Está en la página 1de 144

Nutrición en el Ciclo de Vida

Sección: 1300

Equipo #3
Integrantes:
Keidy Alicia Pineda Garcia 20141005945
Yenifer Griselda Lara Espinal 20151003491
Juana Milagro Cabrera Santos 20151000638
Sara Giselle Molina Araujo 20151001462
Kevin Amilcar Lopez 20151000960
Isaac Jose Amaya Soler 20151001511
Jessy Ivonne Rdodriguez Perez 20141003227
Zeelzy Margoth Ochoa 20141006690
Tiffany Mirelly Caballero Matamoros 20121003019
Angela Maria Castro Moradel 9810484
NUTRICION DEL RECIEN
NACIDO
Evaluación de la salud del recién
nacido
a. Peso al nacer como resultado del
embarazo
 Elpeso de un recién nacido constituye una medición clave
del estado de salud durante el embarazo.
.La gestación promedio para un niño de termino es de 40
semanas, con una variación de 37 a 42 semanas. Los recién
nacidos de termino suelen pesar 2500 a 3800g y medir de 47
a 54cm.
 Losrecién nacidos prematuros, sin importar su peso al nacer,
son los que nacen a las 37 semanas de gestación o antes.
b. Mortalidad infantil

 Los nacimientos prematuros es un factor clave de riesgo de mortalidad en


lactantes.
Recién nacidos a Recién nacidos Mortalidad infantil
termino pretermino
Recién nacidos que Recién nacidos que nacen Muerte que ocurre en el
nacen entre las a las 37 semanas de primer año de vida.
semanas 37 y 42 de gestación o antes.
gestación.
C. Combate a la mortalidad Infantil

 Inmunizaciones durante la lactancia.


 Nutrición.
 Mejorar la salud, educación y bienestar de
recién nacidos y niños.
d. Valoración del crecimiento estándar del recién nacido

 El estado de salud del recién nacido se valora con base en varios indicadores de
crecimiento y desarrollo que se presentan después del nacimiento; estos
indicadores incluyen:
 peso al nacer, talla y circunferencia craneal para la edad gestacional.
Desarrollo del recién nacido
a. Desarrollo motor
Refleja la aptitud de un recién nacido para controlar el
movimiento muscular voluntario. El desarrollo del control
muscular es descendente, lo que significa que primero controla
cabeza y después las piernas.
El desarrollo motor influye en la aptitud del niño para
alimentarse y la cantidad de calorías invertidas en la actividad.
c. Desarrollo cognitivo
 La etapa en que los recién nacidos son muy sensibles a la textura de la comida es también el
momento en que surgen sus habilidades de lenguaje. La interacción del bebe con el ambiente
estimula al cerebro en desarrollo y va estructurando el sistema nervioso a largo plazo.

Retraso del crecimiento Reflejo Reflejo de hociqueo


intrauterino
Bajo crecimiento fetal por Respuesta automática Acción que se presenta si
cualquier causa, que (no aprendida) que se se toca una mejilla, lo que
produce desencadena por un origina que la cabeza del
desproporcionalidad en los estímulo especifico. recién nacido gire hacia el
percentiles de peso, talla o lado de esa mejilla y abra
peso para la talla para la la boca.
edad gestacional.
Algunas veces se
denomina restricción del
crecimiento intrauterino.
Succión Sensitivo motor

Movimiento de reflejo de la Sistema de aprendizaje temprano


lengua que se mueve hacia en el que los sentidos y las
adelante y hacia atrás; habilidades motoras del recién
primera habilidad para comer. nacido permiten el ingreso al
sistema nervioso central
e. Maternidad
 Aunque el recién nacido se alimente al seno
materno o con biberón después del nacimiento, las
habilidades de los nuevos padres se desarrollan con
lentitud.
 Las aptitudes paternas para reconocer las señales
de hambre y saciedad del recién nacido, y
satisfacerlas, mejoran con el tiempo.
d. Desarrollo del aparato digestivo

 Se requieren más de 6 meses para que el tracto gastrointestinal del recién nacido
madure y el tiempo varia en gran medida de un individuo a otro.
Necesidades de energía y nutrientes

a. Necesidades de energía
 Las necesidades energéticas de los lactantes típicos son mas elevadas por cada
kilogramo de peso corporal que en cualquier otro momento de la vida.
 La necesidad promedio de energía en los lactantes durante los primeros seis meses
de vida es de 108 cal/kg de peso, con la base en crecimiento en lactantes
alimentados al seno materno.
 Los factores que explican la diversidad de necesidades de energía en los lactantes incluyen los
siguientes:
 Peso.
 Talla de crecimiento.
 Ciclo de sueno/ vigilia.
 Temperatura y clima.
 Actividad física.
 Respuesta metabólica a la comida.
 Estado de salud y recuperación de enfermedades.
b. Necesidades proteicas

 Las recomendaciones de consumo de proteínas del nacimiento a los seis meses


son, en promedio, de 2.2 g de proteína/kg de peso corporal.
 La composición corporal influye de manera más directa en las necesidades
proteicas que en las necesidades calóricas porque los músculos con actividad
metabólica requieren más proteína para su mantenimiento.
c. Grasas

 No existe una cantidad específica de consumo recomendado de grasa para recién


nacidos.
 El consumo de colesterol no debe restringirse durante la lactancia porque los
lactantes tienen necesidades altas de esta sustancia y de sus metabolitos
relacionados con el desarrollo de las gónadas y el cerebro
d. Índice metabólico, calorías, grasas y proteínas

 La tasa metabólica de los recién nacidos es más alta que en cualquier otro periodo
posterior al nacimiento. Se relaciona primordialmente con la rápida tasa de
crecimiento del recién nacido y la mayor proporción de su peso que se compone
de musculo.
 El crecimiento se estanca si no se aportan carbohidratos en cantidades suficientes
porque la proteína y las grasas ingeridas se usan para cubrir las necesidades de
energía.
e. Otros nutrientes y No nutrientes

I. Flúor
El DRI de flúor es de 0.1 mg al día en menores de seis meses de edad, y de 0.5
mg/día en los de 7 a 12 meses.
Si un lactante no cubre el DRI de flúor, las caries dentales durante la infancia
temprana son más frecuentes.
II. Vitamina D

 Se recomienda para todos los lactantes poco después del nacimiento en una dosis
de 400 UI diarias como complemento diario de vitamina D para lactantes que se
alimentan de manera exclusiva o parcial con leche materna.
III. Sodio

 Es un componente primordial del líquido extracelular e importante regulador del


equilibrio de líquidos. Se calculan necesidades mínimas de 120 mg en niños de 0
a 5 meses de edad, y de 200 mg en los de 6 a 12 meses.
 El contenido de sodio de la leche materna se utiliza como base para establecer las
necesidades de sodio para recién nacidos. La fórmula infantil se complementa con
sodio para igualar la cantidad presente en la leche materna.
IV. Hierro

 Los lactantes de menor edad tienen concentraciones de hierro que reflejan la salud
de la madre durante el final del embarazo y en el parto.
V. Plomo

 Si bien el plomo no es un nutriente, puede relacionarse con las cifras de hierro y


calcio durante la lactancia.
 Es posible que las concentraciones elevadas en la sangre resulten tóxicas para el
cerebro en desarrollo, interfieran con la absorción de calcio y hierro, y produzcan
crecimiento lento y talla baja.
Valoración del crecimiento físico

 El crecimiento refleja la pertinencia de la nutrición, el estado de salud y las


influencias económicas y ambientales de la familia.
 A menudo, estos recién nacidos pasan por etapas breves en las cuales su aumento
de peso es más lento o más rápido que en otros momentos.
 Las pequeñas variaciones en la tasa de crecimiento tal vez sean resultado de
enfermedad, dentición, posición inadecuada al comer o alteraciones familiares.
a. Interpretación de los datos de
crecimiento
 Tanto las tablas de crecimiento infantil de los CDC para el 2000 como los
estándares de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
para 2006 se basaron en mediciones de los lactantes por medio de equipo
calibrado y técnicas de medición calificadas.
 Ambos conjuntos de tablas de crecimiento muestran:
 Peso según la edad.
 Talla según la edad.
 Peso por talla.
 Perímetro cefálico según la edad.
Alimentación durante la lactancia
temprana
a. Leche materna y formula:
La American Academy of Pediatrics y la American Dietetic
Association recomiendan la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses de vida y su continuación a
lo largo de los siguientes seis meses como nutrición óptima
del recién nacido.
Para los lactantes menores de seis meses no se recomienda el
uso de otros líquidos y alimentos además de la leche materna
y la fórmula.
b. Leche de vaca durante la lactancia

 La American Academy of Pediatrics y la Academy of Nutrition and Dietetics


Pediatric Practice Group recomiendan no utilizar leche entera de vaca, leche
descremada ni leches reducidas en grasa durante la lactancia. La anemia por
deficiencia de hierro se asocia con introducción temprana de leche entera de vaca.
c. Formula con base en proteína de soya durante la
lactancia

 La American Academy of Pediatrics recomienda el uso limitado de fórmulas en


las que la proteína de leche se ha sustituido con proteína de soya cuando no se
dispone de leche materna.
Desarrollo de habilidades de alimentación del recién
nacido
 Los recién nacidos nacen con el placer de la sensación de
reflejos que los preparan para saciedad.
alimentarse de manera  Los reflejos disminuyen
exitosa. después de las primeras 4 a 6
 los recién nacidos nacen con semanas, y los recién nacidos
mecanismos de regulación de aprenden a manifestar de
la ingesta de alimentos que se manera voluntaria señales de
ajustan con el tiempo de deseos y necesidades.
acuerdo con el desarrollo. En
la infancia temprana, la
autorregulación de la
alimentación está mediada por
a. Introducción de alimentos sólidos

 Los recién nacidos comienzan con alimentos ofrecidos en cuchara en porciones


pequeñas de 1 a 2 cucharadas por comida, con 1 a 2 comidas por día.
 El propósito de la provisión de alimentos con cuchara para niños de 4 a 6 meses
es la estimulación del desarrollo de los músculos de la boca
b. Importancia de la posición del recién
nacido para alimentarlo
La posición de los recién nacidos para o carreolas infantiles.
su alimentación con biberón o con . El lactante controla mejor su boca y
cuchara es importante porque una cabeza en posición sedente con buen
posición inadecuada se relaciona con apoyo en la espalda y los pies. La
atragantamiento, malestar al comer e persona que ofrece la cuchara debe
infecciones del oído. sentarse justo frente al recién nacido y
En los primeros meses se recomienda hacer contacto visual sin que éste
la posición semierecta, como lo necesite mover su cabeza.
ejemplifican las sillas de automóviles
c. Preparación para taza

 . La edad recomendada para destetar al lactante del seno materno o biberón y que
comience a tomar líquidos con taza es de los 12 a los 24 meses. En ocasiones los
niños alimentados al seno materno hacen la transición a la toma de líquidos con
taza sin utilizar en ningún momento el biberón.
Textura de los alimentos y desarrollo
 El destete no se completa  . A los 6 a 8 meses están
hasta que la ingesta listos para recibir alimentos
energética de la leche con textura grumosa pero
materna se obtiene de suave para desencadenar
alimentos y bebidas. movimientos de mascado y
 Los lactantes pasan de mandibulares.
deglutir sólo líquidos a  A los 8 a 10 meses, los
alimentos en forma de lactantes pueden masticar y
papilla a los seis meses de deglutir alimentos
edad. machacados suaves sin
atragantarse.
a. Primeros Alimentos

 El primer alimento recomendado para lactantes de seis meses es el cereal infantil,


como el fortificado con hierro, mezclado con agua o leche materna.
 Con frecuencia, el cereal de arroz es el primer alimento porque es fácil de digerir
e hipoalergénico.
b. Alimentos Inapropiados e Inseguros
 Los siguientes son algunos ejemplos de alimentos que se han asociado con episodios mortales de
atragantamiento:
 Trozos de salchichas tipo Viena.
 Caramelos duros, frijolitos de jalea. Cacahuates (maní) y otras nueces y semillas, trozos de
mantequilla de maní.
 Uvas enteras.
 Carnes fibrosas sin cortar, salchicha.
 Alimentos pegajosos, como malvaviscos, chicles y dulces tipo gomitas.
 Frutas y verduras crudas y duras, como manzanas, ejotes.
c. Agua

 . Las necesidades de este líquido se incrementan en climas cálidos y húmedos,


pero ésta no debe reemplazar a la leche materna ni a la fórmula.
 Es posible agregar agua para cubrir las necesidades de líquidos, pero no las de
calorías y nutrientes. Todas las formas de líquidos contribuyen a satisfacer las
necesidades de agua del niño
d. Como saber la cantidad de comida
suficiente para los lactantes
 Es más probable que al lactante que es muy sensible a lo que sucede a su
alrededor se le considere irritable y hambriento si llora con frecuencia.
 En cambio, al niño que duerme con los ruidos domésticos habituales y tiene
menor respuesta a su ambiente inmediato tal vez se le alimente menos veces al
día.
e. Como aprenden los lactantes las preferencias
alimenticias

 Los lactantes aprenden las preferencias alimenticias en gran parte con base en sus
experiencias con la comida.
 Los que se alimentan al seno materno están expuestos a una mayor gama de
sabores que la leche materna contiene que los que se alimentan con fórmula.
 Los diferentes alimentos que consume la madre que amamanta hacen que algunos
compuestos de sabor se transmitan al lactante.
Guía nutricional

a. Ambiente del lactante en el hogar


 Los lactantes tienen menores riesgos a largo plazo si reciben leche
materna y no se les expone en casa al humo del tabaco.}
. La American Academy of Pediatrics recomienda que los lactantes no se
vean expuestos a las pantallas de los televisores, reproductores de DVD,
computadores y dispositivos similares en casa o en los automóviles
 las voces de los padres superan a los medios electrónicos como estímulo
para el lenguaje y la comunicación.
b. Complementos Alimenticios para
Lactantes
 Cuando la familia vive en un meses de edad, los lactantes a
lugar donde no se cuenta con término reciban complementos
agua fluorada, se recomiendan con hierro a una dosis de 1
complementos de flúor. mg/kg por día.
 Cuando la leche materna es la  Si la leche materna es la única
única forma de nutrición forma de nutrición, se
después de los seis meses de recomiendan complementos de
edad, se recomienda flúor. vitamina D a una dosis de 400
 Si la leche materna es la única unidades internacionales por día.
forma de nutrición, se
recomienda que, para los cuatro
Problemas y preocupaciones nutricionales más frecuentes

 Los problemas nutricionales más habituales durante la lactancia:


 son retraso en el crecimiento
 cólico, anemia por deficiencia de hierro
 estreñimiento
 caries dentales
 alergias alimenticias
a. Retraso en el Crecimiento

 El diagnóstico nutricional en el FTT puede incluir el consumo inadecuado de


energía en comparación con los estándares de evaluación, consumo inapropiado
de grasas, acceso limitado a alimentos, y déficit de conocimiento en relación con
los alimentos y la nutrición.
b. Intervención nutricional por problemas de retraso en el
crecimiento

 Es posible que el retraso en el crecimiento sea la base para consultar


a un nutriólogo registrado. Aunque por lo general la corrección del
FTT no radica sólo en la alimentación, el aumento del consumo de
calorías y proteínas constituye el primer paso.
 La función del nutriólogo registrado es valorar la pertinencia del
crecimiento y la nutrición, establecer un plan de atención y dar
seguimiento como parte de un enfoque en equipo.
 Las intervenciones nutricionales establecen objetivos de ingesta de
calorías y proteínas, y un esquema de alimentación para asegurar que
se proporcione la nutrición adecuada.
c. Cólicos

 El cólico es el inicio repentino de irritabilidad, inquietud o llanto en recién


nacidos menores.
 Se ha analizado ampliamente que la presencia de prebióticos y probióticos en
fórmulas y complementos alivian a los lactantes con cólico, pero en general no se
recomiendan.
d. Deficiencia de Hierro

 . El diagnóstico nutricional relacionado es de ingesta inadecuada de hierro


relacionado con el consumo exagerado de una variedad limitada de alimentos.
 La deficiencia de hierro en los lactantes es menos común que en los infantes.
 Los recién nacidos con este trastorno pueden estar expuestos a otros factores de
riesgo para su desarrollo general, como peso bajo al nacer, concentraciones
elevadas de plomo o desnutrición generalizada.
1. Diarrea y estreñimiento
 En ocasiones, la diarrea y el estreñimiento
se atribuyen a componentes de la dieta,
como la leche materna o el uso de un
complemento de hierro. Los padres creen
que la diarrea y el estreñimiento se
relacionan con la dieta del niño y cambian
el plan alimentario para disminuir el
malestar gastrointestinal. La diarrea puede
deberse a infecciones víricas y
bacterianas, intolerancia alimenticia o
cambios en la ingesta de líquidos.
Por lo general, los recién
nacidos menores tienen más
evacuaciones por día, que
ocurren poco después de la
ingesta oral. La cantidad de
evacuaciones varía con amplitud
de 2 a 6 por día y disminuyen
conforme el bebé madura.
Los padres de recién nacidos que se
alimentan al seno materno no suelen
tener preocupaciones respecto al
estreñimiento porque las heces casi
siempre son blandas. Los recién
nacidos que se alimentan con fórmulas
a base de soya padecen más
estreñimiento que los que lo hacen con
fórmula a base de leche de vaca.
Recomendaciones
Las recomendaciones para evitar el estreñimiento son:

 Asegurar que el niño obtenga suficientes líquidos y evitar el


uso de medicamentos a menos que estén prescritos.
 Algunos padres recurren a la ciruela pasa u otros jugos con
efecto laxante en lactantes mayores, pero existe riesgo de
crear desequilibrio hídrico y, en consecuencia, diarrea.
 En niños mayores, el consumo excesivo de jugo de frutas
causa diarrea.68
 No se recomiendan alimentos con alto contenido en fibra
dietética para lactantes con estreñimiento porque muchas
fuentes, como las galletas de trigo entero o las manzanas con
piel, representan riesgo de atragantamiento.
La diarrea se vuelve un
problema grave si el
paciente se deshidrata
o muestra poca
reacción al entorno.
6. Prevención de caries e infecciones de oído por
el biberón
 Lascaries por biberón se encuentran en lactantes
mayores de un año, pero inician con las prácticas
de alimentación que se siguen durante la lactancia.
Los lactantes tienen necesidades orales
importantes, lo que significa que gustan de
succionar y exploran al colocar objetos en su boca.
Encuentran comodidad al succionar y es posible
que se relajen o duerman mientras lo hacen.
Durante el sueño, el niño deglute menos, lo
que hace que el contenido del biberón se
acumule en la boca. Esta acumulación de
fórmula o jugo crea un medio natural rico
para que las bacterias que causan la
pérdida dental proliferen, lo que incrementa
el riesgo de caída de dientes.
 A continuación se en biberón.
presentan algunas
Poner sólo agua en el
prácticas adecuadas para
biberón si se utiliza para
limitar las caries e
dormir.
infecciones de oído
relacionadas con el Examinar y limpiar los
biberón: dientes que le brotan al
bebé para prevenir el
 Limitar el uso de biberón
desarrollo de caries.
como parte del ritual a la
hora de dormir.
 Ofrecer jugos en taza, no
7. Alergias e intolerancias a los alimentos
 Los lactantes desarrollan su sistema
inmune a través de algunos años;
mientras están en el periodo de lactancia
el sistema inmune de la madre debe
conferir componentes inmunológicamente
activos al bebé.
 La prevalencia de alergias alimenticias reales es mayor entre
lactantes pequeños que en niños mayores. Cerca de 6 a 8%
de los menores de cuatro años tiene alergias que comienzan
en la lactancia.

 El lactante desarrolla alergia alimenticia a la proteína de la


fórmula a base de leche de vaca con el paso del tiempo. A
menudo a dicho problema le sigue una enfermedad
gastrointestinal.

 Cuando el recién nacido es sano, la proteína se degrada


durante la digestión, de manera que la absorción en el
intestino delgado es en grupos de 2 o 3 aminoácidos unidos
 Los síntomas de alergia e intolerancia son
más comunes en respuesta a objetos no
alimenticios, como hierbas y polvo, así
que deben considerarse muchas fuentes
diferentes de los síntomas.
El National Institute of Allergy and Infectious Diseases
(Instituto nacional de alergias y enfermedades
infecciosas), que forma parte de los National Institutes of
Health, publicó en 2010 las pautas para el diagnóstico y
manejo de las alergias alimentarias, las cuales no
recomiendan la prevención de las alergias demorando la
introducción o evitando el uso de alimentos específicos,
aunque causen alergias en la mayoría de los lactantes.

La evitación y restricción de alimentos específicos puede


disminuir la suficiencia nutricional y reforzar
comportamientos de rechazo de alimentos y limitar la
variedad.
8. Intolerancia a la lactosa
 Laverdadera intolerancia a la lactosa es
un diagnóstico médico que se basa en
pruebas gastrointestinales específicas
sobre la actividad de la enzima lactasa.
Muchos adultos identifican por sí mismos una
intolerancia a la lactosa sin tener un diagnóstico
firme cuando presentan:
 Cólicos
 Náuseas
 Dolor
 Cuando tienen diarrea y estreñimiento
alternados.
La lactosa está en todos los productos
lácteos y, por tanto, en las fórmulas a base
de leche de vaca. Incluso los niños que se
alimentan al seno materno pueden
desarrollar esta intolerancia, ya que la leche
materna también tiene lactosa.
Es probable que un niño alimentado con
fórmula libre de lactosa sea capaz de
consumir productos lácteos más adelante.
Como éstos son una fuente muy importante
de calcio, se recomienda introducir
alimentos bajos en lactosa a niños mayores
que al parecer fueron intolerantes a la
lactosa cuando eran más pequeños.
Consideraciones interculturales
 Lasconsideraciones culturales
representan una influencia importante en
cómo se alimenta a los lactantes, en la
decisión de amamantar, en el apoyo de la
familia para la duración del
amamantamiento y en la adición de
alimentos complementarios. Los alimentos
comerciales para bebé reflejan la
tendencia de la cultura estadounidense
dominante.
1. Dietas vegetarianas
 Los niños que reciben dietas vegetarianas
bien planeadas crecen con normalidad.
Las dietas más restrictivas, vegetarianas y
macrobióticas, se relacionan con menores
tasas de crecimiento durante la lactancia,
en particular cuando los bebés no reciben
suficiente leche materna.
Las familias vegetarianas que evitan todos
los productos de origen animal, inclusive
leche y huevos, requieren alimentos
fortificados bien seleccionados o una
cantidad elevada de complementos para sus
hijos.
Intervención nutricional para la reducción de
riesgos

1. Programa modelo: detección neonatal


 En EUA y muchos otros países se valora a
todos los recién nacidos en busca de afecciones
raras que causan discapacidad o muerte.
Algunos ejemplos de trastornos que pueden
detectarse poco tiempo después del nacimiento
son fenilcetonuria, galactosemia, hipotiroidismo
y enfermedad de células falciformes.
NUTRICION DEL RECIEN NACIDO

 La mayoría de los niños nacen sanos y luego crecen y


se desarrollan de la manera habitual. En este capítulo
se analizan las necesidades nutricionales de quienes
tienen problemas de salud antes o poco después del
nacimiento y están en riesgo de padecer dificultades de
salud o desarrollo.
 El
término lactantes con necesidades
especiales de atención a la salud es
amplio y abarca los casos que se
describen en este capítulo.
 Aquí también se muestra la manera en
que la evaluación, diagnóstico e
intervenciones nutricionales se alinean al
tratamiento médico con base en los
diagnósticos médicos.
 Tales distinciones de terminología son más
importantes en los servicios clínicos de nutrición
que en los servicios nutricionales que se
proporcionan en entornos de salud pública, pero
son esenciales para una atención de calidad.
 Un ejemplo es el uso preferencial que se da en
este capítulo al término “consumo de nutrientes” en
lugar de “dieta”. Se utiliza la terminología que se
recomienda para los expedientes médicos, como
“intervenciones nutricionales”, aunque no sea
común fuera de los ambientes de atención médica.
Lactantes en riesgo

El número de lactantes que requiere servicios nutricionales


está aumentando en gran medida debido a los avances en los
cuidados intensivos neonatales. La mortalidad infantil es una
medida clave de resultados, pero se basa en la decisión de
qué se considera un nacimiento vivo y qué es una muerte
fetal. El avance de los sistemas de atención médica ha tenido
más éxito en salvar a los lactantes enfermos que en prevenir
el nacimiento prematuro, el bajo peso al nacer o los
padecimientos crónicos.
Los más pequeños que nacen vivos
pesan entre 501 y 600 g y tienen
31% de posibilidades de sobrevivir.
Este intervalo de peso corresponde a
alrededor de 23 semanas de
gestación en el segundo trimestre del
embarazo. Los que al nacer pesan de
901 a 1 000 g están en el intervalo de
29 semanas de gestación y tienen
88% de probabilidades de
supervivencia.
Los lactantes que nacen entre las 34 y 38 semanas de
gestación generalmente no difieren de los recién nacidos
a término en cuanto a supervivencia durante la lactancia,
pero con el tiempo presentan diferencias más sutiles.

A estos lactantes se les conoce como “prematuros sanos”,


en parte porque no requieren el grado de cuidados
intensivos de los lactantes prematuros de menor tamaño.
Sin importar la afección, son importantes las siguientes
preguntas nutricionales:

● ¿Cómo está creciendo el bebé?

● ¿La dieta le proporciona todos los nutrientes necesarios?

● ¿Cómo se le está alimentando?


Las valoraciones nutricionales intensivas aseguran que la nutrición
no limite el crecimiento y desarrollo. Tres grupos principales
ameritan tales valoraciones:

● Recién nacidos que nacen antes de las 34 semanas de gestación.

● Los que nacen con consecuencias del desarrollo anormal durante


el embarazo, como alteraciones cardiacas secundarias a formación
inadecuada del corazón o exposición a toxinas durante la gestación.

● Recién nacidos en riesgo por problemas de salud crónicos.


 Lactantes con necesidades especiales de
atención a la salud
Categoría especial de servicios para lactantes,
niños y adolescentes en riesgo de discapacidad
física o del desarrollo, o con un trastorno médico
causado por afecciones genéticas o metabólicas,
defectos del nacimiento, prematurez, traumatismo,
infección o exposición perinatal a drogas, o
relacionado con dichas causas.
 Recién nacido con peso bajo al nacer. Neonato que pesa <2 500 g al nacimiento.
Recién nacido con peso muy bajo al nacer. Neonato que pesa <1 500 g al nacimiento.

 Recién nacido con peso extremadamente bajo al nacer. Neonato que pesa <1 000
g al nacimiento. Muerte fetal o mortinatalidad. Muerte que ocurre antes de la
expulsión completa del producto después de 20 semanas o más de gestación y
cuando el feto no respira ni presenta latidos cardiacos.

 Síndrome de Down. Trastorno en el que ocurren tres copias del cromosoma 21, lo
cual produce menor fortaleza muscular, menor inteligencia y mayor riesgo de
sobrepeso.

 Crisis convulsivas. Trastorno en el que se altera la transmisión eléctrica nerviosa en


el cerebro, lo cual provoca periodos de pérdida del funcionamiento con diversos
grados de intensidad.
Necesidades
 Familiares de recién nacidos con necesidades especiales de
atención a la salud
El impacto emocional de un bebé enfermo agobia a muchos padres, es
necesario que los proveedores de servicios para estas familias se
muestren sensibles a sus necesidades emocionales.
 Necesidades de energía y nutrientes
Las necesidades de nutrientes de lactantes con trastornos de salud se
basan en las recomendaciones para otros niños sanos. Los nutrientes
específicos se ajustan a una cifra más alta o más baja con base en la
afección presente. El ajuste de la dieta a los trastornos cambiantes y la
vigilancia estrecha del crecimiento y desarrollo producen recomendaciones
que se modifican con mayor frecuencia durante el primer año.
 Necesidades de energía
Para los lactantes con necesidades especiales, las necesidades
energéticas pueden ser las mismas, menores o mayores que el
DRI (570 kcal/día). Sin embargo, las necesidades de energía
calculadas pueden cambiar de acuerdo con medicamentos,
actividad, condiciones de salud y crecimiento. Se requieren
calorías adicionales en circunstancias como las siguientes:
● Infecciones.
● Fiebre.
● Dificultad para respirar.
● Regulación de la temperatura.
● Recuperación de cirugía y complicaciones.
 Necesidades de proteínas
Cuando el trastorno no afecta el crecimiento o la digestión, se
recomienda basar las necesidades proteínicas en el DRI de 1.52 g de
proteína por kilogramo de peso corporal. Las recomendaciones
proteínicas son suficientes si las calorías totales son lo bastante altas
para cubrir las necesidades de energía.

 Forma de la proteína
Muchas enfermedades interfieren con el funcionamiento del tracto
gastrointestinal y la digestión, aun cuando los recién nacidos posean
enzimas intactas para la digestión de proteínas. Muchos trastornos
relacionados con el nacimiento pretérmino y la enfermedad ejercen
presión sobre el hígado y reducen su capacidad funcional, lo que
modifica la digestión de proteínas y grasa.
 Grasas
Los lactantes necesitan una dieta más rica en grasa que la gente
mayor porque provee energía. Puede recomendarse hasta 55% de
las calorías por día a partir de ellas. La necesidad de energía
proveniente de esta fuente tiene especial importancia en recién
nacidos enfermos o en recuperación.  
 Vitaminas y minerales
El DRI de vitaminas y minerales es apropiado para muchos
lactantes con trastornos de salud porque las recomendaciones se
establecen con un margen de seguridad. Los medicamentos
prescritos pueden incrementar el aprovechamiento de vitaminas
específicas.
 Crecimiento
Identifique el seguimiento e interprete el crecimiento dentro de las evaluaciones
nutricionales en los lactantes en riesgo o con necesidades especiales de salud. En
general, el crecimiento durante la lactancia es una señal tranquilizadora de que se
están proporcionando la energía y los nutrientes suficientes.

Crecimiento en lactantes prematuros


Los siguientes conceptos afectan la manera en que se evalúa el crecimiento sin
tomar en cuenta la tabla específica de crecimiento que se utilice:
● La composición corporal de los lactantes que nacen prematuros no es la misma
que la de los lactantes a término.

● El tratamiento del padecimiento médico del lactante también puede afectar las
expectativas de crecimiento.
Corrección de la edad gestacional
La edad ajustada a la gestación se calcula mediante la resta
de la edad gestacional al nacimiento a 40 semanas. La
cantidad resultante de semanas se divide entre cuatro para
obtener los meses. Al resultado en meses se resta luego la
edad actual.
 Interpretación del crecimiento
En ocasiones el egreso hospitalario después del nacimiento pre término se basa en un patrón de
aumento de peso, como de 20 a 30 g por día. Las afecciones adquiridas como resultado de
nacimiento pretérmino que dificultan la interpretación del crecimiento incluyen:

● Síntomas relacionados con absorción intestinal que cambian de manera temporal o permanente
las necesidades nutricionales.

● La microcefalia o macrocefalia en comparación con otros indicadores de crecimiento tal vez sean
un signo de que el crecimiento puede afectarse como resultado de consecuencias neurológicas.

● En muchos recién nacidos se observan tasas variables de recuperación y crecimiento. Los


lactantes son tan diferentes entre sí como el resto de las personas, pero estas diferencias son
difíciles de notar poco después del nacimiento.
 Nutrición para lactantes con necesidades
especiales de atención a la salud
Describa los problemas nutricionales que se
atienden en los lactantes prematuros y en los
lactantes con necesidades especiales de salud. Es
posible que los recién nacidos pequeños o que
enferman cerca del nacimiento padezcan problemas
importantes de crecimiento y alimentación. La
lactancia es un periodo tan vulnerable que la mayor
parte de los problemas de salud que ocurren
durante ella interfiere con el crecimiento y desarrollo
 El retraso del desarrollo describe la interacción
de un problema crónico con el desarrollo. Los
términos “lactantes con necesidades especiales
de atención a la salud” y “retraso del desarrollo”
son conceptos generales que se utilizan para
proporcionar servicios nutricionales, médicos y
de desarrollo.
Nac imiento pre término grave y nutrición

 Los recién nacidos con este problema requieren


hospitalización inmediata para cuidado intensivo y, si
sobreviven, sus necesidades nutricionales continúan
elevadas durante la lactancia. Los recién nacidos con peso
extremadamente bajo al nacer son menores de 1 500 g y
tienen edades gestacionales que van de 23 a 28 semanas.
 Los problemas de nutrición secundarios al
nacimiento pretérmino con peso muy bajo y
extremadamente bajo se tratan conforme
aparecen.
 El problema inicial es que el neonato no se
amamanta como uno a término y la mayoría
requiere apoyo respiratorio.
 El suministro de la cantidad adecuada de
energía y nutrientes para el prematuro requiere
apoyo nutricional, por lo general primero con
métodos de alimentación parenteral y después
alimentación enteral.
Cómo se alimenta a los bebés enfermos

Las evidencias prueban cada vez más que el calostro y la


leche materna que proviene de madres que han tenido un
parto prematuro son superiores a la gran variedad de
fórmulas y enriquecedores de la leche humana para los
lactantes enfermos y prematuros.

Los recién nacidos con peso muy bajo y


extremadamente bajo al nacer y los enfermos son
vulnerables a problemas relacionados con el tracto
gastrointestinal.
Si un neonato padece una infección, tal vez un signo temprano
sea la inflamación del intestino.

La pérdida de sangre desde los intestinos es un signo de


enterocolitis necrosante, una afección grave en el neonato. Cuando
ocurre, se suspende la alimentación oral y se sustituye por nutrición
parenteral
 
 Seguridad alimentaria
Puesto que los prematuros con sistemas inmunológicos inmaduros son susceptibles a
infección, deben hacerse esfuerzos por asegurar que sus alimentos no se
contaminen.

En los hospitales se evita tanto como sea posible usar fórmulas en polvo porque las
líquidas pueden tratarse con calor.

Se vigila la leche materna congelada y después descongelada para que se administre


al bebé correcto (casi siempre demasiado débil para mamar) en el horario estipulado.
 ¿Qué alimentos deben ofrecerse a los
prematuros?
La leche materna es la fuente recomendada de
nutrición para prematuros. El calostro y la leche
materna se producen aunque la madre dé a luz en
fecha muy prematura.
Prematuros y alimentación

Los recién nacidos con peso muy bajo y extremadamente bajo al nacer suelen
avanzar a su propio ritmo de desarrollo sin importar sus habilidades de
alimentación. La alimentación resulte difícil hacerlo con los prematuros.

Existen varias razones para ello:


● Fatiga. La poca motivación de los recién nacidos débiles o enfermos puede
disminuir la duración de la alimentación.
● Baja tolerancia al volumen. La distensión abdominal secundaria a la
alimentación tal vez produzca cambios en el índice respiratorio y cardiaco, por
lo que el neonato cesa su alimentación.
● La “alimentación desorganizada” puede ocasionar que el neonato
experimente reacciones defensivas e incómodas a la alimentación o los
procedimientos.
 Losprincipales avances en la comprensión de las
necesidades nutricionales de los prematuros
surgieron del trabajo con recién nacidos cada vez
más pequeños.
 Recién nacidos con trastornos congénitos y
enfermedades crónicas
 
Los recién nacidos que no son prematuros, pero
requieren atención intensiva neonatal pueden estar
en riesgo de enfermedad crónica.
 Quienes nacen con anomalías congénitas,
síndromes genéticos y malformaciones, caen en
la categoría de lactantes con necesidades
especiales de atención a la salud, por lo que
son elegibles para un amplio espectro de
servicios médicos, nutricionales y educativos a
fin de maximizar su crecimiento y desarrollo.
 Recién nacidos con trastornos genéticos

Los recién nacidos a los que se diagnostica un


trastorno genético cerca del nacimiento se
encuentran en un pequeño subgrupo que tiene
anormalidades congénitas o afecciones crónicas.
 La cantidad de trastornos genéticos que se
pueden identificar en los recién nacidos aumenta
con rapidez, en particular a través de los
programas ampliados de tamizaje en la lactancia.
Los datos sobre prevalencia basados en la
población siguen disminuyendo, como 1 de cada
800 nacimientos vivos para niños con trastornos
metabólicos detectados en comparación con 1 de
cada 2 500-5 000 nacimientos vivos
 Los recién nacidos en los que la valoración detecta
trastornos metabólicos o genéticos requieren
fórmulas especiales.

Estos trastornos incluyen:


● Trastornos del ciclo de la urea que requieren restricción de proteínas
● Trastornos relacionados con la grasa que requieren restricción de ácidos
grasos específicos
● Trastornos relacionados con los carbohidratos que requieren restricción
del tipo de carbohidrato o del momento en que se inicia su ingesta
● Trastornos sensibles a las dosis elevadas de vitaminas
● Trastornos de crecimiento excesivo que se presentan con obesidad
temprana
● Trastornos genéticos renales que se controlan con restricción de
proteínas para demorar la enfermedad renal terminal
● Trastornos genéticos óseos que responden al calcio y vitamina D
 
Problemas de alimentación
 Intervenciones de nutrición

La identificación de problemas de alimentación


durante la lactancia demanda intervenciones para
asegurar el desarrollo y crecimiento.

Las intervenciones comprenden las siguientes:


● Valoración del crecimiento con mayor frecuencia o más a fondo. necesidades de energía y nutrientes.

● Ajuste del horario de amamantamiento, refrigerios o comidas como sea necesario para adecuar los
esquemas de medicación o sueño.

● Valoración de la posición de alimentación del lactante y apoyo según se requiera

● Cambio de la composición de la dieta para incrementar la densidad de nutrientes, de modo que el


lactante haga menos esfuerzo para cubrir las necesidades de energía o nutrientes.
● Provisión de servicios de educación o apoyo a las madres según sea necesario.

● Observación de la interacción del lactante con la madre en casa o en un programa de desarrollo para
asegurar que las señales de hambre o comodidad produzcan una experiencia de alimentación positiva
para ambos.

● Modificación de los lineamientos de nutrición de rutina para las habilidades de desarrollo del lactante,
aunque sean diferentes para la edad cronológica o la edad gestacional corregida.
Servicios de nutrición
Los prematuros o recién nacidos con necesidades
especiales de atención a la salud tienen acceso a más
servicios de nutrición que otros niños. Los siguientes
programas proveen servicios de nutrición o financiamiento
para costear los servicios de nutrición:
● Programas federales de discapacidades.
● Individual with Disabilities Education Act (IDEA), parte C.
● Early Head Start.
● Women, Infants and Children (WIC).
● Financiamiento estatal para el subsidio Maternal and
Child Health (MCH).
 Los servicios de nutrición son parte de los
programas educativos de la IDEA e incluyen
servicios para niños de 0 a 2 años de edad. Los
programas Early Head Start comprenden a lactantes
con necesidades especiales de atención a la salud.
 Los lactantes con diagnóstico relacionado con la
nutrición, como fenilcetonuria o un problema
cardiaco, son sujetos de cobertura. El equipo de
Early Head Start está capacitado para alimentar a
lactantes con dietas especiales.
LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

 La lactancia natural es una forma de


proporcionar un alimento ideal para el
crecimiento y desarrollo sanos de los lactantes;
es parte integrante del proceso reproductivo,
con repercusiones importantes en la salud de las
madres.
 6 meses es la forma de alimentación óptima
para los lactantes.
 Posteriormente deben empezar a recibir
alimentos complementarios, pero sin abandonar
la lactancia materna hasta los 2 años o más.
LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Recomendaciones de la OMS y el UNICEF Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses

 que la lactancia se inicie  que la lactancia se haga a


en la primera hora de demanda, es decir, con la
vida frecuencia que quiera el
niño, tanto de día como de
 que el lactante solo noche
reciba leche materna,
 que no se utilicen
sin ningún otro alimento biberones, tetinas ni
ni bebida, ni siquiera chupetes.
agua
LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN
NACIDO
 La leche materna es la primera comida natural para los lactantes.
 Aporta toda la energía y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros
meses de vida,
 y sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño
durante el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.
 La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo,
 y protege al niño de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas.
 La lactancia materna exclusiva reduce la mortalidad del lactante por
enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la diarrea o la neumonía, y
ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades.
LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN
NACIDO
 La lactancia materna contribuye a la salud y al bienestar de
las madres.

 Ayuda a espaciar los embarazos

 Reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los


recursos familiares y nacionales,

 Es una forma de alimentación segura, y carece de riesgos


para el medio ambiente.
FÓRMULAS PARA LACTANTES

 La mayoría de las fórmulas pueden comprarse en las siguientes formas:


 Lista para el consumo. No es necesario agregar agua; son convenientes, pero
cuestan más.
 Fórmulas líquidas concentradas. Es necesario mezclarlas con agua, pero cuestan
menos.
 Fórmulas en polvo. Deben mezclarse con agua, pero son la forma menos costosa.
Algunos de los tipos de fórmulas son:
 Fórmulas de inicio. se recomiendan para lactantes desde el nacimiento hasta los seis meses de
edad..
 Fórmulas de seguimiento. Estas fórmulas se recomiendan para lactantes de más de 6 meses de
edad que ya reciben otros alimentos además de la leche.
 Fórmulas de soya. Estas fórmulas no están elaboradas a base de leche de vaca, sino de soya.
 Fórmulas sin lactosa. Están elaboradas a base de leche de vaca, pero se ha eliminado la lactosa.
 Fórmulas para prematuros. Están indicadas para bebés nacidos antes de las 37 semanas de
gestación.
 Fórmulas hipoalergénicas. Estas fórmulas se recomiendan para lactantes que manifiestan
alergia a las proteínas de la leche de vaca.
 Otras fórmulas especiales. Existen otras fórmulas especiales para situaciones clínicas
específicas como reflujo gastroesofágico, diarreas, o alteraciones congénitas del metabolismo.
1. Nombre
Fórmula láctea EnfaBebé Confort en polvo para lactantes de 0 a 12 meses x 400 gr

Descripción:
Fórmula para lactantes con proteínas parcialmente hidrolizadas y reducida en lactosa que
ayuda en el manejo nutricional de de Malestares Digestivos. Para lacta ntes de 0 a 12
meses.

Ficha Técnica:

ARTÍCULO 149056

ORIGEN México

MARCA EnfaBebé

PROMO No

LÍNEA Fórmula Específica

ETAPA De 0 a 12 meses

PRESENTACIÓN Polvo

CONTENIDO 400 gr

CONTENIDO 1 un
2. Nombre
Fórmula Láctea BIFIDOSA de Nutricia en polvo para bebés con necesidades especiales x
400 gr.

Descripción
BIFIDOSA Fórmula Láctea infantil para bebés con necesidades especiales .Azúcar
bifidogénico que favorece específicamente el desarrollo de la flora bacteriana acidófila
en el intestino .La Bifidosa se emplea al igual que otros azúcares, agregándole directamente
a las diversas fórmulas lácteas, infusiones, sopas, jugos de frutas, papillas y otras
preparaciones.

Artículo 30792

Origen Argentina

Marca Nutrilon

Promo No

Linea Formula Infantil

Etapa Desde el mes 0

Presentación Polvo

Contenido 400 gr
3. Nombre
Fórmula láctea de inicio en polvo Nestlé Nan A.R. x 400 gr.

Descripción
Fórmula infantil de inicio con hierro para lactantes con reflujo. Adicionada con almidón de
maíz como espesante, para reducir la frecuencia del reflujo.

Ficha Técnica:

Artículo 144662

Origen Brasil

Marca Nestle

Promo No

Linea Formula especifica

Etapa Desde el mes 0

Presentación Polvo

Contenido 400 gr
4. Nombre
Fórmula láctea en polvo Nutrilon Pepti x 400 gr

Descripción
Fórmula láctea en polvo para propósitos médicos específicos para la alimentación de
lactantes y niños que presentan reacciones alérgicas a las proteínas de la leche de vaca.
Nutrilon Pepti es una fórmula que tiene proteínas de suero lácteo extensamente
hidrolizadas, para que sean fáciles de digerir y absorber, con un agradable sabor para la
alimentación por períodos prolongados. Puede utilizarse como complemento de la
alimentación, reemplazando a la leche de vaca, junto con otras comidas en lactantes,
cuando se introducen los alimentos sólidos o semisólidos y en niños. Nutrilon Pepti
contiene: Pronutra, una mezcla de ingredientes seleccionados: Mezcla patentada de GOS /
FOS 9:1, científicamente comprobada.LCPs (ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga): ARA/DHA. Nucleótidos Hidrolizado proteico parcial: 80-85% de péptidos de cadena
corta y 15/20% de aminoácidos

Ficha Tecnica:

Artículo 138785

Origen Paises Bajos

Marca Nutrilon

Promo No

Linea Formula Especifica

Etapa Desde el Mes 0

Presentación Polvo

Contenido 400 gr
 5. Nombre
Fórmula láctea en polvo Nutrilon Profutura 4 de 2 años en adelante x 800 gr.

Descripción
 Leche modificada, con prebióticos, con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, para niños a partir de 2 años.
Libre de gluten. SIN TACC. Nutrilon Profutura 4, inspirado en la ciencia de ENP, brinda una nutrición adecuada a las
necesidades de tu hijo, ya que sus ingredientes: Contribuyen a reforzar el sistema inmune: Mezcla única patentada
GOS/FOS (9:1), LCPs, Vitaminas A, C y D. Favorecen el desarrollo del cerebro: Hierro y Ácido Alfalinolénico
(ALA) Ayudan a un metabolismo saludable de los lípidos: Equilibrio y calidad de los ácidos grasos.

Ficha Técnica:

 Artículo 151800
 Origen Argentina
 MarcaNutrilon
 Promo No
 Linea Formula Infantil
 Etapa 2 años en adelante
 Presentación Polvo
 Contenido 800 gr
6. Nombre
 Fórmula láctea en polvo Nestlé Pre-Nan prematuros con Ara y Dha x 400 gr.

Descripción
 Fórmula para lactantes prematuros o con bajo peso aporta una óptima cantidad de energía y nutrientes
para mantener una tasa de crecimiento elevada. DHA y ARA: apoyan el adecuado desarrollo visual y
cerebral. Proporciona todas las vitaminas y minerales en las cantidades que requiere el prematuro para
un adecuado crecimiento y desarrollo. Cubre necesidades incrementadas para lograr una reparación
rápida y continua de la mucosa intestinal, así como su rápido crecimiento.

Ficha Técnica:

 Artículo 123867
 Origen Paises Bajos
 Marca Nestle
 Promo No
 Linea Formula Especifica
 Etapa Desde el mes 0
 Presentación Polvo
7.Nombre
 Fórmula en Polvo Vital Infantil AR Anti Regurgitación x 400 gr.Descripción
 Vital Infantil A.R. es una fórmula en polvo nutricionalmente completa. Es adecuada para lactantes sanos con
problemas de regurgitación, ya que contiene un agente especial que se espesa en el estómago del bebé
durante la digestión. El agente espesante es una goma natural que, al no ser digerida, favorece su tránsito en
el aparato digestivo del bebé, ablandando las heces. Esto asegura que todos los nutrientes que contiene el
alimento sean retenidos en el sistema digestivo del bebé y reduce el riesgo de que sean regurgitados. Vital
infantil A.R. contiene todos los nutrientes necesarios que ayudan al crecimiento y desarrollo sano de su bebé.

Ficha Técnica:

 Artículo 155459
 Origen Argentina
 Marca Vital
 Promo No
 Linea Formula Especifica
 Etapa Desde el mes 0
 Presentación Polvo
 Contenido 400 gr / 1 Un.
8. Nombre
 Fórmula láctea en polvo Nutrilon Sin Lactosa x 400 gr
Descripción
 Es una fórmula infantil para bebés y niños con intolerancia a la lactosa.Las fórmulas infantiles contienen
lactosa, que es el azúcar natural de la leche de vaca y de la leche humana. Cuando el niño es intolerante a la
lactosa, se debe eliminar este azúcar y reemplazarlo por la maltodextrina como alternativa. La intolerancia a
la lactosa puede producir diarrea y el uso de una fórmula sin lactosa asegura una recuperación rápida sin
trastornos gastrointestinales.
Ficha Técnica:

 Artículo 116916
 Origen Argentina
 Marca Nutrilon
 Promo No
 Linea Formula Especifica
 Etapa Mes 0
 Presentación Polvo
 Contenido 400 gr
9.Nombre
 Fórmula láctea líquida Nutrilon Prematuros 1 x 6 un de 70 ml c/u.

Descripción
 Para lactantes de bajo peso al nacer con Pronutra libre de Gluten con Ácidos Grasos Poliinsaturados de
Cadena Larga y Nucleótidos.

Ficha Técnica:

 Artículo 136510
 Origen Francia
 Marca Nutrilon
 Promo No
 Linea Formula Especifica
 Etapa Desde el Mes 0
 Presentación Liquido
 Contenido Packs/ 6 Un
10. Nombre
 Fórmula de Inicio Enfabebé Premium 1 para Lactantes Libre de Gluten de 0 a 6 meses 30 un x 200 ml c/u.

Descripción
 Libre de gluten. Sin T.A.C.C.

Ficha Técnica:

 Artículo 154528
 Origen Argentina
 Marca Enfabebé
 Promo No
 Linea Formula Infantil
 Etapa De 0 a 6 meses
 Presentación Liquido
 Contenido Packs / 1 Un.
11. Nombre:
 Fórmula de Continuación Enfabebé Premium 2 para Lactantes Libre de Gluten de 6 a 12 meses
12 un x 500 ml c/u
Descripción
 Libre de gluten. Sin T.A.C.C.

Ficha Técnica:

 Origen Argentina
 Marca Enfabebé
 Promo No
 Linea Formula Infantil
 Etapa De 6 a 12 meses
 Presentación Liquido
 Contenido Packs / 1 Un.
Nombres Alternativos:
 Alimentacion con biberon, Alimentación con fórmula (Leche maternizada o artificial)

S 26 Gold
 Esta leche de fórmula está en la lista de las más similares en cuanto a valor nutritivo a la leche materna en comparación con otras fórmulas.
Crecimiento y desarrollo sano. Indicada para lactantes de 0-6 meses.
Enfamil Confort
 Tiene niveles reducidos de lactosa. Esta leche es recomendada en bebés con malestares gastrointestinales leves como gases, cólicos,
regurgitación o distensión abdominal. Recomendada para bebés de 0-12 meses.
Similac Sensitive
 Es única debido a que ofrece una nutrición balanceada y completa pero NO contiene lactosa.
 Muchas otras fórmulas contienen lactosa y los bebés suelen ser más susceptibles a irritabilidades estomacales y gases.
 Contiene luteína y DHA que ayudan al desarrollo de la vista y el cerebro de tu bebé. Recomendada para bebés de 0-12 meses.

NAN Pro 1
 La NAN Pro 1 es una fórmula de inicio con prebióticos. Para lactantes sanos cuando no son amamantados estimula sus defensas inmunológicas a
nivel intestinal
 Evita el estreñimiento en el pequeño.
 Contiene también dos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (DHA/ARA) Recomendada para lactantes de 0-6 meses. 

Almirón 1
 Esta fórmula es experta en la nutrición infantil, su fórmula ha sido desarrollada por pediatras, nutricionistas y farmacéuticos especializados
 Es una leche para lactantes y bebés de 0-12 meses que mezcla ácidos grasos de DHA y nucleótidos, además de incorporar prebióticos y
vitaminas. 
 En general estas fórmulas se venden a diestra y a siniestra; por muchas razones, por casos especiales; hay casos en los que la lactancia siempre
la más costosa es la mejor. Hay personas que adquieren de cualquier tipo de leche; incluso leche enteras ( Ceteco, Nido, Milex, etc.) que no son
recomendadas para lactantes; pero; por factor económico los padres les dan a sus bebés hasta de esas leches que están disponibles en pulperías
hemos visto casos de esos y se dan.
Mediciones antropométricas en el neonato
Longitud Supina

 Se realiza en los menores de dos años de edad


 Indicador del tamaño corporal y de la longitud de los huesos
 No se ve alterado por el estado hídrico del paciente y los cambios a largo plazo
reflejan el estado de nutrición crónico
 Específicamente, el índice peso/longitud es un indicador de desnutrición
 En los neonatos prematuros se espera un aumento de 0.8–1.1 cm a la semana;
mientras que en los nacidos a término se tiene una ganancia promedio de 0.69–
0.75 cm a la semana, durante los tres primeros meses de vida.
Técnica:
 Para esta medición se requieren dos individuos y
un infantómetro preciso.
 La longitud es una de las mediciones más
complicadas de tomar y por lo tanto es difícil
obtenerla con exactitud;se recomienda realizar
mediciones por duplicado o triplicado y hacer un
promedio entre ellas.
 El neonato debe ser colocado en posición
supina, con el cuerpo alineado en posición recta
sobre el eje longitudinal del infantómetro.
 La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija
del infantómetro y debe ser colocada en el plano
de Frankfort; es decir, alineado
perpendicularmente al plano horizontal.
 Tanto la cabeza como la base del infantómetro
deben ser sostenidas por uno de los observadores .
 El otro observador, con una mano debe extender
las piernas del paciente, vigilando que las rodillas
no se encuentren flexionadas y con la otra mano
debe recorrer la base movible del infantómetro.
 La medición debe aproximarse al 0.1 cm más
cercano.
 En los pacientes que se encuentran hospitalizados,
lo ideal es realizar esta medición una vez por
semana para monitorear el crecimiento lineal.
Circunferencias

 Son indicadores antropométricos de gran utilidad para medir


ciertas dimensiones corporales.
 Si se utilizan en combinación con otras circunferencias o con
pliegues cutáneos de la misma zona indican el crecimiento de
los pacientes y proveen referencias para evaluar el estado
nutricio.  
o Perímetro cefálico
 Es un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de
masa cerebral.
 En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana; sin
embargo, es normal que durante la primera semana de vida extrauterina, el
perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la pérdida de líquido
extracelular.
 En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la
semana durante los tres primeros meses de vida.
 Cuando el aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de
hidrocefalia o hemorragia intraventricular
 Si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada
con microcefalia
Técnica
 El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de
preferencia no debe de estar en contacto con la cuna
 Lo ideal para realizar esta medición es usar una cinta de teflón de
1.0 cm de grosor.
 La medición se aproxima al 0.1 cm más cercano.
 El resultado de la medición se evalúa con las mismas tablas de
referencia que se ocupan para el peso y la longitud con el fin de
darle un valor percentilar.
o Circunferencia del brazo

 La circunferencia del brazo


proporciona información sobre el
contenido de masa muscular y masa
grasa.
 En los neonatos, da una referencia
del crecimiento y desarrollo físico y
del aumento de las reservas
corporales.
 Es un indicador muy sensible ante
cambios rápidos de grasa subcutánea
y de composición corporal. En
general, se esperan aumentos
promedio semanales de 0.5 cm.
Técnica

 Debe ubicarse el punto


medio del brazo; de
preferencia debe
realizarse en el brazo
izquierdo.
 se utiliza una cinta de
fibra de vidrio con
precisión de 1 mm y un
grosor menor a 0.7 cm.
o Perímetro del tórax
 Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los
lactantes.
 La OMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte
para clasificar el riesgo de morbi–mortalidad del recién nacido
cuando el peso al nacer no está disponible.
 Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se
clasifican como de alto riesgo.
 NO existe una cifra de referencia para indicar que el aumento en
perímetro de tórax está siendo adecuado.
Técnica
 Seutiliza una cinta de teflón con los extremos
superpuestos y con precisión de 1 mm.
 Lacinta debe ser colocada justo donde se ubican los
botones mamarios del recién nacido y debe quedar
en plano perpendicular al tronco del cuerpo
o Perímetro del muslo
 Al igual que el perímetro de tórax, esta circunferencia se utiliza para
monitorear la acreción de tejido adiposo y no existen cifras de
referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el
adecuado.
Pliegues cutáneos

 Método sencillo y no invasivo para estimar la cantidad de grasa corporal


en los neonatos.
 En los prematuros, son de utilidad para estimar la acumulación de tejido
adiposo a través de mediciones subsecuentes, ya que no existen fórmulas
sencillas aplicables para calcular el porcentaje de grasa corporal total.
 Al momento de medir los pliegues, se comprime la piel y la grasa
subcutánea, por lo tanto influye mucho el estado de hidratación del sujeto
para la correcta medición.
 Para evitar estos errores y obtener mayor confiabilidad, debe colocarse el
plicómetro y esperar a que éste se estabilice completamente antes de
tomar la lectura.
 Pliegue cutáneo tricipital

 Pliegue cutáneo bicipital


MANEJO DE FÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO

 El embarazo supone una etapa especial desde el punto de vista


terapéutico tanto por la frecuencia de la toma de fármacos
durante dicho periodo como por las repercusiones que dicha toma
puede ocasionar
 Durante la gestación se producen una serie de cambios
fisiológicos y farmacocinéticas que pueden alterar tanto la eficacia
como la seguridad de los mismos
 la mayoría de los fármacos habitualmente empleados atraviesan
la barrera placentaria pudiendo interferir el desarrollo embrionario
 el feto puede ingerir el fármaco o sus metabolitos a través de la
deglución de las sustancias existentes en el líquido amniótico
Seguridad fármacos en embarazo.
Clasificación de la Food and Drug Administration (FDA). CATEGORIA
SEGURIDAD DESCRIPCION

 Clasificación A
o Estudios controlados no han demostrado riesgo. Riesgo remoto de daño fetal
o Estudios en embarazadas no han evidenciado riesgo para el feto durante el primer
trimestre de gestación ni existen evidencias durante el resto del embarazo
 Clasificación B
o No hay descritos riesgos en humanos. Se acepta su uso durante el embarazo
o Estudios en animales no han evidenciado riesgo pero no existen estudios adecuados
en embarazadas, o existen estudios en animales en los que se detectan efectos
adversos pero estos no han sido confirmados en embarazadas
 Clasificación C
o No puede descartarse riesgo fetal. Su utilización debe realizarse valorando
beneficio/riesgo
o Estudios en animales han demostrado efectos adversos pero no existen estudios en
embarazadas, o no se dispone de estudios ni en embarazadas ni en animales
 Clasificación D
o Existen indicios de riesgo fetal. Usarse solo en casos de no existencia de alternativas
o Estudios en embarazadas han demostrado el riesgo de efectos adversos, pero existen
ocasiones en las que los beneficios pueden superar estos riesgos
 Clasificación X
o Contraindicados en el embarazo

 Estudios en embarazadas y en animales han demostrado que los riesgos potenciales


superan claramente a los posibles beneficios
Trastornos y situaciones frecuentes
durante el embarazo
 Nauseas y/o vómitos. Hiperémesis gravídica:
 situación frecuente durante la gestación
 Inicialmente se aconseja realizar tratamiento no farmacológico (ajuste
dietético, reposo postprandial).
 cuando con estas medidas no se consigue el control de los síntomas es
necesario recurrir al tratamiento farmacológico (doxilamina más piridoxina )
 No produce efectos adversos sobre el embarazo ni sobre el embrión/feto ni
en el recién nacido.
 Otras alternativas farmacológicas empleables son metoclopramida,
dimenhidrinato y meclozina
 Pirosis y/o dispepsia:
 El tratamiento inicial debe ser, en general con medidas higiénico-dietéticas
 Cuando estas medidas no consiguen el alivio deseado de los síntomas hay que
recurrir a los fármacos .
 Los antiácidos (sucralfato, almagato, hidroxidos de magnesio y aluminio) suelen ser la
primera alternativa, aunque no se aconseja su empleo de forma prolongada ni en los
meses iniciales.
 Los antihistamínicos H2 también pueden emplearse y suelen ser de elección frente a
los inhibidores de la bomba de protones.
 Estreñimiento:
 Situación frecuente en los últimos meses de la gestación
 Su abordaje inicial incluye medidas higiénicodietéticas
 Cuando las medidas no farmacológicas no sean suficientes, se deben emplear de
forma preferente laxantes formadores de bolo, como el plantago ovata o la
metilcelulosa.
 Fiebre y/o dolor:
 Síntomas que acompañan a múltiples enfermedades infecciosas,
inflamatorias, traumáticas.
 El fármaco de elección general como analgésico y antipirético es el
paracetamol.
 aunque no se aconseja su empleo en tratamientos prologados con dosis
elevadas, por la posibilidad de alteración de la función renal fetal.
 El uso de ácido acetilsalicílico no se aconseja, y dado que la información
existente respecto al uso de antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno,
naproxeno o diclofenaco) y metamizol es limitada, debe valorarse de forma
individualizada su empleo en el embarazo.
 En caso de migraña, debe recordarse que el empleo de ergotamínicos esta
contraindicado por su potencial teratógeno.
 El uso de los triptanes (sobre todo sumatriptán) son limitados, pero parecen
indicar que no aumentan la aparición de malformaciones congénitas.
 Patología infecciosa:
 Motivos más frecuente de consulta de la embarazada.
 Los antibióticos sea uno de los grupos terapéuticos más empleados durante este periodo.
 Se recomienda la amoxicilina más acido clavulánico como tratamiento empírico de
elección durante un periodo no inferior a 7 días.
 No se aconseja el uso de eritromicina en forma de estolato, por existir un mayor riesgo de
hepatotoxicidad.
 No se aconseja la utilización de aminoglucósidos, por riesgo de daño renal y ótico
 Tetraciclinas por el riesgo de retraso del crecimiento óseo y alteraciones dentales
 Fluorquinolonas por riesgo de artropatías y malformaciones cartilaginosas.
► Trastornos del estado de ánimo:
 El empleo de benzodiacepinas debe realizarse tras una valoración cuidadosa del
beneficio-riesgo, ya que su empleo se asocia con malformaciones cardiovasculares y
urogenitales.
 En caso de necesidad se aconseja la utilización de diazepam, ya que es la benzodiacepina con
la que se tiene mayor experiencia en su uso.
 Para el tratamiento de los cuadros depresivos puede valorarse el empleo de inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (paroxetina, fluoxetina, sertralina, citalopram,
venlafaxina)

► Hipertensión arterial:
 El fármaco de elección es la metildopa, pudiéndose utilizar como alternativa la hidralazina.
 El uso de calcioantagonistas, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
(IECA), y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II), está contraindicado en
el embarazo (2º y 3er trimestre).
 No se aconseja el empleo de diuréticos, por el riesgo de alteraciones hidroelectrolíticas,
especialmente en la hipertensión inducida por la gestación.
 Diabetes millitus:
 No se recomienda el empleo de sulfunilureas (contraindicado en ficha técnica).
 Metformina.
 glitazonas o meglitinidas.
Ya que la información disponible sobre su uso en el embarazo es limitada y su perfil de seguridad
no está claramente establecido.

 Asma bronquial y patología alérgica:


 Los datos disponibles sobre antihistamínicos indican que no tienen efecto teratógeno en
animales.
 Su uso en embarazadas deberá hacerse tras una valoración del beneficio-riesgo, evitándolos
durante el primer trimestre.
 El abordaje terapéutico del asma es similar al realizado fuera del embarazo, siendo
aconsejable dar preferencia, siempre que sea posible, a la administración por vía inhalada.
 Vacunas:
 Pese a que no existe evidencia de alteraciones teratogénicas por el empleo
durante la gestación de vacunas inactivadas en general, se desaconseja la
vacunación durante el primer trimestre del embarazo.
 El empleo de vacunas formadas por gérmenes atenuados está contraindicado
durante toda la gestación (aconsejándose además evitar el embarazo los tres
meses siguientes a la administración de las mismas).
 La vacuna antigripal, en su forma inactivada, y la vacuna combinada
antitetánica y antidiftérica (vacuna Td) son las únicas vacunas con indicación
especifica en la mujer embarazada, aconsejándose la administración de
vacuna antigripal cuando el período epidemiológico coincida con los dos
últimos trimestres de gestación, o el periodo puerperal.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte