Está en la página 1de 31

TEMA 1.

BIOÉTICA

 La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las


ciencias de la vida y de la atención a la salud, examinando esta conducta a la luz de
los valores y los principios morales. Es una disciplina joven, tiene alrededor de 50-
60 años, pero se ha desarrollado muy rápido. El 1º que acuñó el término bioética fue
Reich en 1978. Reich hizo la enciclopedia de bioética 1978
 Está basada en el principio de no maleficencia
 Es diferente al terreno de la ley. A la ética, le interesa el desarrollo de las actividades
morales. La ética propone ideales para decidir a dónde queremos ir o llegar
 Funciones
 Ofrece métodos de análisis basados en la argumentación y el dialogo
interdisciplinar
 Realiza una deliberación sobre los problemas concretos
 Intenta fundamentar y consensuar las normas
 Aporta criterios y procedimientos de toma de decisiones método
 Características (PIRCAD)
 Pluralista: reconoce la pluralidad, la valora como riqueza, y admite diversas
aproximaciones y perspectivas
 Racional: aporta argumentos y razones, no establece verdades absolutas sino que
exige coherencia y busca criterios generales (universales), abiertos y dinámicos
 Deliberativa: basada en el diálogo y en la escucha
 Civil: no religiosa, mínimos
 Aplicada: no solo teórica, también trata de aclarar y resolver problemas
concretos.
 Interdisciplinar: diversas disciplinas

Historia
 Ética médica: Hipócrates s.V a.C. (Padre de la medicina)
 Pone en marcha la 1ª escuela de médicos (1ª escuela institucionalizada).
Peculiaridad: los aspirantes a médicos deben hacer un juramento que da una
serie de pautas sobre cómo debe actuar el médico: es un código de ética, dice
como debe comportarse, la actitud y los valores que el medico tiene q defender
como algo q legitima su profesión. Juramento hipocrático: eje primer código
ético
 NO debemos hacer daño a los pte: actuar siempre en beneficio del enfermo.
 El médico debe guardar en secreto la info que conoce del pte sobre la tarea
que va a realizar con él.

 Cambios sociales años 70: participación ciudadana y concienciación


 Revolución verde: preocupación ecológica, antinucleares.
 Revolución feminista
 Revolución proderecho civiles (contra discriminación racial u otras)
 Desarrollo grandes programas tecnocientíficos: Big Science
 Ante los grandes avances científicos, crece la preocupación ciudadana por las
consecuencias de los grandes programas. P.e. Proyecto de la NASA de mandar el ser
humano a la luna: una inversión muy costosa.
 Claves para el surgimiento de la bioética
 1º la revolución ecológica: pelignos de la ingeniería genética:
 1972: 1er experimento de clonaje de ADN y producción de una molécula
de ADN recombinante
 1974: P. Berg escribe “Moratoria para investigación de ingeniería genética”
 1975: Reunión de Asiloman
 Límites del crecimiento: desarrollo sostenible. la 1ª vez que los propios
investigadores se frenan y se plantean la necesidad de conceptos morales.
NO pueden hace una investigación para ellos mismos sin pensar en cómo
afectará a las nuevas generaciones
 2º revolución médico-sanitaria
 Desarrollo de nuevas tecnologías Las propias técnicas nos generan
problemas éticos: frontera muerte-vida..
 Técnicas de soporte vital
 Investigación
 Gestión de la política sanitaria
 Cobertura universal (mínimos)
 Distribución de recursos limitados
 Mayor autonomía y capacidad de decisión
 De la beneficencia a la autonomía = del paternalismo al
consentimiento informado. Hasta entonces los médicos ha hecho la que
han credo mejor para el paciente, como un padre, sin consultarle.
Derechos de los pacientes. Cuando se incorporan valores, la última
palabra la tiene el paciente aunque genera muchos conflictos

INICIADORES DE LA BIOÉTICA

 ANDRE HELLEGERS (1926-1979)


En 1978 nace la 1ª niña de inseminación asistida, de quien se llega a decir que no es
humana. Médico y profesor, crea el Kennedy Institute of Ethics Journal; donde el
paciente tiene voz ene le tratamiento Diálogo de la teoría moral
 VAN RENSSELAER POTTER
Bioquímico. Profesor de oncología. Acuño el termino bioética, en sus libros plantea
la necesidad de un diálogo entre filosofía y ciencia para que la bioética sobreviva
1970: Bioethics: the science of survival
1971: Bioethics: bridge to the future
 DANIEL CALLAHAN
Filosofo. Fundó en 1969 el Hastings Center junto a Willard Gaylin (psiquiatra), un
centro de bioética, para clarificar problemas éticos planteados por los progresos
médico- biológicos e iluminar las políticas públicas. Pretendía poner en común las
diferentes ramas, quiere iluminar las políticas públicas: no se limita solo a
reflexionar, quiere inspirar la política, la legislación. Defiende la bioética como
disciplina y el dialogo entre filosofía y ciencia
 El trabajo de los “bioeticistas”: los primeros
 Teólogos y filósofos: desarrollan una ética aplicada que revitaliza la filosofía.
 Científicos sociales (abogados) y médicos: investigación biomédica y avances
en la biomedicina que recaman la reflexión aportada por la bioética (carácter
interdisciplinar)

LA BIOÉTICA EN ESPAÑA
 FRANÇESC ABEL
Medico (ginecólogo). Jesuita. Fundador del instituto Borja en Barcelona en 1975.
Trajo su experiencia de la colaboración con Hellegres en Georgetown. Diálogo
sobre cuestiones de reproducción.
 JAVIER GRAFO
Biólogo. Jesuita. Fue director de la cátedra de bioética de la universidad de Comillas
desde su creación en 1987 hasta su fallecimiento en 2001. Promovió el debate
interdisciplinar creando el seminario de la cátedra: intenta establecer diálogo entre
distintas perspectivas.64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-52067
 DIEGO GARCÍA
Medico (psiquiatra). Catedrático de historia de la medicina UCM. Puso en marcha el
primer máster de bioética en la facultad de medicina de la universidad complutense
en 1988. Presidente de la fundación de ciencias de la salud. Inicia la bioética civil
con una perspectiva de divulgación.
Estructura y contenido moral
 El ser humano tiene la capacidad de elegir entre las opciones que se le ofrecen. Esta
dimensión de libertad le obliga a optar y a justificar su elección. Por eso decimos:
somos libres pero no somos libre de elegir que somos libres
 Esta es la condición moral del ser humano: tienen que elegir y no poder no hacerlo
 Esta es la estructura moral del ser humano, común a todos. Sin embargo, la elección
de ciertos contenidos es propia de cada individuo y forma parte de su sistema de
valores: identidad
Diríamos que es la capacidad u obligación de los seres humanos de tener que elegir,
que por supuesto, han variado en las épocas
¿Qué es la bioética?
 Es aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la moralidad.
 Proporciona un canon mediato (es decir, que requiere una mediación, reflexión, que
necesitas hacer) para la acción a través de un proceso de fundamentación de lo
moral, se mueve, pues, un el nivel de discurso teórico reflexivo y autorreferencial de
la filosofía.
Mínimos y máximos en ética
 Existe esa necesidad de distinguir niveles que tienen valores compartidos y valores
personales: pluralismo que exige un modo de articulación
 Buscan la convivencia y el respeto mutuo.
 Nace de las “Mínima Moralia” de Adorno, tras lo ocurrido en la Alemania nazi. Lo
que Adorno alega es una distinción entre valores válidos, desde un punto de vista de
la sociedad; y valores básicos, desde un punto de vista más universal.
Ética de mínimos
 Baremo mínimo de la moralidad, bajo el cual solo está lo inhumano y la barbarie. Es
le nivel de consenso sobre el que se establecen los puntos de convergencia
necesarios para la vida en sociedad.
 Es la ética de la democracia, puesto que el establecimiento de un nivel mínimo es la
clave para lograr consensos que den origen a una ética civil.
 Elementos considerados irrenunciables y que una comunidad decide como base para
su convivencia
 Los mínimos son exigibles y su incumplimiento resulta, no solo inmoral sino, en la
mayoría de los casos punible en tanto que objetivado en el derecho
 Se prima el elemento de universalización e imparcialidad
 Ejemplo: derechos humanos
 Todo lo que está en las leyes son mínimos, pero no todos los mínimos están en las
leyes
 Si la mayoría no está de acuerdo, no es un consenso, entonces es una imposición. No
todos los mínimos están en las leyes, ejemplo: decir gracias y no tienen por qué sino
delimitarían mucho. Por ejemplo, dar las gracias si te dan un regalo es un mínimo ya
que es una norma que conocemos todos pero nadie nos lo impone y no lo
cuestionamos por miedo y desconfianza
Ética de máximos
 Propone un ideal personal que no renuncia a la convergencia en un mínimo común,
pero apunta mucho más lejos, planteando un modelo de felicidad o perfección que
atañe exclusivamente pretenderse ampliable al conjunto de la comunidad.
 No son exigibles, son propuestas. Marcan ideales o modelos de carácter privado
basado en tus propias convicciones.
Objetivos de la ética
 Aportar propuestas de vida buena, ideales morales de virtud, y promover actitudes
 Establecimiento de los mínimos consensuados, que marcan el límite normativo de la
acción
 Esto es la que lo diferencia de las leyes
Deliberación ética
 Sobre los valores se pueden dar razones (no son estrictamente subjetivos; algunos
están más o menos consensuados), argumentos: diálogo, intercambio de razones (no
apodícticas, no matemáticas, no se pueden imponer), a las que se pide coherencia,
para aumentar el conocimiento y alcanzar mayor prudencia.
 El método de búsqueda de razonabilidad y prudencia se denomina deliberación.
 Hay dos extremos: uno es la verdad absoluta que impones y otro negarlo, ser tajante
y decir que no todo vale. Que no quiere decir que en otras cuestiones no aceptemos
la pluralidad.
 1º hacer una valoración sabiendo lo que decimos
 2º intercambio de razones en el que crecen ambas partes
 3º Coherencia en tus razones. Si una persona afirma que la vida es un don de
dios, debe actuar en consecuencia y en ese caso será una razón coherente.
Deliberación en sentido amplio
 Proceso mental para tomar una decisión de modo razonable: análisis racional de
circunstancias (qué valores están en juego y qué principios operan en cada caso) y
consecuencias de los cursos de acción para buscar la solución óptima (curso de
acción preferente) a un problema
Características de la deliberación
 Es un razonamiento práctico (no teórico), basado en el diálogo. Orientan la vida.
 Evalúa circunstancia y consecuencias (no solo ppios)
 Su objetivo es tomar decisiones
 Hacia el futuro: carácter contingente e incierto. No sabemos realmente cómo va a
ser. Lo que se pide es que la decisión prudente, no que tenga éxito (no certeza,
aunque si racionalidad).
 Es universal (todo el mundo lo hace), pero tiene diversas soluciones: terreno de la
opinión. Mi obligación moral es tomar una decisión prudente pero puede salir bien o
mal.
Requisitos
 Atención a la realidad (escuchar, ver, observar) tienen toda la información necesaria
 Someterse al análisis y la argumentación racional
 Apoyar en la experiencia y conocimiento
 Honestidad y sinceridad
 Voluntad y diálogo
 Madurez psicológica y humana. Por ejemplo, actuar con agresividad en un diálogo
cuando no viene a cuento no es maduro
Resumen
 Se asume que la realidad no puede ser conocida completamente (complejidad)
 No se alcanzan certezas pero sí posibilidades razonables, disminuyendo la
incertidumbre mejorando las decisiones
 Admite más de una solución posible
 Presupone de una mentalidad problemática, que se enriquece con el diálogo y la
diversidad
 Posición dilemática: elección entre dos posibles decisiones óptimas. A favor/ en
contra.
Comités de bioética
El método deliberativo es un método utilizado por los comités que son grupos de
reflexión y/o decisión cuyo objetivo principal es abordar los problemas éticos que
surjan, normalmente en un ámbito profesional, ya sea con la intención de ofrecer guías y
consejos para la actuación u orientaciones para la toma de decisiones, de establecer
pautas deontológicas (normas) de obligado cumplimiento de juzgar y supervisar las
acciones llevadas a cabo, de analizar los conflictos más habituales en dicho campo, o de
esclarecer los bienes internos a la tarea.
 Comités éticos de investigación clínica (CEICs): velar por la calidad de la
investigación en sujetos humanos y la protección de los mismos (decisivo y
vinculante)
 Comités de ética asistencial (CEAs): intentan resolver los conflictos éticos que
surgen en el ámbito hospitalario. Referidos a la asistencia (consultoría)
 Comités nacionales o internacionales: Marco de actuación más grande, más alejados
de la práctica cotidiana. Elaboran informes y establecen acuerdos que sirven de
pauta para reglamentaciones
Están surgiendo algunos comités sociosanitarios. Las normas deontológicas son
diferentes a las éticas ya que en las últimas no son de obligación cumplimiento, son un
consejo, sin embargo, las deontológicas pueden ser causa de sanción. Los informes
según el rango pueden después convertirse en ley.
Finalidad
 Asesorar a los profesionales
 Ejercer labor formativa en aspectos éticos de la práctica clínica
 Protección de los pacientes
 Mejora de la calidad en la asistencia sanitaria y "aumento de la excelencia ética de la
institución u organización"
Componentes
 Profesionales sanitarios, en sus diversos tipos: medicina, enfermería, auxiliares, etc.
 Otros profesionales sociosanitarios, como los trabajadores sociales y sanitarios.
 Algún jurista
 Los pacientes y la sociedad, a través de alguien que no tenga vinculación con la
institución
 Los representantes de las distintas creencias presentes en la comunidad
 Alguien que tenga formación en bioética
Funciones
 Asesorar en la resolución de conflictos o situaciones difíciles (proceso deliberativo)
 Promover buenas prácticas a través de la elaboración de guías u otro tipo de
documentos que analicen cuestiones éticamente relevantes
 Desarrollar actividades formativas que generen en los profesionales y en la
organización una “cultura ética” acorde con los valores que definen la tarea
asistencial.
Comités de ética asistencial en el ámbito sociosanitario
 Novedad: son comités de ética asistencial cuyo ámbito de actuación no son
principalmente los hospitales o los centros de atención clínica, sino los centros
sociosanitarios. Se incorpora una mecánica diferente con problemas distintos
 Aspectos diferenciados: visión más global de los problemas (dentro del contexto del
paciente, más en cuenta su biografía, familia, condiciones de vida, aspectos
económicos, culturales, etc)
 Abordaje de conflictos no estrictamente clínicos
 Mayor énfasis en la calidad de vida en situaciones de dependencia y vulnerabilidad y
en condiciones en el proceso del final de la vida
 Planteamientos que afectan a todo el equipo
 Problemas éticos en personas mayores
Tareas de la ética: fundamentación y aplicación
 Fundamentación de la moral (fundamentar= afán de dar razón)
 Analizar los valores en juego
 Descubrir los principios que protegen los valores (argumentación y
justificación)
 Aplicación
 Llevar los principios a la vida cotidiana: método
 Orientar la toma de decisiones
 Establecer normas
 Revisar y modificar los principios
 Desde la aplicación vamos a ver si las normas estaban bien o hay que
revisarlas
 Implica entrar en un proceso argumentativo en el que se justifican las
opciones. Es lo contrario del fundamentalismo y de la arbitrariedad, porque
supone la tolerancia y el diálogo
Un fundamentalista impone su verdad mientras que quieren fundamentar se aleja del
fundamentalismo, hace un esfuerzo por dar razones y argumentos
La necesidad de fundamentación
Es preciso fundamentar como presupuesto crítico de la humanidad (Apel)
Quien fundamenta
 Asume la dignidad de su interlocutor, a quien respeta
 Participa en un diálogo
 Asume la posibilidad de no tener razón (tolerancia)
 El afán de dar razones y justificar, es pues, la base de la TOLERANCIA
Tipos de teorías éticas
Principios
 Un principio moral es una proposición en la que se aduce una razón por la cual las
cosas deben ser de cierto modo.
 Por tanto, es una orientación para la acción que aporta un fundamento, una
justificación.
 Los principios suelen ser expresión de convicciones morales básicas, de valores
considerados irrenunciable
 Son construcciones racionales históricas por tanto no son absolutamente inmutables.
 Su función es establecer elementos firmes sobre los que asentar la toma de
decisiones. De ahí que NO puedan tomarse como meras máximas de actuación
justificada por su utilidad o conveniencia
 Es posible definir unos principios (por intuición o por construcción) que orientan la
acción a priori. Basados en valores que se deben salvaguardar. Se aplicarán de modo
deductivo y deliberativo. Antes de tener un problema, ya tengo la solución. Quien
trabaja con los principios, no tiene consecuencias. Debo actuar de esa manera sean
cuales sean las consecuencias. Son muy rígidas y estrictas. Como ventaja te orientan
en el comportamiento.
 El enfoque principalista en Bioética
 En 1974 se creó en EEUU una comisión encargada de estudiar cuestiones éticas
sobre investigación en biomedicina: National Commission for the Protection of
Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research.
 Respuesta a la conmoción de la opinión pública por revelar abusos de los
investigadores en la experimentación con humanos (H.K. Beecher "Ethics and
clinical research" Nevi/ England Journal of MEdecine 274 (1966) 1354-1360)
 Para revisar normativa federal sobre investigación con humanos
 Compromiso de establecer criterios (principios) para la evaluación por parte de
comités éticos
 Informe Belmont (principios éticos para la investigación)
 El informe Belmont 1978: principios éticos fundamentales
 Respeto por las personas: Implica el reconocimiento de la autonomía y la
protección de las personas con autonomía disminuida
Autonomía: Capacidad de deliberar sobre los objetivos personales y actuar bajo
la dirección de esta deliberación. Respetar la autonomía es dar valor a las
opiniones y elecciones de las personas así consideradas, y abstenerse de obstruir
sus acciones a menos que estas produzcan un claro perjuicio a otros.
 Beneficencia: Asegurar el bienestar; no hacer daño y extremar los posibles
beneficios y minimizar los posibles riesgos
 Justicia: Los iguales deben ser tratados con igualdad. Debe hacerse un reparto
equitativo de beneficios y cargas. Diversas formulaciones: (en caso de repartir
tarta)
1. A cada persona una parte igual (a todos lo mismo)
2. A cada persona según su necesidad individual (dependiendo de la
necesidad)
3. A cada persona según su propio esfuerzo (el que se haya levantado antes
come más en el desayuno)
4. A cada persona según su contribución a la sociedad (el medico más bc es
mejor)
5. A cada persona según su mérito (políticos más por el impacto social)
 Es la propuesta de T. L. Beauchamp y Childress Principies “of biomedical
ethics” 1979.
Padres de la bioética médica con los principios incorporados, en 1979, su libro es
deontológico y consecuencialista. Forman un modelo de 4 principios
El éxito de esta propuesta es enorme. A Jonsen lo denomina el "mantra de
Georgetown" Clousery Gert lo llaman "principlismo": Se trabaja con ellos o se
discute con ellos. Se considera que el trabajo de la bioética como disciplina
comienza con esta propuesta
 No maleficencia: "Primum non nocere" {= sobre todo, no dañar). El deber de no
ejercer un mal sobre el paciente, no infringir daño, dolor u otro mal. No es un
principio absoluto: se hace daño para evitar males mayores {evaluación de
riesgos/ beneficios) Se puede consultar por comisión (hacer algo dañino) o por
omisión (no hacer algo que evitaría el daño
 Beneficencia: Contribución positiva al bienestar del paciente. Va más allá del
mero no hacer daño, buscando un beneficio neto para el paciente conforme a su
autonomía. Es necesario hacer un análisis de riesgos/ beneficios.
 Autonomía: Respetar la capacidad de autogobierno o autodeterminación de las
personas (=capacidad moral de deliberar y tomar decisiones, conforme al
sistema de valores personal, basada en la libertad de elección). Respetar y tener
en cuenta las opiniones y elecciones de las personas, en la toma de decisiones
que les afecten (pluralismo).
Va ligado al principio de beneficencia. Su no observancia da lugar al
"paternalismo". Se lleva a la práctica mediante el consentimiento informado.
Vamos intentando eliminarlo. Creado por Hipócrates. Tratan a las personas
como niños pequeños, al contrario, hay que darles información y respetar sus
decisiones
 Justicia: Distribución equitativa de beneficios y cargas. Establece de unos
mínimos exigibles para todos. Depende del concepto de justicia socio-política-
económica que se defienda.
En el ámbito sanitario: distribución justa de recursos limitados, acceso
equitativo a la sanidad, igualdad de oportunidades (y reducción de las
desigualdades), decisión sobre la política sanitaria: las prioridades y
tratamientos sufragados por fondos públicos.
La teoría de los 4 principios se hizo dominante en los años 80 y generó un amplio
debate en los 90. Actualmente sigue vigente aunque hay propuestas alternativas. Por
ejemplo, en los principios de la bioética Europa se habla de autonomía, integridad,
vulnerabilidad…
Hay otro código de principios americano. No es el único enfoque principalista posible.
La resolución de los conflictos bioéticos pasa por una determinación de los principios
implicados (que sean “prima pacie”, obligatorios), que deberán articularse o
generalizarse a la vista de las circunstancias específicas. Pasan por dos procesos:
 Especificación: los principios han de concretarse en normas particulares
concretas, dotadas de contenido material. No es un proceso meramente
deductivo, sino un proceso de justificación más complejo (porque es preciso
tener en cuenta pluralidad de factores como normas jurídicas, cultura etc) que
deben mostrar la coherencia de la norma asociada
 Ponderación: los principios deben ser sopesados para determinar cuál es el
principio, norma o derecho preponderante.
 La especificación desarrolla el significado del principio, la ponderación determina su
alcance y supone su elaboración
 Principalísimo jerarquizado (Diego Gracia)
 Todos los principios son importantes pero si chocan entre sí, tienen un orden:
 Nivel de mínimos, exigible (obligaciones perfectas): justicia y no
maleficencia. Va 1º el que tiene más probabilidades de morir, no por ser el
más rico (justicia social)
 Nivel de máximos deseable (obligaciones imperfectas): beneficencia y
autonomía
Consecuencias
 La validez moral de un acto viene determinada por sus consecuencias (beneficiosas
y perniciosas). La evaluación se realizó a posteriori y el procedimiento puede ser
inductivo.
Mixto
 Es muy difícil. En el caso de un aborto si veo que la madre se va a morir tendría
sentido pero no se ve claramente la línea donde poner el límite. El método
deliberativo podría orientarlo más sobre cómo actuar porque trabajamos con
principios y vas más allá
Principios éticos de la terapia ocupacional (VAD JELP)
(the occutational therapy code of ethics (code) of the american occupational THerapy
association (AOTA))
 Altruismo: preocupación por el bienestar de otros
 Equidad: trato igualitario e imparcial
 Libertad y respeto: a las decisiones de los pacientes (usuarios)
 Justicia: inclusión de diversas comunidades, organizadas y estructuradas de modo
que todos sus miembros puedan funcionar, desarrollarse y vivir una vida
satisfactoria
 Dignidad: promoción y perseveración de la identidad, y respeto a la individualidad
 Veracidad: proporcionar una información veraz
 Prudencia: utilizar habilidades de racionamiento ético para tomar decisiones

Fundamentales

 Beneficencia: el TO debe preocuparse por el bienestar y seguridad de los receptores


de sus servicios
 No maleficencia: el TO debe evitar las acciones que puedan producir daño
 Autonomía: el TO debe respetar el derecho del individuo a la autodeterminación,
privacidad, confidencialidad y consentimiento
 Justicia: el TO debe promover la justicia y la objetividad en la provisión de servicios
de TO
 Veracidad: la TO debe proporcionar información comprensible, precisa y objetiva
cuando represente a la profesión
 Fidelidad: el TO debe tratar a los clientes, colegas y otros profesionales con respeto,
justicia, discreción e integridad
 La exigencia de los profesionales es mayor que la de una persona con un oficio.

Tema 3: ética de la relación clínica

Evolución histórica de la RC (relación clínica)

Tradicional
 RC tradicional: basada en una relación asimétrica, en que el médico (o profesional
sanitario) desempeña el papel de “padre” poderoso.
 El enfermo es incapaz de tomar decisiones morales.
 “Paternalismo”: el médico actúa en beneficio del paciente (beneficencia), pero
sin consultarle. Médico autoritario/ enfermo sumiso (obediencia). Relación
asimétrica, jerárquica y vertical. Despotismo ilustrado
 Primum non nocere: hacer el bien a los demás es bueno, aun en contra de su
voluntad

RC en el siglo XX: “rebelión de los pacientes”

 1969 carta de Derechos de los Pacientes (Asociación Americana de Hospitales)


 La RC ya no es entre dos personas: hay un conjunto de profesionales de
especialidades diferentes que trabajan en equipo. Relación equipo y sujeto que
demanda los servicios clínicos (usuario).
 Procedimientos técnicos que generan dudas:
 ¿Quién decide cuándo aplicar estas técnicas?
 ¿Hay que tener en cuenta la voluntad del paciente?
 ¿Cómo seleccionar/distribuir recursos escasos?

Los pacientes ante la autonomía

 Los pacientes reclaman su autonomía moral: la capacidad y el derecho a tomar las


decisiones que afecten a su propio cuerpo o a su salud (salvo que dañe a 3ª personas)
 Esas decisiones las tomaba el médico: principio de beneficencia
 Reivindican el derecho a tomar decisiones morales: principio de autonomía
 Nadie debe actuar en contra de su conciencia, ni puede hacer el bien a otro en contra
de la voluntad de éste
 El paciente no puede ejercer su autonomía sin una información amplia y correcta por
parte de su médico = consentimiento informado
 El consentimiento informado consiste en la explicación a un paciente atento y
mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad, así como del
balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los
procedimientos terapéuticos (o diagnósticos) recomendados, para a continuación
solicitarle su aprobación para ser sometido a estos procedimientos.
 La presentación de la información al paciente debe ser comprensible y no sesgada
(modificada con interés propio); la cooperación del paciente debe ser conseguida sin
coacción; el médico no debe sacar partido de su potencial dominancia psicológica
sobre el paciente. (Colegio de Médicos Americanos, 1984)
 Consentimiento informado: origen
 Casos judiciales norteamericanos (1914: 1ª sentencia jurídica sentencia que da la
razón a un pte por no haber sido bien informado por su médico)
 Códigos de Nüremberg (1948) (Investigación con SH)
 Declaración de Helsinki
 Carta de derechos de los pacientes (Asociación Americana de Hospitales, 1973)
 Informe Belmont (1978)
 American Medial Association (1981): el CI como postulado ético profesional
obligatorio
 En España: Ley General de Sanidad (1986)
 El cambio está porque los jueces empiezan a reconocer la verdad de los pacientes.

Elementos

 Relevación de la información
 Cantidad suficiente de información
 Calidad suficiente de información
 Información progresiva, adaptada al paciente (técnicas de comunicación)
 Comprensión de la información
 Asegurar claridad, legibilidad. Resolver dudas. Comprobar comprensión
 Comprobar aceptación de la información
 Firmar documentos (formularios escritos)
 Consentimiento:
 Competencia: asegurar capacidad
 Voluntariedad: asegurar libertad y ausencia de coacción o manipulación

El derecho a decidir y a no decidir

 Toda persona tiene derecho a recibir información competa y adecuada para poder
tomar decisiones conforme a sus valores y creencias
 Pero también tiene derecho a rechazar la información y a delegar la toma de
decisiones en sus familiares o en su médico
 Comunicar sin manifestar el sistema de valores

Excepciones al consentimiento

 Urgencia vital  Imperativo legal o judicial


 Incapacidad del paciente  Privilegio terapéutico
 Grave riesgo para la salud pública

Capacidad de decidir

 La competencia o capacidad en su grado máximo podría definirse como la aptitud


del paciente para comprender la situación a la que se enfrenta, los valores que están
en juego y los cursos de acción posibles con las consecuencias previsibles de cada
uno de ellos, y a continuación tomar, expresa y defender una decisión que sea
coherente con su escala de valores
 Capacidad: aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
 Capacidad jurídica: aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
Concepto estático, toda persona lo tiene por definición.
 Capacidad de obrar: aptitud para gobernar los derechos y obligaciones de que
es titular, ejercitando uno y cumpliendo otras. Concepto dinámico. No toda
persona lo tiene.
 Incapacitación: requiere existencia de enfermedad o deficiencia persistente física o
psíquica, que impide a la persona gobernarse por sí misma y que haya una
declaración judicial de incapacidad por sentencia firme.
 En principio y por definición todo sujeto es competente o capaz. Un individuo solo
puede ser considerado incompetente o incapaz después de una evaluación al
respecto.
 La capacidad que puede valorar un profesional de la salud es la capacidad de obrar.
(=competencia)
 Establecer la incompetencia de un paciente es afirmar que, aquí y ahora, no puede
ejercer su autonomía moral ni se derecho, legalmente reconocido, al autogobierno
personal, esto es, a tomar por sí mismo una determinada decisión sanitaria, y que son
otras personas las que deberán tomarla en su lugar.
 La incapacidad de paciente no exime al profesional de realizar un proceso de
consentimiento informado.
 Serán los familiares o representantes legales los destinados a dicho proceso.
 La evaluación consiste en valorar unas aptitudes o habilidades psíquicas (criterios)
que el paciente ha de poseer en grado suficiente.
 La incapacidad solo puede declararse tras dicha valoración explícita y no
presuponerse a priori.

Criterios

 Habilidad para entender las opciones


 Posibilidad de entender las consecuencias de casa una de las opciones (comprender
la situación médica y el pronóstico, la naturaleza de las recomendaciones médicas,
las alternativas y, el riesgo y el beneficio que otorgan)
 El paciente debe poder tomar una decisión
 La decisión del paciente debe ser estable en el tiempo
 La decisión debe ser coherente con su sistema de valores y creencias
 El paciente debe poder comunicar libremente su decisión a un profesional sanitario
 Hay componente subjetivo
 Procedimientos clínicos de evaluación de la capacidad validad: MacArthur
Competence Assessment Tool (MacCAT)
 Diseñado por R. Grisso y P:S_ Appelbaum en 1988 (entrevista
semiestructurada)
 Escala móvil de la capacidad James Dramagracia

Criterio Subcriterios Pp Pt
Comprensión Comprensión de la enfermedad 0-2 0-6
Comprensión del tratamiento 0-2
Compresión de riesgos y beneficios 0-2
Apreciación De la situación de la enfermedad +del objetivo 0-2 0-4
general del tratamiento
razonamiento Lógico- secuencial 0-2 0-8
Lógico-comparativo 0-2
Predictivo (consecuencias derivadas de las 0-2
elecciones)
Consistencia interna del procedimiento de elección 0-2
Elección Expresa una decisión 0-2 0-2
 El elemento fundamental que modula el grado de capacidad suficiente para
tomar unas u otras decisiones sanitarias es la repercusión (consecuencias)
que dicha decisión puede tener en la salud o en la vida del propio paciente.

Nivel 1

 Conciencia básica de la propia situación


 Asentimiento explícito o implícito a las opciones que se le propones
 Decisiones medicas que puede tomar
 Rechazar tratamientos ineficaces o consentir tratamientos eficaces

Nivel 2

 Comprensión de la situación médica del tratamiento medico


 Capacidad de elección basada en las expectativas
 Decisiones medicas que puede tomar
 Consentir o rechazar tratamientos de eficacia dudosa

Nivel 3

 Comprensión reflexiva y critica de la enfermedad y el tratamiento


 Decisión racional basada en consideraciones relevantes incluyen creencias y valores
sistematizados
 Decisiones medicas que puede tomar
 Consentir tratamientos ineficaces o rechazar tratamientos eficaces
 En la evaluación debe estar implicado todo el equipo sanitario. Si el profesional
responsable tiene duda puede recurrir a personal especializado. El profesional que va
a realizar la decisión tiene que asegurarse de que es incapaz.
 El hecho de que un paciente tome una decisión arriesgada o que la mayoría
considera poco razonable, no es, sin mas in criterio de incapacidad.
 Casos particulares
 Ancianos
 Menores
 Pacientes psiquiátricos
 Toxicómanos
 Enfermos terminales
 Inmigrantes
 Personas con patologías con pronóstico de agravamiento de la incapacidad (vg.
Alzheimer)
 Las personas en principio siempre son capaces, siempre hay que demostrar la
incapacidad. Si consideras a una persona incapaz sin un certificado es una actitud
muy poco defendible

Madurez de los menores

 La madurez legal se establece a los 18 años (sujeto de derechos plenos)


 La madurez moral atañe a la capacidad de razonar y juzgar, deliberar sobre los
propios valores y determinar las acciones en función de los mismos. No coincide
necesariamente con la madurez legal.
 El problema está con las personas que tienen la madurez moral pero no la legal. La
otra nos la saltamos por lamentable.

Doctrina del menor maduro

 Aparece en los años 70 en EEUU. Academia Americana de Pediatría, 1973: "un


menor puede dar su consentimiento para recibir asistencia médica cuando es capaz
de tomar decisiones racionales y dicha asistencia puede verse comprometida por el
hecho de informar a sus padres.
 12 años: el niño tiene derecho a ser oído
 13 años: consentir relaciones sexuales sin que constituya delito
 14 años: contraer matrimonio con permiso judicial
 16 años: mayoría de edad para tomar decisiones sanitarias. Emancipación
 18 años: mayoría de edad legal
 Los derechos de personalidad y otros derechos civiles pueden ser ejercitados por
el individuo antes de alcanzar la mayoría de edad legal, cuando tenga
racionalidad suficiente (autonomía)
 Modelo paternalista: el menos es incapaz de tomar decisiones prudentes sobre su
cuerpo y su vida
 Patria potestad limitada: tomar decisiones en beneficio del menor
 Las decisiones a tomar sobre el menor deben haberse buscado “su mayor
beneficio” (beneficencia), coincida o no con la opinión del menor
(autonomía).
 Supuesto: el beneficio es el objetivo
 ¿Qué debe entenderse como "mayor beneficio"? lo bueno es objetivo.
cualquier persona puede determinarlo, ya que hay una sola solución
 Si los padres no interpretan bien el principio de mayor beneficio, el juez
puede suspender la patria potestad.
 Modelo autonomista: el menor puede ser capaz de tomar decisiones razonables. Su
madurez se mide por su capacidad de juzgar y valorar, no por los contenidos de los
valores o decisiones que asuma
El problema está en determinar qué es el mayor beneficio para el niño. Si los
padres no interpretan bien el principio de mayor beneficencia, el juez puede
suspender la patria potestad. No hay un concepto objetivo de salud o bienestar,
en ellos intervienen valores (remite a la libertad de conciencia y al pluralismo
axiológico), este es el problema.

Situaciones de conflicto

El menor rechaza la opinión de los padres, este rechazo debe respetare si:

 La intervención de los padres pudiera provocar que el menor rechazara el tto


 El tto está clínicamente indicado
 La falta de tto es perjudicial para el menor
 El tto ha sido solicitado libre y conscientemente por el menor
 El médico considera que el menor es lo suficientemente maduro para tomar
decisiones

Directivas anticipadas

 Especificar cual es el procedimiento que quieres que se mantenga cuando no estas


capacitado

Excepciones al consentimiento informado

 Urgencia vital
 Grave peligro para la salud pública, se puede comunicará a la autoridad judicial si
supone internamiento
 Incompetencia del paciente
 Incapacidad legal
 Rechazo explícito
 Buscar representante
Decidir por otra persona

 No sirve para los que nunca han sido capaces o no conocemos sus valores y
preferencias
 Criterio subjetivo: directrices previas
 Criterio de representación: tutor, familiar o allegado con los valores de la propia
persona
 Criterio de mayor beneficio: físico, emocional y social

Voluntades anticipadas: Proceso en el que una persona planifica los cuidados


sanitarios que desea recibir en el futuro, en el particular para el momento en que no sea
capaz por sí mismo de tomar decisiones

 Términos: voluntades anticipadas, instrucciones previas, directrices previas, testamento


vital (este está mal porque parece que te mueres), planificación de cuidados.
 Testamento vital: documento por el cual una persona adulta y capaz solicita los tratamientos
que desea/ no desea en caso de encontrarse enferma y haber perdido su capacidad para
tomar decisiones
 Directivas anticipadas
 Planificación anticipada de las decisiones sanitarias. Se intenta dialogar con los
pacientes para hacer un proceso de acompañamiento.

Documento de voluntades anticipadas (DVA)

Dirigido al médico responsable, en el que una persona de mayor de edad con capacidad
suficiente y de manera libre….

 Objetivos de las voluntades anticipadas:


 Tomar decisiones respecto a los ciudadanos, tratamientos etc. Con reflexión y
diálogo, deliberando sobre los objetivos con tranquilidad, exprimiendo valores
del paciente posibilidades médicas, para evitar errores y evitar provocar
confusión y angustia (tanto al paciente como a los familiares).
 Mejorar comunicación médico-paciente
 Fomentar el bienestar del paciente: atención más centrada en el paciente
 Reducir o abordar las preocupaciones de pacientes y familiares
 Respetar la voluntad del paciente y donante del control sobre su vida y sus
decisiones
 Mejorar tomar de decisiones, diseñar prioridades.
 Quién puede hacerlo
 Lo pueden hacer cualquier persona adulta y capaz
 No necesariamente al final de su vida o en procesos de enfermedad.
 Ante un testigo y/o notario, dejando copias, en registro.
 Anotaciones en historia clínica (comunicación con el médico)
 Puede decidir
 Los tratamientos a recibir o no
 Cuando suspender o no los tratamientos
 Los cuidados a recibir
 Donaciones de órganos, de cuerpo
 Elegir un representante
 Nada en contra de la ley
 Tipos de DVA
 Por procesos: decidiendo cursos de acción según eventos o patologías
 Valores: establecer jerarquías de valores del paciente que orientan la toma de
decisiones
 Persona representante
 Mixtos (procesos + representante)
 La ley que lo regula es el articulo 11 de la ley 41/2002

Términos a aclarar

Obstinación terapéutica: afán de hacer lo máximo para el pte, pudiendo llegar a ser
realmente crueles con él porque no se le deja morir bien

Medidas legales

 Limitación del esfuerzo terapéutico


 Retirada o no-inicio de medidas terapéuticas por la ponderación del equipo
profesional que estima que resultan inútiles (fútiles) para la situación concreta
de un paciente.
 Es una decisión del personal sanitario.
 Es la enfermedad lo que produce la muerte del paciente enfermo, y no la
actuación del profesional.
 La LET “permite” la muerte en el sentido de que no la impide, pero en ningún
caso la “produce” o la “causa”
 Esta diferencia entre “permitir” la muerte y “producir” la muerte es clave, pues
es lo que separa la LET de la eutanasia
 La evaluación sobre la futilidad de un tratamiento es un juicio clínico de los
profesionales basado en criterios de indicación y pronóstico
 La decisión final deberá ponderar además otros elementos como la propia
opción del paciente capaz, la del paciente incapaz a través de su voluntad
anticipada o la de un consentimiento por presentación realizado por sus
familiares
 Rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento
 Decisión autónoma de rechazo de tratamiento o denegación de consentimiento
por parte del paciente competente, una vez informado y de manera voluntaria
 Sedación paliativa (terminal o en agonía)
 Administración de fármacos a un paciente (habitualmente en situación terminal),
en la dosis y combinaciones requeridas para reducir su conciencia todo lo que
sea preciso para aliviar adecuadamente uno o más síntomas pertinaces, que le
causan sufrimiento, con su consentimiento.
 Como posible efecto secundario se puede acortar la vida del paciente
justificación moral basada en el “principio del doble efecto”

Medidas ilegales
 Suicidio (medicamente) asistido
 Actuación de un profesional sanitario mediante la que proporciona, a petición
expresa y reiterada de su paciente capaz, con una enfermedad irreversible que le
produce un sufrimiento que experimenta como inaceptable y que no se ha
conseguido mitigar por otros medios, los medios intelectuales y/o materiales
imprescindibles para que pueda terminar con su vida suicidándose de forma
efectiva cuando lo desee.
 Difiere de la eutanasia porque lo realiza el paciente, no el profesional sanitario.
 Eutanasia
 Actuación de un profesional sanitario que produce de forma deliberada la
muerte de su paciente con una enfermedad irreversible porque éste, siendo
capaz, se lo pide de una forma expresa, reiterada y mantenida, por tener una
vivencia de sufrimiento derivada de su enfermedad que experimenta como
inaceptable, que no se ha conseguido mitigar por otros medios.
 Alguien puede provocar la muerte de una persona por el bien de la propia
persona.
 El argumento de a pendiente resbaladiza en el final de la vida
 Poco a poco vas llevando acciones que menos personas consideran aceptables

Cuidados paliativos, vulnerabilidad y dependencia.

 Cuidados paliativos
 Suelen administrarse a través de equipos interdisciplinares formados
esencialmente por médicos, personal de enfermería, psicológicos, trabajadores
sociales y otros profesionales de la salud
 Su objetivo es prevenir y aliviar el sufrimiento, así como conseguir la mejor calidad
de vida posible para pacientes y familiares que afrontan enfermedades que amenazan
seriamente la vida
 Calidad de vida
 En la proximidad de a muerte eviten varios ámbitos que suelen afectar a la
calidad de vida de los enfermos
 Alivio del dolor y otros síntomas
 Percepción de las principales fuentes de amenazas se encuentran bajo
control
 Oportunidad de interacción afectiva con los seres queridos
 Sentimiento por parte del enfermo de que la enfermedad y la muerte no
supondrán una carga insoportable para ellos (familia)
 Consideración de que su vida ha tenido algún sentido
 Confianza en que se evitará la prolongación inapropiada del proceso de
morir
 Vulnerabilidad
 Una característica propia de lo humano, evidente desde una perspectiva
antropológica
 La tradición cultura mas cercana a la defensa de individualismo, la autonomía y
la independencia, la ha dejado en un segundo plano, considerándola de rango
inferior.
 TODOS SOMOS VULNERABLES
 Se ha ido asociando no solo con las condiciones del individuo sino, cada vez
más, con las condiciones del medio (ambientales, sociales o de otro tipo) en que
su vida se desarrolla, dando lugar a la necesidad de incorporar los aspectos
socioculturales.
 Ética del cuidado
 Como se plantea desde un punto de vista ético como cuidar a las personas que
necesitan de otro tipo de atención.
 L. Kohlberg (1927-1987) psicólogo
 Comienza presentando a la gente por diversas partes del mundo dilemas
morales y clasificando los tipos de respuestas
 Con ello describe seis etapas, ordenadas en una secuencia necesaria,
universal y no dependiente de cultura, que corresponden a niveles
diferentes de maduración moral. (Lo extrapola con el 2+2=4 con la
maduración moral)
 Teoría del desarrollo moral. Vamos adquiriendo mayor madured moral
según crecemos
 Nivel 1 Preconvencional (egoísmo)
 Estadio 1: moral heterónoma
 Estadio 2: moralista individualista, instrumental
 Nivel 2 convencional (norma)
 Estadio 3: moralidad de la norma interpersonal
 Estadio 4: moralidad del sistema social
 Nivel 3: postconvencional (de principios)
 Estadio 5: moralidad de los derechos humanos y de bienestar social
 Estadio 6: moralidad de principios éticos universales, universalizables,
reversibles y prescriptivos
 Criticas de Kholberg
 Modelo único sin influencias culturales
 Solo aspectos cognitivos
 Influencia kantiana (principios universales)
 Sesgo de género: la investigación la hace con niños (only varones) porque
siempre se hace así, en los estudios médicos porque muchos podían tener
problemas en los futuros médicos. En los psicológicos se ha puesto que las
mujeres son inestables (por las hormonas) entonces depende del momento
en el que estés del ciclo menstrual.
 Caro Gilligan (no hace sesgo de género)
 Muestra que el desarrollo moral de las mujeres sigue un “patrón” diferente
al de los varones. En su libro En una voz diferente.

Ética de la justicia Ética de cuidado


(hombres) (mujeres)
Aptitudes Aprender principios Desarrollar disposiciones
morales
Razonamiento Resolver problemas Buscar respuestas
buscando principios que apropiadas a cada
tengan una aplicabilidad situación o caso
universal
Conceptos Prestar atención a los Presta atención a las
derechos y a la equidad responsabilidad y
Universalidad relaciones sociales
Respeto por una Particularidad
humanidad común Individualista distintiva
Exigencia de derechos Aceptación de
responsabilidades

 Ética de derechos (justicia) se basa en la imparcialidad y en el respeto igual.


Humanidad común
 Ética de la responsabilidad se basa en el reconocimiento de la diferencias
de la necesidad y la respuesta desde la compasión y el cuidado.
Individualista distintiva
 Indica que justicia y cuidado no son dos modelos incompatibles ni
excluyentes, sino que su complementariedad es lo que determina la
madurez moral
 La conciencia moral femenina llega también a soluciones reflexivas de
nivel postconvencional pero éstas integran las relaciones y las
responsabilidades con el juicio moral.

Los principios no son lo más importante en la ética, necesitas también una especificidad
de la especie. Por eso modelo deliberativo
 Dependencia
 El estado de carácter permanente en que se encuentren las personas que, por
razones derivadas de a edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta
o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la
atención de otra y otras personas o ayudas importantes para realizar actividades
básicas de la visa diaria o, en el caso de las personas con discapacidad
intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal
 Yo ayudo a la gente con discapacidad por justicia, por eso es una obligación y
no un favor
 Concepto habitual/ médico: la discapacidad como una anomalía, una desviación
de la norma. Tener (sufrir) una discapacidad supone una merma de
posibilidades, un grado mayor de dificultades para la realización de las
actividades y los proyectos de visa. Por tanto, requiere tratamiento y ayuda.
 Es un concepto no sólo del estado “normal” (estadístico, funcionamiento
típico de la especie, criterio funcional, etc.) que puede ser arbitrario.
 Cuidado con el lenguaje que incorpora valores
 Modelos paternalistas: voy a ayudar a alguien sin que me lo pida
 Modelos autonomistas
 Intimidad, confidencialidad y secreto
 Obligación ética y moral. Tiene que ver con la práctica clínica.
 Según la RAE, la confidencialidad es la cualidad de “confidencial” que
significa: que se hace o se dice en confianza o con seguridad recíproca entre dos
o más personas.
 Proteger el espacio de confidencialidad tiene que ver con el respeto al pte,
se sentirá más cómodo si puede confiar en el TO, con la seguridad de que lo
que se trata en las sesiones no saldrá de ahí.
 Constitución Española (1978): se garantiza el derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar, y a la propia imagen (artículo 18.1).
 Declaración universa de los derechos del hombre (1948): nadie será objeto de
intromisiones arbitrarias en su visa privada, su domicilio o su correspondencia,
ni de daños a su honor o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales intromisiones o daño.
 Formas de intimidad
 Física:
 Derecho a no ser tocado si consentimiento pedir autorización
para explorar el cuerpo del paciente
 No ser observado en la vida privada
 Respetar el entorno del paciente
 De información
 No difundir informaciones privadas, especialmente la que afectas a
“datos sensibles” (este es el núcleo de a confidencialidad y el secreto
médico)
 Establecer límites de accesibilidad a la información personal
 Datos sensibles: relativos l cuerpo, a la salud y a la enfermedad y a la
sexualidad
 De decisión (decidional)
 Control de aspectos íntimos de la identidad personal en relación a la
toma de decisiones
 Poseer autonomía en las decisiones que afectan a mi vida privada
o Consentimiento informado
 Confidencialidad
 La confidencialidad dice siempre relaciona la información, de cualquier tipo que
sea. Y lo que el derecho a la confidencialidad protege es el uso de esa
información privada por cualquiera distinto a la propia persona a la que
pertenece sea información o no autorizado por ella.
 En el secreto clásico es el medico el que decide qué cosas deben permanecer
secretas y cuales otras no.
 El secreto era entones un deber del buen profesional, pero no era correlativo a
un derecho del paciente, el derecho a la confidencialidad de sus datos. El
paciente no tenía derecho a la confidencialidad, solo obligación del médico.
 El secreto actual es diferente del clásico: exige distinguir entre confidencialidad
y secreto.
 Confidencialidad y secreto son correlativos esto significa que:
 El deber de secreto correlativo al derecho que los seres humanos tienen a la
confidencialidad de sus datos.
 Salvo excepciones, esos datos solo podrían revelarse cuando el sujeto a
quien pertenecen lo autorice.
 La medicina actual es un trabajo en esquipo dentro de una estructura
sanitaria compleja, por ello, todas las personas que por su relación laboral
lleguen a conocer información confidencial (bien por participar
directamente en la atención al enfermo, bien por ser necesaria su
colaboración para hacerla posible) deben conocer y respetar el derecho a la
confidencialidad del paciente.
 Además de ser correlativo a un derecho
 Promueve una relación terapéutica eficaz, basada en la veracidad y en la
confianza.
 Asegura la protección y la calidad del registro de historias clínicas
fidedignas y completas.
 En la historia clínica solo se escriben cosas objetivas y siempre controladas.
 La asistencia domiciliaria es especial, entras en el entorno privado de la persona
así que hace falta especial cuidado. La información que se le da a la familia debe
ser siempre autorizada por el pte.
 Obligación legal de desvelar el recret
 Enfermedades infectocontagiosas (befeficio social) EDO. Hay una lista y es
distinta en cada comunidad autónoma. También heridas de arma blanca o de
armas de fuego.
 Conocimiento de la comisión de un delito
 Agravante si médico
 Encubrimiento si se ocultan, alteran o inutilizan pruebas
 Perito, testigo o inculpado en procedimientos judiciales
 Considerar la posibilidad de mantener el secreto médico en los cosos de
declaraciones manifiestamente inconducentes para la resolución del caso.
 Obligación oral de desvelar el secreto (VIH a su pareja)
 Para evitar un dañó grave a terceras personas o al propio paciente
 Cuando el profesional se vea injustamente acusado por el pte.
 Es un delito método deliberativo
 1996: código penal: si lo revelas pena de prisión de 1 a 3 años o de 1 a 4 años

CONTENIDO DE LAS ELECCIONES


HECHOS VALORES (evaluar la DEBERES (las acciones
información, y ver que que yo debo llevar acabo.
cosas son mas Que debo hacer para
importantes) realizar los valores que
considero importantes)
Cognitivo (datos, Volitivo (voluntad, Imperativo (“obligación”)
información, objetivo) elección)

Entre los valores y los deberes tiene que haber un sentido. Los deberes son los valores
que llevo a cabo.

ELEMENTOS DEL ACTO MORAL

 Hechos: datos de percepción, que se dan de modo directo (ej. Disecando un cuerpo)
o indirecto (ej., una radiografía). Es decir, datos de la realidad observables.
 Juicios descriptivos: reproducen lo que en realidad es (ej. Fémur esta roto). Si el
juicio esta mal todo lo que le sigue también
 DATOS  CIENCIA
 Valores: estimación de los hechos que acompañan a la percepción (ej. Este cuadro es
bello). Todo hecho tiene l menos un valor. Los valores son dicotómicos. No es
completamente subjetivo
 Juicios valorativos: evaluaciones de los hechos que establecen su valor (ej. Eso
que haces está mal) (ej. Te levantas por la mañana, ¡que sueño!)
 ESTIMACIONES  AXIOLOGIA
 Deberes: el modo de realizar los valores. Mandatos para regir el comportamiento en
orden a los valores (ej. La justicia pide ser justos, la verdad pide ser veraz)
 Juicios prescriptivos: ordenan la realización de valores positivos y la evitación
de los negativos (imperativos) (ej. Debes cumplir las promesas; no debes matar)
 ¿Qué DEBO HACER? EALIZAR VALORES  ETICA

Método deliberativo
1. Deliberación de los hechos
a. Presentar problema: Resumen
b. Aclarar problema: En este punto se ponen los diagnósticos y todo lo que
necesitaría saber.
2. Deliberación sobre los valores
a. Deliberación sobre los problemas morales implicados: Todo lo que te
suponga un problema moral dentro de la situación
b. Identificación del problema moral fundamental
c. Identificación de los valores en conflicto (del problema fundamental)
3. Deliberación de los deberes
a. Identificación cursos extremos de acción
b. Identificación cursos de acción intermedios: Protegen ambos valores
c. Identificación curos óptimo de acción: Pueden ser más de uno siempre
que sean compatibles, se recomienda priorizar uno
4. Deliberación sobre las responsabilidades finales
a. Tiempo: ¿Es meditada?
b. Publicidad: Está bien visto
c. Legalidad: No incumple la ley
5. Decisión final

Examen 80% de la nota y el trabajo monográfico. Serán preguntas cortas y caso clínico
con método deliberativo. Las preguntas técnicas del caso se le podrán hacer, le interesa
observar si hemos aprendido. No hay guion para el caso clínico. En el examen hay que
tener en cuenta el tiempo.

También podría gustarte