Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

LICENCIATURA EN OBSTETRICIA
METODOLOGÍA II
Docentes:
Titular : Mgter. Graciela Vicenta Díaz
J.T.P.: Lic. Constanza Albornoz
J.T.P.: Lic. Ana Luz Arellano

2023
Módulo 2. Bioética
• Unidad Temática 1
-Introducción a la Bioética -Reseña histórica sobre la bioética y su
evolución hasta la actualidad. Origen, significado y difusión de la
bioética. Teorías éticas tradicionales: Deontología – Utilitarismo – De la
virtud. Teorías éticas del lenguaje y los valores: Discursiva – Narrativa.
Otras teorías éticas: De la Liberación. Ética y Moral. Bioética y Filosofía.
Unidad Temática
2. Bioética y Derecho
- Bioética y Derechos Humanos. Bioética Personalista. Bioética de
Intervención. Bioética Posthumanística. Uso de las Tics en obstetricia
¿ Qué es la bioética ?
La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en
los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la
salud , en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de
los principios y valores morales.
(Enciclopedia de la Bioética del Instituto Joseph y Rose Kennedy, 1978)

• La definición más conocida de bioética es


“Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las
ciencias de la vida y de la atención a la salud, examinando esta
conducta a la luz de los valores y de los principios morales.”
Warren Reich en 1978
Reseña histórica
La bioética actual forma parte de una corriente internacional que se ha
iniciado en las últimas décadas.
Sus primeras manifestaciones aparecieron en Estados Unidos a principios de
los años setenta. Se ha extendido posteriormente por casi todos los países.
Ha reclutado una gran variedad de profesionales, instituciones y agentes
sociales.
Ha promovido el debate público sobre una gran cantidad de temas.
Y se ha convertido en foco de atención para la opinión pública y los medios
de comunicación.
A pesar de su corta vida, la bioética ha logrado un éxito extraordinario. Ha
servido para fundamentar desde un punto de vista ético la investigación con
seres humanos. Ha contribuido a transformar el modelo paternalista de
relación con los pacientes, y ha cambiado significativamente la forma de
tomar decisiones médicas.
Reseña histórica
La palabra “bioética” fue acuñada en 1970 por Van Rensselaer
Potter (1911-2001), que fue un bioquímico dedicado a la
investigación oncológica. Este investigador publicó en aquel año
un artículo titulado: “Bioethics: The science of survival”, y un año
más tarde su libro:”Bioethics: Bridge to the Future”.
En estas obras argumentaba la necesidad de crear una nueva
disciplina que uniera la biología, la medicina y la ecología con el
estudio de los valores, para contribuir al futuro de la especie
humana.
En 1971 André Hellegers (1926-1979), médico obstetra, utilizó ya
el término “bioética” para denominar al primer instituto
universitario de la disciplina, el “Kennedy Institute for the Study of
Human Reproduction and Bioethics” localizado en la ciudad de
Washington
Reseña histórica
La gran revolución tecnológica de mediados del siglo
pasado trajo consigo una revolución también en la
toma de decisiones, y las preocupaciones se pusieron
de manifiesto con mucha claridad, dando lugar a la
iniciación de esa disciplina que es la Bioética, puesta a
punto en un artículo de Van Rensselaer Potter, en
1971: “Bioética, puente hacia el futuro”. El autor
señalaba el peligro que corría el ecosistema por la
ruptura entre dos ámbitos del saber:
“ el saber científico y el saber humanístico”.
Reseña histórica
La bioética que Potter proyectó tenía unos objetivos muy amplios. Este
la entendía como un diálogo entre científicos y humanistas para
preservar a la humanidad de su autodestrucción y fomentar la calidad
de vida. Utilizando sus propias palabras “La humanidad necesita
urgentemente una nueva sabiduría que le proporcione el
“conocimiento de cómo usar el conocimiento” para la supervivencia del
hombre y para la mejora de su calidad de vida. …Yo propongo el
término Bioética con el fin de enfatizar los dos ingredientes más
importantes para lograr la nueva sabiduría que tan desesperadamente
se necesita: conocimiento biológico y valores humanos”
En cualquier caso, todas las definiciones de la bioética propuestas hasta
el momento incluyen la idea de que la bioética es: “un estudio
interdisciplinar de los problemas suscitados por el conocimiento
científico y por el poder tecnológico que tenemos sobre la vida”. Y se le
reconoce siempre la finalidad práctica de servir para orientar las
decisiones importantes
Reseña histórica
La Bioética ha acabado produciendo dos líneas de desarrollo. Por un lado,
está la bioética clínica que se ocupa de los problemas de la asistencia y la
investigación médica. Y por otro lado está la bioética que afronta los
problemas relativos al medio ambiente.
Potter propuso llamar a esta segunda línea de desarrollo “bioética global”. Si
bien es cierto que, hasta ahora, la bioética clínica ha predominado sobre la
global en todos los aspectos cuantificables.
MOTIVOS DEL DESARROLLO DE LA BIOÉTICA
Hubo factores desencadenantes circunstanciales junto a otros mucho más
profundos. Entre los factores circunstanciales podemos mencionar la
atención de los medios de comunicación a los nuevos dilemas de la
tecnología y a ciertos escándalos científicos en la investigación con seres
humanos.
También contribuyó a popularizar la bioética el sistema legal norteamericano
que concede gran importancia jurisprudencial a las decisiones de los altos
tribunales. Así se hicieron famosas algunas sentencias, como la que permitió
en 1976 retirar el respirador a Karen Ann Quinlan que se encontraba en
estado vegetativo.
La ética, la bioética y la investigación científica en salud,
complementos de un único proceso
La bioética es una ética de la responsabilidad porque sopesa los principios que hay
que aplicar en cada circunstancia, tiene en cuenta los compromisos y evalúa las
consecuencias.
Da importancia a los casos y las situaciones reales. Promueve el trabajo
deliberativo conjunto en comités y comisiones. Y propone una elaboración
participativa y abierta de las normas.
Por otra parte, la bioética participa y responde a las inquietudes generales propias
de nuestro momento histórico.
Un momento de inseguridad frente a la existencia, en el que se busca sobre todo
salud, protección, defensa de las conquistas sociales y sostenibilidad global.
La bioética instaura una ética de la responsabilidad abierta, aproximativa y
probabilista, capaz de evaluar los riesgos, los costes y los beneficios. Se hace eco de
la necesidad de fijar normas que respeten al ser humano y al ambiente, frente a un
poderío tecnológico de consecuencias inquietantes. Y aspira a conseguir
regulaciones participativas y consensuadas en momentos de incertidumbre frente
a nuevos problemas.
Es importante saber:

• La ética, parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del


hombre, está presente en toda forma de actuación humana.
• La atención médica necesita de la investigación científica para la obtención de
nuevo conocimiento y, en muchas ocasiones, requiere de la experimentación en
sujetos humanos, la cual se rige por principios éticos que han sido publicados
en consensos internacionales. Uno de los más importantes es la Declaración
de 1964, en Helsinki, Finlandia, y que se ha sometido a múltiples revisiones y
clarificaciones.
• La ética médica trata de los fundamentos por los que se rige la
conducta profesional en la práctica de la medicina, tanto en la
relación médico paciente como en las relaciones interprofesionales.
Los avances en biología y medicina han planteado problemas éticos no
concebidos en la definición teórica y en la práctica de la ética médica
tradicional.
Es importante saber:

• La Bioética comprende los problemas relacionados con valores, conductas y


principios que surgen en todas las profesiones que atañen a las ciencias de la
vida y en lo que respecta a las ciencias de la salud, son fundamentales sus
postulados en la labor asistencial, docente e investigativa, de manera que es
importantísimo tener en cuenta su aplicación en las investigaciones biomédicas
• Desde la época de Hipócrates hasta el siglo pasado, la relación médico
paciente era vertical, es decir, el médico decidía lo que era bueno para el
paciente y este obedecía las disposiciones.
• En la actualidad, ante la evolución de la sociedad y la necesidad de respetar al
paciente como persona, se ha ido transformando la relación médico paciente de
vertical a horizontal, con lo cual el paciente tiene la posibilidad de, una vez
informado adecuadamente, poder decidir lo que le conviene y lo que desea de
la vida. Es importante no confundir ese intercambio horizontal con una
autonomía sin límites, pues siempre será el facultativo el que muestre
posibilidades y ayude al paciente en sus decisiones.
.
Es importante saber:

• En las investigaciones científicas los aspectos éticos y bioéticos comprenden


algo más que una consideración reflejada en el acápite de diseño
metodológico, tratados muchas veces superficialmente. En realidad, la ética
debe siempre iluminar la acción humana y por ende el desarrollo científico.
Cuando se concibe una investigación, la misma debe responder a una
necesidad ante la cual se buscará la verdad a través del conocimiento, pero es
imprescindible que todo ello tenga un fundamento ético que garantizará que lo
que se realice, sea para el bien del hombre, la sociedad, el ecosistema.

• Los dilemas éticos y bioéticos que se presentan en relación a la


confidencialidad, distribución de recursos, uso de sujetos humanos en la
experimentación, desarrollo de medidas sanitarias para las escuelas, centros
laborales, prisiones y la sociedad en general, incentivan al desarrollo de una
labor educativa amplia, a la valoración correcta del proceso de consentimiento
informado, también a mostrar las herramientas que la bioética pone en las
manos de los científicos, pues no se limita a poner en evidencia dificultades
éticas sino en lograr revertirlas.
• No solo las investigaciones clínicas deben seguir pautas
éticas, también se hacen necesarias en los estudios con
enfoque cualitativo, lo cual garantiza su calidad.
• Como en cualquier investigación, es necesario describir
la fiabilidad y la validez, y los respectivos criterios que
permiten su verificación.
• También se detallan aquellos componentes éticos que
requieren ser vigilados en el proceso de la investigación
y que contribuyen a que exista un cuidado especial en
la salvaguarda de la calidad y el rigor científico.

Los principios generales de la bioética relacionados con la


investigación clínica son: la autonomía, beneficencia, no
maleficencia y el de justicia
El transhumanismo
• El término “transhumanismo” se refiere a esa corriente cultural, que aboga por la
transición del Homo sapiens al llamado posthumano.

• En la base del movimiento transhumanista está la convicción de que el progreso


tecnológico y científico representa el mecanismo para la mejora de las capacidades
físicas y cognitivas del ser humano, que llegaría a ser capaz de superar sus limitaciones
actuales, incluso hasta el punto de superar el envejecimiento y la propia muerte.

El transhumanismo nos lleva así a la


era de los llamados ciborgs.

Por muy científica que parezca esta


afirmación, la era de los ciborgs no
está tan lejos de la realidad actual.
Los cíborgs (u “organismos
cibernéticos”) no son en realidad más
que seres humanos a los que se
aplican o implantan componentes
mecánicos y tecnológicos..
• Se trata, por tanto, de un nuevo paso evolutivo, en el que el ser
humano ya no es un mero sujeto pasivo de la propia evolución,
sino que es el autor de la misma y guía su dirección,
interviniendo en el progreso tecnológico.

• Aunque la palabra transhumanismo apareció por primera vez en


la década de 1950, la aparición de esta ideología, tal y como la
entendemos hoy, ha ido ganando terreno desde la década de
1980, gracias en parte al pensamiento de uno de sus “padres
fundadores”, Max More, que definió el transhumanismo como
aquella clase de filosofías que, a través de la tecnología y la
ciencia, buscan la continuación y aceleración de la evolución de
la “vida inteligente” más allá de su forma y limitaciones
humanas.
• Por ejemplo: pensemos en los electrodos implantados en el
cerebro de los enfermos de Parkinson para reducir los síntomas
motores debilitantes típicos de la enfermedad,
• El implante coclear (es decir, la implantación de un oído artificial
electrónico capaz de restablecer la percepción auditiva en
personas con sordera profunda)
• Hasta el marcapasos implantado en el tórax (es decir, el
dispositivo electrónico que permite controlar las anomalías del
ritmo cardíaco),
• Pasando por el exoesqueleto (es decir, un dispositivo cibernético
externo capaz de potenciar las capacidades físicas del usuario
que lo lleva y que representa una especie de “músculo artificial”
muy útil, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de las
personas con graves discapacidades).

Por lo tanto, en todos estos casos se trata de seres humanos a los que se
les sustituyen determinadas partes biológicas o se combinan con
dispositivos artificiales para restablecer el funcionamiento completo del
organismo o para mejorarlo.

También podría gustarte