Está en la página 1de 20

CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL II

Primera clase - 19/03/2021 - sesión 1


Condiciones para presentar una demanda
En principio se tiene que establecer dos situaciones elementales o presupuestos, una
es tener capacidad jurídicas y luego legitimidad para obrar.
I.- capacidad jurídica: es aquella aptitud de la persona con goce y ejercicio del
derecho con capacidad absoluta que puede interponer un proceso judicial, tener goce y
derecho de ejercicio. Y tenemos:
1.- la patria potestad cuando el sujeto es menor de edad y permite representar a los
hijos, desde cero años hasta los 18 años, ósea es la figura jurídica o el instituto jurídico,
razón por lo cual generalmente la mama es la que representa al hijo (a) para interponer
una demanda de alimentos como ejemplo.
2.- tutela cuando el menor de edad no tiene padres, es la figura jurídica o instituto
jurídico que nos permite establecer la tutoría y para cuyo efecto esto recae en un
familiar más cercano en el cual un menor tiene empatía, previa demanda de tutoría y
para cuyo efecto el juez convoca a un concejo de familia para poder analizar la empatía
que tiene el menor con los familiares o con quien vive y de esa forma ver que familiar
es el más adecuado para asumir la tutoría.
3.- curatela cuando es mayor de edad y no tiene capacidad jurídica o está esta
restringida. La curatela es el instituto jurídico que establece la representación de
aquellas personas que tienen capacidad restringida, debemos tener presente esta
terminología es reciente, data del año 2018, porque antes les llamábamos incapaces
absolutos e incapaces relativos ahora se determina con la figura de la capacidad
restringida, ósea capacidad absoluta y capacidad restringida.
4.- también debo agregar que puedo ser una persona con capacidad de goce de
ejercicio, pero yo no quiero demandar directamente entonces acudo a una
representación voluntaria y otorgo poder mediante escritura pública a la persona que
deseo para que me represente en un juicio, para dicho efecto otorgo un poder especial
bajo el principio de literalidad, poder especial por escritura pública y no es requisito que
esté inscrito en registro público, a eso se denomina representación voluntaria.
la legitimidad para obrar: primero se establece por el interés económico o moral que
tiene el titular para poder accionar, tiene que haber interés económico o moral , los dos
juntos o separado pero además de existir un interés legítimo , económico o moral tiene
que haber un nexo material, siempre tiene que haber una relación con la parte
contraria, para ser yo la parte demandante y la otra la parte demandada, porque así
como se define que yo soy el que va demandar y también contra el que estoy
accionando es el demandado, entonces lo determino por esa relación que tiene que
existir entre ambos.
Verbigracia, si yo establezco una demanda de divorcio contra mi conyugue, ¿cuál
sería la relación material?, sería el matrimonio y lo pruebo con el acta de matrimonio,
este es el nexo o relación entre estas dos personas, sería el conflicto que tienen ambas
personas
¿si el juez califica la demanda, que califica?
1- competencia territorial: si él es el indicado para ver el caso o no, articulo 14 y 24
del código procesal civil, es lo primero que va a ver si es competente o no es
competente, ojo que el artículo 427 del código procesal civil puede declarar
improcedente la demanda por ser incompetente.
Artículo 14
Cuando se demanda a una persona natural, es competente el juez del lugar de su
domicilio, salvo disposición legal en contrario. Si el demandado domicilia en varios
lugares puede ser demandado en cualquiera de ellos. Si el demandado carece de
domicilio o este es desconocido, es competente el juez del lugar donde se encuentre o
el del domicilio del demandante, a elección de este último. Si el demandado domicilia
en el extranjero, es competente el juez del lugar del último domicilio que tuvo en el
país. Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera
determinarse la competencia por razón de grado, es competente el juez civil.

2- identifica al accionante: nombre, DNI, domicilio real y domicilio procesal.


3- petitorio: pretensión, si la pretensión está establecida en norma, viene hacer el
derecho que se discute.
4- la exposición de hechos: debe tener una relación lógica con la pretensión. Por
ejemplo, si pongo la demanda por la causal de adulterio, tengo que explicar cómo se
desarrolló el adulterio dentro del matrimonio y luego de explicarlo tengo que probarlo,
principio fundamental todo lo que afirmo tengo que probar sino no funciona el proceso,
entonces la explicación fáctica o sea los fundamentos debe tener relación directa con la
pretensión.
5- fundamentación jurídica: es lo que acabo de decir la norma material que respalda
mi pretensión y la norma adjetiva que es código procesal civil que establece la
procedencia de la demanda.
6- medios probatorios. La relación de pruebas.
7.- anexos respectivos
8- doctrina: para fundamentar la demanda.
9- jurisprudencia: para fundamentar la demanda.
Estos son los elementos esenciales para la interposición de una demanda, para que
esta sea admitida. Todo que, en criterio del juez, en admitirla o declarar improcedente.
Calificación de la demanda: tenemos tres alternativas que el juez al momento de
calificar establece:
1- admitir la demanda trámite
2.- declarar inadmisible la demanda y otorgar un plazo de 3 o 5 días para subsanar la
demanda.
3- declarar improcedente de la interposición de la demanda de acuerdo con el artículo
427 del código procesal civil.
Artículo 427
El juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o,
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Si el juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara así de
plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el juez pondrá en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que
resuelva en definitiva la improcedencia produce efectos para ambas partes.

En cada una de ellas, el juez emite una resolución que se llama auto
¿cómo se clasifica las resoluciones en el procesal civil? Puede ser un auto, un decreto,
o una sentencia, los tres son resoluciones, pero no son iguales, y se debe saber
distinguir que es lo que se está leyendo, un auto un decreto o una sentencia.
- La primera resolución es un auto, si me admite la demanda se llama
autoadmisorio, resolución n° 1 autoadmisorio, significa que admite a trámite la
demanda, estoy ingresando en el proceso recién, está en el artículo 424 y 425
del código procesal civil,
- Si me declara inadmisible la demanda el juez dice resolución n° 1 auto de
inadmisibilidad, o sea algo me están pidiendo, algo me equivoque, algo falle,
algo falto, leeré la resolución y veré que me está pidiendo el juez y hay que
subsanar.
- La otra resolución es el auto de improcedencia, resolución n° 1 el auto de
improcedencia, aquí el juez explica porque me está declarando improcedente la
interposición de la demanda.
¿cómo se notifica la demanda, sus anexos, y la resolución n° 1 de la admisión de
la demanda a la parte contraria, ¿cuál es la formalidad de notificación de esa
demanda?
Se notifica mediante una cédula de notificación, la base legal está en el artículo 160 y
161 del código de procesal civil, de obligatorio cumplimiento. Y si no cumple tal cual
como dice el código procesal esa notificación es nula, está vulnerando el debido
proceso, el derecho a la defensa, el derecho de acción, tutela jurisdiccional, derecho a
contradicción. Lo que debe ver un abogado es cuando lo notificaron y como lo
notificaron
Cuando la notificación se ha notificado tal cual como dice el código entonces corre el
plazo respectivo para contestar la demanda, para formular excepciones, las tachas,
pero dependiendo del tipo del proceso, si por ejemplo estoy interponiendo demanda en
la

- Vía del proceso de conocimiento, el juzgado otorga 30 días hábiles para


contestar la demanda. Contados a partir del siguiente día hábil de notificado.
- En el proceso abreviado son 10 días hábiles para contestar la demanda.
Contados a partir del siguiente día hábil de notificado.
- Si es proceso sumarísimo son 5 días hábiles para contestar la demanda,
contados a partir del siguiente día hábil de notificado.
- Si estoy en proceso de garantía de ejecución hipotecaria 3 días hábiles.

Entonces ya tengo el traslado a la parte demandada, y esta va tener ese tiempo para
contestar la demanda. El único momento para ofrecer medios probatorios en el
proceso civil en todas las vías es en el momento de formular mi demanda y en la
contestación de la demanda, no hay otro momento, así tengas el medio probatorio que
te va a hacer ganar. En el artículo 424, 425 que se habla de medios probatorios. No
hay otro momento y el juez se ciñe al código, los abogados nos ceñimos al código, todo
está en el código y no se hace nada que no esté en el código. Que le demos
interpretaciones, pero que este en el derecho.

Ahora viene una etapa muy importante: las vías procedimentales:

1- proceso de conocimiento puro:


- El plazo para contestar una demanda es 30 días (art. 478, inc. 5), decimos puro
porque no hay reconvención, no hay excepciones, no hay defensas previas, no
hay tachas solamente demanda, contestación y auto de saneamiento art. 465,
(10 días, art. 478, inc.8)

Etapas del proceso:

- La primera etapa es la postulatoria: como su propio nombre lo dice es postular


a un proceso en este caso, estoy postulando mi demanda, estoy postulando la
contestación de mi demanda. ¿porque decimos que se habla de una
postulación?, porque demandar es poner en conocimiento del juez mi conflicto,
con los medios probatorios respectivos y la formalidad correspondiente.
- porque contestar la demanda es también lo mismo, estoy poniendo en
consideración del juez mi posición contra la demanda con los medios probatorios
respectivos, con mis propios argumentos entonces el juez va a tener un primer
momento de poder establecer la calificación de la demanda y la contestación de
la demanda, pero cuando estoy en el saneamiento procesal califico los dos
juntos demanda y contestación, entonces la etapa postulatoria abarca
demanda , contestación y auto de saneamiento, porque decimos auto de
saneamiento?, porque aquí hay una resolución, que va ocurrir en el saneamiento
procesal?, se va establecer que el demandante tiene legitimidad para obrar, que
el demandado tiene legitimidad para ser demandado, y que entre ellos existe un
conflicto de intereses de resolver con trascendencia jurídica es decir que ha
determinado que hay un nexo causal , ha determinado que hay un nexo material,
y ha determinado que hay un conflicto. Porque se tiene a un demandante y a un
demandado en Litis. Una vez que el juez está convencido de la existencia de
ello, el juez emite un auto de saneamiento procesal, donde dice que existe luego
de la motivación (es la fundamentación del conflicto, fundamentación de los
hechos, establece el razonamiento lógico jurídico del proceso para llegar a una
deducción que es la decisión). El auto de saneamiento declara que existe una
relación jurídica procesal valida entre las partes. ¿porque relación jurídica?,
porque hay conflicto y por lo tanto se declara saneado el proceso y se fijan
puntos controvertidos, y aquí termina la etapa postulatoria. Y se entra a la etapa
probatoria. Cuando el juez dice señale los puntos controvertidos, los abogados
tenemos que presentar un escrito señalando los puntos controvertidos, el juez lo
decide y convoca a audiencia de pruebas, que es la siguiente etapa del proceso.

- Etapa de pruebas: el juez en esa etapa procederá admitir los medios


probatorios, primero del demandante y después del demandado, en ese orden,
ojo el juez puede rechazar el medio probatorio que no tiene que ver con los
hechos. El juez puede declarar improcedente o impertinente el medio probatorio
y lo rechaza, y después de admitir los medios probatorios se actúa los medios
probatorios, al decir actuar, si en los medios probatorio hay testigo, y el juez
admite al testigo, consecuentemente tiene que declarar el testigo, entonces
ofrezco al testigo, el juez admite el testigo, y luego actúa quiere decir que el
testigo tiene que declarar. Todo ocurre en la audiencia de pruebas.

- Etapa decisoria: y luego de la audiencia de pruebas el juez emite sentencia en


la etapa decisoria, la sentencia se puede apelar, todos tenemos derecho de
impugnar por el principio de contradicción.

- Etapa impugnatoria: implica pues que el expediente es elevado a una segunda


instancia y es esta segunda instancia que va a revisar la sentencia de la primera
instancia que ha dictado el juez y va a emitir la denominada sentencia de vista,
toda sentencia de segunda instancia se denomina sentencia de vista para
diferenciarla de la sentencia de primera instancia. Emite la sentencia de vista el
superior jerargico y allí concluye la etapa impugnatoria.
- Etapa ejecutoria. Es decir, de la segunda instancia regresa el expediente al
juez de primera instancia para que ejecute la sentencia.

Así tenemos en resumen lo que hemos recorrido.


1- etapa postulatoria: interposición de la demanda, contestación de la demanda y
saneamiento procesal.
2- etapa probatoria: admisión de medios probatorios y actuación de los mismos.
3- etapa decisoria: en la cual el juez dicta sentencia.
4- etapa impugnatoria: etapa donde se interpone recurso de apelación contra la
sentencia en los plazos previstos por el código para cada proceso y el expediente se
eleva a un superior jerargico para que revise la sentencia impugnada en primera
instancia, permitiendo una sentencia de vista.
5- etapa ejecutoria: mediante la cual se ejecuta lo decidido en la sentencia, el
expediente regresa a primera instancia para ejecutar lo que se dictó en la sentencia por
el principio de cosa juzgada y ejecución de resoluciones.
Los plazos que señala el código debe ser de estricto cumplimiento por los abogados, si
no se cumple se rechaza y se declara rebelde y eso implica que estoy en desventaja
por dos razones, la primera razón es que se va a presumir cierto los hechos que han
expuestos en la demanda y la segunda razón perdí la oportunidad de ofrecer medios
probatorios. De tal manera que los plazos son de orden imperativo para las partes.
Todos los plazos procesales sean para impugnar sentencias, para ofrecer medios
probatorios, sea para contestar demanda, para ofrecer testigo, tienen un plazo y se
debe cumplir allí, al pie de la letra. Es decir, los plazos lo debo saber de memoria como
mi nombre, se me vence un plazo ya fui, perdí y es grave, no debe ocurrir.

Ejemplo si vemos en un desalojo, el expediente regresa a la primera instancia donde


se inició el proceso y el juez ejecuta la desocupación del inmueble si es posible el
lanzamiento se está ejecutando el mandato judicial, por el principio de ejecución de las
resoluciones judiciales. En un proceso de conocimiento los plazos para apelar una
sentencia son 10 días, el plazo que tiene la sala para resolver el proceso en segunda
instancia son 30 días.

2.- procesos de conocimiento con excepciones y defensas previas:


Estas excepciones y defensas previas se interponen en el plazo de 10 días hábiles
luego de notificada la demanda y quien es el que formula la excepción es el
demandado, artículo 446 del código procesal civil, que establece 14 excepciones y las
tenemos que aprender, esas excepciones se formulan antes de contestar la demanda,
es un mecanismo de defensa, es un mecanismo de ataque a la demanda y a la relación
jurídica de la vía procesal, después de excepciones vamos a estudiar medios
probatorios.
Séptima clase – 07/05/2021 – sesión 7

1.- documentos como medios probatorios:


Es uno de los medios disponibles para demostrar la veracidad de un hecho alegado.
Esto por cuanto la información que consta en documentos o escritos puede ser
valorada por un juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho. Ejemplos:
-contratos
-testimonios
-copias literales
La prueba documental se divide en dos tipos: público o privado
2.- que es un documento público. Ejemplo
Es un documento impenetrable es un documento que reviste de una categoría
indubitable (que no puede dudarse), en tanto no hubiera una resolución que lo haya
declarado nula, este doc. Publico tiene mayor certeza y relevancia jurídica para crear
certeza en el juez.
La expide un funcionario público que significa que es un documento validado y con
gran certeza.

3.- que es un documento privado.


El documento privado es válido, pero al no estar incorporado a un proceso no tiene esa
categoría de impenetrabilidad que tiene el documento público ya que el documento
privado necesita un complemento para crear certeza y convicción al juez.
Primero se solicita que los firmantes reconozcan el contenido y su firma y el segundo
complemento, es que si ese documento es incriminado se solicita que le hagan una
pericia grafo técnica que establezcan la autentificación de las firmas o testigos,
entonces con esos medios probatorios puedo reforzar el documento privado, de
manera tal que le establezca certeza al juez, lo convenza al juez que ese documento
privado tiene también un valor jurídico para demostrar lo que yo estoy pretendiendo
probar en el proceso, todo documento privado al no ser impugnado tiene validez. Antes
del proceso ese documento privado no me da certeza porque puede ser adulterado,
puede ser modificado, pero si lo incorporo al proceso y lo complemento para crear
certeza y si ha sido adulterado o ha sido falsificado en todo su contexto le informo al
juez. Por ejemplo, un contrato de trabajo o un contrato de prestación de servicios, o un
contrato de arrendamiento.
Tengo que advertir que una cosa es instrumento público y otra cosa es documento
público, el instrumento público es la matriz que se conserva en las instituciones
públicas o notarias públicas, la matriz es el documento que tiene reniec en sus archivos
ese es la matriz y de allí se emiten las copias y se certifica por el registrador civil y la
entrega a quien lo solicita, entonces el instrumento es la matriz del documento, o sea la
fuente de la prueba. La fotografía es un documento.

4.- que es un documento de fecha cierta


La fecha cierta de un documento hace referencia a la fecha a partir de la cual se
tiene certeza de la existencia del documento y produce eficacia jurídica como tal en el
proceso desde:
1. La muerte del otorgante; por ejemplo, cuando deja un contrato de compra venta con
una fecha establecida como fecha cierta y nadie lo puede cambiar.
2. La presentación del documento ante funcionario público; la minuta si lo ingreso a la
notaria, ya es un documento público con fecha cierta y que ya no puede ser modificado
o cuando ingreso algún documento a una institución pública y le ponen el sello, ya es
un documento con fecha cierta.
3. La presentación del documento ante notario público, para Que certifique la fecha o
legalice las firmas;
4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada O determinable;
difundir el documento a través de la presa escrita, Hablada, probado que se difundió se
establece la fecha cierta.
5. Otros casos análogos. Puede ser los sistemas informáticos como los correos y
todas las formalidades que hay por pandemia.
Ejemplos: -documentos con firma legalizada -copias literales-minutas
5.- que es una pericia. Ejemplos
Es el medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseen conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte o profesión y que han sido previamente designadas
en un proceso determinado, perciben, verifican hechos, los ponen en conocimiento del
juez y dan su opinión fundada sobre la interpretación y apreciación de los mismos.

6.- que es la reconvención. Ejemplo.


La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es
aquella demanda judicial que ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial, al
momento de contestar la demanda de la que ha sido objeto. Además de pedir la
absolución, el demandado introduce nuevas peticiones al tribunal frente a la
otra parte (el demandante). El demandado se transforma, a su vez, en demandante y el
demandante en demandado. El efecto de la demanda reconvencional es que ambas
partes se demandan mutuamente. Habrá dos procesos que concluirán con una
única sentencia. A la reconvención se le reconoce jurídicamente también con el término
común de contrademanda.
La reconvención no debe ser considerada como un medio de defensa frente a la
acción, sino una nueva demanda que formula el demandado en el mismo proceso ya
iniciado
Ejemplo: contestación de demanda.
El derecho procesal civil se habla de la verdad real y de la verdad material.
La verdad real es todos los hechos objetivos acontecidos en un conflicto, es todo lo que
ocurre, en el derecho civil que es lo que se discute, como derechos patrimoniales,
derechos de personas privadas, que no tienen nada que ver con el derecho público.
todos los días ocurren hechos trascendentes para el derecho, y también ocurren
conflictos con trascendencia jurídica o sea el enfrentamiento o confrontación.
La verdad material es la que se construye en una demanda, es decir todo aquello que
yo le voy dando forma a la demanda le tengo que agregar el medio probatorio de
manera tal que la otra parte no tenga posibilidad de discutirme ese hecho, allí viene la
discusión de la carga de la prueba, que es lo que debo probar en el proceso para
que el juez se convenza, tenga la certeza de que el derecho me ampara

Novena clase – 21/05/2021 – sesión 9

Reconvención. – la reconvención es confundida como la contestación de una


demanda, pero no es contestar una demanda, vamos a explicar, si bien es cierto
cuando se contesta una demanda, se contradice la demanda, también es cierto que
nos centramos en una contestación de demanda, nos centramos a la pretensión de la
parte demandante, a rebatir la pretensión de la parte demandante considerando que la
etapa postulatoria demandar significa plantear una tesis y contestar la demanda
significa plantear una antítesis ósea la contradicción, la polarización que tiene el
proceso, bajo ese criterio, también debo agregar que contestar demanda significa
reconocer demanda, significa reconocer hechos, también significa allanarme a la
demanda ósea contestar la demanda no siempre es ir contra lo expuesto en la
demanda, contestar demanda también significa allanar, significa que puedo asentir,
consentir lo que me están demandando, entonces ese es la mira de una contestación
de una demanda, atacar en principio de todo aquello que me están demandando,
primera situación, eso es lo común, lo normal que puede ocurrir en un proceso civil. Sin
embargo, el término de contestar demanda constituye además de que no siempre voy a
rebatir lo que me están demandando, la pretensión que me están demandando si no
también implica que yo para evitar continuar con el conflicto, yo puedo allanarme a la
demanda, correcto ósea no siempre el conflicto va a ser discutible, tenga bien leer el
artículo 330 del código procesal civil, no solo contestar la demanda significa oponerme,
contradecir los términos de la demanda, sino también significa que para evitar continuar
con el conflicto yo me allano a la demanda reconozco lo demandado, entonces evito
continuar con el conflicto para que voy a seguir en contienda si los hechos son
totalmente ciertos, si yo no contesto la demanda conlleva a establecer jurídicamente
que lo que está diciendo el demandante en su demanda sea presuntamente cierto y
ese es mi desventaja y el código procesal civil dice aquel que no absuelve la demanda
se le declara en rebeldía y se presume cierto lo que se dice en la demanda, entonces
eso es una presunción iuris tantum, es decir cabe prueba en contrario.

pero ya el juez está presumiendo que el hecho de no contestar una demanda, lo que ha
dicho el demandante en su escrito de la demanda es cierto, primera situación.

Segunda situación, absolver la demanda, obviamente eso es lo que atendemos todos


los abogados, contestar la demanda, pero la contestación de demanda no solamente
indica atacar los términos de la demanda, implica además que también pueda
allanarme a la demanda. El allanamiento implica, “el demandado puede expresamente
allanarse o reconocer la demanda legalizando su firma ante el auxiliar jurisdiccional, en
el primer caso ósea en el allanamiento acepta la pretensión dirigida contra él, y el
segundo caso además de aceptar la pretensión admite la veracidad de los hechos
expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.

Entonces eso evita todo el proceso, pero no es conciliar, entonces el juez va a dictar
sentencia y se procede a ejecutar la sentencia y lo mismo va a ocurrir en el
reconocimiento de la demanda. Esto es algo muy importante, por eso que vamos a ver
que es reconvención porque tiene mucho que ver, por eso cuando yo contesto una
demanda no estoy reconviniendo, estoy contestando, sea contradiciendo, sea
oponiéndome o sea allanándome y reconociendo, pero estoy contestando demanda en
estricto.

Cuando estoy reconviniendo, cuando luego de haber contestado mi demanda, en un


aparte, en un otro si digo que solemos colocar los abogados en el mismo escrito de
contestación de demanda yo formulo otra demanda, pero es decir yo como
demandado, en esa demanda nueva de reconvención, yo me convierto en demandante
contra el que me está demandando, es decir en el escenario del proceso va a ver a su
vez demandante, demandado, va a ver un demandante en vía reconvencional y un
demandado en vía reconvencional, pero las pretensiones deben tener conexión, no
deben ser pretensiones aisladas, diferentes, las pretensiones lo que me demandaron
en vía reconvencional tiene que tener una conexión lógica.

entonces sintetizo la reconvención es una demanda dentro de un proceso que


interpone el demandado y que se da así, y siempre se va dar por parte del demandado,
entonces cuando el juez resuelva, va resolver dos petitorios, petitorio de demanda y
petitorio de reconvención. En proceso sumarísimo no existe la reconvención, la
reconvención se da en procesos abreviados, pero en algunos casos y de conocimiento.

Declaración de parte. – la finalidad de los medios probatorios es crear certeza en el


juez, eso es lo que me dice el código, se había visto también que los medios
probatorios se ofrece en la etapa postulatoria y habíamos dichos que los medios
probatorios tienen etapas como la etapa del ofrecimiento que se realiza en la
etapa postulatoria del proceso, tiene la etapa de la admisión que ocurre en la
parte ya probatoria y tiene la etapa de la actuación del medio probatorio que
también ocurre en la etapa probatoria y por último la etapa de la valoración del
medio probatorio que es el trabajo de juez al momento de expedir sentencia.

Entonces si bien es cierto se ofrece un medio probatorio y el juez dice en el


autoadmisorio téngase por ofrecido los medios probatorios, porque dice eso, porque
eso está para calificar en el momento oportuno, que es en la etapa probatoria y porque
además dice eso, porque le trasmite el ofrecimiento de medios probatorios a la parte
demandada para que, para que la parte demandada también tenga la oportunidad de
cuestionar el medios probatorios que yo ofrezco como demandante.

cuestiones probatorias, cuestionar los medios probatorios, son de dos formas, se


cuestiona por el medio de la tacha y se cuestiona por el medio de la oposición,
puedo cuestionar un documento, si, utilizo la tacha digo así sr juez formulo tacha
contra el documento tal, (ofrecido por la parte demandante) por ser un
documento falso o por ser un documento nulo, las tachas están dirigidas porque el
documento ofrecido como medio probatorio por la parte contraria es nulo o es falso,
pero tengo que probarlo, las tachas se formula contra los documentos y testigos, los
testigos porque son testigos que tienen impedimentos para asumir la función de testigo.

Si formulo oposición es contra declaración de parte, me opongo que mi


patrocinado declare, también contra pericia e inspección judicial. En
consecuencia, yo no puedo tachar una pericia, yo no puedo tachar una
declaración de parte. Los familiares solo pueden ser testigos en los casos de familia,
derecho de familia, llámese asuntos de divorcios, tenencias o régimen de visitas, solo
en esos casos.

Plazos para formular cuestiones probatorias en la vía procesal:


- proceso de conocimiento: 5 días hábiles contados a partir del Siguiente día de
notificada la demanda o de la resolución que tiene por Ofrecida el medio probatorio.

- proceso abreviado: 3 días hábiles contados a partir del siguiente día De notificada la
demanda o de la resolución que tiene por ofrecida el Medio probatorio.

-proceso sumarísimo: 5 días hábiles contados a partir del siguiente día De notificada
la demanda o de la resolución que tiene por ofrecida el Medio probatorio.

-en el proceso único de ejecución: 3 días hábiles contados a partir del Siguiente día
de notificada la demanda o de la resolución que tiene por Ofrecida el medio probatorio.

En estos plazos debo formular las cuestiones probatorias, que significa ello, si no
formulo en esos plazos, no va a ver otra oportunidad para hacerlo y lo intento hacer
será declarado improcedente …. Para eso se le buscaría otra forma de incorporar al
proceso, le busco otra manera de incluirlo, me quedan dos situaciones, si ya se
dictó sentencia en la apelación lo incorporo, pero no lo voy a ofrecer como medio
probatorio, porque la sala me va a decir que no es la etapa, pero lo voy a
incorporar como instrumental en el proceso, algo pero lo tengo que incorporar de
alguna forma, para tratar de darle el enlace con los demás medios probatorios, y
con los hechos que están en controversia, de alguna forma se le tiene que
incorporar.

Vamos a ver el medio probatorios declaración de parte, que está establecido en el


artículo 213 del c.p.c. Donde taxativamente me dice admisibilidad de la
declaración de parte donde dice: las partes pueden pedirse recíprocamente su
declaración. Esta se iniciará con una absolución de posiciones, atendiendo al
pliego acompañado a la demanda en sobre cerrado.
Concluida la absolución, las partes, a través de sus abogados y con la dirección
del juez, pueden hacerse nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las
respuestas. Durante este acto el juez puede hacer a las partes las preguntas que
estime convenientes.
En la formulación de mi demanda cuando ofrezco medio probatorio puedo ofrecer:
1.- la declaración de parte del demandado y tengo que precisar que estoy adjuntando
un sobre cerrado, que contiene el sobre cerrado, contiene el pliego interrogatorio, pero
estamos en pandemia como adjunto el sobre cerrado, un poco difícil porque ahora la
demanda se formula por vía virtual entonces no puedo adjuntar un sobre cerrado, a la
fecha hay una modificación inclusive se menciona que no se adjunta sobre cerrado sino
sobre abierto, las preguntas ya van abiertas, entonces esta es una cierta desventaja
porque la otra parte se va enterar de las preguntas que pretendo hacer, pero he visto
otra forma, espero primero que el juez admita el medio probatorio y en el acto o cuando
me señalan fecha recién adjunto el pliego interrogatorio, es decir no lo adjunto desde
un inicio de la demanda, lo adjunto cuando ya está admitido el medio probatorio.
Porque de repente puede ser inadmisible, o lo pueden rechazar o puede ser materia de
cuestionamiento, no tendrían sentido las preguntas, entonces las preguntas dada la
situación de pandemia ya se hacen llegar días antes de la diligencia o en el mismo día
de la diligencia, ya virtual obviamente. Veamos dice concluida la absolución,
absolución de posiciones es contestar las preguntas, cuando dicen absuelvo
demanda esto quiere decir contesto la demanda. La absolución es contestar,
resolver. Este término siempre va a estar.
artículo 213, dice concluida la absolución, concluida la contestación las partes, a
través de sus abogados y con la dirección del juez, pueden hacerse nuevas
preguntas y solicitar aclaraciones a las respuestas. Durante este acto el juez
puede hacer a las partes las preguntas que estime convenientes.
El artículo 222 que nos dice: toda persona capaz (persona capaz es toda persona
mayor de 18 años, persona que tenga capacidad jurídica, es decir que goce y ejerza
derechos) tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o no
estuviera prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar
sólo en los casos permitidos por la ley.
el artículo 223 para la declaración de testigo que dice: el que propone la declaración
de testigos debe indicar el nombre, domicilio y ocupación de los mismos en el escrito
correspondiente. El desconocimiento de la ocupación será expresado por el
proponente, quedando a criterio del juez eximir este requisito.

Asimismo, se debe especificar el hecho controvertido respecto del cual debe declarar el
propuesto o sea el testigo.
Cuando un testigo tiene una participación estelar, lo tiene en los procesos de
prescripción adquisitiva de dominio, que es esencial por la posesión y en los procesos
de familia, en los demás casos generalmente su participación es de complemento,
entrelazan otros medios probatorios.
El artículo 224, la actuación que es declaración de los testigos se realizará
individual y separadamente. Previa identificación y lectura de los artículos 371 y
409 del código penal, el juez preguntará al testigo:
1. Su nombre, edad, ocupación y domicilio;
2. Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las partes, o tiene amistad o
enemistad con ellas, o interés en el resultado del proceso; y
3. Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las partes.
Si el testigo es propuesto por ambas partes, se le interrogará empezando por las
preguntas del demandante.
El artículo 225 límites de la declaración testimonial que dice: el testigo será
interrogado sólo sobre los hechos controvertidos especificados por el
proponente. O sea, no se le puede preguntar otra cosa más lo que yo propuse en mi
escrito, Entonces ese es la limitación que le otorga este artículo a las declaraciones
testimoniales, el testigo es solo sobre el hecho que yo establezca en mi demanda, tal
testigo va a declarar sobre este hecho el otro testigo sobre otro hecho y así
sucesivamente, dependiendo hasta cuanto testigo puedo ofrecer, la norma dice que
son tres testigos por hecho controvertido.
El artículo 226 número de testigos nos dice: los litigantes pueden ofrecer hasta
tres testigos para cada uno de los hechos controvertidos. En ningún caso el
número de testigos de cada parte será más de seis.
El artículo 227, repreguntas y contra preguntas nos dice: la parte que pida la
declaración del testigo puede hacerle repreguntas, por sí o por su abogado. La
otra parte puede hacer al testigo contra preguntas, por sí o por su abogado.
La contra pregunta lo hace la parte contraria, si yo ofrezco mi testigo, la parte contraria
ósea el abogado de la parte contraria hace la contra pregunta y a su vez si la otra parte
ofrece un testigo yo hago la contra pregunta.
El artículo 228, ¿cuándo una pregunta resulta siendo improcedente?, la objeción
se formula cuando la pregunta resulta siendo inadecuada, o que no se refiere al hecho
controvertido o la pregunta atenta contra la honorabilidad de alguien o se pregunta
sobre cuestiones de derecho, las partes ni los testigos conocen sobre derecho,
entonces la preguntas no pueden ir por ese ámbito.

El artículo 228 dice: las preguntas del interrogatorio que sean lesivas al honor y buena
reputación del testigo, serán declaradas improcedentes por el juez. La misma
disposición es aplicable a las repreguntas y contra preguntas.
El artículo 229, las prohibiciones, ¿quiénes están prohibidos de declarar como
testigos?, en principio me dice el artículo: se prohíbe que declare como testigo:
1. El absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 222; el absolutamente
incapaz no puede declarar como testigo.
2. El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del juez afecte su
idoneidad; este también es muy importante
3. El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el
cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la
parte contraria; veamos pariente de cuarto grado de consanguinidad son los primos
hermanos, el tercero de afinidad son los cuñados, la afinidad se da por el lazo
conyugal, evidentemente no puedo poner como testigo a mi cónyuge o tampoco mi
concubina, salvo en asuntos de derecho de familia, salvo en asunto de divorcio,
asuntos de herencia, de regímenes de visitas
4. El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y,
5. El juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen.
El artículo 230 habla de una aplicación supletoria que dice: son aplicables a la
declaración de testigos, en cuanto sean pertinentes, las disposiciones relativas a la
declaración de parte. Se aplica al mismo formas de la parte que vimos anteriormente
referida a la declaración de partes, parte demandante o parte demandada.
el artículo 231 que dice: los gastos que ocasione la comparecencia del testigo son de
cargo de la parte que lo propone.
El artículo 232, efectos de la incomparecencia o sea la ausencia, la no concurrencia
que nos dice: el testigo que sin justificación no comparece a la audiencia de pruebas,
será sancionado con multa no mayor de cinco unidades de referencia procesal, sin
perjuicio de ser conducido al juzgado con auxilio de la fuerza pública, en la fecha que
fije el juez para su declaración, sólo si lo considera necesario.
Decima clase – 28/05/2021 – sesión 10
La carga de la prueba es la responsabilidad que recae sobre las partes en el proceso
cuando afirman hechos, es mi responsabilidad es decir veamos si yo inicio un proceso
judicial es mi responsabilidad como demandante por ejemplo de aportar el medio
probatorio sobre el hecho que yo afirmo, yo no voy a un proceso simple llanamente a
explicar un hecho sin probar, por eso se habla de la carga de la prueba. La carga de la
prueba que significa le están diciendo al demandante o demandado, sr. Ud. Es
responsable de probar en el proceso las afirmaciones que Ud. Efectúa, ese es la carga
de la prueba, significando además que los aportes sobre los hechos deben tener un
convencimiento en el juez, definitivamente si el medio probatorio que yo aporto no es
más convincente, definitivamente no estoy completamente en la convicción de haber
establecido la carga de la prueba. La carga de la prueba es una responsabilidad, ahora
cuando digo demandante no hablo de la persona como demandante en el proceso,
hablo del abogado asesor que está patrocinando a la parte demandante o a la parte
demandada, esto está dirigido a nosotros como abogados y si yo voy a asesorar a la
parte demandante pues yo soy el responsable de demostrar en el proceso aquello que
yo estoy afirmando, ese es en conclusión la carga de la prueba, pero la carga de la
prueba tiene otra connotación como de la inversión de la carga de la prueba, como la
prueba estática, la prueba dinámica es una serie de situaciones, entonces ello implica
un análisis muy detallado.
La prueba dinámica no está establecida legalmente, también es cierto que se viene
aplicando en razón a disposición jurisprudencial, la cual es la inversión de la carga de
la prueba, con la cual el principio la carga de prueba o carga de alegación de prueba,
corresponde a quien alega un hecho. Además hay algunos jueces que son muy
reglamentistas y entonces como no está establecido en el código no lo aplican,
guardan su distancia, no obstante a ello se puede manifestar que si efectivamente la
prueba dinámica se viene aplicando en muchos casos a criterio del juez y está
establecido y el contexto de su conocimiento, experiencia, su capacidad, que son los
sucedáneos de los medios probatorios, sin embargo debo decir que hay algunos jueces
que se abstienen de la aplicación de la prueba dinámica, sin embargo hay otros que si
la aplican.
El apercibimiento, en derecho procesal, es una comunicación emitida por
los jueces o tribunales en la cual se hace un llamado a alguna de las partes implicadas
en un proceso judicial de una orden relacionada con el proceso y, al mismo tiempo, se
hace una advertencia de las consecuencias que acarrearía dejar de cumplir con lo
solicitado en la comunicación. El apercibimiento puede ser emitido por cualquier
autoridad como por ejemplo la policía local, en el que se hace constar que si no realiza
una conducta determinada podrá incurrir en una infracción administrativa o incluso en
un delito.
primer apercibimiento en el proceso, está en el autoadmisorio, en donde dice, por
ejemplo: habiéndose presentado la demanda que cumple con los requisitos, córrase
traslado a la parte demandada para que en plazo de 30 días absuelva la demanda bajo
apercibimiento de tenerla por contestada en su rebeldía.

Los apercibimientos si bien es cierto lo realiza el juez, los apercibimientos también


se hacen a petición de parte, es decir las partes pueden solicitar que el juez aplique
tal o cual apercibimiento.

Onceava clase – 04/06/2021 – sesión 11

Rebeldía
Se llama también contumacia, es la situación que se configura con respecto a la parte
que no comparece al proceso dentro del plazo de la citación, o que lo abandona
después de haber comparecido, la rebeldía no debe confundirse con la omisión en que
pueda incurrir cualquiera de las partes en el cumplimiento de actos procesales
particulares, porque esta actitud solo determina la perdida de la oportunidad de ejecutar
el acto omitido, pero no genera, como ocurre con la rebeldía, efectos que repercuten en
la estructura total del proceso.
La rebeldía es solamente para las partes procesales no para los testigos, la rebeldía
recae solo para los actores del proceso, demandante y demandado y si hay un proceso
litisconsorte también.
el artículo 461 dice lo siguiente: la declaración de rebeldía causa presunción legal
relativa sobre de la verdad de los hechos expuestos en la demanda, salvo que:
1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda;
2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible;
3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento, este no
fue acompañado a la demanda; o,
4. El juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción.
Aquí lo principal para la declaración de rebelde hay dos cosas un debido proceso se
tiene que establecer la debida notificación a la parte demandada de acuerdo con el
artículo 159, 160, 161 del cpc, en estos artículos se va a encontrar como se notifica una
demanda y eso debe ocurrir siempre, si se vulnera esa forma de notificar la demanda.

Los sucedáneos está en el artículo 275. - son auxilios establecidos por la ley o
asumidos por el juez para lograr la finalidad de los medios probatorios,
corroborando, completando o sustituyendo el valor o alcance de éstos.
De todos estos aportes, a manera de síntesis, concluimos que ‘los sucedáneos son
aquellas manifestaciones procesales previstas por la ley o asumidas por el juez para
suplir a los medios probatorios y alcanzar la finalidad de éstos. Dentro de los
sucedáneos tenemos:
Indicio, artículo 276 del cpc. - los actos, circunstancias o signos suficientemente
acreditados a través de los medios probatorios, adquieren significación en su conjunto
cuando conducen al juez a la certeza en torno a un hecho desconocido relacionado con
la controversia.

El indicio es aquella huella, el rastro que me va a permitir llegar a una respuesta, me


permite llegar a una conclusión, obviamente en complemento con los demás medios
probatorios, con todos los medios probatorios. El juez cuando valora medios
probatorios, lo valora en conjunto no por uno separado de los demás sino todo en
conjunto, pero cuando redacta su sentencia se refiere a los medios probatorios más
trascendentales y de ellos se establece una conclusión.

Presunciones, artículo 277. - es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o


más hechos indicadores lleva al juez a la certeza del hecho investigado están
regulados en nuestro cpc, la presunción es legal o judicial.

Presunción son de mucha importancia en el proceso civil para dictar sentencia, tienes
una presunción cuando te declaran rebelde, ¿cuál es la presunción?, es la presunción
legal relativa que se presume cierto salvo tu pruebes lo contrario. Juris tamtun (salvo
pacto en contrario)
Presunción legal relativa, si no contesta la demanda se presume que los hechos
expuestos en la demanda son ciertos salvo que tu pruebes lo contrario, salvo cuando tu
ingreses en cualquier estado del proceso pruebe lo contrario.
Presunción legal absoluta es cuando no cabe prueba en contrario, ejemplo el artículo
2012 del código civil: principio de publicidad
Se presume, sin admitirse prueba en contrario, que toda persona tiene conocimiento
del contenido de las inscripciones. Esta es una presunción legal absoluta. Juris et de
jure (la que no admite prueba en contrario).

Presunción legal. - tenemos:

- Presunción legal absoluta: artículo 278.


Cuando la ley califica una presunción con carácter absoluto no Cabe prueba en
contrario. El beneficiario de tal presunción solo Ha de acreditar la realidad del hecho
que a ella le sirve de base.

- Presunción legal relativa: artículo 279.


Cuando la ley presume una conclusión con carácter relativo, la Carga de la prueba se
invierte en favor del beneficiario de tal Presunción. Empero, este ha de acreditar la
realidad del hecho Que a ella le sirve de presupuesto, de ser el caso.

- Duda sobre el carácter de una presunción legal: artículo 280


En caso de duda sobre la naturaleza de una presunción legal, el Juez ha de
considerarla como presunción relativa.
- Presunción judicial: artículo 281.
El razonamiento lógico-crítico del juez, basado en reglas de Experiencia o en sus
conocimientos y a partir del presupuesto Debidamente acreditado en el proceso,
contribuye a formar convicción Respecto al hecho o hechos investigados.

Ficción legal: artículo 283 del cpc.


La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la Naturaleza o realidad de
los hechos, no permite prueba en contrario. Por ejemplo, una ficción legal es una
persona jurídica, existe porque la ley lo hace existir, por eso es ficción, persona natural
somos todos nosotros, pero la persona jurídica es una ficción legal, la norma da la
existencia a algo que no existe.
Otro ejemplo, un concebido ósea todavía no nace, está en el vientre, un concebido es
aquel que todavía no ha nacido, pero existe para el derecho, para el derecho es un ser
porque lo protege, hay una ficción legal, todavía no ha nacido, pero lo está protegiendo,
inclusive le da la factibilidad de que sea sujeto de derecho en tanto se le otorgué bienes
patrimoniales al concebido, allí también hay una ficción legal.
Por ejemplo, de ficción legal tenemos la adopción, la adopción es el acto mediante el
cual un padre o madre hace ingresar a una persona con el nombre de hijo, no es hijo
biológico, pero por mandato de la ley y por seguir un trámite legal lo constituyen hijo, es
una ficción legal.

Doceava clase – 11/06/2021 sesión 12


Litisconsorcio. - viene de dos vocablos:
Litis: que significa pleito, causa, juicio; y
Consorcio: que es unión de personas con un fin común.
Litis consorcio: es la actuación en un proceso de más de una parte como actor o
demandante litiguen con un solo demandado, serio litisconsorcio activo.
O de que un solo actor o demandante dirija su acción contra varios demandados, sería
litisconsorcio pasivo, y
O que sean más de una las personas que, en una misma Litis sean actor o
demandantes y como demandados, sería litisconsorcio mixto. La pretensión de cada
litisconsorte puede ser común o individual, según sea la misma para todos o cada uno
tenga una pretensión distinta. En este último caso, las pretensiones de varios
litisconsorcios deben tener algún elemento en común para poder tramitar en el mismo
proceso.
Litis consorte: es cada una de las personas que, en un juicio concurren al menos con
otra y litigan con el mismo carácter de demandante o demandado, dentro de la misma
acción.
Tipos de litisconsorcio: son
1.- litisconsorcio necesario: pluralidad de sujetos con criterio de unidad, los sujetos
litigan de forma indisoluble (que no se puede disolver), la decisión afecta o favorece a
todos los sujetos por igual, el Litis consorcio necesario puede presentarse como sujeto
activo o pasivo.
2.- litisconsorcio facultativo o voluntario: pluralidad de sujetos con criterio de
autonomía, los sujetos litigan de forma independiente, la decisión afecta o favorece
individualmente a cada sujeto.

3.- litisconsorcio cuasi necesario: no es imprescindible la pluralidad de sujetos,


aunque los sujetos de la relación material sean más de uno, cuadran en esta situación
por la naturaleza de la relación jurídica a las obligaciones solidarias, esto quiere decir
que se pueden demandar a todos o solo a uno, la decisión afecta a todos los sujetos de
la relación material, hayan o no litigado, por ello es por lo que no es necesaria la
pluralidad de sujetos, es eventual, aunque puede darse.
Litispendencia: se denomina al pleito pendiente de solución, la acción de
litispendencia se plantea dentro del proceso iniciado generalmente por la parte
demandada
Acumulación subjetiva de acciones: acumulación en una sola demanda de
las acciones que uno tenga contra varios sujetos o varios contra uno, siempre que
exista una razón de conexidad entre ellas por razón del título o de la causa de pedir.
Primera situación, comúnmente, como ya habíamos dicho demanda uno contra otra
persona, dos personas naturales:
A demandante y B demandado; A accionante y B accionado, es lo genérico, lo que
ocurre siempre, sin embargo, también se puede dar la figura de persona jurídicas
contra personas jurídicas o persona natural contra persona jurídica o viceversa, el
c.p.c. Contempla situaciones que pueden darse en el intiring o al inicio del proceso, en
principio, cuando hablo de litisconsorcio, se habla cuando voy a iniciar el proceso
y tengo a varios demandantes o a varios demandados, allí estoy en un
litisconsorcio, verbigracia si son varios los que demandan estoy con un
litisconsorcio activo , si son varios los demandados estoy en un litisconsorcio
pasivo, ese es de inicio del proceso, ósea un grupo de personas demandan a uno
tenemos litisconsorcio activo y si uno demanda a varios demandados estoy en un
litisconsorcio pasivo, pero puede darse el caso que varios demandan a varios entonces
estoy con un litisconsorcio activo contra un litisconsorcio pasivo,
ejemplo varios asociados de una asociación de comerciantes, varios asociados
solicitan la convocatoria de asamblea, digamos son 200 asociados y 20 demandan,
esos 20 que demandan vienen a constituir un litisconsorcio activo y demandan contra el
presidente de la asociación, están demandando al representante de una persona
jurídica, entonces tengo un litisconsorcio activo. Puede darse también el hecho de que
uno demande a varios, pues una persona natural demanda digamos a 5 herederos,
entonces estoy con un litisconsorcio pasivo, entonces allí la figura me parece que está
clara, eso desde el inicio del proceso litisconsorcio grupo si es demandante activo y si
es demandado el grupo pasivo.
Pero también existe la palabrita litisconsorte que un poco nos desorienta, entonces
que ocurre con litisconsorte, es aquel que lo van a integrar en la secuencia del proceso
o aquel que se integra solo, ingresa al proceso porque tiene alguna relación con una de
las partes o la materia en discusión.
ejemplo, el juez advierte de la demanda que hay otras personas que pueden verse
afectadas con el resultado del proceso, entonces el juez lo notifica para que se
incorpore en el proceso, se tienen que incorporar, mejor dicho el juez los incorpora y lo
notifica, en primer lugar tenemos al necesario.

¿quién es el necesario?, el necesario es aquel que tiene una relación con el nexo
materia en discusión o conflicto y quien puede ser ese tercero litisconsorte necesario,
denominado así por la norma, el litisconsorte necesario es aquel que puede verse
afectado con la emisión de la sentencia, entonces por ejemplo un testamento, se
apertura el testamento, digamos son 4 herederos y un heredero no está conforme con
el contenido del testamento y demanda la nulidad del testamento y el juez verifica que
ha sido demandado solo uno de los herederos y verifica en registro público que son 4,
entonces el juez los incorpora como litisconsorte necesario y los notifica para que
conteste la demanda y hagan uso de su derecho obviamente, ellos en este caso tienen
relación con el objeto o conflicto es decir con el nexo material de la demanda, son
partes del conflicto en discusión, entonces esos son litisconsorte necesarios, entonces
decíamos el necesario es aquel que tiene relación jurídica procesal con las partes y
además puede ser afectado con el resultado del proceso ese es el necesario, otro
ejemplo de necesario, en un proceso de rectificación de áreas y linderos, no solamente
se demanda aquel que en apariencia es el colindante, se tiene que demandar a todos
los colindantes del perímetro del terreno, entonces si yo demando a uno de ellos que
en apariencia con el tengo el conflicto, el juez verifica quienes son los colindantes y los
incluye en la relación jurídica procesal como litisconsorte necesarios y ordena que sean
notificados por la demanda.
Ahora si se establece que tienen la condición de demandantes o de demandados, si es
litisconsorte necesario de parte del demandante, se llama litisconsorte necesario activo
y si es un litisconsorte necesario de parte del demandado, se llama litisconsorte
necesario pasivo.
Y quien es el facultativo, su propio nombre lo dice, que puede o no integrarse al
proceso. ¿quién es el facultativo?, el facultativo puede ser coadyuvante (persona
que interviene en un proceso sosteniendo la pretensión de una de las partes) activo o
coadyuvante pasivo, ¿qué es coadyuvante? Es el que ayuda a alguna de las
partes, por ejemplo, un litisconsorte facultativo activo donde 20 asociados demandan al
presidente de una asociación solicitando asamblea general judicial, entonces en el
intering del proceso

También podría gustarte