1
de la contienda”).

2 El plazo para interponerlo es dentro de los cinco días de emplazado.

3 Con su interposición deben ofrecerse los medios probatorios pertinentes.

4 El Juez de la contienda califica la contienda, pudiendo admitirla o rechazarla archivando el pedido.

Si admite la contienda oficiará al Juez de la demanda, pidiéndole que se inhiba de conocerla y


5 solicitando, además, la remisión del expediente. Adicionalmente, dará aviso inmediato por fax u otro
medio idóneo.
TRAMITE DE LA CONTIENDA DE
COMPETENCIA:
El Juez que tramita la demanda (el código lo denomina “Juez de la demanda”) al recepcionar el oficio
cursado por el Juez de contienda, tiene dos opciones:
6 a) Remitir los actuados al Juez de la contienda para que siga conociendo el proceso; con lo cual
concluye el tramite.
b) No aceptar el pedido, expresándolo en resolución debidamente fundamentada.

Si el juez de la demanda no acepta el pedido, debe suspender el proceso y remitir los actuados al
7 superior en grado a fin de que dirima la competencia.
Si la contienda tiene lugar entre Jueces de un mismo distrito judicial corresponde dirimirla a la Sala
8 Superior Civil de turno de la Corte Superior correspondiente. De otro lado, si la contienda tiene lugar
entre jueces de distintos distritos Judiciales, será dirimida por la Sala Civil de la Corte Suprema de la
República.

9 El superior en grado dirimirá la contienda, sin más trámite, en el plazo de cinco días de recibidos los
actuados, ordenando la remisión del expediente al Juzgado declarado competente.

Recibido el expediente, el Juez declarado competente continuará el trámite del expediente, volviendo a
10
conceder el plazo para contestar la demanda.
CONFLICTO POSITIVO DE LA
COMPETENCIA

El conflicto positivo de la competencia, surge


cuando dos jueces afirman ser competentes para
conocer de un mismo proceso.
En el trámite de contienda de la incompetencia,
puede ocurrir que tanto el Juez de la demanda
como el Juez de la contienda se declaren
competentes para conocer del proceso, suscitándose
un conflicto positivo de competencia.
IMPEDIMENTO, RECUSACION Y
ABSTENCIÓN:
CAUSALES DE IMPEDIMENTO:
Las causales de impedimento se aplican a los jueces de todas las instancias,
incluyéndose a los jueces en casación. El Juez está impedido de intervenir en los
siguientes supuestos:
IMPEDIMENTO: 1) Cuando haya sido anteriormente parte en el proceso que ahora está en sus
manos.
Es aquella circunstancia Si se permitiera su intervención, la parcialidad del Juez sería evidente. En este
expresamente señalada en la ley, supuesto el Juez no sólo legalmente, sino por razones morales, estará impedido
que de presentarse en el proceso, de intervenir como tal.
2) Cuando el Juez, su cónyuge o su concubina tiene parentesco dentro del cuarto
hace improbable la actuación grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las
imparcial de Juez por hacer surgir partes o con su representante o apoderado o con un Abogado que interviene en
el proceso.
intereses que colisionan con los de 3) Cuando el Juez o su cónyuge o su concubina tiene el cargo de tutor o curador
las partes – o alguna de ellas -, de cualquiera de las partes.
haciendo imperativo su 4) Cuando el Juez o su cónyuge o concubina, ha recibido beneficios y dádivas de
alguna de las partes, antes o después de empezado el proceso, aunque ellos
apartamiento del proceso. sean de escaso valor.
5) Cuando el Juez haya conocido de la causa en otra instancia.
TRAMITE DEL IMPEDIMENTO
El Juez que se considera impedido remitirá el expediente a quien deba reemplazarlo. Si éste estima que
los hechos expuestos por aquél no constituyen causal de impedimento, expondrá sus razones en la
resolución respectiva, y remitirá el expediente al superior en consulta para que en el término de 3 días y
bajo responsabilidad resuelva sin más trámite sobre su legalidad.

Aceptado el impedimento, se enviará el expediente al Juez que deba reemplazar al impedido. En caso
contrario, mediante resolución especial que debe dictar el superior, se devolverá al Juez que venía
conociendo del proceso.

En las Cortes (Superiores y Suprema) el Vocal que se considera impedido informará a su respectiva Sala
del impedimento que le afecta, expresando la causal correspondiente y solicitando se le exima de
intervenir en el proceso.

La Sala resolverá el petitorio sin trámite alguno, integrándose para el efecto con el vocal llamado por ley.
Aceptada la abstención solicitada se integrará la Sala con el vocal designado por la ley para que conozca
del proceso conjuntamente con los demás integrantes de la misma. En caso contrario, el vocal solicitante
de la abstención seguirá conociendo del proceso conjuntamente con los demás magistrados. La resolución
que resuelve la abstención es inimpugnable.
Causales de Recusación: Son las siguientes:
1) Cuando el Juez es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las
partes, demostrado por hechos inequívocos.
2) Cuando el Juez o su cónyuge o su concubina o su pariente en la línea directa
o en la línea colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad, o
RECUSACIÓN: adoptado, tiene relaciones de crédito con alguna de las partes, salvo que se
Viene a ser el pedido expreso trate de persona de derecho público o de persona de servicio público.
que formula el justiciable al 3) Cuando el Juez o su cónyuge o concubina son donatarios, empleadores o
presuntos herederos de alguna de las partes.
Juez solicitando su 4) Cuando el Juez haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro
apartamiento del proceso por del Ministerio Público, perito, testigo o defensor.
estar incurso en alguna causal 5) Cuando el Juez tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
– expresamente prevista en la 6) Cuando exista proceso vigente entre el Juez o su cónyuge o concubina con
cualquiera de las partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al
ley – que compromete su inicio del proceso. Art. 307º inc. 6, CPC. Esta última excepción es discutible
actuación imparcial en la 7) Cuando se presenten causales de impedimento y pese a ello, el Juez no
litis. cumpla con abstenerse de intervenir en el proceso (Art. 312º CPC).5)
IMPROCEDENCIA DE LA
RECUSACIÓN:
Hay supuestos en los cuales no es posible la imparcialidad del Juzgado, por lo que el legislador ha
establecido la improcedencia de la recusación en tales casos. Estos son:
Los jueces que conocen de trámite de la recusación (Art. 309º, Inc. l 1 CPC).

Los jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia (Art. 309º, inc. 2 CPC).

Los jueces que conocen de los procedimientos no contenciosos (Art. 309º, inc. 3, CPC).

No se admitirá segunda recusación contra el mismo Juez en el mismo proceso, excepto si se acompaña
documento fehaciente que pruebe la causal (Art. 309º, último párrafo, CPC).

En ningún caso se puede recusar por tercera vez al mismo Juez en el mismo proceso (Art. 309º, último párrafo,
CPC).

RECHAZO LIMINAR DE LA RECUSACIÓN:


El Código en estudio precisa los casos en los cuales el Juez debe rechazar de plano la
recusación que se formule, sin darle trámite alguno.
Si en el escrito de recusación no se especifica la causal invocada (Art. 314º, inc. 1CPC).
Si la causal fuese manifiestamente improcedente (Art. 314º, inc. 2, CPC).
TRAMITE DE LA
RECUSACIÓN:
En principio, sólo puede formularse recusación hasta antes del saneamiento procesal; después de ella se
1 admitirá únicamente por causal sobreviviente (Art. 308º CPC).

La recusación se formulará ante el Juez o la Sala que conoce el proceso, fundamentando la causal alegada. En el
2 mismo escrito se ofrecerán los medios probatorios, excepto la declaración del recusado por ser improcedente.

Cuando el Juez recusado acepta la procedencia de la causal, debe excusarse de seguir interviniendo a través de
resolución fundamentada, ordenando el envío del expediente a quien deba reemplazarlo. Si no acepta la
3
recusación, emitirá informe motivado y formará cuaderno, enviándolo al Juez que corresponda a conocer, con
citación de las partes.

El Juez a quien se remite el cuaderno tramitará y resolverá la recusación conforme a lo previsto en el artículo
4 754º del mismo Código en lo que corresponda (en la misma audiencia, cuya fecha fija el Juez, se actuarán las
pruebas ofrecidas, informarán los Abogados y se resolverá, salvo que el Juez reserve su decisión por un plazo
que no excederá de 3 días contados desde la conclusión de la audiencia). Su decisión es inimpugnable.

Interpuesta recusación contra un Juez de un órgano jurisdiccional colegiado se procede en la forma prescrita para
5 cuando es recusado un Juez que actúa unipersonalmente. La recusación es resuelta por los otros integrantes de la
Sala, sin necesidad de integración, debiendo llamar a otro Juez sólo en caso de discordia. El voto de dos Vocales
hace resolución. La resolución es inimpugnable.
TRÁMITE:
El Juez que considere que existen motivos de abstención debe dictar
una resolución debidamente fundamentada explicando las razones de
su apartamiento del proceso y disponiendo que se remita el expediente
EXCUSACIÓN O
al Juez que debe conocer de su trámite.
ABSTENCIÓN POR Si el Juez a quien se remite los autos considera que los fundamentos
DECORO: expuestos no justifican la separación del proceso, seguirá el trámite
Consiste en el apartamiento previsto en el artículo 306º del Código Procesal Civil, esto es, el
voluntario del Juez que trámite del impedimento.
conoce de un proceso, La justificación para la abstención por decoro debe ser razonable.
cuando se presentan motivos Si algún litigante o su abogado presentarán escritos injuriantes u
ofensivos, el Juez, tiene la facultad de adoptar las medidas
que perturban su función
disciplinarias correspondientes y no debe recurrir a la abstención.
jurisdiccional, sustentado en Hay jueces que recurren a este tipo de excusación para evadir su
razones de decoro o intervención en procesos complicados, lo que no debe admitirse.
delicadeza.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil II
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA:

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
CUESTION PRELIMINAR
De lo estudiado hasta ahora debe quedar claro que son competencias absolutas:
- Competencia por materia.
- Competencia por cuantía.
- Competencia por función o grado.
- Competencia por turno.

La única competencia relativa, es la Competencia territorial, salvo cuando la ley lo


declara improrrogable.
Con lo dicho… imaginemos que la demanda ha sido interpuesta ante un Juez
incompetente y que actuamos en posición de demandados ¿Mediante qué
mecanismo procesal le hacemos ver al Juez que no es competente? Para este fin es
relevante establecer primero de qué naturaleza es la incompetencia del Juez
(materia, cuantía, función, etc.) para determinar si estamos ante una incompetencia
absoluta o relativa, sólo así podremos optar por la opción correcta. De esto nos
ocupamos seguidamente.
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA CIVIL:
Nocion. Se denomina así a aquella actividad desplegada por el justiciable – al interior
de un proceso civil – tendiente a ponerle de manifiesto al Juez que conoce del litigio,
que carece de competencia para resolver el conflicto de intereses.
Dos son los mecanismos procesales previstos por nuestro ordenamiento procesal con
dicho fin: a) Por excepción y, b) Por contienda de la incompetencia.
Por excepción.- Se formula en caso de competencias absolutas. El pedido se plantea
ante el mismo Juez que conoce el proceso, vía Excepción de incompetencia (art. 38° y
446.1° del CPC).
Comp. por materia.
Comp. por cuantía.
Comp. por función o grado.
Comp. por turno.
Comp. territorial improrrogable.
Por contienda de la incompetencia: Sólo es posible plantearse cuanto se trata de una
competencia relativa: Competencia territorial prorrogable.
PLAZO PARA INTERPONER LAS EXCEPCIONES:
Más adelante nos habremos de ocupar detalladamente del estudio de las excepciones.
Por ahora, nos limitamos a señalar que la excepción de incompetencia (Art. 446.1° del
CPC) debe plantearse en los plazos previstos según la vía procedimental que
corresponda. Así, tenemos que:
Proceso de conocimiento: Dentro de 10 días contados a partir del día siguiente a la
notificación con la demanda. (Art. 478.3 CPC)
Proceso Abreviado: Dentro de 05 días contados a partir del día siguiente a la
notificación con la demanda (Art. 491.3 CPC).
Proceso sumarísimo: Con la contestación de la demanda. Esto es dentro de 05 días
contados a partir del día siguiente a la notificación con la demanda (Art. 552° y 554 del
CPC).
Proceso Único de ejecución: Dentro de 05 días contados a partir del día siguiente a la
notificación con el mandato ejecutivo. Salvo que se trate de ejecución de Garantías, en
cuyo caso es de 03 días (Art. 721° y 722° CPC).
Proceso Único (Previsto en el Código de los Niños y Adolescentes): Deben
plantearse al desarrollarse la Audiencia Única (Art. 171° CNyA).
Efectos de las excepciones:
En cuanto a sus efectos, estos dependen según se trate de competencia absoluta o
relativa. En la primera, declarada fundada la excepción de incompetencia, el Juez
debe anular todo lo actuado y dar por concluido el proceso (Art. 451.5 del CPC).
Mientras que en la segunda, debe el Juez remitir los actuados al Juez que
corresponda a fin de que continúe con el trámite (Art. 451.6 del CPC).

Incompetencia de Jueces de Paz Letrados y Jueces de Paz:


Hay que advertir que si lo que se pretende es cuestionar la competencia de un
Juez de Paz Letrado o de un Juez de Paz, entonces deberá recurrirse al
mecanismo procesal de la Excepción (Art. 37° CPC).
Por lo tanto, aun en los casos de competencia territorial relativa, el mecanismo
procesal será el de las excepciones y no la contienda de competencia.
CONTIENDA DE LA INCOMPETENCIA.- Su trámite:
Sigue el siguiente trámite:
1) Se interpone por el demandado ante el Juez que considere competente (El Código lo
denomina “Juez de la contienda”).
2) El plazo para interponerlo es dentro de los cinco días de emplazado.
3) Con su interposición deben ofrecerse los medios probatorios pertinentes.
4) El Juez de la contienda califica la contienda, pudiendo admitirla o rechazarla
archivando el pedido.
5) Si admite la contienda oficiará al Juez de la demanda, pidiéndole que se inhiba de
conocerla y solicitando, además, la remisión del expediente. Adicionalmente, dará
aviso inmediato por fax u otro medio idóneo.
6) El Juez que tramita la demanda (el código lo denomina “Juez de la demanda”) al
recepcionar el oficio cursado por el Juez de contienda, tiene dos opciones:
a) Remitir los actuados al Juez de la contienda para que siga conociendo el proceso;
con lo cual concluye el tramite.
b) No aceptar el pedido, expresándolo en resolución debidamente fundamentada.
CONTIENDA DE LA INCOMPETENCIA.- Su trámite:
7) Si el juez de la demanda no acepta el pedido, debe suspender el proceso y remitir los
actuados al superior en grado a fin de que dirima la competencia.
8) Si la contienda tiene lugar entre Jueces de un mismo distrito judicial corresponde dirimirla
a la Sala Superior Civil de turno de la Corte Superior correspondiente. De otro lado, si la
contienda tiene lugar entre jueces de distintos distritos Judiciales, será dirimida por la Sala
Civil de la Corte Suprema de la República.
9) El superior en grado dirimirá la contienda, sin más trámite, en el plazo de cinco días de
recibidos los actuados, ordenando la remisión del expediente al Juzgado declarado
competente.
10) Recibido el expediente, el Juez declarado competente continuará el trámite del expediente,
volviendo a conceder el plazo para contestar la demanda.
Conflicto positivo de la competencia:
El conflicto positivo de la competencia, surge cuando dos jueces afirman ser competentes para
conocer de un mismo proceso.
Conforme puede advertirse, en el trámite de contienda de la incompetencia, puede ocurrir que
tanto el Juez de la demanda como el Juez de la contienda se declaren competentes para
conocer del proceso, suscitándose un conflicto positivo de competencia.
IMPEDIMENTO, RECUSACION Y ABSTENCIÓN:
IMPEDIMENTO: Se entiende por impedimento a aquella circunstancia expresamente señalada en la
ley, que de presentarse en el proceso, hace improbable la actuación imparcial de Juez por hacer surgir
intereses que colisionan con los de las partes – o alguna de ellas -, haciendo imperativo su apartamiento
del proceso.
Causales de impedimento:
De primera intención debemos señalar que las causales de impedimento se aplican a los jueces de todas
las instancias, incluyéndose a los jueces en casación. El Juez está impedido de intervenir en los
siguientes supuestos:
1) Cuando haya sido anteriormente parte en el proceso que ahora está en sus manos.
Si se permitiera su intervención, la parcialidad del Juez sería evidente. En este supuesto el Juez no sólo
legalmente, sino por razones morales, estará impedido de intervenir como tal.
2) Cuando el Juez, su cónyuge o su concubina tiene parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes o con su representante
o apoderado o con un Abogado que interviene en el proceso.
3) Cuando el Juez o su cónyuge o su concubina tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de las
partes.
4) Cuando el Juez o su cónyuge o concubina, ha recibido beneficios y dádivas de alguna de las partes,
antes o después de empezado el proceso, aunque ellos sean de escaso valor.
5) Cuando el Juez haya conocido de la causa en otra instancia.
Tramite del impedimento:
Se sigue el siguiente trámite:
El Juez que se considera impedido remitirá el expediente a quien deba reemplazarlo. Si éste
estima que los hechos expuestos por aquél no constituyen causal de impedimento, expondrá
sus razones en la resolución respectiva, y remitirá el expediente al superior en consulta para
que en el término de 3 días y bajo responsabilidad resuelva sin más trámite sobre su legalidad.
Aceptado el impedimento, se enviará el expediente al Juez que deba reemplazar al impedido.
En caso contrario, mediante resolución especial que debe dictar el superior, se devolverá al
Juez que venía conociendo del proceso.
En las Cortes (Superiores y Suprema) el Vocal que se considera impedido informará a su
respectiva Sala del impedimento que le afecta, expresando la causal correspondiente y
solicitando se le exima de intervenir en el proceso. La Sala resolverá el petitorio sin trámite
alguno, integrándose para el efecto con el vocal llamado por ley. Aceptada la abstención
solicitada se integrará la Sala con el vocal designado por la ley para que conozca del proceso
conjuntamente con los demás integrantes de la misma. En caso contrario, el vocal solicitante
de la abstención seguirá conociendo del proceso conjuntamente con los demás magistrados. La
resolución que resuelve la abstención es inimpugnable.
RECUSACIÓN:
Viene a ser el pedido expreso que formula el justiciable al Juez solicitando su apartamiento del proceso por
estar incurso en alguna causal – expresamente prevista en la ley – que compromete su actuación imparcial
en la litis.
Causales de Recusación:
Son las siguientes:
1) Cuando el Juez es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por
hechos inequívocos.
2) Cuando el Juez o su cónyuge o su concubina o su pariente en la línea directa o en la línea colateral hasta
el segundo grado, primero de afinidad, o adoptado, tiene relaciones de crédito con alguna de las partes,
salvo que se trate de persona de derecho público o de persona de servicio público.
3) Cuando el Juez o su cónyuge o concubina son donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna
de las partes.
4) Cuando el Juez haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público,
perito, testigo o defensor.
5) Cuando el Juez tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso.
6) Cuando exista proceso vigente entre el Juez o su cónyuge o concubina con cualquiera de las partes,
siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del proceso. Art. 307º inc. 6, CPC. Esta última
excepción es discutible
7) Cuando se presenten causales de impedimento y pese a ello, el Juez no cumpla con abstenerse de
intervenir en el proceso (Art. 312º CPC).5)
Improcedencia de la recusación:
Hay supuestos en los cuales no es posible la imparcialidad del Juzgado, por lo que el
legislador ha establecido la improcedencia de la recusación en tales casos. Estos son:
Los jueces que conocen de trámite de la recusación (Art. 309º, Inc. l 1 CPC).
Los jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia (Art. 309º,
inc. 2 CPC).
Los jueces que conocen de los procedimientos no contenciosos (Art. 309º, inc. 3,
CPC).
No se admitirá segunda recusación contra el mismo Juez en el mismo proceso, excepto
si se acompaña documento fehaciente que pruebe la causal (Art. 309º, último párrafo,
CPC).
En ningún caso se puede recusar por tercera vez al mismo Juez en el mismo proceso
(Art. 309º, último párrafo, CPC).
Rechazo liminar de la recusación:
El Código en estudio precisa los casos en los cuales el Juez debe rechazar de plano la
recusación que se formule, sin darle trámite alguno.
Si en el escrito de recusación no se especifica la causal invocada (Art. 314º, inc. 1
Trámite de la recusación:
En principio, sólo puede formularse recusación hasta antes del saneamiento procesal; después de ella
se admitirá únicamente por causal sobreviviente (Art. 308º CPC).
La recusación se formulará ante el Juez o la Sala que conoce el proceso, fundamentando la causal
alegada. En el mismo escrito se ofrecerán los medios probatorios, excepto la declaración del recusado
por ser improcedente.
Cuando el Juez recusado acepta la procedencia de la causal, debe excusarse de seguir interviniendo a
través de resolución fundamentada, ordenando el envío del expediente a quien deba reemplazarlo. Si no
acepta la recusación, emitirá informe motivado y formará cuaderno, enviándolo al Juez que
corresponda a conocer, con citación de las partes.
El Juez a quien se remite el cuaderno tramitará y resolverá la recusación conforme a lo previsto en el
artículo 754º del mismo Código en lo que corresponda (en la misma audiencia, cuya fecha fija el Juez,
se actuarán las pruebas ofrecidas, informarán los Abogados y se resolverá, salvo que el Juez reserve su
decisión por un plazo que no excederá de 3 días contados desde la conclusión de la audiencia). Su
decisión es inimpugnable.
Interpuesta recusación contra un Juez de un órgano jurisdiccional colegiado se procede en la forma
prescrita para cuando es recusado un Juez que actúa unipersonalmente. La recusación es resuelta por
los otros integrantes de la Sala, sin necesidad de integración, debiendo llamar a otro Juez sólo en caso
de discordia. El voto de dos Vocales hace resolución. La resolución es inimpugnable.
EXCUSACIÓN O ABSTENCIÓN POR DECORO:
Consiste en el apartamiento voluntario del Juez que conoce de un proceso, cuando se
presentan motivos que perturban su función jurisdiccional, sustentado en razones de decoro o
delicadeza.

Trámite:
El Juez que considere que existen motivos de abstención debe dictar una resolución
debidamente fundamentada explicando las razones de su apartamiento del proceso y
disponiendo que se remita el expediente al Juez que debe conocer de su trámite.
Si el Juez a quien se remite los autos considera que los fundamentos expuestos no justifican la
separación del proceso, seguirá el trámite previsto en el artículo 306º del Código Procesal
Civil, esto es, el trámite del impedimento.
La justificación para la abstención por decoro debe ser razonable.
Si algún litigante o su abogado presentarán escritos injuriantes u ofensivos, el Juez, tiene la
facultad de adoptar las medidas disciplinarias correspondientes y no debe recurrir a la
abstención.
Hay jueces que recurren a este tipo de excusación para evadir su intervención en procesos
complicados, lo que no debe admitirse.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil II
DEMANDA: Clasificación, modificación y ampliación.

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
DEMANDA:

Clasificación,

Modificación y

Ampliación.
DEMANDA: Clasificación, modificación y ampliación.

CONCEPTO:
La demanda se tiene como:
- El instrumento a través del cual se ejercita el derecho de acción.

- El medio a través del cual se inicia el proceso.

Como todo acto jurídico, la demanda contiene una declaración de voluntad a


través de la cual una persona (demandante) expresa su pedido de tutela
jurídica al Estado y, a su vez, manifiesta su exigencia (pretensión procesal)
para que otra persona (demandado) le satisfaga un interés sustentado en un
derecho – que según afirma - le es reconocido por la norma jurídica.
DEMANDA: Clasificación, modificación y ampliación.
En nuestro ordenamiento, en la demanda prima el principio de iniciativa de
parte:
ne procedat iudex ex officio; nemo iudex sine actore.
("No hay juicio sin actor, ni el juez puede iniciarlo de oficio").

No confundir demanda con pretensión procesal.

El profesor Oswaldo Alfredo Gozaíni precisa que mientras la demanda es


una actividad tendiente a lograr la iniciación de un proceso; la pretensión
procura satisfacer una voluntad específica mediante la obtención de una
sentencia favorable.

La demanda es el continente; la pretensión es el contenido.


CLASIFICACIÓN: La demanda puede clasificarse en:
Demanda simple y compleja.- Corresponde respectivamente si hay o no
Acumulación de Pretensiones.
De acuerdo al artículo 83° del Código Procesal Civil, en un proceso puede
haber más de una pretensión o más de dos personas. En razón de ello, la
acumulación puede clasificarse en Objetiva y Subjetiva, respectivamente:
Acumulación objetiva.- Se da cuando en el proceso existe más de una
pretensión. Puede ser:
Originaria: Cuando la acumulación de pretensiones se propone con la
demanda (demanda compleja o compuesta). (Ejemplo: Indemnización por
daño Moral, Lucro Cesante y Daño Emergente).
Sucesiva: Cuando la acumulación de pretensiones, se propone después de
iniciado el proceso (Ejemplo: La reconvención).
Acumulación Subjetiva.- Ocurre cuando en el proceso existen más de dos
personas. También se le conoce como litisconsorcio. Al igual que en la
acumulación objetiva puede ser:
Originaria: Cuando actúan varias personas en posición de demandantes y/o de
demandados desde el inicio del proceso. (Ejemplo: Los cónyuges que demandan
la separación convencional y divorcio ulterior contra el Ministerio Público).
Sucesiva: Cuando después de iniciado el proceso, se incorporan terceros ajenos a
la relación jurídica procesal inicialmente propuesta (Ejemplo: Se demandó
indemnización por daños y perjuicios derivada de un suceso de tránsito, al chofer
del vehículo; sin embargo, al comparecer este al proceso, formuló denuncia civil
contra el propietario y el asegurador del vehículo, que terminan siendo
incorporados al proceso).
Cabe indicar además, que la acumulación originaria o sucesiva, pueden ser a su
vez, activa, pasiva o mixta; según se la acumulación se encuentre presente en los
demandantes, los demandados o en ambos lados.
Demandas que siguen procesos de cognición, de ejecución y cautelares.- Al respecto
decimos:
Procesos de cognición son aquellos en los cuales el juez se propone conocer los hechos para
establecer finalmente el derecho en la sentencia, por eso se afirma que en estos procesos, el
juez se propone decir el derecho. Se subdividen en declarativos, constitutivos y condena.
Declarativos.- Tienen por propósito declarar un derecho que pre – existe a la interposición de
la demanda. Los fundamentos de la pretensión pre-existen a la interposición de la demanda.
Vg. Contrato Nulo celebrado por menor de edad, desalojo por falta de pago, desalojo por
vencimiento de contrato.
Constitutivos.- Extingue un derecho o da lugar al surgimiento de una situación jurídica nueva.
Ejemplo: El proceso de división y partición de bienes, sólo a partir de la sentencia hay nuevos
propietarios. Divorcio, sólo a partir de la sentencia el casado puede afirmar válidamente su
status de no tener impedimento para volver a contraer nupcias. Anulabilidad del acto jurídico,
sólo a partir de la sentencia, el acto se reputará anulado, antes de ello goza de plena vigencia.
De condena.- Fijan obligaciones de Dar, hacer, no hacer. Demanda de pago de soles,
Obligación de dar suma de dinero, etc.
De Ejecución:
Con la reforma del Decreto Legislativo 1071, se denominan Procesos Únicos
de Ejecución. En estos procesos, no se discute el Derecho, sino la ejecución
de cualquiera de los títulos previstos en el artículo 688° del Código Civil. El
derecho ya está contenido en el título y no se discute el origen de la
obligación.

Cautelares:
Los procesos cautelares tienen por propósito garantizar los resultados que se
van a hacer efectivos en el proceso principal. No producen efectos de cosa
juzgada. Si se declara infundada la demanda queda sin efecto la medida
cautelar dictada. De allí que se afirme que la medida cautelar es como la
sombra al cuerpo.
Demanda Unipersonal o Pluripersonal.-
Se efectúa está clasificación atendiendo al criterio si existe o no, litisconsorcio
activo (acumulación subjetiva originaria).

Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como
demandantes o como demandados, porque se presentan cualquiera de las
circunstancias siguientes:

- Tienen una misma pretensión.

- Sus pretensiones son conexas o,

- Porque la sentencia a expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra.


REQUISITOS DE LA DEMANDA:
La demanda tiene requisitos generales y especiales.
Requisitos Generales.- Son aquellas exigencias formales comunes a todo tipo de
demandas. Estos requisitos se encuentran previstos en los artículos 424° y 425° del CPC.
Estas exigencias deben concordarse con lo previsto en el artículo 130°, 131°, 132° y 133°
del acotado cuerpo de leyes, referidos a las formalidades y requisitos de todo escrito.
Ya hemos referido anteriormente que el artículo 424° del CPC contiene exigencias
referidas a:
- El análisis de la determinación de competencia (424.1°).
- Identificación de las partes (Art. 424 inc. 2°, 3°, 4° y 11).
- Expresar el petitorio o petitum (Art. 424 inc. 5° y 8°).
- Sustentar la “causa petendi” y voluntad de la ley (424 inc. 6° y 7°).
- Sustentar con pruebas los hechos afirmados (Art. 424 inc. 10°).
- Sustentar el trámite procesal que corresponde (Art. 424 inc. 9).
- De defensa cautiva, salvo cuando se litiga por alimentos (Art. 424 inc. 11 concordante
con el artículo 132° CPC).
Requisitos especiales:
Son aquellos que deben cumplirse adicionalmente a los requisitos generales y
están en función a la naturaleza de la pretensión que se invoque.

Ejemplo: Cuando se demanda el retracto, el artículo 495° del Código Procesal


Civil exige que el demandante anexe el certificado de depósito en dinero del
equivalente de la prestación recibida por el enajenante, entre otros.

Por otro lado cuando se trata de una demanda de Prescripción Adquisitiva de


Dominio de un bien inmueble; el artículo 505° del Código Procesal Civil,
exige entre otros requisitos especiales, que el actor ofrecerá necesariamente
como prueba la declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis
personas mayores de veinticinco años.
MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA:

Modificación.- El artículo 428° del Código Procesal Civil prescribe que el


demandante puede modificar la demanda antes que ésta sea notificada.
La modificación importa una sustitución parcial de la demanda. Por ejemplo:
En la demanda modificada se incluye a un litisconsorte, se incluye a también a
otra persona como demandado, etc.

Ampliación.- De acuerdo al Artículo 428° Código Procesal Civil, la facultad


de ampliación de la demanda, sólo está restringida a la cuantía de lo
pretendido y por lo tanto, puede hacerse valer en los procesos en los que se
buscan hacer efectivas obligaciones dinerarias, cuando – antes de dictarse la
sentencia – se vencieran nuevos plazos o cuotas originadas en la misma
relación obligacional.
La ampliación a diferencia de la modificación, la oportunidad para hacer uso de esta
facultad es hasta antes de la sentencia, siempre que el demandante se haya
reservado dicha prerrogativa al interponer la demanda.
De acuerdo al código, se consideran comunes a la ampliación los trámites
precedentes y se tramitará únicamente con un traslado a la otra parte.
Iguales derechos de modificación y ampliación tiene el demandado que formula
reconvención, siempre que la pretensión, sea congruente con la naturaleza de la
regulación prevista en el Artículo 428° del Código Procesal Civil.
A manera de Ejemplo, podremos citar el supuesto en el cual, el demandante reclama
el pago de una o más rentas de arrendamiento a su arrendatario. Sin embargo, en el
curso del proceso, han vencido nuevos periodos de renta mensual. En este caso, si
el actor efectuó la reserva del caso, puede ampliar la cuantía de lo pretendido y
ampliar su pretensión, sin necesidad de formular una nueva demanda para el cobro
de las rentas mensuales que después de la interposición de la demanda, han ido
venciendo.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil I
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Inadmisibilidad, Improcedencia, admisibilidad
EL EMPLAZAMIENTO: Sus reglas y sus efectos.

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
CALIFICACION DE LA DEMANDA:
El acto de calificación de la demanda es un acto jurídico procesal que realiza el juez
con la finalidad de determinar si la demanda presentada cumple con los requisitos
necesarios para su admisión a trámite.
Es un acto de la actividad jurisdiccional, personalísimo e indelegable que realiza el
Juez, en virtud del cual, analiza si aquella cumple con los requisitos de forma y de
fondo previstos en la norma.
A esta actividad se le reconoce en nuestro medio como el primer filtro de control de la
relación jurídica procesal válida en el proceso.
La decisión resultante del acto de calificación de la demanda, puede tener tres
variantes:
- La declaración de inadmisibilidad de la demanda.
- La declaración de improcedencia de la demanda.
- La admisibilidad de la demanda.
Lo último sólo ocurrirá si la demanda no se encuentra incursa en ninguno de los dos
primeros supuestos, por lo tanto en las siguientes líneas lo abordamos
convenientemente.
LA INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
NOCION: De acuerdo a lo previsto en el artículo 128º del CPC, el Juez declara la
inadmisibilidad de la demanda, cuando:
a) Carece de un requisito de forma y
b) Cuando uno o más requisitos de forma se cumple defectuosamente.

Hay inadmisibilidad cuando el acto procesal adolece de un defecto subsanable.

En el 2003, se propuso al CERIAJUS, una reforma del Artículo 128° del CPC, con el
texto siguiente:

“El Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal cuando adolece de un defecto


subsanable. Declara su improcedencia si el defecto es insubsanable”.

Entre improcedencia e inadmisibilidad no pasa por el incumplimiento o cumplimiento


defectuoso de lo formal o sustancial, sino por la posibilidad de subsanar o no el
defecto.
SUPUESTOS DE INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA:
Los supuestos de inadmisibilidad de la demanda lo encontramos en el artículo 426º del
CPC y son los siguientes:
No tenga los requisitos legales; esto es, que no se cumplan con los requisitos generales
(Art. 424º, 425º, 130º, 131º, 132º y 133° del CPC) y especiales de la demanda.
No se acompañen los anexos exigidos por ley; Ejemplo, en la demanda de separación
convencional es necesario anexarse especialmente la propuesta de convenio, firmada por
ambos cónyuges, que regule los regímenes de ejercicio de la patria potestad, de alimentos y
de liquidación de sociedad de gananciales conforme a inventario valorizado de los bienes
cuya propiedad sea acreditada (artículo 575 del C.P.C.).
El petitorio sea incompleto o impreciso.- De acuerdo al art. 424.5º del C.P.C. el petitorio
comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide, por lo tanto, si el
demandante reclama la indemnización por daños y perjuicios y no precisa cuál es la
naturaleza del daño (Daño Moral, Lucro Cesante, Daño Emergente, etc.) el petitorio será
incompleto. Será impreciso cuando en la misma pretensión no se haya indicado el monto
de la pretensión que se pretende.
La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del petitorio o al
valor de éste, salvo que la ley permita su adaptación. El demandante debe proponer la
vía procedimental en la que debe tramitarse la demanda. Nuestro Código Procesal,
reconoce:
Procesos contenciosos.- Dentro de los cuales tenemos. El proceso de conocimiento, el
proceso abreviado y el proceso sumarísimo.
Procesos no contenciosos: Previstos en el CPC para dar trámite a los pedidos referidos a
la eliminación de una incertidumbre jurídica.
Proceso único de ejecución.- Están referidos al proceso de ejecución de las obligaciones
de dar, hacer y no hacer y el proceso de Ejecución de Garantías.
Cabe indicar que de acuerdo a lo previsto en el artículo 51.1º del CPC es facultad del juez
adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada, salvo que ello no sea
factible.
Finalmente es necesario señalar que en estos casos, declarada la inadmisibilidad, el juez
ordenará al actor subsane la omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días. Si aquél
no cumpliera con lo ordenado, el juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del
expediente.
IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
Las causales de improcedencia de la demanda están desarrollados en el artículo 427° del CPC.
Noción: De acuerdo a lo previsto en el artículo 128º del CPC, el Juez declara la improcedencia de
la demanda cuando:
a) Carece de un requisito de fondo y b) Cuando uno o más requisitos de fondo se cumplen
defectuosamente.
Se entiende que hay improcedencia cuando el acto procesal adolece de un defecto
insubsanable.
Supuestos en los cuales el juez declara la improcedencia de la demanda:
El demandante carezca evidentemente legitimidad para obrar.
No requieren acreditar legitimidad, ni interés para obrar el Ministerio Público, el Procurador
oficioso, ni quien representa intereses difusos (artículo IV del Título Preliminar del CPC), ni el
acreedor en la acción subrogatoria o sustitución procesal (inciso 4 del artículo 1219 del Código
Civil y artículo 60º del Código adjetivo).
El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
El interés para obrar es la situación de necesidad que tiene el accionante de acudir al órgano
jurisdiccional. Antes de iniciar un proceso contencioso administrativo, es necesario agotar la vía
administrativa (vía previa).
Caducidad del derecho. En el rechazo in limine de la demanda, la caducidad puede ser
declarada de oficio, conforme al Artículo 2006 del Código Civil.
Ejemplo: Si se demandará el divorcio por la causal de adulterio, afirmándose que la causal
se ha producido hace 6 años, entonces, el Juez deberá declarar improcedente la demanda
debido a la caducidad del derecho del actor (Art. 339º del CC).
Carezca de competencia. Se refiere realmente a la competencia absoluta (materia, cuantía,
grado o función y turno), pero no a la relativa (que fundamentalmente es la territorial), la
misma que sólo puede ser cuestionada por el demandado.
No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio. La demanda debe ser
congruente. Ejemplo, que en el petitorio de la demanda se afirme que el emplazado le
adeuda S/. 100,000.00, pero en los fundamentos de hecho señale que realmente le debe S/.
30,000.00.}
El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible. Esta causal se sustenta en que toda
pretensión debe afirmarse en un presupuesto procesal de fondo: Voluntad de la Ley; por lo
tanto, si la pretensión no se legitima en el derecho, entonces la demanda debe ser rechazada
de plano. Ejemplo: Que la conviviente pretenda ser declarada heredera a través de una
petición de herencia. Que se demande el cumplimiento de un juego prohibido (Art. 1943
CC).
El petitorio contenga una indebida acumulación de pretensiones. Para acumular
pretensiones es imprescindible que estas sean conexas. Hay conexidad cuando se presentan
elementos comunes entre distintas pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas
(artículo 84º del CPC).
Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de
plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el juez pondrá en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que resuelva en
definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.}

EMPLAZAMIENTO:
Noción: Es el acto por el cual se notifica al demandado con la demanda y la resolución que
la admite, produciéndose una relación jurídica procesal entre el demandante y demandado
y generando derechos y obligaciones recíprocas entre ellos y entre éstos y el Juez.
Reglas sobre el emplazamiento: Existen las siguientes:
Emplazamiento en la competencia territorial del juzgado.- Se hará por medio de cédula
que se entregará en el domicilio real del demandado, si allí se encontrara.
Emplazamiento fuera de la competencia territorial del juzgado.- El emplazamiento se hará mediante exhorto a la
autoridad judicial de la localidad que se halle. Al plazo que tiene el demandado para contestar se agrega el término de la
distancia,
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil II
EL PROCESO ABREVIADO

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO PITTA


EL PROCESO ABREVIADO: REGLAS, PLAZOS Y
COMPETENCIA

EL PROCESO ABREVIADO
EL PROCESO DE COGNICIÓN EN
Las causas analizadas en un proceso abreviado, según el esquema de
GENERAL:
nuestro legislador, no son causas tan complejas como las conocidas en el
Las acciones de cognición comprenden a
proceso extenso de conocimiento, pero tampoco se trata de causas muy
los procesos de conocimiento (arts. 475 al
simples o urgentísimas como las ventiladas en el proceso sumarísimo.
485 CPC), abreviado (arts. 486 al 539 CPC)
Las materias examinadas en el proceso abreviado requieren de algunas
y sumarísimo (arts. 546 al 607 CPC) ya que
pruebas que necesitan algo más de tiempo para su consecución, por lo
en todos ellos se persigue el mismo
que la elaboración de la demanda y su contestación también necesitan de
objetivo, esto es, la decisión del juez sobre
algo más de detenimiento, motivo por el cual los plazos requieren ser más
el fondo de la pretensión contenida en la
extendidos que los fijados para la vía sumarísima.
demanda.
Dicho de otro modo, los asuntos contenciosos contemplados en el 486
La existencia de las vías de conocimiento,
del CPC son de una complejidad intermedia, no lo suficientemente
abreviada y sumarísima tienen una misma
complejos ni dificultosos para tramitarse en la vía de conocimiento pero
razón de ser, cuanto más compleja resulte la
tampoco de extrema sencillez ni urgencia para ser ventilados en la vía
controversia mayor duración procesal se
sumarísima.
requerirá.
REGLAS PARA FIJAR EL PROCESO ABREVIADO

Artículo 486.- Procedencia


Se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos contenciosos:
1.- Retracto;
2.- título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos;
3.- responsabilidad civil de los Jueces;
4.- expropiación;
5.- tercería;
6.- impugnación de acto o resolución administrativa;
7.- la pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de cien y
hasta mil Unidades de Referencia Procesal;
8.- los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere
atendible su empleo; y,
9.- los demás que la ley señale.
PROCESOS QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO ABREVIADO

RETRACTO
En virtud del artículo 1592 del Código Civil (en adelante
CC):
Artículo 1592.- Definición
El derecho de retracto es el que la ley otorga a
determinadas personas para subrogarse en el lugar del
comprador y en todas las estipulaciones del contrato de
compraventa.
El retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los
tributos y gastos pagados por éste y, en su caso, los
intereses pactados.
Es improcedente el retracto en las ventas hechas por
remate público.
TÍTULO SUPLETORIO, PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA Y RECTIFICACIÓN DE ÁREAS O
LINDEROS

El TÍTULO SUPLETORIO es la denominación que se le ha dado al proceso a través del cual el


propietario de un bien que carece de documentos que acrediten su derecho, pide a su inmediato
transferente o a los anteriores a este, o sus sucesores, la obtención del otorgamiento del título de
propiedad correspondiente (art. 504, inc. 1 del CPC). (Tantaleán Odar, 2016, p. 82)

Artículo 950.- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:


La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública
como propietario durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.

RECTIFICACIÓN DE ÁREAS Y LINDEROS, dos elementos descriptivos fundamentales de un predio son


los linderos y la cabida; la descripción del inmueble comprende normalmente la designación literaria de los
linderos y la determinación de una extensión superficial; en este sentido se espera que el área y los límites
formales coincidan con los materiales.
No siempre la realidad se ve reflejada de modo correcto en los documentos, es por ello que se consagra dentro de
la vía abreviada el proceso a través del cual se persigue la rectificación de áreas y linderos, a fin de que se logren
homogeneizar los datos verdaderos con los obrantes en las documentales que acreditan el derecho real. Con lo
dicho, con algo más de propiedad la pretensión podría ser más bien la de determinación o rectificación de áreas y
linderos.
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES Y EXPROPIACIÓN

RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES El 509 del CPC señala:


Artículo 509.- Procedencia
El Juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su función jurisdiccional causa daño a las partes o a
terceros, al actuar con dolo o culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción administrativa o penal que merezca.
La conducta es dolosa si el Juez incurre en falsedad o fraude, o si deniega justicia al rehusar u omitir un acto o
realizar otro por influencia.
Incurre en culpa inexcusable cuando comete un grave error de derecho, hace interpretación insustentable de la ley o
causa indefensión al no analizar los hechos probados por el afectado.
Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.

EXPROPIACIÓN
Según el artículo 70 de la Constitución Política:
Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad
El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro
de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad
nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que
incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
TERCERIA

TERCERÍA
La tercería puede ser, según la división plasmada en el artículo 534 del Código adjetivo, de propiedad o de
derecho preferente, por lo que solo puede fundarse, respectivamente, en la propiedad de los bienes afectados
judicialmente por medida cautelar o para la ejecución; o en el derecho preferente a ser pagado con el precio de tales
bienes, entendiéndose en ambos casos con el demandante y el demandado. Excepcionalmente puede fundarse en la
propiedad de bienes afectados con garantías reales, cuando el derecho del tercerista se encuentra inscrito con
anterioridad a dicha afectación (art. 533). (Tantaleán Odar, 2016, p. 88)
Veamos a continuación los dos tipos de tercería:

TERCERÍA DE PROPIEDAD
La tercería de dominio o de propiedad propiamente no es un proceso definitorio del dominio con el efecto
secundario del alzamiento del embargo del bien objeto de la tercería, sino más bien se la entiende como un incidente
de la ejecución, encaminado directamente a decidir si procede la desafección o el mantenimiento del embargo; ergo,
se fundamenta en el dominio o titularidad de los bienes embargados y persigue solo el levantamiento de la traba
sobre ellos, debiendo el tercerista acreditar su derecho de propiedad. (Tantaleán Odar, 2016, p. 88)
Es decir, el tercerista es aquel que solicita el levantamiento del embargo sobre su bien que se ha visto afectado en
cumplimiento de una obligación ajena. Al corresponderle la obligación a persona distinta del tercerista, este no debe
ver su derecho de propiedad afectado con la medida del embargo.
TERCERIA

TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE


Por su parte, la tercería de prelación o de mejor derecho y de preferencia para el pago es la oposición formulada por
un tercero que adviene al proceso de ejecución, que, aduciendo, la calidad de acreedor del ejecutado, reclama mejor
derecho para pagarse con el producto de la subasta, pidiendo que se le pague preferentemente con el producto de la
realización de los bienes embargados a instancia del ejecutante.
En otras palabras, el tercerista, en un proceso de ejecución en donde es acreedor, solicita que su crédito se vea
satisfecho antes que el de otros acreedores del mismo deudor por tener un mejor derecho.

Reza el artículo 148 de la CP:


Artículo 148.- Acción contencioso-administrativa
Las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción
contencioso-administrativa.
Al respecto precisaremos que las resoluciones administrativas que causan estado son aquellas que dan por agotada o
culminada la vía administrativa, siendo susceptibles de cuestionamiento en sede judicial, aunque no está de más
señalar que en el artículo 19 de la Ley 27584 se precisan algunos pocos supuestos en los que no es exigible el
agotamiento de la vía administrativa.
LA PRETENSIÓN CUYO PETITORIO TENGA UNA ESTIMACIÓN PATRIMONIAL MAYOR DE CIEN Y
HASTA MIL UNIDADES DE REFERENCIA PROCESAL
El monto referencial de las URP se determina por el petitorio de la demanda, o más exactamente por el rubro puntual
donde legalmente se exige señalar el monto del petitorio, sin interesar- si más adelante a dicho monto se agregan los
intereses, las costas, los costos, o algún concepto por liquidar (cfr. art. 428 del CPC).
Como se puede advertir de la lectura del artículo, la competencia por cuantía tiene un referente: la Unidad de Referencia
Procesal (URP), la misma que está en directa relación con la Unidad de Referencia Tributaria que varía cada año. Para el
cálculo de la cuantía se debe tener en cuenta lo regulado en el artículo 11 del CPC; así como tratándose de pretensiones
relativas a derechos reales sobre inmueble, la cuantía se determina sobre la base del valor de este, vigente a la fecha de la
interposición de la demanda (ver el artículo 12 del CPC).

LOS QUE NO TIENEN UNA VÍA PROCEDIMENTAL PROPIA, SON INAPRECIABLES EN DINERO O HAY
DUDA SOBRE SU MONTO O, POR LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN, EL JUEZ CONSIDERE
ATENDIBLE SU EMPLEO
Entre los casos que no tienen vía procedimental propia, ubicamos a la extinción de hipoteca y del usufructo, a la
reivindicación, a la excesiva onerosidad de la prestación. Estas pretensiones podrían tramitarse como procedimiento
abreviado o de conocimiento, según la cuantía en discusión. La sustitución del régimen de sociedad de gananciales,
partición judicial de bienes heredados, remoción judicial de albacea a pedido de parte, cambio de identidad por
modificación de sexo, cambio de nombre, abuso de bien sujeto a prenda, entre otros.
En el caso del inciso 8. del Artículo 486, la resolución que declara aplicable el proceso abreviado, será expedida sin
citación al demandado y es inimpugnable. (Art. 487 del CPC)
LOS QUE NO TIENEN UNA VÍA PROCEDIMENTAL PROPIA, SON INAPRECIABLES EN
DINERO O HAY DUDA SOBRE SU MONTO O, POR LA NATURALEZA DE LA
PRETENSIÓN, EL JUEZ CONSIDERE ATENDIBLE SU EMPLEO
Entre los casos que no tienen vía procedimental propia, ubicamos a la extinción de hipoteca y del
usufructo, a la reivindicación, a la excesiva onerosidad de la prestación. Estas pretensiones podrían
tramitarse como procedimiento abreviado o de conocimiento, según la cuantía en discusión. La
sustitución del régimen de sociedad de gananciales, partición judicial de bienes heredados, remoción
judicial de albacea a pedido de parte, cambio de identidad por modificación de sexo, cambio de
nombre, abuso de bien sujeto a prenda, entre otros.
En el caso del inciso 8. del Artículo 486, la resolución que declara aplicable el proceso abreviado, será
expedida sin citación al demandado y es inimpugnable. (Art. 487 del CPC)
NORMATIVIDAD SUPLETORIA A tenor del artículo 489 del CPC:
Artículo 489.- Normatividad supletoria
COMPETENCIA
Es aplicable a este proceso lo dispuesto en el Artículo 476, con las
De acuerdo con el artículo 488 del
modificaciones establecidas en este Capítulo.
CPC:
Según el artículo 476 del CPC:
Artículo 488.- Competencia
Artículo 476.- Requisitos de la actividad procesal
Son competentes para conocer los
El proceso de conocimiento se inicia con la actividad regulada en la
procesos abreviados los Jueces
SECCIÓN CUARTA de este LIBRO, sujetándose a los requisitos que allí
Civiles, los de Paz Letrados, salvo en
se establecen para cada acto.
aquellos casos en que la ley atribuye
La actividad aludida de la Sección Cuarta es la Postulación del proceso
su conocimiento a otros órganos
la cual se subdivide en: Demanda y emplazamiento (Título I);
jurisdiccionales. Los Juzgados de Paz
Contestación y reconvención (Título II); Excepciones y defensas previas
Letrados son competentes cuando la
(Título III); Rebeldía (Título IV); Saneamiento del proceso (Título V);
cuantía de la pretensión es mayor de
Audiencia Conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos y
cien y hasta quinientas Unidades de
saneamiento probatorio (Título VI); Juzgamiento anticipado del proceso
Referencia Procesal; cuando supere
(Título VII) el cual a su vez se subdivide en: Juzgamiento anticipado del
este monto, los Jueces Civiles.
proceso (Capítulo I) y Conclusión anticipada del proceso (Capítulo II).
IMPROCEDENCIA PLAZO Señala el artículo 491 del CPC:
DE LA Artículo 491.- Plazos
RECONVENCIÓN Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1.- Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la
De conformidad con
notificación de las resoluciones que los tienen por ofrecidos.
el artículo 490 del 2.- Tres días para absolver las tachas u oposiciones.
CPC: 3.- Cinco días para interponer excepciones o defensas previas, contados desde la notificación de la
Artículo 490.- demanda o de la reconvención.
Improcedencia de la 4.- Cinco días para absolver el traslado de las excepciones o defensas previas.
Reconvención 5.- Diez días para contestar la demanda y reconvenir.
Es improcedente la 6.- Cinco días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se invocan hechos no expuestos
reconvención en los en la demanda o en la reconvención, conforme al Artículo 440.
asuntos referidos en 7.- Diez días para absolver el traslado de la reconvención.
8.- Diez días para la expedición del auto de saneamiento contados desde el vencimiento del plazo
los incisos 1., 2., 3., 5
para contestar la demanda o reconvenir.
y 6. del Artículo 486. 9.- Veinte días para la realización de la audiencia de pruebas, conforme al segundo párrafo del
Artículo 471.
10. Cinco días para la realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
11. Veinticinco días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
12. Cinco días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.
PLAZO ESPECIAL DEL EMPLAZAMIENTO
Artículo 492.- Plazo especial del emplazamiento
Para los casos previstos en el tercer párrafo del Artículo 435, los plazos serán de treinta y cuarenticinco
días, respectivamente.
Veamos que es lo que dice el citado artículo:
Artículo 435.- Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con domicilio o
residencia ignorados
El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún caso será mayor de
sesenta días si el demandado se halla en el país, ni de noventa si estuviese fuera de él o se trata de
persona indeterminada o incierta.
La norma hace referencia a los plazos para el emplazamiento, esto es, los plazos que se aplican para
el llamado al demandado para que comparezca al proceso. No se trata de una citación sino de un
emplazamiento. Si bien en ambos casos se busca la comparecencia al proceso, difieren en que la
citación supone la presentación en un momento determinado (día y hora), mientras que el
emplazamiento lo hace en un plazo prefijado, por citar, sesenta días de notificado el admisorio.
El traslado de la demanda responde al principio de igualdad que gobierna al proceso civil, que se
resume en la fórmula audiatur altera pars (óigase a la otra parte). Con el traslado de la demanda se
garantiza al justiciable la posibilidad de ejercer su defensa, pudiendo eventualmente esta parte ejercer
la contradicción si desea.
Recordemos que de acuerdo con el artículo 139 de la Constitución Política del Perú:
Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia
Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
En ese sentido, el artículo 492 CPC, y su remisión al tercer párrafo del 435 CPC, responde
al principio de igualdad procesal que no es nada más ni nada menos que una manifestación del
derecho a la defensa que a su vez forma parte del variado contenido de la tutela procesal efectiva.
APELACIÓN

El efecto suspensivo implica que la eficacia de la


Artículo 494.- Apelación resolución recurrida queda suspendida hasta la
En este proceso tendrá efecto notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el
suspensivo la apelación de la
resolución que declara improcedente
superior. Es decir, lo resuelto por el a quo queda
la demanda, la que declara la paralizado hasta que finalmente resuelva el recurso el
invalidez de la relación procesal con superior jerárquico.
carácter insubsanable, la que declara La concesión de la apelación sin efecto suspensivo refiere
fundada una excepción o defensa que la eficacia de la resolución impugnada se mantiene,
previa y de la sentencia. Las demás
apelaciones se concederán sin efecto
incluso para el cumplimiento de esta. Es decir, bajo este
suspensivo y tendrán la calidad de supuesto el proceso sigue como si no hubiere habido
diferidas, salvo que el Juez decida su apelación y solo cuando el superior resuelva de modo
trámite inmediato, mediante contrario, se retrotraerá las cosas al estado
resolución debidamente motivada. correspondiente.
IMPORTANTE TENER EN
CUENTA
Las acciones de cognición comprenden a los procesos de conocimiento (arts. 475 al 485
CPC), abreviado (arts. 486 al 539 CPC) y sumarísimo (arts. 546 al 607 CPC) ya que en
todos ellos se persigue el mismo objetivo, esto es, la decisión del juez sobre el fondo de la
pretensión contenida en la demanda.
La existencia de las vías de conocimiento, abreviada y sumarísima tienen una misma razón de
ser, cuanto más compleja resulte la controversia mayor duración procesal se requerirá

Los asuntos contenciosos contemplados en el 486 del CPC son de una complejidad intermedia,
no lo suficientemente complejos ni dificultosos para tramitarse en la vía de conocimiento pero
tampoco de extrema sencillez ni urgencia para ser ventilados en la vía sumarísima.

Entre las diferentes normas que regulan al proceso abreviado tenemos a las relacionadas con su
procedencia (art. 486 CPC), competencia (art. 488 CPC), normatividad supletoria (art. 489
CPC), improcedencia de la reconvención (art. 490 CPC), plazos (art. 491 CPC), plazo
especial (art. 492 CPC) y apelación (art. 494).
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil II
COMPETENCIA:
CIPIOS Y CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA TERRITO
Y COMPETENCIA POR CUANTÍA

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
PRINCIPIOS PROCESALES EN MATERIA DE
COMPETENCIA:
Nuestro código Procesal Civil enarbola los siguientes principios:
PRINCIPIO DE LEGALIDAD (Art. 6° CPC):
De acuerdo a este principio la competencia sólo puede ser establecida por la ley.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD (Art. 6° CPC):
De acuerdo a este principio la competencia establecida por la ley no puede ser objeto de
renuncia, ni modificarse por los titulares de la decisión judicial, salvo casos expresamente
previstos por ley.
PRINCIPIO DE INDELEGABILIDAD (Art. 7° CPC):
Este principio se deriva del principio de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
Preconiza que ningún juez civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye.
Sin embargo, esto no obsta que el Juez pueda comisionar a otro Juez, la realización de
determinadas actuaciones judiciales fuera del ámbito territorial de su competencia (Art. 7°
CPC). Por ejemplo cuando un Juez de la ciudad de Chincha, requiere – para la tramitación de
la causa que se ventila ante su Juzgado – que se notifique a una persona que domicilia en la
ciudad de Arequipa. En este caso comisionará vía exhorto que el Juez civil del lugar, proceda a
llevar adelante dicho acto procesal, sin que ello implique que pierde competencia para resolver
el conflicto de intereses.
CRITERIO PARA DELIMITAR LA COMPETENCIA POR TERRITORIO Y
POR CUANTÍA:
Ya hemos dejado indicado que los criterios para fijar la competencia que contempla
nuestro Código Procesal Civil, son: La materia, la cuantía, el territorio, el grado o
función y el turno.
Criterios establecidos por el CPC en materia de territorio:
Nuestro Código Procesal Civil, recoge los dos criterios establecidos por la doctrina:

Criterio objetivo:
Según el cual, la competencia se determina, tomando en cuenta ubicación territorial.
Así tenemos que en cuanto a la ubicación del órgano jurisdiccional; la Sala Civil de la
Corte Suprema de la República, tiene competencia a nivel nacional, las Salas
Superiores Civiles, en toda la circunscripción territorial para la cual han sido creadas.
Los Juzgados Civiles en toda la provincia o distrito para el cual han sido creados.

Criterio subjetivo: Determina la competencia en consideración al litigante (Ejemplo


domicilio del demandante o del demandado). Así tenemos:
CRITERIO PARA DELIMITAR LA COMPETENCIA POR TERRITORIO Y
POR CUANTÍA:
Reglas generales de la competencia territorial.-
Conforme a lo previsto en el artículo 14° del CPC, tenemos los siguientes:
Si se demanda a una persona natural.-
Es competente el Juez de su domicilio, salvo disposición legal en contraria.
Si el demandado domicilia en distintos lugares.-
Es competente cualquiera de los jueces de sus domicilios.
Si se demanda a persona sin domicilio, con domicilio incierto o desconocido.-
Es el Juez del domicilio en que se encuentre el demandado o el domicilio del
demandante.
Si el demandado domicilia en el extranjero.-
Es competente el Juez del último domicilio que el demandado tuvo en el país.
Pluralidad de demandados:
Si son dos o más los demandados, es competente el Juez del domicilio de cualquiera de
ellos.
Se aplica el mismo criterio cuando, tratándose de pretensiones conexas, se demanda a
varios demandados.
CRITERIO PARA DELIMITAR LA COMPETENCIA POR TERRITORIO Y
POR
PersonaCUANTÍA:
jurídica regular.- Persona jurídica regular es aquella que se encuentra debidamente constituida e inscrita en
los Registros Públicos. En este caso el Juez competente será el del lugar en el que la demandada tiene su sede principal.
Si persona jurídica tiene sucursales, el demandante puede elegir entre el Juez del domicilio de la sede principal o el Juez
donde se ubica cualquiera de las sucursales en donde ocurrió el hecho que motiva la demanda o donde sería ejecutable
la pretensión reclamada.
Persona jurídica irregular.- Cuando la persona jurídica no inscrita, el Juez competente es el Juez del lugar en donde se
realiza la actividad que motiva la demanda.
Cuando se demanda a una sucesión.- Si la demanda versa sobre materia sucesoria, es competente el Juez del
domicilio en donde el causante tuvo su último domicilio.
Tratándose de expropiación.- Si el bien se encuentra inscrito, es competente el Juez del lugar en donde el derecho de
propiedad se encuentra inscrito.
Si la expropiación versa sobre bienes no inscritos, es competente el Juez del lugar donde el bien está situado.
En asuntos relacionados con incapaces.- En materia de patria potestad, tutela y curatela, se trate o no de asuntos
contenciosos, es competente el Juez del lugar donde se encuentra el incapaz.
Para instituir curatela de bienes, es competente el Juez del lugar donde se encuentren todos o la mayor parte de los
bienes.
Para las curatelas especiales a que se refiere el artículo 606 del Código Civil se aplicaran las reglas del proceso no
contencioso.
Tratándose de procesos no contenciosos.- es competente el Juez del lugar del domicilio de la persona que lo
promueve o en cuyo interés se promueve, salvo que por ley o por convenio se haya establecido lo contrario.
CRITERIO PARA DELIMITAR LA COMPETENCIA POR TERRITORIO Y
Competencia
POR facultativa en materia territorial.- Además del Juez del domicilio del demandado,
CUANTÍA:
también es competente, a elección del demandante:
-El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones sobre derechos reales.
Igual regla rige en los procesos de retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o
delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo e interdictos. Si la demanda versa sobre varios
inmuebles situados en diversos lugares será competente el Juez de cualquiera de ellos.
-El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio, régimen patrimonial del
matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria potestad.
-El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias.
-El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación.
-El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones indemnizatorias por
responsabilidad extracontractual.
-El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador de la obligación, tratándose
de prestaciones derivadas de la gestión de negocios, enriquecimiento indebido, promesa unilateral o
pago indebido.
-El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes comunes o ajenos al tiempo de
interponerse las demandas de rendición, de aprobación o de desaprobación de cuentas o informes de
gestión.
CRITERIO PARA DELIMITAR LA COMPETENCIA POR TERRITORIO Y
POR CUANTÍA:
Prórroga de la competencia territorial.-
La competencia territorial es la única competencia relativa que prevé el Código
Procesal Civil. Puede ser:
Prórroga convencional de la competencia territorial.-
Se da cuando las partes que integran la litis, previamente han convenido por escrito,
someterse a la competencia territorial de un Juez distinto al que corresponde.
Prórroga tácita de la competencia territorial.- Ocurre de la siguiente forma:
Para el demandante.-
Por el hecho de interponer la demanda ante un juez territorialmente incompetente.
Para el demandado.-
Por comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar transcurrir el plazo sin cuestionar la
competencia.
En ambos casos no habrá prórroga si la ley declara improrrogable la competencia
territorial (Ejemplo: en materia sucesoria – Art. 19° del CPC.).
CRITERIO PARA DELIMITAR LA COMPETENCIA POR TERRITORIO Y
POR CUANTÍA:
Competencia del Estado.-
Si se demanda al Estado rigen los siguientes criterios:

Si el conflicto de intereses tiene su origen en una relación jurídica de derecho público.-


(Ej. Impugnar una Resolución Administrativa). Es competente el Juez del lugar en
donde se ubica la sede de la entidad pública que dio lugar al acto o hecho que se
reclama.

Si el conflicto de intereses tiene su origen en una relación jurídica de derecho privado.-


(Exigir a la entidad que pague el arrendamiento vencido). Se aplican las reglas
generales de la competencia (en el ejemplo, será el Juez del lugar en donde se ubica el
domicilio o sede de la entidad).
Idéntica regla se aplica si se demanda a un órgano Constitucional autónomo o a sus
funcionarios que actúan en ejercicio de sus funciones o en uso de sus atribuciones.
Competencia por razón de la cuantía:
La competencia por cuantía, se determina en función de la estimación económica de la pretensión,
en el entendido que mientras sea mayor la cuantía se hace más compleja la causa y por lo tanto se
requiere de un juez con formación más especialización y además de un proceso más lato. Por ello
es que este criterio sirve para fijar al Juez competente y a la vía procedimental conforme al cual se
va a substanciar el asunto. En función de ello, hemos elaborado el siguiente cuadro:
CUANTIA DE LA
N° MATERIA JUEZ PROCESO
PRETENSION
Mayor de 1000 URP Juez Civil Conocimiento
Mayor de 500 a 1000 URP Juez Civil Abreviado
Mayor de 100 hasta 500 URP Juez de Paz Letrado Abreviado

1 Pago de sumas de Dinero Mayor de 50 hasta 100 URP Juez de Paz Letrado Sumarísimo

Juez de Paz, sólo para


Mayor de 10 hasta 50 URP Sumarísimo
promover conciliación
Juez de Paz, para dictar
Hasta 10 URP Sumarísimo
sentencia
Renta mensual es Mayor de 50
Juez Civil Sumarísimo
URP
2 Desalojo por falta de pago
Renta mensual es hasta 50 Juez de Paz Letrado de
Sumarísimo
URP Chincha
Mayor de 50 URP Juez Civil No contencioso
3 Procesos no contenciosos
Hasta 50 URP Juez de Paz Letrado No contencioso
Deudas previsionales a favor de las
4 Cualquiera sea el monto Juez de Paz Letrado Proceso Único de Ejecución
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil II
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO:

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
INTRODUCCIÓN
Siendo el proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos
jurídicos procesales realizados por todos los sujetos procesales con
la finalidad de resolver un conflicto intersubjetivo de intereses o
solucionar una incertidumbre jurídica y conseguir la paz social en
justicia; el Proceso de Conocimiento es el más importante de los
procesos civiles que se caracteriza por la complejidad de los
conflictos que se resuelven.

En esta clase de procesos, los plazos son más largos que en los
demás procesos civiles regulados por nuestro ordenamiento
Adjetivo. Nuestro Código Adjetivo lo regula desde el artículo 475º
al 485º.
DEFINICIÓN:
“El proceso que tiene por objeto la resolución de asuntos
contenciosos que contienen conflictos de mayor importancia
o trascendencia; estableciéndose como un proceso modelo y
de aplicación supletoria de los demás procesos que señale la
ley” (concepción propia del proceso de conocimiento).

CARACTERISTICAS:
TELEOLÓGICO.- Esto dado a que el PROCESO DE
CONOCIMIENTO es esencialmente finalista, porque busca en
definitiva, la solución de los conflictos de intereses, mediante
una sentencia con valor de cosa juzgada.
CARACTERISTICAS:

PROCESO MODELO.- Esta sea tal vez la característica más


importante de este proceso; ya que según él se guiaran y/o
regirán las falencias que se adviertan los otros tipos de procesos.
El PROCESO DE CONOCIMIENTO viene a constituir la
columna vertebral de todo el sistema procesal. Todos los
institutos como demanda, contestación, excepciones y defensas
previas, rebeldía, saneamiento procesal, conciliación, medios
probatorios, alegatos, etc. Están a su servicio y han sido
elaborados ex profesamente para él.
CARACTERISTICAS:

PROCESO DE MAYOR IMPORTANCIA.- En efecto es el


proceso más importante de todos, porque en él se tramitan todos
los asuntos de mayor significación, mayor trascendencia, así por
ejemplo, se tramitan en proceso de conocimiento las causas cuyo
valor superan las 1000 URP unidades de referencia procesal, los
conflictos que son inapreciables en dinero, las controversias que
no tengan vía procedimental propia y además, cuando por la
naturaleza y complejidad de la pretensión, el juez considere
atendible su empleo.
CARACTERISTICAS:

TIENE TRAMITE PROPIO.- Por la razón de que la ley


procesal se ha esmerado en darle al proceso de conocimiento un
trámite propio; brinda al justiciable plazos máximos, le ofrece
todas las garantías tanto en la acción como en la defensa, le
permite plantear excepciones, defensas previas y hacer uso de
todos los medios probatorios e impugnatorios. Este proceso no
se parece a ninguno por el contrario, los demás toman de él,
algunos institutos en forma sucinta, condensada y recortada.
CARACTERISTICAS:

EXIGE COMPETENCIA DE JUEZ ESPECIALIZADO.- El


proceso de conocimiento, es de competencia exclusiva del Juez
Especializado (o Juez Mixto en los distritos judiciales en donde
no los haya) cosa contraria a lo que sucede con los otros tipos de
procesos abreviado, sumarísimo y no contencioso, que
comparten la competencia, entre el Juez de Paz Letrado y el Juez
Civil (Juez Mixto); según sea la cuantía.

Dentro de estas características se podría señalar o colegir de


todas las anteriores una sexta (una adicional).
CARACTERISTICAS:

AUTENTICIDAD.- El proceso de conocimiento es el más


auténtico de todos; esta característica va de la mano
principalmente de la característica de que es un TIPO
MODELO; es auténtico porque no deviene de otros tipos de
procesos y no copia algún aspecto de estos.
ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO: Se
resume en:

LA DEMANDA.- Es el instrumento a través del cual se ejercita


el derecho de acción. Y, por lo tanto, es el medio a través del
cual se inicia el proceso, es decir, da comienzo a esa compleja
trama de relaciones jurídicas, destinadas a obtener la solución
del conflicto de intereses.
La demanda contiene una declaración de voluntad a través de la
cual un pretensor (demandante) expresa su pedido de tutela
jurídica al Estado y, a su vez, manifiesta su exigencia al
pretendido (demandado) respecto de un interés sustentado en un
ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO: Se
resume en:

REQUISITOS GENERALES DE LA DEMANDA.-


De acuerdo al Artículo 424° del CPC, la demanda se presentara
por escrito y deberá contener:
La identificación de laos sujetos del proceso (Juez y las partes)
(Art. 424° inc. 1°, 2°, 3° 4° y 11°).
La delimitación del petitorio (Art. 424 Inc. 5° y 8°).
La delimitación de la causa petendi (Art. 424 Inc. 6° y 7°).
Identificación de la vía procedimental (Art. 424° Inc. 9°).
La delimitación probatoria (Art. 424° Inc. 10°).
ESQUEMA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO: Se
resume en:
SUS ANEXOS:.-
De acuerdo al Artículo 425° del CPC, son los siguientes:
Documento de identidad del demandante o su representante (inc.
1°)
Documento que acredita representación legal o convencional
(Inc. 2° y 3°).
La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de
bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título
con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del
conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso (Inc. 4°);
Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio,
CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Se resume en:
Es un acto de la actividad jurisdiccional, personalísimo e
indelegable que realiza el Juez, en virtud del cual, analiza si
aquella cumple con los requisitos de forma y de fondo previstos
en la norma.
Es el primer filtro de control de la relación jurídica procesal
válida en el proceso.

La decisión resultante del acto de calificación de la demanda,


puede tener tres variantes:
La declaración de inadmisibilidad de la demanda.
La declaración de improcedencia de la demanda.
LA INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA:
De acuerdo a lo previsto en el artículo 128º del CPC, el Juez
declara la inadmisibilidad de la demanda, cuando:
Carece de un requisito de forma.
Cuando uno o más requisitos de forma se cumple
defectuosamente.

Se declara en los supuestos previstos en el artículo 426º del CPC


En cuanto a sus efectos, declarada la inadmisibilidad, el juez
ordenará al actor subsane la omisión o defecto en un plazo no
mayor de diez días. Si aquél no cumpliera con lo ordenado, el
juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.
LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA:
De acuerdo a lo previsto en el artículo 128º del CPC, el Juez declara la
improcedencia de la demanda cuando:
Carece de un requisito de fondo.
Cuando uno o más requisitos de fondo se cumplen defectuosamente.
Los supuestos de improcedencia están previstos en los artículos 427° del
CPC.
En cuanto a sus efectos si el Juez estimara que la demanda es
manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando los
fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el juez
pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La
resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce
efectos para ambas partes.
LA IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA:
De acuerdo a lo previsto en el artículo 128º del CPC, el Juez declara la
improcedencia de la demanda cuando:
Carece de un requisito de fondo.
Cuando uno o más requisitos de fondo se cumplen defectuosamente.
Los supuestos de improcedencia están previstos en los artículos 427° del
CPC.
En cuanto a sus efectos si el Juez estimara que la demanda es
manifiestamente improcedente, la declara así de plano expresando los
fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el juez
pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La
resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce
efectos para ambas partes.
EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA:
Es el acto por el cual se notifica al demandado con la demanda y la resolución
que la admite, produciéndose una relación jurídica procesal entre el demandante
y demandado y generando derechos y obligaciones recíprocas entre ellos y entre
éstos y el Juez.
Reglas sobre el emplazamiento: Existen las siguientes:
Emplazamiento en la competencia territorial del juzgado.- Se hará por medio
de cédula que se entregará en el domicilio real del demandado, si allí se
encontrara.
Emplazamiento fuera de la competencia territorial del juzgado.- El
emplazamiento se hará mediante exhorto a la autoridad judicial de la localidad
que se halle. Al plazo que tiene el demandado para contestar se agrega el término
de la distancia, conforme al Cuadro General de Términos de la Distancia previsto
en la Resolución Administrativa N° 1325-CME-PJ de fecha 13-11-00 dictada por
Comisión Ejecutiva del Poder Judicial (CEPJ).
EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA:
Emplazamiento fuera del país.- El demandado será emplazado mediante exhorto
librado a las autoridades nacionales del lugar más cercano donde domicilie. De igual
forma se adiciona el término de la distancia.
Emplazamiento de demandados con domicilio distintos.- Habiendo varios
demandados y se hallaren en juzgados de competencia territorial diferente, el plazo del
emplazamiento será para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las
notificaciones fueron practicadas. Tratándose de un mismo demandado con diferentes
domicilios, puede ser emplazado en cualquiera de ellos (Art. 35º del CC).
Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con domicilio o
residencia ignorados.- La notificación se realiza mediante edictos publicados en el
diario oficial y otro de mayor circulación local, bajo apercibimiento de nombrarle un
curador procesal.
El plazo del emplazamiento es fijado para cada procedimiento. Así tenemos que en el
Proceso de Conocimiento es de 60 días si el demandado se halla en el país y 90 días si
se halla en el extranjero.
Emplazamiento al apoderado.- El emplazamiento podrá hacerse al
apoderado, siempre que:
El apoderado tuviera facultad para contestar la demanda.
El demandado no se hallara en el ámbito de competencia territorial del
juzgado.
EMPLAZAMIENTO DEFECTUOSO.-
De acuerdo al artículo 437º del CPC. Será nulo el emplazamiento si se
hace contraviniendo las reglas antes mencionadas.
Sin embargo, por el principio de trascendencia y convalidación de las
nulidades, no habrá nulidad si la forma empleada le ofreció al
demandado las mismas o más garantías de las que el Código regula.
Tampoco habrá nulidad si el emplazado comparece y no deduce la
nulidad dentro del plazo previsto, o si se prueba que tuvo conocimiento
del proceso y omitió reclamarla oportunamente.
EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO.- Son los siguientes:
La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque
posteriormente varíen las circunstancias que la determinaron.
Ejemplo: Si, cuando se interpone la demanda el bien sub litis cotizaba en
la Bolsa de Valores a 1,000 URP, pero dos meses su cotización cae a 500
UIT, esta fluctuación no afecta la competencia por razón de la cuantía.
El petitorio no podrá ser modificado fuera de los casos permitidos en
el Código. Ejemplo: En cualquier estado del proceso antes de la
sentencia, el demandante o el reconviniente, pueden modificar su
pretensión de divorcio a una separación de cuerpos (artículo 482 CPC).
No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el mismo
petitorio. En este caso, el demandado puede deducir la excepción de
litispendencia (inciso 7 del artículo 446).
EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO.- Son los siguientes:
Interrumpe la prescripción extintiva. Lo aquí señalado se sustenta en lo
previsto en el inciso 3 del artículo 1996 del Código Civil.
Sin embargo, en este extremo, la interrupción de la prescripción queda sin efecto,
sí:
El demandante se desiste del proceso.- Es decir expresa manifestación de
voluntad, por la cual anuncia su deseo de no continuar el desarrollo del proceso.
Se produce el abandono del proceso.- El abandono ocurre debido a la inercia del
demandante y se declara de oficio, o a pedido de parte, cuando el proceso
permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se realice acto
procesal que lo impulse.
Se declara la nulidad del proceso, incluso de la notificación del auto admisorio de
la demanda.- La nulidad procesal es aquel estado de anormalidad del acto
procesal, originando en la carencia de alguno de los elementos constitutivos, o en
vicios existentes sobre ellos, que potencialmente lo coloca en situación de ser
declarado inválido.
DERECHO DE DEFENSA DEL DEMANDADO:
Hemos señalado en otro momento, todas las posibilidades que tiene el
demandado frente al emplazamiento. A fin de no ser redundantes, señalamos las
posibilidades más trascendentes, previstas en el Código Procesal Civil.
Propone cuestiones probatorias: Debe ser propuesta dentro de los 5 días
hábiles, contados desde el día hábil siguiente del emplazamiento (Art. 478.1 del
CPC).
Las cuestiones probatorias son las tachas y las oposiciones. Las primeras,
proceden contra los testigos y documentos, mientras que las oposiciones
procedente contra la actuación de una declaración de parte, de una exhibición, de
una pericia o de una inspección judicial (Art. 300° del CPC).
Propone excepciones y Defensas Previas: El plazo para postular estas defensas
formales es de 10 días hábiles, contados desde el día hábil siguiente del
emplazamiento (Art. 478.3 del CPC).
Contesta la demanda: Debe ser propuesta dentro de los 30 días hábiles,
contados desde el día hábil siguiente del emplazamiento (Art. 478.5 del CPC).
La contestación de demanda, es el acto jurídico procesal que realiza el
demandado ante el órgano jurisdiccional mediante el cual pone en
conocimiento su posición frente a la propuesta formulada por la parte
demandante, sea contradiciendo o admitiendo la pretensión y los hechos
alegados por este.
Debe observar los presupuestos señalados en el Artículo 442° del CPC.

Formula reconvención: Debe ser propuesta dentro de los 30 días hábiles,


contados desde el día hábil siguiente del emplazamiento (Art. 478.5 del
CPC).
Como ya se ha señalado, la reconvención es la demanda del demandado
que se formula en el mismo proceso contra el demandante.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil II
EL PROCESO DE CONOCIMIENTO II:

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
LA FASE DE SANEAMIENTO PROCESAL:
Sanear significa afianzar o asegurar el reparo. Reparar o remediar
una cosa.
Procesalmente podríamos afirmar que el saneamiento es una
actividad razonada y decisoria del Juez, que ocurre previo al inicio
de la etapa probatoria en la cual, el Juez luego de analizar los actos
postulatorios procede a analizar si existe o no una relación jurídica
procesal válida entre las partes que conforman la litis.

En esta actividad, el juez puede concluir:


- Que, es válida la relación jurídica procesal establecida entre
las partes, y por lo tanto declarará SANEADO EL PROCESO y
dispondrá la continuación del proceso.
LA FASE DE SANEAMIENTO PROCESAL:
En esta actividad, el juez puede concluir:
- Que, es inválida la relación jurídica procesal y por lo tanto
declarará LA NULIDAD DE TODO LO ACTUADO y la
conclusión del proceso.
- Que, existe la relación jurídica procesal entre las partes, pero esta
presenta defectos subsanables, caso en el cual concederá un plazo a
la parte que corresponda para subsanar los defectos advertidos.
Sin embargo, para determinar la existencia de la Relación Jurídica
procesal válida, el Juez debe analizar que en el proceso concurran
todos los presupuestos procesales, sean estos de forma (Requisitos de
la demanda, competencia y capacidad procesal de las partes) o de
fondo o condiciones de la acción (Interés para obrar, legitimidad para
obrar y voluntad de la ley).
LA FASE DE SANEAMIENTO PROCESAL:
En razón de ello, si el juez comprueba que no existen defectos ni
de forma ni de fondo, en la relación procesal, entonces procederá a
declarar SANEADO EL PROCESO; no obstante, si determina que
en el proceso falta uno o todos los presupuestos procesales de
forma señalará que la relación jurídica procesal es defectuosa y
ordenará subsanar los defectos advertidos, señalando un plazo no
mayor de 10 días (Art. 478.8 del CPC). Finalmente, si determina
que en el proceso falta uno o todos los presupuestos procesales de
fondo señalará que la relación jurídica procesal insubsanable y
entonces, procederá a disponer la nulidad de todo lo actuado y, en
consecuencia, dispondrá el archivamiento del proceso.
LA FASE DE SANEAMIENTO PROCESAL:
También en esta etapa procesal, el juez debe advertir si durante la
tramitación del proceso se han presentado vicios procesales en la
tramitación del proceso y que afecten el debido al proceso (Vg. Si
detecta que no se ha efectuado un emplazamiento debido y es por
esta razón que no ha contestado la demanda, no podrá sanear la
relación jurídica procesal, tampoco lo hará si verifica que al
calificarse la demanda se ha encausado el proceso a una vía
procesal que no corresponde, recortando así el derecho de las
partes a gozar de un plazo razonable para preparar su defensa,
etc.). En estos casos, el Juez deberá declarar la nulidad de lo
actuado, retrotrayendo el proceso hasta el momento en que ocurrió
el vicio procesal.
LA FASE DE SANEAMIENTO PROCESAL:
También en esta etapa procesal, el juez debe advertir si durante la
tramitación del proceso se han presentado vicios procesales en la
tramitación del proceso y que afecten el debido al proceso (Vg. Si detecta
que no se ha efectuado un emplazamiento debido y es por esta razón que no
ha contestado la demanda, no podrá sanear la relación jurídica procesal,
tampoco lo hará si verifica que al calificarse la demanda se ha encausado el
proceso a una vía procesal que no corresponde, recortando así el derecho de
las partes a gozar de un plazo razonable para preparar su defensa, etc.). En
estos casos, el Juez deberá declarar la nulidad de lo actuado, retrotrayendo
el proceso hasta el momento en que ocurrió el vicio procesal.
Teniendo en cuenta que en esta etapa se analiza la relación jurídica procesal
existente entre las partes, será esta la oportunidad para resolver las
excepciones o defensas previas que se hayan propuesto.
LA FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:
En esta etapa, el juez, luego de haberse saneado el proceso, procede a
establecer cuáles son los hechos relevantes respecto de los cuales existen
posiciones discrepantes entre el demandante y demandado en sus actos
postulatorios.
La importancia de esta labor intelectiva del juez, está en razón de que sólo
estos hechos controvertidos serán objeto de probanza.
En esta labor intelectiva, un problema específico resulta el supuesto en que
se ha declarado rebeldía, pues en este caso no hay contradicción a los
fundamentos de la demanda.
En este caso, el Órgano Jurisdiccional fija los puntos controvertidos
seleccionando los hechos trascendentes que fundamentan la pretensión y
que, o no le producen convicción – y entonces van a ser materia de prueba
– o ameritan un pronunciamiento expreso en la sentencia.
LA FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:
El Código procesal Civil, señala un procedimiento para llevar adelante
la fijación de puntos controvertidos, estos son:
- Luego de saneado el proceso, notifica a las partes para que dentro de
3 días contados a partir del día hábil siguiente, cumplan con
proponer por escrito, los puntos controvertidos.
- Vencido el plazo, con o sin la propuesta de las partes, el Juez, fija los
puntos controvertidos.
EL SANEAMIENTO PROBATORIO:
En esta fase que corresponde a la etapa probatoria, el juez realiza una
labor intelectiva orientada a determinar cuáles – de todos los medios
probatorios ofrecidos en la demanda y contestación de la misma – son
relevantes para esclarecer los puntos controvertidos.
En esta fase el Juez debe actuar los medios probatorios de las cuestiones
probatorias (tachas y oposiciones) y, eventualmente resolverlas o reservar el
pronunciamiento para la decisión final.
LA ACTUACIÓN PROBATORIA:
Esta etapa consiste en la actuación de cada uno de los medios probatorios que
fueron admitidos en el saneamiento probatorio, salvo que no requieran de
actuación. Necesariamente deben llevarse a cabo en una audiencia.
Esta Audiencia de pruebas se rige por los principios de inmediación, unidad
de la audiencia y publicidad de la prueba. Debe ser dirigida personalmente por
el juez, bajo sanción de nulidad. El orden de la actuación de los medios
probatorios es el siguiente:
- Pericia y/o inspección judicial.
- Testigos.
- Reconocimiento de documentos (no es necesario si no ha sido cuestionado)
y Exhibición de documentos.
LA ACTUACIÓN PROBATORIA:
- Declaración de las partes, empezando por la del demandado.
 El juez puede disponer el careo entre testigos, entre peritos y entre éstos,
aquéllos y las partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los
medios probatorios (Art. 209 CPC).
LOS INFORMES ORALES Y ALEGATOS:
Esta es la fase culminante de la audiencia de pruebas. Tiene dos momentos
estelares:
EL INFORME ORAL DE LOS ABOGADOS.- De acuerdo al artículo 210
del CPC. sólo procede informe oral previa solicitud de los abogados
patrocinantes. Esta solicitud debe ser formulada luego de concluida la
actuación de medios probatorios. Por lo tanto, si se solicita luego de cerrada la
audiencia de pruebas, ya no procede autorizar el informe oral. Esta fase,
procura facilitar el contradictorio sobre las pruebas actuadas a un nivel técnico
(Pues el uso de la palabra sólo se reconoce a los abogados y no a las partes).
LOS ALEGATOS ESCRITOS.-A diferencia de lo que ocurre en el caso
anterior. Esta fase si es obligatoria en el proceso de conocimiento – y
también en el abreviado –. El Juez está obligado a conceder a las partes el
plazo de 5 días a fin de que cumplan con presentar sus alegatos escritos.
Según la Enciclopedia Jurídica OMEBA por “alegato” en su acepción
general, debemos entender el acto, generalmente realizado por escrito,
mediante el cual el abogado de una parte, expone las razones de hecho y de
derecho, en defensa de los intereses jurídicos de su patrocinado, en un
proceso civil o criminal.
Por lo tanto, mientras el informe oral que reconoce el artículo 210° del CPC
está restringido a propiciar un debate en torno a la persuasión probatoria de
las pruebas actuadas, los alegatos vienen a constituir una exposición final
sustentando jurídicamente los hechos y las pruebas que acreditan la
pretensión o la desvirtúan, según corresponda.
LA SENTENCIA:
El plazo para expedir la sentencia es de cincuenta (50) días de realizada la
audiencia de pruebas. Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o
al proceso en forma definitiva (Art. 121 del CPC) decidiendo sobre el fondo
de la controversia o excepcionalmente sobre la validez de la relación
procesal.
La sentencia en su redacción tiene las siguientes partes:
- Expositiva.- En esta parte el Juez hace un resumen de lo que se pide por
parte del accionante (demandante) y también la defensa del demandado.
- Considerativa.- Aquí el Juez hace un razonamiento lógico-jurídico, de
los hechos probados y la norma aplicable al caso concreto.
- Resolutiva.- En esta parte de la sentencia se consigna lo que decide y
ordena el Juez, en forma clara y concreta.
En cuanto a su aspecto formal, una sentencia observará siempre:
- Lugar y fecha donde se expide.
- Número de orden, que le corresponde dentro del expediente.
- Relación correlativa enumerada de los fundamentos de hecho y
derecho, que sustentan la decisión, en mérito a la prueba actuada y la
de derecho.
- Expresión clara y precisa de lo que decide.
- El plazo para su cumplimiento, si fuera el caso.
- Condena de costas, costos, multa o exoneración de su pago.
- Suscripción por el Juez y el Auxiliar Jurisdiccional (secretario o
especialista).
Las sentencias que no cumplan con los requisitos señalados son nulas
(Art. 122 – 2° Párrafo del CPC).
LA IMPUGNACIÓN DE SENTENCIA:
La sentencia en este proceso es apelable con efecto suspensivo y dentro del plazo de diez
días, contados a partir del día hábil siguiente a la notificación de la misma.
PROCEDENCIA O CAUSAS QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO DE
CONOCIMIENTO:
Sobre la procedencia del PROCESO DE CONOCIMIENTO el Artículo 475 CPC señala
que se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados especializados o mixtos, los
asuntos contenciosos que:
- No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros órganos
jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad de la pretensión, el
Juez considere atendible su tramitación.
- La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de Referencia
Procesal.
- Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y siempre que el Juez
considere atendible su procedencia;
- El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de derecho; y,
- Los demás que la ley señale. Al respecto, El CPC hace mención expresa de los Procesos
de divorcio y separación de cuerpos por causal (artículo 480º a 485º C.P.C) y Nulidad de
Por su parte, el Código Civil, señala, entre otros, los siguientes:
- Demanda de nulidad o anulación de acuerdos de las fundaciones
(inciso 9 del artículo 104º).
- Desaprobación de cuentas o balances y de irresponsabilidad por
incumplimiento (Art. 106º in fine);
- Desaprobación de cuentas en el comité (Art. 122º);
- Fraude del acto jurídico en actos onerosos (Art. 200º);
- Nulidad del matrimonio (artículo 281º);
- Desaprobación de cuentas del tutor (artículo 542º);
- Petición de herencia (artículo 664º);
- Nulidad de partición con preterición de algún sucesor (artículo 865º).
De otro lado, la Ley General de Sociedades (Ley 26887) señala, entre
otros, los siguientes:
- Indemnización daños y perjuicios que estén vinculada con la
impugnación de los acuerdos de la Junta General (artículo 146º);
- Acción de nulidad y caducidad de acuerdos nulos (artículo 150º);
- Acción de los acreedores dirigida contra los liquidadores, después de
la extinción de la sociedad, si la falta de pago se ha debido a culpa de
estos (artículo 422º).
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Derecho Procesal Civil II
ACIÓN JURÍDICA SUSTANTIVA Y RELACIÓN JURÍDICA PROCE

ABOG. MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO


PITTA
RELACIÓN JURÍDICA:
Relación Jurídica se forma de dos vocablos:

Relación.- Del latín “relatio” o “relationis” que significa conexión, correspondencia


de una cosa con otra y,

Jurídica.- De latín “iuridicis” que tiene connotación con lo que interesa y se ajusta al
derecho.

La relación jurídica se a entendida como una vinculación entre dos o más personas
determinada por una norma jurídica o reconocida por el derecho.
Desde el punto de vista subjetivo (de los sujetos que la integran) la relación jurídica
está conformada por uno o más sujetos del derecho (pretensor) situado[s] por el
ordenamiento jurídico en posición de exigir de otro sujeto un determinado
comportamiento con consecuencias jurídicas definidas y, por uno o más sujetos del
deber (debitor), quien[es] están sujetos al cumplimiento de un comportamiento (deber
u obligación) que es correlativo a la exigencia planteada por su contraparte.
Relación jurídica material o sustantiva y pretensión material:
La Relación jurídica material presupone la existencia de una confluencia de intereses
contrapuestos sobre un mismo bien jurídico, sostenido por alguien y negado o resistido
por otro. Este desencuentro entre los sujetos involucrados dentro de una situación
jurídica concreta no es otra cosa que un conflicto de intereses el mismo que es
susceptible de convertirse en un caso justiciable.

La relación jurídica sustantiva implicará entonces la existencia de una controversia


de intereses con relevancia jurídica. Ejemplo: Un matrimonio, es una relación jurídica,
que se transformará, en una relación jurídica sustantiva cuando uno de los cónyuges
desee ponerle fin en oposición al otro.

Una relación jurídica sustantiva al contener un conflicto de intereses con relevancia


jurídica, genera en alguno de los que la conforman, la consideración de que puede
reclamar al otro la satisfacción de su interés. Esta aptitud para exigir al contendiente
que reconozca el interés reclamado se llama pretensión material.
La relación jurídica material es de naturaleza privada, en tanto vincula directamente a
los sujetos que lo conforman (titular del derecho y titular del deber) situándolos al
margen de toda intervención de los órganos de justicia estatal.

Si la pretensión material es satisfecha (Ej. se cursó una carta exigiendo el pago de una
deuda y dentro del plazo concedido el sujeto del deber, honró la obligación) entonces
se acabó la relación jurídica sustantiva y, además, no habrá sido necesario que haya
proceso. Sin embargo, la negativa de la otra parte de satisfacer la pretensión material,
es el punto de partida del proceso contencioso.
RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL

Vendedor Comprador

Arrendador Arrendatario
Relación jurídica procesal y pretensión procesal:
El titular de la pretensión material rechazada no tiene – en un Estado de Derecho –
ninguna otra forma de ver satisfecho su interés que la de recurrir a los órganos
jurisdiccionales. Para que esto ocurra, debe hacer uso de su derecho de acción, cuya
manifestación concreta es la demanda. Este acto jurídico procesal dirigido al Estado –
dado que es quien en exclusiva otorga tutela jurisdiccional-, contiene una pretensión
dirigida a una persona concreta.
Esta pretensión contenida en la demanda ya no es la material a la que nos hemos
referido. A pesar que intrínsecamente es la misma, pasa a denominarse pretensión
procesal, en tanto va a ser discutida, probada, alegada y al final decidida, dentro de un
proceso.
Cuando se notifica la demanda al presunto obligado – acto procesal llamado
emplazamiento – con la pretensión en ella contenida; entre ambos y el órgano que
ordenó el emplazamiento –demandante, demandado y Juez – se origina una relación
jurídica distinta, llamada relación jurídica procesal.
La relación jurídica procesal será aquella que se presenta cuando el sujeto del
derecho hace uso de un proceso para lograr la satisfacción de su interés jurídico
frente al sujeto del deber. En esta nueva relación jurídica, las partes (demandante
y demandado) se vinculan con el Juez y entre sí mismas. Por eso se dice que es
una relación Trilateral.

Si la relación jurídica sustantiva antes descrita es por naturaleza, privada, la


llamada relación jurídica procesal (cuyo punto de partida es el emplazamiento)
es de naturaleza pública (pues los sujetos que la integran terminan vinculándose
con el aparato estatal de la administración de justicia).

Asimismo, reconoce en su estructura interna una suerte de triángulo, en el que


dos de sus lados lo conforman las partes y el tercero corresponde al Juez, es
decir, al Estado.
Se trata de una relación singular, así, sus elementos activos tienen pesos distintos, en su
actividad, autoridad y participación. La parte en conflicto describe su posición y
contradice lo afirmado por la otra, asimismo intenta probar lo que afirma, en abierta
contradicción con lo que la otra parte pretende acreditar. Sin embargo estas oposiciones
no afectan la unidad de la relación procesal que, muy por el contrario, se ve enriquecida
con tales actos realizados bajo la dirección del Juez, quien ordena, regula, sanciona y
conduce el proceso a su fin natural, la solución del conflicto.

RELACION JURÍDICA PROCESAL

Juez

Demandante Demandante
PRESUPUESTOS PROCESALES
NOCION:
La teoría de los presupuestos procesales fue propuesta por Von Bülow en el año de
1868 en un libro llamado “La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos
procesales”, el cual hace una distinción entre excepción y presupuestos procesales y en
la cual se entiende a los presupuestos procesales como supuestos de hecho o de derecho
sin los cuales el proceso no tiene existencia jurídica ni validez formal.
Las condiciones que se necesitan para que se produzca una relación jurídica procesal
válida y culmine con una sentencia favorable hacia una de las partes, es lo que se
conoce como presupuestos procesales.
En palabras de CALAMANDREI "Los presupuestos procesales son los requisitos
necesarios para que pueda constituirse un proceso válido, o una relación procesal
válida. Son las condiciones que deben existir a fin de que pueda tenerse un
pronunciamiento cualquiera, favorable o desfavorable, sobre la demanda, esto es, a fin
de que se concrete el poder – deber del juez de proveer sobre el mérito".
PRESUPUESTOS PROCESALES
VESCOVI afirma que los presupuestos procesales son requisitos formales sin los
cuales no se puede pronunciar la decisión de fondo so pena de nulidad, siendo
supuestos necesarios para que pueda constituirse un proceso válido.
En nuestro país; CARRIÓN LUGO afirma que para que en un proceso se produzca una
relación procesal válida, no basta la interposición de la demanda, la presencia de las
partes, la presencia del Juez, sino que es necesario que se cumplan ciertos requisitos
exigidos por la ley; estos son los denominados presupuestos procesales, unos de orden
formal y otros de orden material o de fondo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES:


En la doctrina encontramos una serie de clasificaciones de los presupuestos procesales.
Sin embargo, para los fines de un adecuado estudio del Código Procesal Civil, vamos
a exponer aquella que clasifica a los presupuestos procesales en formales y de fondo.
PRESUPUESTOS PROCESALES
Presupuestos procesales de forma:
Vienen a ser los requisitos necesarios para que pueda constituirse un proceso válido, o
una relación procesal válida. Dentro de estos tenemos:
- Los requisitos de la demanda,
- La capacidad procesal de las partes (demandante y demandado) y,
- La competencia del Juez.

CARRION LUGO para graficar su importancia, señala: Un proceso seguido ante quien
ya no es Juez, no es realmente un proceso; será un trámite, pero no tendrá la calidad y
la eficacia de un proceso. Un litigio que se siga por dos incapaces procesalmente,
tampoco constituye un proceso; puede igualmente considerarse un trámite, pero sin la
categoría y la eficacia de un proceso. Una demanda que no contenga una pretensión
procesal, por ejemplo no puede generar un proceso, y el trámite que se siga,
simplemente, no tendrá la eficacia jurídica de un proceso.
Presupuestos procesales de fondo o condiciones de la Acción:
Son aquellas condiciones necesarias que propician la emisión de una sentencia de
mérito, fundada o infundada.
Bastante difundidos con el rótulo confuso y equívoco de “condiciones de la acción”,
otros prefieren denominarlas “condiciones para que el actor obtenga una sentencia
favorable”, éstas no son sino las categorías necesarias en el proceso que propician la
emisión de una sentencia de mérito, su ausencia impide que el juez emita
pronunciamiento válido sobre el fondo, generándose de esta forma lo que en doctrina
se conoce como sentencia inhibitoria.
Estos son:
- La legitimidad para obrar.
- El interés para obrar.
- La voluntad de la Ley.
A modo de ejemplo CARRION LUGO, señala: “Si no existiera el derecho, no se
hubiera cumplido con el plazo fijado para la exigencia de la obligación, si el
demandante no fuera el acreedor legítimo o el demandado no fuera el deudor
legítimo, indudablemente, el Juez no se pronunciará sobre la pretensión procesal
propuesta con la demanda. En estos supuestos se pronunciará sobre la
improcedencia de la demanda”.

LOS PRESUPUESTOS PROCESALES DE FORMA:


Damos una mirada rápida a los presupuestos procesales de forma:

Requisitos de la demanda: La demanda – que es el medio procesal para


accionar y para hacer valer las pretensiones procesales – para generar un proceso
válido, debe reunir los requisitos formales y de fondo que la ley procesal señala.
El Código señala los requisitos que debe contener la demanda (Artículo 424 del
C.P.C. ) y los anexos que deben acompañarse a ella (Art. 425 del C.P.C.).
En el artículo 424° del Código Procesal Civil encontramos:
- Exigencias referidas al análisis de la determinación de competencia (424.1°).
- Exigencia de identificación de las partes (Art. 424 inc. 2°, 3°, 4° y 11).
- Exigencia de expresar el petitorio o petitum (Art. 424 inc. 5° y 8°).
- Exigencia de expresar la “causa petendi” y voluntad de la ley (424 inc. 6° y 7°).
- Exigencia sustentar con pruebas los hechos afirmados (Art. 424 inc. 10°).
- Exigencia de sustentar el trámite procesal que corresponde (Art. 424 inc. 9).
- Exigencia de defensa cautiva, salvo cuando se litiga por alimentos (Art. 424 inc.
11 concordante con el artículo 132° CPC).

Estas exigencias deben concordarse con lo previsto en el artículo 130°, 131°, 132° y
133° del acotado cuerpo de leyes.

El código señala los casos en que, al calificar la demanda, el Juez puede rechazarla
declarándola inadmisible o improcedente.
Teniendo en cuenta lo previsto en el artículo 128° del Código Procesal Civil, la
inadmisibilidad será declarada cuando la demanda carezca de un requisito de forma o
éste se cumple de manera defectuosa. Por otro lado, la improcedencia será declarada
cuando la demanda carece de un requisito de fondo o éste se cumple de manera defectuosa.
El mismo código se ocupa de precisar las causales por las que puede declarar inadmisible
la demanda (Art. 426 del Código Procesal Civil) y las causales por las que puede declarar
improcedente la misma (Art. 427 del Código Procesal Civil).
Competencia del Juez: Constituye uno de los presupuestos procesales fundamentales. Sin
embargo, el Art. 427 del Código Procesal Civil considera como una causal de
improcedencia de la demanda (Inciso 4), no obstante que el Código establece que el Juez
declara la improcedencia de un acto procesal si la omisión o defecto es de un requisito de
fondo (Art. 128 del Código Procesal Civil).
Tratándose de la competencia absoluta (competencia por razón de la materia, de jerarquía
o grado, de cuantía y de turno) la intervención del Juez incompetente, da lugar a una
relación jurídica procesal inválida y su incompetencia puede ser declarada de oficio.
Esta competencia no puede ser variada por acuerdo entre las partes en litigio.
En cambio tratándose de la competencia relativa, (competencia por razón de
territorio) puede producirse, si no se cuestiona oportunamente la intervención del Juez,
la prórroga de la competencia, dando lugar a la validación del proceso. En estos casos,
la incompetencia sólo puede ser declarada a instancia de parte. Puede ser acordada
y pre-establecida por las partes. De allí que surgen dos conceptos importantes previstos
en el Código Procesal Civil:
Prórroga convencional de la competencia territorial.- Según el cual, las partes por
convenio escrito, pueden someterse a la competencia territorial de un Juez distinto al
que corresponde (Art. 25° Código Procesal Civil).
Prórroga tácita de la competencia territorial.- Se da cuando el demandante
interpone la demanda ante un Juez incompetente y el demandado comparece al proceso
sin hacer reserva o deja transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia (art. 26°
CPC).
Si una demanda pasó el filtro de la calificación y el demandado no cuestionó la
competencia relativa (excepción de incompetencia) el juez ya no podrá declararla de
oficio, tampoco podrá pronunciarse sobre ella al momento de revisar la relación
Supuesto distinto sería el caso de una competencia de carácter absoluta e inmodificable,
pues en este caso el juez puede declarar su incompetencia de oficio e inclusive puede
motivar la invalidez de la relación procesal.
Capacidad procesal de las partes:
También conocida como Legitimatio ad processum. Viene a ser la "APTITUD para
comparecer personalmente, por sí mismo, en el proceso".
Su equivalencia lo encontramos en el Derecho Civil en la capacidad de ejercicio que, según
su Art. 42° del Código Civil, se adquiere cuando se haya cumplido 18 años de edad.
Sólo las personas naturales tienen capacidad procesal, en tanto que las personas jurídicas
no tienen capacidad procesal; pues, por ellas, se apersonan al proceso las personas
naturales que ejercen su representación.
Cabe agregar que no es suficiente para tener capacidad procesal que la persona natural
haya cumplido 18 años de edad, sino que esa persona no se halle en las circunstancias de
incapacidad absoluta o relativa señaladas por el Código Civil (Art. 43 y 44), quienes no
pueden ejercer por sí mismos sus derechos civiles y por tanto no podrían ejercitar una
acción procesal válidamente.
La capacidad procesal está vinculada a la Capacidad de ejercicio, sin embargo no
en todos los casos la capacidad procesal es sinónimo de capacidad civil de
ejercicio, pues se puede tener capacidad procesal (es decir participar en el
proceso como actor y producir actos procesales válidos) sin tener capacidad de
ejercicio (es decir, haber adquirido la mayoría de edad).

Este es el caso de la menor de 16 años que, luego de casado, demanda la nulidad


de su matrimonio sin necesidad de contar con mayoría de edad, precisamente por
haber cesado su incapacidad (Art. 46 del Código Civil).

Lo mismo ocurre con los mayores de catorce años que han procreado un hijo,
caso en el cual, gozan de capacidad para reconocer a sus hijos y demandar y ser
parte en los procesos de tenencia, alimentos, gastos de embarazo y filiación
extramatrimonial (Art. 46 del Código Civil).
Se puede participar en el proceso por derecho propio, es decir, por ser parte de la relación
material (parte material). También una persona que sin ser parte de la relación sustantiva
puede ser parte de la relación procesal. Este es el caso de la representación procesal, la cual
puede ser:
Legal.- Es la que se encuentra determinada por la ley. (Ejemplo: El artículo 423.6° del Código
Civil, señala que los padres representan a sus hijos en los actos de la vida civil.
Voluntaria.- Se da cuando una persona faculta a otra (a título oneroso o gratuito) para celebrar
en su nombre uno o varios negocios jurídicos. Este es el caso del otorgamiento de Poder. De
acuerdo al artículo 72° del Código Procesal Civil, el poder para litigar debe ser por Escritura
Pública o por acta ante el Juez que tramita la causa.
Judicial.- Estrictamente se refiere al “Curador procesal” que es aquella persona
designada por el Juez para comparecer en un proceso en lugar de la parte o de su
representante legal por no tener éstos capacidad procesal o no poder hacerla efectiva.
El nombramiento necesariamente recaerá en un abogado. Ejemplo: El Artículo 66.3°
del Código Procesal Civil, que señala, entre otros casos, que cuando el incapaz
demande a su representante legal o sea demandado por éste debe designársele curador
procesal.
PRESUPUESTOS PROCESALES DE FONDO:
Procedemos a dar un alcance de cada uno de ellos:
Legitimidad para obrar: También conocida como Legitimatio ad causan
(legitimación en la causa) Supone la posición habilitante que tiene una persona natural
o jurídica para formular la pretensión invocando ser titular de un derecho subjetivo
material e imputar la obligación a otra (legitimación para obrar activa) o para
contradecir la pretensión formulada en su contra (legitimidad para obrar pasiva).
La legitimidad para obrar puede clasificarse en:
La legitimidad para obrar activa y pasiva.- Según este referida al demandante o
reconviniente (activa) o al demandado o reconvenido (pasiva).
Legitimidad para obrar ordinaria y extraordinaria: La legitimidad para obrar
ordinaria es la identidad que debe existir entre los sujetos de la relación jurídica
sustantiva con los que son partes en la relación jurídica procesal. (Ejemplo: En un
contrato de arrendamiento, ante el vencimiento del plazo del contrato; el arrendador
será el demandante y el arrendatario será el demandado, en un proceso de desalojo).
La legitimidad para obrar extraordinaria no está relacionada a los sujetos de la relación jurídica
sustantiva, sino que es impuesta por la ley. (Ejemplo: El Ministerio Público como parte en los procesos
de divorcio según lo previsto en el Artículo 481° del Código Procesal Civil).
Interés para obrar: Es entendido como el estado de necesidad de tutela jurídica en el que se encuentra
un sujeto de derecho, en un determinado momento.
MONROY GALVEZ, sobre el tema nos precisa que "hay interés para obrar cuando una persona ha
agotado todos los medios para satisfacer su pretensión material y no tiene otra alternativa que recurrir
al órgano jurisdiccional. Esta necesidad inmediata, actual, irremplazable de tutela jurídica es el
interés para obrar".
En el Primer Pleno Casatorio Civil, se definió el interés para obrar como el “Estado de necesidad de
tutela jurisdiccional, concreto y actual, en que se encuentra una persona luego de haber agotado los
medios pertinentes para obtener la satisfacción de su pretensión material o porque el ordenamiento
jurídico le indica la vía judicial como la única idea para obtener una sentencia favorable a su
pretensión; necesidad que determina aquella persona a recurrir ante el Juez a fin de proponer su
pretensión procesal, y obtener, por obra de la jurisdicción, la tutela del bien de la vida que pretende”.
A manera de Ejemplo podemos señalar que una persona no tendrá interés para obrar cuando pudiendo
haber logrado la satisfacción de su Derecho en vía distinta a la judicial acude directamente a ésta, lo
cual determina que la necesidad de tutela no sea irremplazable. Por esta razón se regula la Excepción
de Falta de agotamiento de la vía administrativa (Art. 446.5° del CPC).
Voluntad de la ley.- El maestro Juan Monroy señala que “la voluntad de la ley es más que su
nombre, no se reduce a ubicar una norma en el derecho positivo que sustenta la pretensión”.
Expresa además que “más que una condición de la acción, la voluntad de la ley, es un
elemento intrínseco en el proceso, es la exigencia que la pretensión procesal sea a su vez
pretensión jurídica es decir, un caso justiciable”.

A esta institución la doctrina la denomina posibilidad jurídica “consistente en que la


pretensión se halle regulada por el derecho objetivo, que se encuentre tutelada por éste”.

A manera de ejemplo podemos señalar que en nuestro ordenamiento jurídico nacional, una
deuda originada en un juego no autorizado no es pasible de reclamo judicial, con lo cual
estamos ante una situación singular: El sistema jurídico reconoce que el acreedor tiene un
derecho de crédito respecto del cual su deudor es sujeto pasivo. A pesar de ello, le niega a
aquél con norma expresa – Art. 1943 del Código Civil – la posibilidad de exigir judicialmente
su pago.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
BALOTARIO DE DERECHO
PROCESAL CIVIL

MG. SANTIAGO ENRIQUE MORENO PITTA


MAPA LÓGICO
 PRINCIPIOS PROCESALES
 RELACIÓN PROCESAL:
1. Sujetos del proceso
2. Objeto del proceso
3. Esquema del proceso
 VÍAS PROCESALES:
1. Contenciosos
1.1 De cognición: Conocimiento, Abreviado y sumarísimo
1.2 Monitorio o cautelar
1.3 De ejecución: título ejecutivo / título de ejecucion
2. No contencioso
I
PRINCIPIOS PROCESALES
1. Están comprendidos en el Título Preliminar, el cual, regula la forma como está
configurado el sistema procesal, así como, guía la actuación de los operadores
jurídicos.
2. Los principios procesales contenidos en ese título son:

A. Principio del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, como expresión del debido
proceso (derecho constitucional).

B. Principio de dirección e impulso del proceso, el cual está acorde con la orientación
publicista del Código adjetivo y el carácter dispositivo del proceso civil.
C. Principios de la finalidad del proceso e integración de la norma procesal. El proceso no
es fin en si mismo, sino el medio para la consecución del fin concreto y del fin abstracto,
subsanándose todo vacío o defecto en las normas procesales a través de los principios
generales del derecho procesal, doctrina y jurisprudencia (inclusive comparada).

D. Principios de iniciativa de parte y de conducta procesal. Requisitos para el ejercicio del


derecho de acción (el cual es público, subjetivo abstracto e independiente): legitimidad
para obrar, interés para obrar y posibilidad jurídica. Además, la conducta procesal debe
observar: veracidad, probidad, lealtad y buena fe, a consecuencia de ser sancionada su
inobservancia.
E. Principios de Inmediación (contacto del Juez con las partes -aspecto subjetivo- y
documentos – aspecto objetivo-, a través de la dirección de las audiencias y la actuación
de las pruebas), concentración (las etapas o desarrollo del proceso se realicen en el
menor número de actos procesales), economía (prescindir de actos procesales de
carácter no imperativos), y, celeridad (el desarrollo de la actividad procesal debe
realizarse dentro de los plazos establecidos).

F. Principio de socialización del proceso, expresión del derecho de la igualdad de los


individuos ante la ley, así como, del ius ligatoris.
G. Principio Iura Novit Curia (Juez crea el Derecho). Se expresa a través de dos
funciones: a) Supletoria (la única recogida en el Código Civil); y, b) Correctora, las cuales,
tienen como límite el principio de la congruencia, el mismo que se ve afectado por: 1) ultra
petita partum. 2) citra petita partum. 3) extra petita partum.

H. Principio de gratuidad de acceso a la justicia, expresión de la garantía de la tutela


jurisdiccional efectiva.

I. Principios de vinculación y formalidad, por los cuales, las normas procesales y las
formalidades son imperativas, adecuándose a los fines del proceso.
J. Principio de la doble instancia, el cual, es también un derecho de la función
jurisdiccional para recurrir a una autoridad judicial de mayor jerarquía.
II
LA RELACIÓN PROCESAL
1. Naturaleza jurídica del proceso civil:
a) Contrato
b) Cuasi contrato
c) Situación jurídica
d) Relación jurídica.
2. Siendo el proceso civil una relación jurídica, ésta debe presentar: a) sujetos procesales,
b) objeto procesal, y, c) esquema procesal.

3. SUJETOS PROCESALES:
1. Juez:
a) Sujeto de derecho público
b) Sujeto con jurisdicción y competencia
c) Sujeto con deberes y facultades (genéricas, disciplinarias y coercitivas)
2. Auxiliares de la jurisdicción civil
3. Partes y demás sujetos que giran entorno a sus órbitas
4. Terceros
5. Ministerio Público
1. JUEZ
a) Las funciones del Juez son de derecho público, destinadas a hacer efectiva la
finalidad del proceso.

b) Es un sujeto investido con la potestad jurisdiccional estatal en materia civil:

- La potestad jurisdiccional es:


1. Estatal, a través del Poder Judicial y del Fuero Militar.
2. Arbitral.
3. Comunal, a través de las Comunidades Campesinas y Nativas.
- La potestad jurisdiccional es fijada por la Constitución.
- La potestad jurisdiccional es indelegable y su ámbito es territorial.
c) Es un sujeto jurisdiccional investido de competencia en materia civil:
- La competencia sólo se establece por ley, y no puede renunciarse o modificarse,
salvo en los casos señalados en la ley; asimismo, es indelegable, mas si comisionable.

- Reglas para determinar la competencia:


1. Por la situación de hecho existente al momento de interponerse la demanda o
solicitud.
2. Por el domicilio del demandado, en caso de personas naturales; y si es
desconocido, entonces será el domicilio del demandante.
3. Por la sede principal del demandado, en caso sea persona jurídica.
- Clases de competencia civil:
1. Por la materia.
2. Por la cuantía.
3. Por el territorio.
3.1 El C.P.C. ha regulado casos especiales:
a) Sucesiones. b) Incapacidad. c) No contencioso. d) Expropiación
3.2 Puede ser prorrogado convencional o tácitamente, salvo que la ley lo declare
improrrogable.
4. Por elección del demandante (competencia facultativa):
a) derechos reales; b) matrimonio y patria potestad; c) alimentos; d) obligaciones; e)
responsabilidad extracontractual; f) rendición de cuentas del administrador.
5. Por el órgano involucrado (competencia funcional).
- Conflictos de la competencia
NEGATIVO
a. Concepto.- Se busca que el Juez NO siga ventilando el proceso.

b. Si se ataca la competencia de un Juez Civil y demás Superiores


1. Cuando esa competencia es por la materia, cuantía y territorio (no prorrogable).- Las
vías son: de oficio (cualquier estado y grado del proceso), y, por excepción de
incompetencia.
2. Cuando esa competencia es funcional, sólo puede ser cuestionada de oficio o a
pedido de parte (hasta antes del saneamiento), no procede, por tanto, vía excepción.

 Si se ataca la competencia de un Juez de Paz (Letrado o no):


1. Cualquier tipo de competencia sólo puede ser cuestionada por excepción de
incompetencia.
POSITIVO
a.Concepto.- Se busca que otro Juez SI conozca el proceso.
b.Sólo se ataca la competencia territorial prorrogable.
c.Vías que sólo lo utiliza el demandado:

1. Cuestionando al Juez que está ventilando la causa, a través de la excepción de


incompetencia. O

2. Recurriendo al Juez que cree es el competente, a través del incidente de inhibitoria.


Trámite:
a. Solicitud de inhibitoria (5d) ---- b. Juez califica (rechazar de plano o admitirla) ----- c. Juez
resuelve, si se cree competente remite el expediente al Juez que está conociendo la causa
para que se inhiba ---- d. Ese Juez, le corre traslado al demandante para que absuelva (3d)
----- e. Ese Juez decide: se inhibe o no se inhibe .
2. AUXILIARES DE LA JURISDICCIÓN CIVIL
a. Secretarios de Sala y Relatores
b. Secretarios de Juzgados
c. Oficiales auxiliares de justicia
d. Órganos de auxilio judicial: perito, depositario, interventor, martilerro público, curador
procesal, polícia y demás órganos.

3. PARTES Y DEMÁS SUJETOS QUE GIRAN EN SU ÓRBITA


Patrocinio de intereses difusos
Demandante Demandado
Procurador Oficioso
- Curador Procesal
- Representación judicial del abogado
3.1 LAS PARTES
- Demandante, ejerce el derecho de acción:
a) Características: público, subjetivo, autónomo e independiente
b) Requisitos para su ejercicio:
1. Legitimidad para obrar: Status de parte: Ordinaria / Extraordinaria. Activa / Pasiva
2. Interés para obrar.- Motivo personal y actual. Económico / Moral. Activo / Pasivo.
3. Posibilidad Jurídica, que sea un caso justiciable

- Demandado, ejerce el derecho de contradicción:


a) Características: público, subjetivo, autónomo y dependiente.
b) Requisitos: legitimidad para obrar, interés para obrar y posibilidad jurídica
- Comparencia al proceso de las partes:
La persona natural o jurídica, órganos constitucionales autónomos, sociedad conyugal,
sucesión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, pueden comparecer al proceso
como partes:
1. Por si mismo, si tienen capacidad de ejercicio.
2. Por medio de una tercera persona:
2.1 Apoderado:
- Personas naturales capaces, órganos de derecho público
- Otorgamiento de poder (escritura pública o por acta).
- Faicultades generales y especiales.
2.2 Representante:
- Persona naturales incapaces, y jurídicas de derecho privado, y, el patrimonio
autónomo.
- Ley y/o estatutos.
- El Litisconsorcio de las partes.- es la figura por la cual existen dos o más demandantes
(litisconsorcio activo) o dos o más demandados (litisconsorcio pasivo), o ambos
(litisconsorcio mixto). Por su importancia en el proceso, el litisconsorcio puede ser:

a. Necesario, cuando el proceso va a afectar a los intervinientes, debiendo todos


comparecer.

b. Facultativo, cuando el interviniente puede haber sido un litigante independiente, más


ingresa en el ya iniciado, no rompiéndose la unidad del proceso.
3.2 SUJETOS QUE CUMPLEN LA FUNCIÓN DE DEMANDANTE
a. Patrocinador de intereses difusos.
- Es demandante, cuya legitimidad para obrar es extraordinaria,
- Intereses difusos son diferentes a intereses colectivos.
- Ejerce el derecho de acción para proteger esos intereses difusos: patrimonio cultural
o histórico, consumidor, medio ambiente.
- Titulares: Ministerio Público, Gobiernos regionales y locales, Comunidades
campesinas y nativas (si no existen, entonces las rondas campesinas) y asociaciones o
fundaciones sin fines de lucro.
- En la protección ambiental, si los Gobiernos regionales o locales no han interpuesto
la demanda, ingresarán al proceso como litisconsortes necesarios, a efectos de
responsabilizarse por el problable monto indemnizatorio que el Juez fije.
b. Procurador Oficioso.
- Es demandante, cuya legitimidad para obrar es extraordinaria.
- Interpone demanda por aquella persona que se encuentra impedido de hacerla por si
misma y está a riesgo de una situación de peligro, desconociendo el procurador la existencia
de un representante.
- El procurador necesita de la ratificación (expresa o tácita) de aquella persona que a su
nombre interpuso la demanda; y esa ratificación ocurrirá cuando esta última comparece al
proceso, y, mientras se espera, a pedido de parte, el Juez puede pedir que el Procurador
preste una garantía.
- Si comparecido la persona, ésta no ratifica los actos del procurador, el proceso concluye;
y, demostrado la temeridad del procurador, va a estar sujeto al pago de costas y costos, así
como, de una indemnización de daños y perjuicios.
3.3 SUJETO QUE GIREN ENTORNO TANTO AL DEMANDANTE COMO AL
DEMANDADO
a. Curador Procesal.
- No es demandado, es un órgano de auxilio judicial, aunque cumple funciones de parte.
- Es abogado nombrado por el Juez a pedido de interesado, cuando:
a. Cuando no se puede emplazar al demandado es incierto o indeterminado, por tener
domicilio ignorado.
b. Cuando deviene en incapaz la parte o su representante.
c. Cuando no comparece el representante del incapaz
d. Cuando no comparece el sucesor procesal
- La sentencia se eleva en consulta, cuando la parte perdedora está representada por
curador procesal.
b. Representación Judicial del Abogado
- El abogado de cualquiera de las partes puede ser delegado para que ejerza facultades
generales a nombre de la parte.
- Formalidad: La delegación debe ocurrir en el primer escrito que presentan al proceso.

c. Sucesor Procesal
- Un sujeto ocupa el lugar de una de las partes en el proceso.
- Supuestos
1. Por fallecimiento de la parte
2. Por fusionarse la persona jurídica
3. Por adquisición del derecho discutido
4. Por recuperación del derecho discutido al vencerse el plazo
- En los dos primeros casos, si el sucesor no quiere comparecer, el Juez va a nombrar
un curador procesal.
4. TERCEROS
a. No son los titulares originales de la relación jurídico procesal ya iniciado.
b. Pueden cumplir funciones de parte
c. Su ingreso depende de la existencia de un interés legítimo.
d. Trámite:
Solicitud (como la demanda) --- Juez decide: 1) Si lo admite, ocurre la INTROMISIÓN,
siendo la decisión inimpugnable; 2) Si no lo admite, esa resolución puede ser
impugnada.
e. EXTROMISIÓN.- Es la separación del proceso al tercero legitimado, dado que, su
interés desapareció, o, se comprueba que nunca lo tuvo.
f. Clases de terceros.
1. Por su ingreso voluntario:
1.1 Tercero coadyuvante
1.2 Tercero litisconsorcial
1.3 Tercero excluyente de principal
1.4 Tercero excluyente de propiedad
1.5 Tercero de derecho preferente

2. Por su ingreso forzado:


2.1 Por denuncia civil del demandante (art. 587 C.P.C.)
2.2 Por denuncia civil del demandado:
2.2.1 Aseguramiento de pretensión futura
2.2.2 Llamamiento posesorio
G. Tercero por su ingreso voluntario
1. Tercero coadyuvante
Requisitos: a) alegar interés legítimo: aunque los efectos de la sentencia no le alcance,
puede salir desfavorecida si una de las partes (a la que va a ayudar, sale vencido en el
proceso); b) su ingreso debe darse aún en trámite en segunda instancia.
Beneficios: a) ingreso al proceso como tercero coadyuvante; b) realizar actos
procesales que sólo ayuden a la parte por la que ingresó a apoyar.
Limitación: no hay independencia.
2. Tercero litisconsorcial
Requisitos: a) alegar interés legítimo: presumiblemente los efectos de la sentencia si lo
alcance, pudiendo haber sido un litigante independiente; b) trámite en segunda
instancia.
Beneficios: a) ingreso como tercero litisconsorcial; b) realizar actos procesales como si
fuese parte.
Limitación: ligado a la pretensión que se discute en el proceso.
3. Tercero excluyente de principal
Requisitos: a) alegar interés legítimo: presentar su propia pretensión, su derecho
discutido; b) antes de la expedición de sentencia de primera instancia.
Beneficios: a) ingreso como tercero excluyente de principal; b) realiza funciones de
demandante independiente, convirtiéndose los otros actores (demandante y demandado)
en emplazados; c) no está ligado a la pretensión que se discute en el proceso, sino que,
presenta su propia pretensión.

Los otros dos casos de terceros voluntarios, son casos específicos de excluyente de
principal, aunque hayan sido regulados en forma separada.
4. Tercero excluyente de propiedad
Requisitos: a) alegar interés legítimo: que el bien de su propiedad ha sido afectado
indebidamente por medida cautelar; b) hasta antes del remate del bien.
Beneficios: a) ingresar como tercero excluyente de propiedad; b) recuperar el bien
afectado indebidamente.

5. Tercero de derecho preferente


Requisitos: a) alegar interés legítimo: que es un acreedor, con mejor derecho al pago (o
producto de la ejecución forzada); b) hasta antes que se realice el pago del remate al
demandante.
Beneficios: a) ingresar como tercero de derecho preferente; b) recibir primero el producto
del remate del bien.
H. Tercero por ingreso forzado.
1. Por denuncia civil: a) lo interpone la parte; b) el Juez califica, y si lo admite, el
denunciado ingresa como litisconsorte del denunciante.
1.1 El demandante denuncia en el desalojo (587 C.P.C.)
1.2 El demandado denuncia:
a. Aseguramiento de pretensión futura.- Solo se da en procesos en que se ventile pago
de soles o montos indemnizatorios, en donde el demandado si pierde y paga, tiene
derecho que un tercero le repita lo pagado; y ese derecho de repetición, en vez de
ejercerlo en otro proceso, lo puede hacer en el ya iniciado.
b. Llamamiento posesorio.- Se da en procesos en que se ventila la recuperación de
bienes, en donde el demandado es el servidor de la posesión, y denuncia al verdadero
poseedor para que ingrese y lo sustituya; si no ingresa, el proceso continua, pero la
sentencia surte efectos para todos.
OBJETO PROCESAL

1. Es la pretensión; es decir, la presentación del derecho discutido, el cual, tiene como naturaleza el de ser un caso
justiciable.
2. La pretensión presenta los siguientes elementos:
a. Petitorio.- La concreta exigencia
b.Fundamentos de hecho. Teorías de la individualización, sustentación y mixta.
c. Fundamentación Jurídica
3. La pretensión puede originar un conflicto de intereses, o, simplemente la dilucidación de una incertidumbre jurídica.
ESQUEMA PROCESAL
1) Demanda 2) Auto admisorio de la demanda
3) Defensa del demandado:
- Contestación
- Excepciones
- Defensas previas
- Cuestiones probatorias
- Reconvención
4) Saneamiento procesal
5) Audiencia de conciliación 6) Audiencia de prueba
7) Alegatos 8) Sentencia 9) Apelación
10) Casación 11) Ejecución de la sentencia
1. DEMANDA
1.1 Concepto.- Vehículo de la pretensión
1.2 Presupuestos Procesales:
a. Competencia
b. Capacidad
c. Requisitos de forma (arts. 424- 425) y fondo
1.3 Requisitos para el ejercicio del derecho de acción
a. Legitimidad para obrar
b. Interés para obrar
c. Posibilidad jurídica
1.4 Ausencia de requisitos de forma:
Inadimisiblidad - Subsanación
1.5 Ausencia de requisitos de fondo:
Improcedencia – Apelación - Casación
2. AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA
2.1 Composición
a. Admisión de la demanda
b. Fijación de la vía procedimental
c. Tener por ofrecidos los medios probatorios
d. Emplazamiento al demandado.
2.2 El emplazamiento de la demanda
a. Efectos:
1. Se fija la competencia
2. Se fija el petitorio
3. Se evita la litispendencia
4. Se suspende la prescripción extintiva
b. Pérdida de estos efectos:
1. Desistimiento del proceso
3. DEFENSA DEL DEMANDADO
3.1 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
a. Defensa de fondo, ataque a la pretensión del actor
b. Ejercicio del derecho de contradicción
b. Observancia de los requisitos de la demanda en lo que corresponde
3.2 EXCEPCIONES
a. Excepciones procesales, son aquellas que atacan la validez de la relación jurídico procesal
por ausencia de un presupuesto procesal o requisito de ejercicio del derecho de acción o
contradicción.
a.1 Reguladas en el C.P.C.
a.2 Presentan dos efectos: dilatorio y perentorio
b. Excepciones sustantivas, son aquellas que alegan hechos nuevos distintos a los alegados
por el actor y supuestos fácticos de normas también diferente, agregándose un tema nuevo a
la discusión.
b.1 Reguladas, literalmente, en el Código Civil.
c. Requisitos de la excepción:
c.1 Dentro del plazo de la vía procedimental
c.2 Adjuntando los medios probatorios
d. Trámite de la excepción:
1. Se interpone la excepción 2. Juez califica su admisión
3. Admitida, se corre traslado al demandante
4. Juez decide declarar infundada la excepción o fijar fecha para audiencia de saneamiento
5. En la audiencia, se actuan los medios probatorios de la excepción y se oyen los alegatos de la parte
6. Juez resuelve, en la audiencia o en 5 días:
6.1 Si declara fundada la excepción, hay que analizar si ésta tiene efecto dilatorio (plazo para que se
subsane) o perentorio (anular los actuados).
6.2 Si declara infundada la excepción, el proceso continúa, declarando saneado el proceso.
3.3 DEFENSA PREVIA
a. Antes de pronunciarse sobre el fondo, debe realizarse un acto procesal previo al
ejercicio del derecho de acción.
b. El referido acto procesal previo está regulado como “Beneficio”, así en el Código Civil,
tenemos:
- Beneficio de inventario (herederos)
- Beneficio de excusión (fiador)
- Beneficio de división (obligaciones)
c. Trámite: Sigue el trámite de la excepción
d. Efecto: Suspender el proceso hasta que se realice el acto previo.
3.4 CUESTIONES PROBATORIAS
a. Atacan la esfera de la prueba, por lo que, puede ser alegado tanto por el demandado,
como por el demandante.
b. Fundamento. La prueba, presenta los siguientes ámbitos:
b.1 Fuentes de prueba.- Personas (peritos, testigos, partes), lugares, bienes y
documentos.
b.2 Medios de prueba.- Pericia, Testimonial, Declaración de parte, Inspección
Judicial, Exhibición, reconocimiento y cotejo de documentos.
b.3 Resultado probatorio.- Está o no acreditado el hecho.
C. La tacha ataca algunas fuentes de prueba: testigos y documentos.
D. La Oposición ataca algunos medios de prueba: declaración de parte, exhibición de
documento, pericia e inspección judicial.
e. Trámite:
1. Cuestión probatoria planteada 2. Admisión
3. Absolución de la cuestión probatoria
4. Se ventila en la audiencia de conciliación: actuación de los medios probatorios de la cuestión
probatoria y los alegatos
5. La prueba cuestionada se actúa en la audiencia de prueba
6. En la sentencia, el Juez resuelve la cuestión probatoria, a fin de ver si valora o no la prueba
actuada.
3.5 RECONVENCIÓN
a. Requisitos de forma: demanda y no altere ni la competencia, ni la vía procedimental. Caso
contrario, se declara inadmisible.
b. Requisito de fondo: conexidad entre el petitorio de la reconvención con el de la demanda.
Caso contrario, se declara improcedente.
c. Admitida la reconvención, se corre traslado al demandante: contestar, interpones
excepciones, defensas previas y cuestiones probatorias.
4. SANEAMIENTO PROCESAL
a. Juez, por un lado, reexamina los presupuestos procesales y los requisitos para el ejercicio del
derecho de acción y contradicción; y, por el otro lado, resuelve las excepciones planteadas.
b. En el primer caso resuelve expidiendo auto; en el segundo caso, resuelve mediante auto que
puede tener como antecedente la audiencia de saneamiento.
c. El Juez resuelve de la siguiente forma:
1. Sin la presencia de vicio procesal, declara saneado el proceso, al existir una relación
jurídico procesal válida.
2. Ante la presencia de un vicio procesal:
2.1 Si es subsanable, va a establecer un plazo.
2.2 Si no es subsanable, va a declarar nulo el proceso, por ser inválida la relación jurídico
procesal.
d. La sentencia como momento excepcional para establecer la invalidez de la relación jurídico
procesal.
e. El problema de la rebeldía
1. Por no haber contestado la demanda, o, por no comparecer ante la renuncia del
abogado o del apoderado.
2. Se le notifica las resoluciones: a) que sanea el proceso, b) las que citan a la
audiencia, c) citación para la sentencia, d) la sentencia, y, e) la que requiere su
cumplimiento. Las otras resoluciones se tienen por notificadas cuando llega a la otra
parte.
3. El Juez luego de declarar rebelde, se pronunciará sobre el saneamiento del
proceso.
4. Declarado rebelde, puede surtir el efecto de presunción relativa de verdad de los
hechos expuestos en la demanda; aunque hay cuatro supuestos en que este efecto no
procede, aunque se haya declarado rebelde a la parte.
5. Declarado rebelde, más la presunción relativa de verdad y saneado el proceso, el
Juez puede expedir sentencia: es uno de los dos casos de JUZGAMIENTO ANTICIPADO
DEL PROCESO.
5. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y FIJACIÓN DE PUNTOS
CONTROVERTIDOS
a. Oportunidad que se le da a las partes para que resuelvan el conflicto
pacíficamente.
b. Desarrollo de la audiencia
b.1 Si concurren ambas partes
- Se propicia la conciliación entre ellos, debiendo el Juez presentar su
fórmula conciliatoria. Si se concilia, el proceso concluye, caso contrario, la
audiencia continúa.
- Se fijan los puntos controvertidos
- Se admiten los medios probatorios de los puntos controvertidos
- Se ventilan las cuestiones probatorias
b.2 Si concurre una sola parte
- Se fijan los puntos controvertidos
- Se ventilan las cuestiones probatorias planteadas.
b.3 Si no concurren las partes
- Se fijan los puntos controvertidos
- Se ventilan las cuestiones probatorias planteadas.

6. AUDIENCIA DE PRUEBAS
a. Teoría de la prueba
1. ¿Qué es la prueba?
Es aquella actividad destinada al recojo de información o datos de específicas fuentes, a
través del empleo de determinados medios, a fin de llegar a un resultado probatorio.
2. ¿ Qué pruebo?
- Hechos controvertidos
- Costumbre
- Derecho extranjero (existencia e interpretación)
3. ¿Qué no pruebo?
- Hechos no controvertidos
- Hechos imposibles
- Hechos notorios
- Hechos evidentes
- Hechos que se basan en una presunción iure et iure.
- Derecho nacional
Aquellas pruebas que se basan en estos puntos, son declarados improcedentes en la
4. ¿Quién prueba?
Aquel que sustenta su pretensión, o, aquel que lo contradice alegando hechos nuevos.
5. ¿Cómo prueban?
- Pruebas típicas:
a. Declaración de parte.- Ya no es confesión. La parte debe tener capacidad, objeto y
voluntad. La declaración puede ser espontánea o provocada, en este caso las preguntas no
pueden ser oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles.
b. Testimonial.- Declaración de persona física que ha percibido el hecho a probar a través
de sus sentidos. Número de testigos, interrogatorio a los testigos, confrontación de los
testigos.
c. Documentos.- Son diferentes a instrumentales. Documentos en prueba trasladada.
Reconocimiento, Cotejo y Exhibición del documento.
d. Pericia.- Conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u
otra análoga.
e. Inspección judicial.- Percepción sensorial directa del Juez de la contextura o
circunstancia de bienes, lugares o personas.
 Pruebas atípicas.
 Sucedáneos probatorios.- auxilios para la mejor valoración del Juez:
a. Indicio
b. Presunción judicial o legal
c. Ficción legal

6. ¿Cuál es el valor de la prueba?


a. Sistema de tarifa legal
b. Sistema de libre apreciación
c. Sistema de libre apreciación razonada
7. ¿Para qué pruebo?
Para acreeditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza al Juez respecto de los
puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

b. Desarrollo de la audiencia de pruebas


1. Observancia de principios probatorios: dirección, inmediación, oralidad, concentración o
unidad, y adquisición o comunidad de prueba.
2. Se actúan los medios probatorios del demandante y luego los del demandado, en este
orden:
- Inspección Judicial
- Pericia
- Testimonial
- Reconocimiento y exhibición de documentos
- Declaración de parte.
7. ALEGATOS
Son las argumentaciones que formulan las partes, a fin de demostrar al Juzgador que las
pruebas practicadas han confirmado los hechos afirmados, aplicándose los fundamentos de
derecho aducidos.

8. SENTENCIA
a. Pone fin a la instancia o al proceso en definitivo, o, excepcionalmente sobre la validez
de la relación procesal.
b. Clasificación:
- Por su finalidad: declarativa, constitutiva, de condena
- Por su resultado: interlocutoria y definitivas
c. Elementos:
- Internos: congruencia, motivación y exhaustividad
- Externos: expositiva, considerativa y resolutiva
d. Formas especiales de conclusión del proceso:
1. Conciliación judicial
- Oportunidad: hasta antes que se expida sentencia en segunda instancia
- Formalidad: ante el Juez del proceso
- Requisito de fondo: que verse sobre derechos disponibles y se adecúe a la
naturaleza jurídica del derecho en litigio.
- Efecto: el mismo que la sentencia, que tiene la autoridad de cosa juzgada.

2. Allanamiento y reconocimiento
- Por el allanamiento, el demandado acepta la pretensión; por el reconocimiento, se
acepta tanto la pretensión como los fundamentos de hecho y de derecho.
- Oportunidad: hasta antes de la sentencia.
- Casos de improcedencia del allanamiento
- Efecto: Se debe expedir sentencia inmediata.

3. Transacción judicial
- Concesión recíproca de derechos patrimoniales
- Oportunidad: trámite de la casación, estando la causa al voto o en discordia.
- Formalidad: por escrito, con firmas legalizadas ante el secretario cursor.
- Efecto: pone fin al proceso y tiene la autoridad de cosa juzgada.
4. Desistimiento
- No continuar con...
a) El acto procesal; sin necesidad de consentimiento de la otra parte y hasta antes
que el acto produzca efecto.
b) Del proceso; se da por concluido, sin afectar la pretensión. Oportunidad: a) antes
de notificarse la demanda, donde aquí no se requiere el consentimiento de la otra parte;
b) despúes de notificada la demanda, donde si se requiere consentimiento de la otra parte
(desistimiento convencional).
c) De la pretensión, produciendo efecto de demanda infundada con la autoridad de
cosa juzgada. Oportunidad: a) antes que se expida sentencia de primera instancia, donde
no se requiere consentimiento de la otra parte; b) después de expedida sentencia de
primera instancia, donde si se requiere consentimiento de la otra parte (desistimiento
convencional).
- Formalidad: por escrito, con firma legalizada ante secretario.
5. Abandono
- Inactividad del proceso en primera instancia, por la no actuación de actos procesales
de parte por 4 meses, salvo que se alegue fuerza mayor que las partes no han podido
superar.
- Casos de improcedencia del abandono:
a) La causa se encuentra en ejecución de sentencia
b) Procesos no contenciosos
c) La causa está pendiente para sentenciar
d) La pretensión es imprescriptible
e) La causa se encuentra pendiente de resolución
- Efecto: Pone fin al proceso sin afectar la pretensión; teniendo que esperar un año
para volver a demandar. Si por segunda vez cae en abandono, se extingue el derecho
pretendido
9. MEDIOS IMPUGNATORIOS
a. Concepto.- Acto procesal que busca el reexamen de la resolución cuestionada, afectada por vicio o
error, para que se anule o revoque total o parcialmente.

b. Clases:
- Remedios.- Atacan actos procesales no contenidas en resolución. Ej: la nulidad por un acto de
notificación; la oposición
- Recursos.- Atacan actos procesales contenidas en resolución.

c. Requisitos de admisibilidad: a) órgano a que se interpone; b) plazo; y, c) formalidad.

d. Requisitos de procedencia: a) precisar el agravio, vicio o error; b) adecuación del medio al acto que
se impugna.

e. Prohibición del doble recurso contra una misma resolución


f. Clasificación de recursos impugnatorios
- Reposición
- Apelación
- Casación
- Queja

1. Reposición
a. Procede contra los decretos, a fin de que el Juez que la dictó lo revoque.
b. Plazo: tres días contados a partir de la notificación de la resolución.
c. Trámite: 1) Reposición 2) Juez califica la admisión o procedencia 3) Si
admite, le corre traslado a la otra parte para que absuelva (3 d) 4) Juez resuelve
(inimpugnable)
2. Apelación
- Objeto: ataca autos y sentencias para que el Superior las revoque total o
parcialmente
- Requisitos de admisibilidad: Plazo, Örgano ante que se interpone y Tasa Judicial.
- Requisitos de procedencia: a) Resolución atacada; b) fundamentación del agravio.
- Efectos:
a. Suspensivo (contra sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden
su continuación y en los demás casos que señale la ley).
b. No Suspensivo (casos señalados por la ley y en aquellos en que no se hace
referencia el efecto de la apelación)
- Apelación diferida
- Principios de la apelación:
a. No reformatio in peius
b. Tamtum apellatum, quantum devollutum

- Trámite de la apelación de sentencia:


Apelación Auto concesorio Se eleva al Superior (20 d)
Superior confiere traslado a la otra parte (10 d) Si se adhiere se corre traslado al
apelante (10d) Vista de la causa Resuelve

- Trámite de la apelación de autos con efecto suspensivo


Apelación (3 d.) Auto concesorio Se eleva al Superior (5 d)
Vista de la causa Resuelve (5 d)
- Trámite de la apelación de autos sin efecto suspensivo
3. Casación
- Es un recurso extraordinario que sirve para impugnar determinadas resoluciones en
las que el Juez violó una determinada norma jurídica o bien, porque en el proceso se
quebró algunas de las formas esenciales del juicio.
- Modelo casatorio español
- Fines:
a. Normológica
b. Nomofiláctica o pedagógica
c. Dikelógica
- Resoluciones contra las que procede el recurso: sentencias y autos expedidas por las
Cortes Superiores que ponen fin al proceso, así como, otras resoluciones que señala la
ley.
- Causales de Casación:
Errores in iudicando
a. Aplicación indebida de norma material o doctrina jurisprudencial
b. Interpretación errónea de norma material o doctrina jurisprudencial
c. Inaplicación de norma material o doctrina jurisprudencial
Error in procedendo:
d. Contravención de las norma que garantizan el debido proceso.

- Requisitos de admisibilidad: Resolución impugnada, plazo, órgano.


- Requisitos de procedencia: No haber consentido la resolución recurrida,
fundamentación de la causal, y, la probable solución.
- Casación por salto.- Se ataca la sentencia de primera instancia, cuando las partes así lo han
acordado, en pretensiones de derechos renunciables y sobre la base de causales de tipo: error
in iudicando.

- Trámite:
Casación Sala Civil Superior examina los requisitos de forma
Auto concesorio de la Casación Se eleva a la Corte Suprema
Examen de los requisitos de forma y fondo (20 d)
Vista de la causa Sentencia (50 d) Publicación “El Peruano”

- Efectos de la sentencia:
a) Declara infundado el recurso
b) Declara fundado el recurso: nula la sentencia impugnada y
1. Error in iudicando, casa sin reenvío
2. Error in procedendo, casa con reenvió
4. Queja
- Es un recurso que busca el reexamen de la resolución que declara inadmisible o
improcedente el recurso de apelación o casación. También procede contra la resolución que
concede apelación en efecto distinto al solicitado.

- Requisitos de admisibilidad: Órgano, Plazo, Formalidad.


- Requisitos de procedencia: Fundamentación, y, la precisión de las fechas en que se notificó
la resolución recurrida, la interposición del recurso de apelación o casación y la que notifica su
denegatoria.

- Trámite
Queja Örgano Superior califica los requisitos Resolución

- Efecto: en la tramitación no se suspende el principal ni la eficacia de la resolución


denegatoria, salvo caso excepcional y con entrega de contracautela.
5. Figuras que no son recursos impugnatorios:
- Aclaración.- Antes que la resolución cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte, el
Juez puede aclarar algún concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la
resolución.
- Corrección.- Antes que la resolución cause ejecutoria, el Juez puede, de oficio o a
pedido de parte y sin trámite alguno, corregir cualquier error material evidente: numérico u
ortográfico.
- Consulta.- Procede contra resoluciones de primera instancia no apeladas y en los
supuestos que señala la ley. También procede contra la resolución de segunda instancia no
recurrida en la que se prefiere la norma constitucional y no la ordinaria
a. Trámite, en donde los efectos de la resolución se suspende:
El expediente se eleva de oficio (5 d) Órgano Superior resuelve: aprobando o
desaprobando ( 5 d)
III
VÍAS PROCESALES
1. PROCESOS CONTENCIOSOS:
1.1 De cognición
- Conocimiento
- Abreviado
- Sumarísimo
1.2 Monitorio o cautelar
1.3 De ejecución
- Título ejecutivo
- Título de ejecución de resoluciones
1. Procesos de Cognición y sus formas abreviadas
1.1 PROCESO DE CONOCIMIENTO
a. Esquema Procesal
Inadmisible Subsanación (10 d)
Demanda Auto Admisorio de la Demanda
Improcedente Apelación (3 d) Casación (10 d)

Contestación (30 d)
Defensa del Excepciones (10 d) Absolución (10 d)
Demandado Defensa Previa (10 d) Absolución (10 d)
Cuestiones Probatorias (5 d) Absolución (5 d)

Reconvención (30 d) Contestación (30 d)


Excepciones (10 d)
Válida la relación jurídico procesal
Saneamiento Vicio subsanable (10 d)
Procesal Inválida la relación jurídico procesal
Vicio insubsanable Nulo proceso

Audiencia de Audiencia Alegatos Sentencia


Conciliación de Pruebas ( 5 d) (50 d)
(20 d) (50 d)

Apelación (10 d) Casación (10 d)


b. Pretensiones
1. No tengan vía procedimental propia
2. Estima patrimonial excede 300 U.R.P.
3. Son inapreciables en dinero
4. Cuestión debatida sea de puro derecho
5. La ley señale
c. Separación de cuerpos o divorcio por causal
1. Su impulso es a pedido de parte (2001)
2. Ministerio Público es parte demandada
3. Modificación de la pretensión de divorcio a separación, hasta antes que se dicte
sentencia
4. Acumulación de pretensiones sin conexión de la vía procedimental y competencia
5. Especialmente procedentes las medidas cautelares temporales sobre el fondo.
1.2 PROCESO ABREVIADO
a. Esquema Procesal
Inadmisible Subsanación (10 d)
Demanda Auto Admisorio de la Demanda
Improcedente Apelación (3 d) Casación (10 d)

Contestación (10 d)
Defensa del Excepciones (5 d) Absolución (5 d)
Demandado Defensa Previa (5 d) Absolución (5 d)
Cuestiones Probatorias (3 d) Absolución (3 d)

Reconvención (10 d) Contestación (10 d)


Excepciones (5 d)
D. Previas (5 d)
Audiencia de Audiencia Alegatos
Saneamiento Procesal de ( 5 d)
Y Conciliación Pruebas
(15 d) (20 d)

Sentencia Apelación Casación


( 25 d) ( 5 d) (10 d)
b. Pretensiones:
1. Retracto
2. Título supletorio, prescripción adquisitiva de dominio y rectificación de áreas o
linderos.
3. Responsabilidad civil de los Jueces
4. Expropiación (puede haber reconvención)
5. Tercería
6. Impugnación de acto o resolución administrativa (Ley 27584)
7. Estimación patrimonial entre 20 a 300 U.R.P. (puede haber reconvención)
8. No tienen vía procedimental propia o son inapreciables en dinero. (puede haber
reconvención)
9. Lo que la ley señale (puede haber reconvención)
1. RETRACTO
a. Concepto.- derecho que le permite su titular el tener la preferencia en la compra de
un determinado bien.
b. Clases: Retracto legal (1599 C.C.) y convencional
c. Gráfica:

Copropietario 1 Copropietario 2
Le vende su cuota
Tercero
Al ser soslayado, lo reemplaza en
su calidad de comprador
d. Requisitos de forma de la demanda: 424, 425 C.P.C., y, el certificado de depósito en
dinero por el monto de compra, tributos y gastos en que incurrió el adquirente; si lo
desconoce, tendrá que así declararlo y hará el depósito o prestará garantía cuando lo
conozca, bajo apercibimiento de conclusión del proceso, multa y pago de costas y costos.
e. Demandados: El enajenante y adquiriente del bien.
f. Improcedencia de la demanda, cuando se interpone fuera de 30 días naturales
contados a partir de conocido la transferencia.
g. Si el demandante indicó desconocer el precio de compra, en la contestación de la
demanda se deberá indicar ese monto.
h. Si hay varias personas que pretenden ejercer su derecho de retracto sobre el mismo
bien, a través de procesos diferentes, cabe la acumulación sucesiva de procesos.
2. TÍTULO SUPLETORIO / PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO / RECTIFICACIÓN O
DELIMITACIÓN DE ÁREAS O LINDEROS

A. El propietario que requiere de un documento para acreditar ese derecho, interpone la


demanda de título supletorio, en contra de quien le transfirió el derecho o sus sucesores. Ideal
para bienes no inscritos, porque este proceso permite adquiriri un título de propiedad.

b. Eñ poseedor que quiere adquirir el derecho de propiedad, interpone demanda de


prescripción adquisitiva de dominio, en contra del propietario de ese bien.

c. El propietario o poseedor que quiere rectificar su área o lindero, interpone esa demanda, en
contra del propietario o poseedor del predio vecino.
d. Hay requisitos de admisibilidad especiales de la demanda, pero es según la específica
pretensión.

e. Se publica la demanda tres veces con intervalos de tres días. Y si el demandado es


incierto y el predio rústico, la notificación de la demanda también se hará por
radiodifusión.

f. Hay dictamen fiscal (10 d), sólo en los siguientes dos casos:
1. El demandado es incierto y el predio es rústico. O
2. El emplazado ha sido declarado rebelde.

g. Hay consulta de la sentencia no apelada, cuando ésta ampara la demanda y el Fiscal


dictaminó por lo contrario.
3. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS JUECES
a. El Juez o el Fiscal es civilmente responsable cuando causa daños a las partes o terceros
por dolo o culpa inexcusable, en ejercicio de sus funciones.

b. Se presume el dolo o la culpa inexcusable, cuando la resolución contraría su propio criterio


anterior (salvo motivación del cambio), o resuelve en discordia en temas en que existe
jurisprudencia obligatoria o uniforme, o en base a fundamentos insostenibles.

c. Competencia funcional

d. Dictamen fiscal antes de proveerse la demanda

e. La demanda se interpone luego de agotarse los medios impugnatorios contra la resolución


que causó daño y dentro del plazo de tres meses.
f. La responsabilidad es regulada como inejecución de obligaciones en lo que sea
aplicable.

g. La obligación de resarcir el daño es solidaria entre el Estado y el Juez o Jueces


colegiados que expidieron la resolución.

h. La sentencia que declara fundada la demanda sólo tiene efectos patrimoniales.

i. Si la demanda fue interpuesta en forma maliciosa, se le impondrá al actor multa.


4. EXPROPIACIÓN
a. Fase administrativa: Ente público Ley autoritativa del Congreso
Expropiación con pago del justiprecio
Empleo del bien expropiado a la finalidad que lo motivó.

b. Fase judicial
1. Demanda por insuficiencia del monto del justiprecio
1.1 Requisitos especiales de la demanda
1.2 Causales de sustentación de la contestación: a) caducidad del derecho de
acción 6(m); b) nulidad, inadmisibilidad o inconstitucionalidad de la ley autoritativa; c)
disconformidad con la tasación comercial actualizada.
1.3 Procede la reconvención
1.4 La rebeldía y su efecto en el valor de la tasación
1.5 La conciliación sólo puede versar en el valor del justiprecio y las pretensiones objeto de la
reconvención.
1.6 No hay intervención de terceros.
1.7 Medida cautelar: posesión provisoria
2. Demanda por caducidad del derecho de expropiación
2.1 Causales
a. Vencido 6 meses contados a partir de la ley autoritativa, no se ha iniciado el procedimiento
expropiatorio
b. Vencido 24 meses y no ha acado el procedimiento expropiatorio
2.2 No se podrá expropiar ese bien, sino después de 5 años.
3. Demanda por reversión del bien expropiado
3.1 Causal: Vencido 12 meses no se utilizó el bien a la finalidad expropiatoria.
3.2 Se debe devolver el justiprecio, pero hay indemnización.
3.3 El derecho para interponer esta demanda caduca a los tres meses.
5. TERCERÍA
a. Objetivo: recuperación del bien afectado indebidamente por medida cautelar, o, ser pagado primero
con el producto del remate, al tener derecho preferente.

b. Oportunidad.

c. Diferencia con el tercero excluyente de propiedad y de derecho preferente

c. Admitida la tercería de propiedad se suspende el proceso en la que se afectó el bien indebidamente


por la medida cautelar.

d. Admitida la tercería de derecho preferente, se suspende el pago al acreedor hasta que se resuelva
en definitiva la preferencia.

e. Malicia entre el tercerista y demandado se sanciona con multa, más indemnización de daños y
perjuicios, costos y costas.
6. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (LEY 27584)
a. Es una garantía constitucional más que de derecho constitucional, aunque lo lleva
implícita (art. 148 Const.).

b. Principios: integración. Igualdad procesal. Favorecimiento del proceso. Suplencia de


oficio.

c. El objeto son las actuaciones de la administración pública: actos administrativos,


silencio administrativo y la actuación material o actos de administración, a fin que se le
declare nulo, ineficaz, o el restablecimiento de un derecho, o, la declaración de contraria
a derecho, o, que cumpla con una actuación obligada por ley o en virtud de acto
administrativo firme.

d. Estas pretensiones pueden ser acumuladas y su proceso puede estar sujetas al


control difuso
e. Clases de competencia: territorial y funcional.

f. Legitimidad para obrar activa (ordinaria y extraordinaria, el cual, en el caso de intereses


difusos, está dado por el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo y cualquier persona
natural o jurídica).

g. El Ministerio Público es dictaminador y parte.

h. La demanda puede ampliarse y modificarse.

i. La demanda debe interponerse dentro de un plazo (actos administrativos y de


administración: 3m. Silencio administrativo: 6m), previo agotamiento de la vía
administrativa, caso contrario será declarada improcedente.
J. Admitida la demanda no se suspende la ejecución del acto administrativo, salvo medida
cautelar.

k. Vías procedimentales: Abreviado (contra actos administrativos y el silencio


administrativo). Sumarísimo (contra actos de administración). Sin perjuicio de la
respectiva indemnización.

l. Especial tratamiento de la casación: pretensiones que excede las 70 U.R.P. Y doctrina


jurisprudencial es lo emitido por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema y
pueden los órganos inferiores apartarse, previa motivación.

J. Pueden haber medidas cautelares antes o dentro de proceso

l. La ejecución de la sentencia y el pronunciamiento del T.C.


1.3 PROCESO SUMARÍSIMO
a. Esquema Procesal:
Inadmisibilidad Subsanación (3 d)
Demanda Auto admisorio de la demanda
Improcedencia Apelación (3d) Casación (10d)
Excepciones
Defensa del demandado: Contestación (5d) Defensas Previas
C. Probatorias

Audiencia ünica: (10 d) Sentencia Apelación Casación


- Saneamiento - En la audiencia 3 (d) (10 d)
- Conciliación - 10 días
- Actuación de Pruebas
b. Pretensiones:
1. Alimentos
2. Separación convencional y divorcio ulterior
3. Interdicción
4. Desalojo
5. Interdictos
6. Estimación patrimonial no superior a 20 U.R.P.
7. No tienen vía procedimental propia o son inapreciables en dinero
8. Demás que la ley señale
1. ALIMENTOS
a. Competencia facultativa territorial
b. Representación procesal
c. Exoneración de la tasa judicial cuando el monto de la pensión no excede 20 U.R.P.
d. Prohibición de ausentarse del país
e. Informe del centro de trabajo del emplazado
f. Ejecución anticipada de la sentencia
g. Intereses de la pensión y su liquidación
2. SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR
a. Anexo especial de la demanda: propuesta de convenio.
b. Ministerio Público y su legitimidad para obrar extraordinaria
c. Ejecución anticipada de la propuesta de convenio
d. Revocación
3. INTERDICCIÓN
a. Procedencia: art. 43: 2-3; art. 44: 2 – 7

b. Demandados: propio incapaz y aquel que tiene derecho a solicitarlo y no lo ha hecho.

c. Anexos de la demanda: tres tesigos y documentos cuando la demanda se sustenta


en las causales pródigo o mal gestor; y certificado médico, cuando la demanda se basa
en las otras causales.

d. Ministerio Público y su legitimidad para obrar activa – extraordinaria.

e. Rehabilitación
4. DESALOJO
a. Objetivo: La restitución del predio, bienes mueble o inmueble, alegando causal.
b. Demandantes: propietario, arrendador, administrador, o, cualquiera que tiene derecho a la
restitución del predio, menos el poseedor.
c. Demandados: arrendatario, sub – arrendatario, precario, o, cualquiera que debe restituir el
predio.
d. Denuncia civil del demandante
e. Denuncia civil del demandado
f. Desalojo accesorio
g. Limitación de medios probatorios en las causales falta de pago o vencimiento de plazo.
h. Lanzamiento y el plazo de dos meses.
i. Sentencia con condena futura
j. El pago de mejoras como pretensión independiente.
5. INTERDICTOS
a. Clases: de retener y de recobrar
b. Demandante: poseedor
c. Procedencia: inmuebles, muebles inscritos de uso no público y servidumbres
aparentes
d. La acción prescribe al año, sin perjuicio de defender su derecho de posesión vía
proceso de conocimiento.
e. Acumulación de pretensiones: frutos e indemnización
2. PROCESO MONITORIO O CAUTELAR
a. Objeto: La medida cautelar
1. Concepto
2. Requisitos para la procedencia de la medida cautelar
2.1 La apariencia del derecho (fumus bonis iure)
2.2 El peligro en la demora (periculum in mora)
3. Requisito para la ejecución de la medida cautelar
3.1 La contracautela real o personal
4. Características de la medida cautelar
4.1 Prejuzgamiento
4.2 Provisoria
4.3 Instrumental
4.4 Variable
5. Clasificación de las medidas cautelares
6. Tipología de medidas cautelares en el C.P.C.
1. Medidas para futura ejecución forzada: remate y adjudicación
1.1 EMBARGO.- Pretensiones apreciables en dinero:
1.1.1 Embargo en forma depósito: bienes muebles e inmuebles
1.1.2 Embargo en forma de inscripción: bienes inscritos
1.1.3 Embargo en forma de retención: derechos retenidos
1.1.4 Embargo en forma de intervención: persona jurídica
1.1.4.1 En recaudación
1.1.4.2 En información
1.1.4.3 Embargo en forma de administración: bienes fructíferos
1.2 SECUESTRO
1.2.1 Secuestro judicial: dilucidar derecho de propiedad o posesión
1.2.2 Secuestro conservativo: pago dispuesto en mandato ejecutivo
2. Medidas temporales sobre el fondo: ejeución anticipada
2.1 ASIGNACIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS
2.2 ASUNTOS DE FAMILIA E INTERÉS DEL MENOR
2.3 ADMINISTRACIÓN DE BIENES
2.4 DESALOJO E INTERDICTO DE RECOBRAR
2.5 SEPARACIÓN Y DIVORCIO

3. Medidas innovativas: a) perjuicio irreparable; b) antes o después de interpuesta la


demanda; c) excepcional; d) reponer
3.1 INTERDICCIÓN
3.2 CAUTELA POSESORIA
3.3 ABUSO DE DERECHO
4. Medida de no innovar: a) perjuicio; b) después de presentada la demanda; c)
excepcional; y, d) mantener el estado o situación

5. Medida cautelar genérica: Asegurar la forma más adecuada el cumplimiento de la


decisión definitiva.

b. Procedimiento cautelar
1. Medida interpuesta fuera del proceso:

Medida Cautelar Calificación Ejecucón Demanda


(10 d)

2. Medida interpuesta dentro del proceso


3. Principios del proceso cautelar:
a) In audita parts
b) Mínima injerencia.- menor perjuicio con eficacia
c) Prohibición de superar el límite de la irreparabilidad.

4. Caducidad de la medida cautelar

5. Cancelación de la medida cautelar


3. PROCESOS DE EJECUCIÓN
a. Sólo se puede promover ejecución en virtud de título ejecutivo y título de ejecución, los
cuales, expresan una obligación cierta, expresa, exigible y l´quida (en el caso de pago de
dinero).

b. PROCESO EJECUTIVO
- Títulos ejecutivo:
1) Títulos valores materializados
2) Títulos valores desmaterializados
3) Prueba anticipada en que se reconoce un documento privado
4) Prueba anticipada en la que se dio una absolución de posiciones expresa o ficta.
5) Documento privado que contiene transacción extrajud.
6) Instrumento impago de renta de arrendamiento
7) Testimonio de escritura pública
8) Otros títulos a los que la ley le da mérito ejecutivo
- Se puede demandar ejecutivamente obligaciones: de dar, hacer y no hacer.

- Ejecución de obligación de dar suma de dinero


Auto denegatorio Apelación
Demanda
Auto admisorio y Mandato ejecutivo (ejec. Forzada)
Apela sin efecto suspensivo el mandato (3d)
Demandado Contradecir la ejecución (5d) Absolución (3d)
Excepciones o defensas previas (5d)

Audiencia ünica Sentencia: 5 d: Apelación (5d) Casación


(10 d) - Si no hay contradicción o (10 d)
- Después de la audiencia
- Ejecución de dar bien mueble determinado

Auto denegatorio Apelación


Demanda
Auto admisorio y Mandato ejecutivo (entrega Forzada)

Apela sin efecto suspensivo el mandato (3d)


Demandado Contradecir la ejecución (5d) Absolución (3d)
Excepciones o defensas previas (5d)

Audiencia ünica Sentencia: 5 d: Apelación (5d) Casación


(10 d) - Si no hay contradicción o (10 d)
- Ejecución de obligación de hacer

Auto denegatorio Apelación


Demanda
- Valor Auto admisorio y Mandato ejecutivo (realización 3ro.)
- Encargado
Apela sin efecto suspensivo el mandato (3d)
Demandado Contradecir la ejecución (5d) Absolución (3d)
Excepciones o defensas previas (5d)

Audiencia ünica Sentencia: 5 d: Apelación (5d) Casación


(10 d) - Si no hay contradicción o (10 d)
- Ejecución de obligación de no hacer

Auto denegatorio Apelación


Demanda Cumpla 10 d.
Auto admisorio y Mandato ejecutivo Deshacerlo
forzadamente
Apela sin efecto suspensivo el mandato (3d)
Demandado Contradecir la ejecución (5d) Absolución (3d)
Excepciones o defensas previas (5d)

Audiencia ünica Sentencia: 5 d: Apelación (5d) Casación


(10 d) - Si no hay contradicción o (10 d)
c. PROCESOS DE EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES
- Títulos de ejecución:
1) Resoluciones judiciales firmes
2) Laudos arbitrales firmes
3) Ley señala

- Trámite:
Demanda Mandato de Contradicción Absolución
Ejecución (3d) (3d)

Cumpla 3d. Ejecución


forzada
Mandando seguir adelante la ejecución
d. PROCESOS DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
- Ejecución de garantías reales.
- Trámite:
Inadmisible o improcedente Apelación
Demanda: Pague (3d)
Auto admisorio y mandato de ejecución
a. Dcto. que contiene la garantía Remate del bien
b. Estado de cuenta del saldo del deudor
c. Tasación comercial actualizada del bien
d. Certificado de gravamen sobre el bien registrado
Ordena el remate
Contradicción Absolución Juez resuelve
(3d) (3d) Fundada la contradicción
e. EJECUCIÓN FORZADA: Remate y Adjudicación
- Procedimiento:
Observar No observar
3d
Resolución Juez ordena la tasación La tasación se pone
Judicial firme y nombra 2 peritos a conocimiento de
los interesados
desaprueba la tasación Inimpugnable y nueva tasación
Juez Aprueba la tasación Convocatoria a remate Aviso

Remate: Adjudicación a doble anuncio Pago del dinero, sino


Postor: 10% valor tasación nulo el remate
Lugar / Martillero Público
1era. Convocatoria: base de la postura 2/3 tasación
 PROCESO NO CONTENCIOSO
a. Esquema procesal:
Inadmsibile Subsanación (3d)
Solicitud Auto admisorio de la solicitud
Improcedente Apelación (3d)

Contradicción Audiencia de Auto que resuelve:


(5d) actuación y declaración - Dicta en la audienc.
judicial (15d) - Fuera de la audien.
En la audiencia
Apelación sólo si hay contradicción
- Con efecto suspensivo 3 días
- Sin efecto suspensivo y con calidad de diferida, si declaró infundada la contradicción
b. Pretensiones:
1) Inventario
2) Administración judicial de bienes
3) Adopción: Ministerio Público como parte: mayor incapaz
4) Autorización para disponer de derechos de incapaces: Ministerio Público como parte si no hay
Consejo de Familia
5) Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta: Ministerio Público como solicitante
6) Patrimonio familiar: Ministerio Público como parte.
7) Ofrecimiento de pago y consignación
8) Comprobación de testamento
9) Inscripción y rectificación de partida
10) Sucesión intestada: Ministerio Público como parte.
11) Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero
12) Solicitudes que carecen de contención
13) Los que la ley señala

También podría gustarte