Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Semestre:3 Grupo:008
Como recomendación de salud pública mundial, durante los seis primeros meses de
vida los niños deberían ser alimentados exclusivamente con leche materna para lograr
un crecimiento, un desarrollo y una salud óptimos. La lactancia natural exclusiva puede
practicarse desde el nacimiento, salvo el caso de algunas afecciones médicas, y si se
practica sin limitaciones, propicia una abundante producción de leche. No practicar la
lactancia humana, y especialmente de manera exclusiva, durante los primeros seis
meses de vida, representa un factor de riesgo importante a efectos de morbilidad y
mortalidad del lactante y del niño pequeño, que se agrava aún más por la alimentación
complementaria inadecuada.
La UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) señala que el promedio
internacional de los niños y niñas menores de seis meses que son amamantados de
manera exclusiva es del solo el 38%. La alimentación con leche humana cubre todos los
requerimientos nutricionales en niños de esta edad para asegurar un crecimiento y
desarrollo óptimo y prevenir la desnutrición y obesidad.
La mayoría de las madres pueden y deben amamantar a sus hijos, del mismo modo que
la mayoría de los niños pueden y deben ser amamantados. Sólo en circunstancias
excepcionales puede considerarse inadecuada para un lactante la leche de su madre. En
esas escasas situaciones sanitarias en que los lactantes no pueden o no deben ser
amamantados, se debe optar por la mejor alternativa, como la leche humana extraída
de la propia madre , leche humana de una nodriza sana o un sucedáneo de la leche
materna ofrecido en una taza, que es un método más seguro que el biberón y la tetina
dependiendo de cada circunstancia.
La lactancia humana es un hecho biológico sujeto a modificaciones por
influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como
referente para la alimentación de los niños desde los orígenes de la humanidad
hasta la actualidad, la cual aporta todos los nutrientes, anticuerpos, hormonas,
factores inmunitarios y antioxidantes que los infantes necesitan.
Cuando se comparan los niños que reciben leche humana versus los que reciben lactancia artificial, estos
últimos presentan mayor ganancia de peso durante la infancia. Se estima que esto puede ocurrir por
diferentes razones: la menor pérdida energética al succionar el biberón, el mayor volumen y rapidez que
ofrece la alimentación artificial o algunos componentes de la fórmula infantil como los carbohidratos,
proteínas o grasas, que podrían favorecer el incremento ponderal.
Es importante adicionar a las fórmulas infantiles todos aquellos componentes que se ha demostrado se
encuentran en cantidades importantes en la lactancia humana, muchos de ellos no vinculados con el
aporte nutricional sino con los beneficios de este nutriente en el desarrollo del lactante.
Nutrición en la infancia temprana y edad preescolar
Durante esta etapa el desarrollo de nuevas habilidades es profuso. La mayoría de los niños comienza a caminar de
manera independiente cerca de su primer año de vida. Al principio la marcha es insegura con excesiva amplitud de
paso. Después de practicar por varios meses, el niño logra mayor estabilidad y pronto es capaz de detenerse,
voltearse y agacharse sin caer.
Con la práctica se logran importantes avances en el equilibrio y la agilidad. Alrededor de los 15 meses de edad
suben escaleras; a los 18 meses, corren con rigidez. La mayoría sube y baja escaleras escalón por escalón a los 24
meses, además de que adquieren la habilidad para saltar. Alrededor de los 30 meses avanzan por las escaleras
alternando sus pies. A los 36 meses, están listos para los triciclos.
Durante esta etapa, el desarrollo social también implica la imitación de los demás, como los padres, cuidadores,
hermanos y otros niños; aprenden las costumbres culturales de la familia, incluso las relacionadas con las comidas
y la alimentación. De los 18 a los 24 meses de edad aparece un importante desarrollo de las habilidades de
lenguaje. Una vez que el niño se percata de que las palabras significan objetos, su vocabulario crece de 10 a 15
palabras a los 18 meses de edad a 100 o más a los dos años. Pronto comienza a combinar palabras para crear
frases simples. A los 36 meses de edad, utiliza oraciones de tres palabras.
Desarrollo de habilidades de alimentación en niños en su infancia temprana
Muchos bebés comienzan el destete del seno materno o biberón cerca de los 9 a 10 meses de edad,
cuando su consumo de alimentos sólidos aumenta y aprenden a beber de una taza.10 Es necesario
que los padres pongan atención a las señales de alerta de disposición para destetarse, como
desinterés en la alimentación al seno materno o con biberón. El tiempo que el destete toma es
variable y depende tanto del lactante como de la madre; será más fácil para los que se adaptan de
manera adecuada al cambio. Se trata de un signo de la independencia creciente del menor y a
menudo se completa a los 12 a 14 meses de edad, aunque la edad varía de uno a otro.
Entre los 12 y los 18 meses de edad pueden mover la lengua de un lado a otro (o de manera lateral)
y aprenden a masticar la comida con movimientos rotatorios, más que sólo de arriba hacia abajo. En
este momento consiguen manipular los alimentos de mesa en trozos suaves. Alrededor de los 12
meses muestran prensión refinada que les permite recoger objetos pequeños, como chícharos y
zanahorias cocidos, y ponerlos dentro de la boca.
Apetito y consumo alimenticio de los niños en su infancia temprana.
El preescolar puede usar tenedor y cuchara, y emplea en forma adecuada una taza. El corte y
untado con un cuchillo tal vez requiera mayor refinamiento. Es necesario que los niños se
mantengan sentados de manera cómoda en la mesa para todas las comidas y los refrigerios. La
alimentación no es un proceso tan desordenado en la etapa preescolar como lo fue en la
infancia temprana. Aún ocurren derrames de comida, pero son accidentales.
Por lo general, a esta edad no les gustan las verduras y otros alimentos muy condimentados ni
las comidas con picante. Como en la etapa de infancia temprana, los padres de preescolares
no deben permitir que sus hijos coman y beban de modo indiscriminado entre las comidas y
los refrigerios, pues esta conducta a menudo los deja sin apetito para la hora de la comida.
También debe evitarse forzarlos a permanecer en la mesa hasta que coman cierta cantidad de
comida determinada por los padres.
Necesidades de energía y nutrientes
Necesidades de energía
Proteína
El consumo energético adecuado para cubrir las necesidades
individuales de un niño tiene un efecto de ahorro de proteína; es
decir, con la ingesta adecuada de energía, la proteína se usa con
fines de crecimiento y reparación de tejidos más que energéticos. El
consumo de proteína de alta calidad, como leche y otros productos
de origen animal, reduce la cantidad de proteína total necesaria en
la dieta para proveer los aminoácidos esenciales.
Vitaminas y minerales
Crecimiento y desarrollo
Durante la época escolar, el crecimiento del niño es estable, sin
embargo, la velocidad de crecimiento no es tan alta como lo fue
durante la lactancia o como lo será durante la adolescencia. El
promedio de crecimiento anual durante la edad escolar es de 3 a 3.5
kg de peso y 6 cm de talla. En los niños de esta edad aún se presentan
brotes de crecimiento, que a menudo coinciden con periodos de
aumento de apetito y consumo. Durante los periodos de crecimiento
más lento, el apetito y el consumo infantil disminuyen.
Desarrollo fisiológico y cognitivo de niños en edad escolar
•
Esta etapa se caracteriza por la aptitud para concentrarse en varios aspectos de una situación al
mismo tiempo; por el desarrollo de un pensamiento causa-efecto más racional; por la capacidad de
clasificación, reclasificar y generalizar, y por la disminución del egocentrismo, que permite al niño
ver el punto de vista de otros. El trabajo escolar se vuelve cada vez más complejo conforme el niño
crece. Además, los pequeños de edad escolar disfrutan los juegos de estrategia, donde muestran su
desarrollo cognitivo y del lenguaje.
Conductas alimenticias
Los padres y hermanos mayores aún ejercen la mayor influencia sobre la actitud del
niño hacia la comida y las preferencias alimenticias durante la infancia media y
preadolescencia. Las conductas, prácticas culturales y preferencias alimenticias de los
padres inciden en los gustos y aversiones de los hijos pequeños. La relación alimenticia
entre padres e hijos, aún es válida en la edad escolar. Los padres son responsables del
ambiente alimenticio en casa, así como de cuáles alimentos están disponibles y
cuándo se sirven
El consumo de proteínas para niños de edad escolar es de 0.95 g de proteína/kg de peso corporal al día para
niñas y niños de 4 a 13 años. Al igual que en niños menores, los pequeños de edad escolar cubren estas
recomendaciones al consumir dietas que siguen los lineamientos para niños de la guía nutricional MyPlate 2010.
Vitaminas y minerales
Líquidos
El agua fría es el mejor líquido para los niños y deben tener libre acceso a la misma, sobre
todo durante las horas de escuela. Las bebidas deportivas que contienen de 4 a 8% de
carbohidratos y jugos de fruta diluidos, son más adecuados para niños que participan en
actividades físicas prolongadas, en especial en climas calientes y húmedos. Los niños no
deben consumir bebidas energéticas porque contienen altas concentraciones de cafeína y
otras sustancias estimulantes, como guaraná, un extracto vegetal que contiene cafeína.
Recomendaciones en comparación con la actividad real
El aumento de masa corporal magra, masa esquelética y grasa corporal que se observa
durante la pubertad produce necesidades de energía y nutrientes mayores a las de
cualquier otro momento de la vida. Durante la adolescencia, los requerimientos de
energía y nutrientes corresponden al grado de maduración alcanzado. Por desgracia,
hay pocos datos para definir el consumo óptimo de energía y nutrientes en este
período. La mayor parte de los datos existentes se extrapola a partir de los
requerimientos nutricionales de los adultos o de los niños.
Los consumos recomendados de energía, proteína y otros nutrientes se basan en
el crecimiento adecuado en oposición con el funcionamiento fisiológico óptimo.
Energía
Grasa
Casi dos tercios de los adolescentes cumple con las recomendaciones para grasa. Las
guías dietéticas nacionales también sugieren que los adolescentes no consuman más
de 300 mg de colesterol total al día. Los DRI recomiendan un consumo específico de
ácido α-linolénico para apoyar el crecimiento y desarrollo óptimo.
Calcio
Vitamina D
•
Por lo general, alcanzar los 20 años de edad implica volverse
independientes, dejar el hogar paterno, terminar la educación
formal, iniciar un trabajo regular y empezar el desarrollo
profesional, formar relaciones y elegir a una pareja.
Cambios fisiológicos
Los cambios individuales en la composición corporal son comunes, pero no son inevitables ni
irreversibles. De entre todos los cambios fisiológicos que suceden durante el envejecimiento, el
mayor efecto sobre el estado nutricional se debe a las variaciones en el sistema musculo
esquelético, que pierde hasta 15% de la masa libre de grasa. En promedio, hay una disminución de
2 a 3% en la masa corporal magra por década desde los 30 hasta los 70 años de edad, lo que incluye
la sarcopenia, que inicia alrededor de los 40 años, incluso cuando el peso se encuentra estable.
Recomendaciones nutricionales
los individuos que requieren 2 000 calorías/día necesitarían comer 250 g de carbohidratos
diario para satisfacer 50% de calorías provenientes de fuentes de carbohidratos.
En promedio, los adultos mayores de EUA satisfacen o
exceden la RDA de proteína. Quienes viven solos, viven en la
pobreza, son obesos o tienen limitaciones funcionales son
vulnerables a una inadecuada ingesta de proteínas.
Objetivo: establecer los criterios para vigilar el estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de la población de
menores de un año, uno a cuatro años, cinco a nueve años y diez a diecinueve años.
https://www.youtube.com/watch?v=1Fj05kAN1tg
https://www.youtube.com/watch?v=nuIzRdj5_qE
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Nutricion%20en%20la%20Diferentes%20Et
apas%20de%20la%20Vida%20Brown%205a%20ed%20(1).pdf