Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: María Carolina Sanjuan Galezzo FECHA

1 09 20
PROGRAMA: Enfermería SEMESTRE: GRUPO: PROFESOR:
3

Epistemología de la enfermería
Para realizar una debida reflexión sobre la epistemología de la enfermería, es
completamente necesario definir primero ¿qué es la epistemología? Se trata de la
parte de la filosofía que es capaz de estudiar principios y fundamentos de algún
conocimiento humano, Kant lo define como “la teoría del conocimiento y el estudio
de su origen, valor, esencia y límites”, en este caso la enfermería, una disciplina
profesional, que es el estudio del cuidado de la salud humana, en el cual debemos
fijarnos en dos enfoques del conocimiento, que serían el teórico (tratándose
directamente de la ciencia) y el práctico (que se toma como el arte de la disciplina
de los conocimientos que adquirió el enfermero). Se debe tener en cuenta la
jerarquía de estas dos ramas del conocimiento. A continuación, definimos los dos
tipos de conocimientos que existen en la disciplina profesional que es la
enfermería:
Conocimiento teórico: en el conocimiento teórico de la enfermería se trabaja con
varios tipos de teorías, llegando a la conclusión que la teoría de mediano rango
(pudiéndose llamar rango medio) es posiblemente la más acertada para esta
disciplina, analizando también su utilidad entorno a lo que se refiere a la práctica y
a la investigación dentro del campo de estudio.
Conocimiento práctico: La segunda parte del artículo explica la necesidad de la relación
de la teoría, la práctica y la investigación, como base fundamental del desarrollo de la
práctica,

Según Afaf Meleis (profesora de Enfermería y Sociología en la Universidad de


Pensilvania) existen 4 componentes que son fundamentales en la enfermería,
estos componentes hacen parte de la epistemología de esta disciplina, los
componentes son la perspectiva (que la podemos encontrar en la naturaleza de la
misma enfermería, refiriéndose más a la humanidad, es decir, a aquellos aspectos
de la práctica de este oficio, la relación existente entre el cliente –paciente- y la
enfermera), el dominio (integración de los conceptos y la problemática de la
enfermería, incluyendo las teorías y también las metodologías relacionadas con la
disciplina), las definiciones de la enfermería (lo que vendría siendo los roles de los
enfermeros, las ciencias básicas aprendidas, la experiencia que han recolectado,
la práctica, los diagnósticos que han dado, etc) y los patrones del conocimiento
que posee esta disciplina profesional (refiriéndose a los conocimientos de tipo
empírico, patrones de teorización, etc).
Además de estos conceptos que son netamente fundamentales para el desarrollo
de lo que es la enfermería, podemos discutir sobre paradigmas, que logran marcar
una línea de desarrollo en la ciencia e influido en la enfermería teóricamente
hablando y en su conocimiento, pero, ¿qué es un paradigma? Según Thomas
Kuhn, se refiere al término de “modelos a seguir” con bases epistemológicas,
planteadas por una comunidad científica y dar soluciones a problemas
(paradigma). Estos paradigmas son:
El paradigma positivista: fue el primer paradigma científico y fue el único por un
largo periodo de tiempo (que fue considerado valido por la ciencia). La realidad en
este paradigma es observada de una manera objetiva y se ve sujeto a las leyes de
las verdades absolutas. El investigar adopta aquí una observación objetiva
respecto al objeto de estudio, sin mencionar sus valoraciones u opiniones.
El paradigma naturalista: Se fundamenta la realidad como una construcción
subjetiva social. No vemos la realidad como algo objetivo sino subjetivo, la verdad
se toma como algo relativo.
El paradigma socio-crítico: nace como una crítica a las anteriores, la realidad se ve
de una forma social-intersubjetiva y en base a la experiencia. La relación de sujeto
y objeto es más subjetiva y más crítica.
Para mencionar estos paradigmas nos apoyamos en dos teóricas: Jacqueline
Fawcett y Margaret Newman. Según Duran (2002) estas dos teóricas coinciden en
puntos de vista epistemológicos, agrupando así otros tres paradigmas más, visión
particular-determinística (incluyen los comportamientos del cuidado, aspectos
físicos y mentales de la salud humana), visión integrativa-interactiva (incluye las
interacciones enfermera y paciente) y la visión unitaria-transformativa (incluye la
comprensión de la sincronía de los encuentros enfermera-paciente)
Estas visiones llegan a ser la epistemología de la enfermería, son las bases que
debe llevar cada enfermera a la hora de llevar a la práctica los conocimientos
teóricos.
Para concluir, la enfermería va encaminada en satisfacer necesidades, estas
necesidades serían la referencia para poner en practica la enfermería, por esto, la
enfermería se debe ver como una ciencia de la vida y no como una ciencia
netamente médica.
BIBLIOGRAFÍA
https://sites.google.com/site/portafolioenfermeriaucr/epistemologia-de-la-enfermeria

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100003

http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n2/v8n2a4.pdf

También podría gustarte