Está en la página 1de 30

La

resurrección
en San Pablo
COMPRENDER LA
RESURRECCIÓN EN EL
PENSAMIENTO DE SAN
PABLO
Muerte
La teología tradicional siempre hacía
tres afirmaciones sobre la muerte:

1)Todos los hombres han de morir.

2) La muerte es el final de nuestra


condición de peregrinos.

3) La muerte es una consecuencia del


pecado.
1.1. Todos los hombres han de morir
Muerte
Todos los hombres han de morir. Esta afirmación está
testificada en la Escritura y en la tradición (cf. Rom
5,12.
1.2. Muerte como «final de nuestra condición de
peregrinos»

Cuando el lenguaje de la fe llama «estado peregrino »


a la vida entre el nacimiento y la muerte, con ello
quiere significar: estar en camino, tiempo de las
decisiones.
Las llamadas del Nuevo Testamento a la vigilancia y
las exhortaciones a aprovechar el tiempo Mc13,33-37;
Mt 25,13; Jn 9,4; Ef. 5,16; Col 4,5)
Muerte
Muerte como consecuencia del pecado

En la tradición cristiana, la muerte se entiende como


consecuencia del pecado. Gen 2,16s ; Gen 3,19 y Rom
5,12 ya parecen sugerirlo.

La victoria sobre la muerte no está en su anulación sino


en su transformación 1cor 15,54
Reencarnación. Muerte
Con distintos matices, se encuentra en varias religiones
de los pueblos primitivos, del antiguo Egipto y Grecia.

La fe en una reencarnación (transmigración de las


almas): después de la muerte (en seguida o después
de un cierto tiempo), el alma nace de nuevo en otro
cuerpo (de un hombre o de un animal), se reencarna.

En el fondo de esta creencia está la idea de que el


alma y cuerpo son separables.

La existencia humana no es un eterno «muere y nace»,


sino que tiene una dirección histórica.
La doctrina paulina sobre la resurrección
La doctrina paulina sobre la resurrección
No es exagerado afirmar que la resurrección es uno de los temas cardinales de la teología de
Pablo, quien le imprime, además, un resuelto sesgo crístocéntrico. Del rico material paulino
seleccionaremos tres textos clave: 1 Tes 4,13-17; 1 Cor 15; 2 Cor 5,1-5.

Los destinatarios de la carta, que, viviendo a la espera de


una parusía inminente que sería la hora del triunfo y la
salvación consumada, temen que sus hermanos muertos
(«los que duermen»), al no alcanzar este acontecimiento,
queden fuera del influjo salvífico de Cristo.

El texto más
antiguo es el de
1 Tes 4,13-17
La fe en esta resurrección debe hacerse extensiva a «los que
murieron en Jesús» , pues de la misma manera que Dios
resucitó a éste, «llevará consigo» a los que son solidarios con
él (v.14). La expresión «llevará consigo» no significa
explícitamente la resurrección, pero la supone (cf. v.16)
La doctrina paulina sobre la resurrección
l Apóstol responde a dificultades doctrinales de la comunidad a
a que se dirige la carta. Pero los exegetas no se ponen de
cuerdo sobre las precisas señas de identidad del error que se b) El lugar central de
uiere corregir ; quizá se trataba de una interpretación
resentista-espiritualista de la resurrección, en línea con la teología paulina
quella a la que se alude en 2 Tim 2,18 («la resurrección ya ha de la resurrección es
ucedido»); o bien de la negación pura y simple de la creencia
esurreccionista («no hay resurrección de muertos»: 1 Cor 15
12,13.15.16.29.32)

Frente a estas falsas lecturas de la esperanza cristiana, Pablo subrayará:

El carácter escatológico (futuro) de la


resurrección (v.20-28);

La índole somática de la existencia resucitada


(v.35-44);

El cristocentrismo del hecho resurreccionista Respecto al carácter escatológico de la resurrección, Pablo


(v.20s, 45- 49). recuerda a sus fíeles que hasta ahora sólo Cristo ha
resucitado; los demás resucitarán «en su venida» (v.23)
La doctrina paulina sobre la resurrección

El texto de
2 Cor 5,1-5
No es la liberación del soma, sino lo confirma la
De nuevo nos hallamos ante una
situación polémica; Pablo pretende
su transformación; he ahí la
esperanza cristiana. El parentesco
doctrina
desmarcarse de una concepción de ideas (e incluso de lenguaje) con 1 expuesta hasta
desencarnada de la salvación: la Cor 15,20 es evidente, aunque ahora
«desnudez» del alma como bien se hayan abandonado los rasgos el momento.
supremo . apocalípticos presentes en 1 Cor
15,52
La doctrina paulina sobre la resurrección: 1Cor 15
El capítulo quince de la primera carta a los Corintios es un
bello tratado sobre la resurrección de los muertos.

1Cor15. 1-6 es considerado el testimonio más antiguo de la predicación


evangélica, y de los hechos históricos en que se basa y que son su
contenido.

Pablo escribió este discurso en el año 55 o 56 d.C.


no existía ningún evangelio escrito o fuente de
inspiración que hablara con propiedad el tema.
La experiencia personal de Pablo que tuvo con
Jesús camino a Damasco le cambio el panorama
de su vida.
CONTEXTO RELIGIOSO DE CORINTIO Y EL SITZ IM LEBEN DE LA CARTA.

EL SITZ IM LEBEN DE LA CARTA


La crisis espiritual y doctrinal que la Iglesia estaba viviendo obligó a
Pablo a escribir esta carta para dictar directrices y ayudar a los
creyentes de Corintios a resolver sus dificultades.

La gente que vino de Corinto trajo una carta a Pablo con preguntas
bien definidas sobre temas en los que ellos estaban confundidos,
según 1 Cor 7.1 “paso ahora a los asuntos que me plantearon por
escrito”

Pablo se ve obligado a escribir a raíz de un mal


entendido que los miembros de la Iglesia tenían al
respecto.
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS 15.1-58
Con este último tema de su carta Pablo se lanza a combatir una enseñanza preocupante que
sostienen algunos cristianos en la iglesia de Corinto: alegan que no hay resurrección de
los muertos (15.12).

Por la argumentación que Pablo emplea, tomando


como premisa (aceptada también por ellos) el hecho
de que Cristo resucitó (15.1, 11, 13-16), discernimos
que lo que niegan estos hermanos corintios no es la
resurrección de Cristo sino una resurrección futura
IÓN

de los creyentes.
C
EC

En lugar de una esperanza futura, parece que


enseñan que los cristianos deben experimentar
RR

en el presente una especie de vida exaltada:


"reinan" ya (4.8); se precian de "entendidos"
SU

(8.1 ), de "espirituales" dotados de carismas


espectaculares (12.1-31;14.1-40).
RE
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS 15.1-58
Los semitismos identificados favorecen la hipótesis
que pablo recoge esta declaración de una tradición
3 Pues a la verdad os he transmitido, en primer anterior que seria desde Jerusalén.
lugar, lo que yo mismo he recibido: que Cristo
murió por nuestros pecados, según las “SEGÚN LA ESCRITURAS” La mayoría de los estudiosos
Escrituras; 4 que fue sepultado, que resucitó al no ha dudado en identificar estas Escrituras con el AT; y
tercer día, según las Escrituras; 5 y que se ha propuesto como profecías de la resurrección de Jesús
en el día tercero 2Re 20,5; Os 6,2; Jon 2,1 (Lc 11,29-32).
apareció a Cefas, luego a los doce. 6 Después Con la mayor probabilidad, el libro de los dichos de Jesús
se apareció una vez a más de quinientos (Q) y el evangelio de Marcos estaban en uso ya antes del
hermanos, de los cuales muchos permanecen año 35, dentro de los 5 primeros años después de la
muerte y resurrección de Jesús.
todavía, y algunos durmieron, 7 luego se
apareció a Santiago, luego ( como )a todos los Por tanto, en el original semítico sólo se nombraban
apóstoles; 8 y" después de todos, como a un cinco apariciones: a Cefas, a los Doce, a más de
quinientos hermanos, a Santiago y, como a todos los
aborto, se me apareció también a mí apóstoles, a Pablo; en ella, el perseguidor Saulo fue
constituido apóstol
LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS 15.1-58
Polemiza con los cristianos de Corinto sobre la incongruencia de la postura Los maestros de Corinto
que han adoptado, es decir, de aceptar la resurrección de Cristo y al mismo que predicaban una
tiempo negar la posibilidad de una resurrección futura de los cristianos especie de "escatología
(15.13-34). realizada"

Toma en serio sus preguntas de mofa y muestra cómo se opera una Algunas de estas
transformación corporal completa, tanto de muertos como de vivos, en el posturas judías muestran
momento de la venida de Cristo (15.35- 57). la influencia de la filosofía
dualista del entorno
helenista, influencia que
De hecho, los documentos judíos del primer se encuentra también al
siglo dan testimonio de una variedad de interior de la iglesia
naciente, como se ha
posturas al respecto . Algunos ni la visto en el entusiasmo de
mencionan, o la niegan explícitamente, algunos cristianos de
mientras otros la conciben en términos de la Corinto por el libertinaje
inmortalidad del alma. (5.1-2; 6.12-20),
Recordatorio: no en vano creyeron el evangelio 15.1-11
Los corintios creían que el alma
Como primer acercamiento a la problemática de la era inmortal y no necesitaban
resurrección de los muertos Pablo recuerda a los corintios que de la resurrección.
el evangelio que él les predicó, y que ellos abrazaron (15.1-2), Pablo defiende la posición judía
tiene como médula la muerte y resurrección de Jesucristo. Para que sin cuerpo no se concibe al
ser humano Hch 17.19-32.
lograr su propósito, Pablo echa mano de un credo cristiano
primitivo y lo amplía con el fin de incluir una referencia a su
propia persona como testigo ocular del Cristo resucitado (15.3-
10). Al cerrar esta subsección vuelve a mencionar su
predicación y la respuesta de fe por parte de los hermanos de
Corinto (15.11). Con este recordatorio Pablo reclama el derecho
de corregir la aberración que algunos hermanos de Corinto han
introducido en su comprensión de la fe cristiana.

Foulkes Irene (1996), Problemas pastorales en Corinto, DEI, Costa Rica.


Con el verso 12 Pablo revela por
La resurrección qué le dio tanto énfasis, en el
primer párrafo del capítulo, a la
Según el argumento que Pablo
desarrolla, esta postura carece de
de Cristo y la resurrección de Cristo y sus
testigos oculares. Algunos de los
lógica, ya que riñe con su
afirmación de fe en la resurrección
nuestra: su cristianos en Corinto niegan que de Cristo.
los muertos resucitan.
lógica 15.12-3

El hecho de que los corintios


Luego mostrará cómo la misma
practicaban el bautismo por Después de mostrar que es
práctica de ellos como cristianos
los muertos (1 5.29) implica lógicamente imposible sostener
constituye una prueba de que sí
que creían en algún tipo de ambas cosas (15.13- 19), Pablo
creen, implícitamente, en la
afirmará la conexión entre el Cristo
sobrevivencia de las personas resurrección de los muertos
resucitado y la futura resurrección
aun cuando no fuera corpórea. (15.29-32. Esto debe de llevarles a
de los muertos en general (15.20-
revisar la postura que han asumido
28).
(15.33-34).
CON LA RESURRECCIÓN DE CRISTO HAY RESURRECCIÓN DE MUERTOS 15.20-28

La resurrección de Cristo constituye un "anticipo" y una promesa de la No entra en esta


problemática de Corinto la
resurrección de todos los suyos, de la misma manera que la ofrenda cuestión del futuro de los
de "las primicias”. no creyentes, y por tanto
este texto no provee
orientación sobre el
Pablo empieza a elaborar aquí algo que más tarde destino de ellos más allá de
ampliará en su carta a los romanos (5.12-21), es decir, lo que pablo explica.
el concepto del hombre representativo cuyas acciones
tienen consecuencias para todos los seres humanos.

Adán, representante corporativo de todos los seres


humanos 34 , determinó la condición humana como
alienada de Dios, condenada a muerte. Cristo, por el
contrario, es el nuevo hombre representativo (llamado
el "último Adán" en 15.45 3
EL FIN Y LA RESURRECCIÓN
A exigencias del tema de la resurrección,
Pablo desarrolla en este párrafo las
dimensiones cósmicas del complejo
evento escatológico anunciado con el
término "el fin" en 15.24. La conquista de
la muerte comenzó con la resurrección
de Cristo y culminará con la de los suyos
en su venida, la "parusía".

 La resurrección de los muertos señalará


la derrota del "último enemigo", y de esta
manera el drama de la creación y la
salvación llegará a su fin. Cristo habrá
sometido toda potencia opositora y
entregará el reino al Padre (15.24) para
que Dios sea "todo en todos" (15.28).
CON LA RESURRECCIÓN DE CRISTO HAY RESURRECCIÓN DE MUERTOS 15.20-28

23Pero cada uno en su propio rango: las primicias, En 15.24-25 Pablo introduce el concepto de un reino de
Cristo, enfocándolo desde su punto culminante en el
Cristo; luego, los de Cristo, cuando él venga; futuro escatológico cuando será absorbido en el plan de
24Después será el fin, cuando entregue a Dios Dios para todo el cosmos (15.24). Según el verso 25, el
Padre el reino, cuando haya destruido todo reino de Cristo en el período presente, es decir, entre su
principado, toda potestad y todo poder. 2sPues resurrección y el momento victorioso final, enfrenta
serios contrincantes, "principados y potestades“
preciso es que él reine hasta poner a todos sus malignas: Ro. 8.38-39; Col. 1.16; 2.10, 15; Ef. 3.10; 6.12;
enemigos bajo sus pies. 26El último enemigo 1 Pe. 3.22. En Heb. 2.14-15
destruido será la muerte, 27pues ha puesto todas
las cosas bajo sus pies. Cuando dice que todas las
cosas están sometidas, es evidente que excepto
En 15.25 recoge un texto mesiánico muy usado en la
aquel que sometió todas las cosas; 28antes iglesia primitiva 46 , Sal. 110.1: "el Señor dijo a mi
cuando le queden sometidas todas las cosas, Señor, siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus
entonces el mismo Hijo se sujetará a quien a él enemigos por estrado de tus pies". Luego, en 15.27,
aparece citado el Sal. 8.6:
todo se lo sometió, para que sea Dios en todas las
cosas
SIN RESURRECCIÓN NO HAY SENTIDO EN LA PRAXIS CRISTIANA 15.29-32
En este breve apartado Pablo lanza otro tipo de argumento con el mismo
fin de demostrar a los corintios la falta de lógica que hay en su doctrina que
niega la resurrección de los muertos (15.12).

Primero indicará que esta creencia


es incompatible con un rito que ellos
mismos practican, el de bautizarse
por los muertos.

El segundo ejemplo que aparece en


su argumento tiene que ver con su
propia praxis apostólica, cargada de
sufrimientos, que carece de sentido
si no hay reivindicación por medio
de la resurrección.
La resurrección de los muertos: su forma 15.35-57
Pablo asume su cuestionamiento pero con intenciones propias. Elaborará una ¿Qué dice esta doctrina
respuesta que va al grano de sus objeciones, y con ello a la médula de la fe en de la resurrección del
Cristo. El desarrollo de su respuesta consta de tres comparaciones : cuerpo acerca de la
importancia que tienen
nuestros cuerpos ahora?
1. Transformación y diferencia: Pablo proclama que
nuestro cuerpo está
dos analogías 15.36-44 Utilizando el estilo retórico de involucrado en nuestra
la diatriba, Pablo individualiza salvación.
2.Cuerpo terrenal /cuerpo al grupo opuesto a la La resurrección de los
muertos exige que
resurrección de los muertos al
celestial 15.45-49 pensemos en el cuerpo.
construir un contrincante
hipotético:
3.Transformación y
desemejanza: la resurrección de
los muertos 5.50-57
Transformación y diferencia: dos analogías 15.36-44
Con la analogía de la semilla y la planta (15.36-38) Pablo
destaca la prolongación de un mismo principio vital a través de
un cambio profundo de forma material. Por decirlo así, el
mismo ser tiene un cuerpo distinto.
Las dos analogías han preparado el
Pablo espera mostrarles a sus contrincantes que este principio camino para el tema de la resurrección
de "identidad con diferencia" expresa lo que pasará en la de los muertos (42-44). Pablo vuelve
resurrección, que ésta de ninguna manera significa que los
cadáveres vayan a ser reanimados. El cuerpo sepultado, tal
primero a la figura de la semilla y la
como la semilla sembrada, se transformará. planta: el cuerpo actual
—"corruptible ...miserable (despreciable
Pablo la introduce con una frase de transición (15.38): semillas BLA) ...débil"—será transformado en
distintas producen plantas diferentes; es decir, la forma
"corporal" de cada una es propia. Esta segunda analogía algo "incorruptible ...glorioso ...lleno de
enfoca un nuevo tipo de diferencia, sino definida como una vigor (BLA)".
característica específica de las distintas especies.
Cuerpo terrenal/cuerpo celestial 15.45-49
Al proceder con su argumento Pablo introduce de nuevo la oposición Adán/Cristo (cp.
15.21-22), pero esta vez le da un matiz nuevo: el contraste se traza ahora entre "el
primer hombre Adán" y el "último Adán" (15.45).
El énfasis recae ahora en el orden
El cuerpo natural, cronológico: la existencia corporal
heredado del primer Adán, "natural" rige desde Adán y Los mejores manuscritos griegos del verso expresan
está destinado a la muerte, abarca toda la época presente; en no tanto una afirmación acerca del futuro
pero el último Adán ha cambio el cuerpo "espiritual" se
("llevaremos la imagen") como una exhortación para
resucitado de entre los manifestará solamente en el
muertos (15.20-21) momento de la resurrección de el presente: 'llevemos la imagen" del Cristo
los muertos. resucitado al vivir en el mundo presente.

Conviene advertir que en vocabulario paulino el


"El hombre del cielo" (15.48 NBE) es el Cristo término cuerpo no denota una parte del hombre
resucitado, que vendrá del cielo en el momento opuesta a otra (el alma); cuerpo en Pablo significa
de la resurrección final. Los que son suyos se siempre al hombre entero en su capacidad de
llaman "celestes" como él (15.48-49), y llevarán relación, en su ser con los otros y con el mundo ".
su imagen. Es decir, tendrán un cuerpo nuevo, Hablando, pues, de «cuerpo espiritual»
semejante al cuerpo de Cristo en su resurrección
TRANSFORMACIÓN Y DIFERENCIA: LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS 15. 50-57
Pablo enuncia su premisa en el verso 50 (en forma negativa) y la reitera en el verso 53 (en
forma positiva): para experimentar la plenitud del reinado de Dios, esta existencia mortal tiene
que ser cambiada por otra imperecedera. En todo este apartado, el binomio
"corrupción/incorrpción"

La necesidad de una
transformación de la existencia Pablo realza la La sorpresa que tiene
corporal frente al éscaton, importancia de lo que para los corintios es que
enunciada en el verso 50, ya revelará en seguida no son sólo los muertos
estaba preparada por la acerca de "un misterio", los que necesitan ser
analogía de la semilla (15.36-38) o sea, una verdad que transformados sino que
y el contraste entre el primer hasta ahora ha estado los vivos, sin pasar por la
Adán y el último (15.45-49). escondida . muerte
Ahora, al exclamar "imiren!"
(15.51 NBE)
TRANSFORMACIÓN Y DIFERENCIA: LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS 15. 50-57

En una fracción de segundo los muertos serán transformados. Ya no


habrá cadáveres en estado de descomposición ("corrupción"), es
decir cuerpos hechos de elementos de la tierra ("terrenal" 15.47-49),
"naturales" . Lo que tomará su lugar son cuerpos humanos
imperecederos ("incorruptibles"), "espirituales" como el del Cristo
resucitado, llamados también "celestiales" (15.48).

Aun con la diferencia fundamental que hay entre el cuerpo humano


actual y el cuerpo escatológico, sin embargo, lo que persiste es el
concepto de una existencia humana corporal.

La metáfora de "vestirse" de un cuerpo imperecedero (15.53- 54)


hace resaltar el contraste entre este concepto judeo-cristiano de una
existencia eterna y corpórea al mismo tiempo, y las ideas griegas de
la inmortalidad del alma, liberada del cuerpo
¿Dónde esta los que han muerto en Cristo?
SOMA no es aquí el cuerpo
de la antropología
Cor 5,8 encontramos otro de los lugares clásicos sobre nuestro tema : dicotómica griega, sino el
ferimos salir de este cuerpo para vivir con el Señor». Prescindiendo de hombre entero en su
numerosas dificultades exegéticas del pasaje, las palabras citadas situación espaciotemporal;
así se muestra nítidamente
fican al menos que el término de la existencia terrena (ekdemésai ek en el ya citado verso 10.
sámalos) importa de inmediato el domiciliarse junto al Señor Salir del cuerpo» no es, por
tanto, el separarse una
emésai pros ton Kyrion). presunta alma de su
os v.6-8 contienen realmente una digresión sobre la muerte , nos envoltorio carnal, es más
bien salir de la existencia
ntraríamos aquí con la declaración explícita y directa en torno a la mundana
te de los fieles que no llegan vivos a la parusía; ellos «viven con el
or», alcanzando así una comunión inmediata con Cristo que es el punto
minante del futuro salvífico anhelado por los cristianos, esto es, la vida
na.
Flp 1,21-23 ocupa en el corpus paulino una
posición excepcional, al ser el único texto
donde, indiscutiblemente, se exteriorizan
las ideas de Pablo acerca del destino
subsiguiente a la muerte. el v 21 prepara y
exige la aseveración central de nuestro
pasaje «deseo partir y ser con Cristo» (v 23)

La muerte es deseable porque otorga esa


comunión con Cristo que constituye el
objetivo ultimo de la esperanza
escatológica. En efecto, en otros siete
lugares paulinos en que aparece el “syn Por consiguiente, Lc 23,43, Flp
Chisto” la referencia escatológica es
inobjetable 1 Tes 4,14 17, 5,10, 2 Cor 4,14, 1,23 y acaso 1 Tes 4,14 16 y 2
13,4, Rom 6,8a b, 8,32. Cor 5,6-8 enseñan que, a partir
de Cristo, los que mueren en el
gozan ya de esa perfecta
En Flp 1,23 la aseveración de una comunión con Cristo
comunión con el que es la vida
definitiva y perfecta a través de la muerte
eterna
CONCLUSIONES
La negación de la resurrección corporal desintegra los fundamentos mismos de la fe y acaba
con la genuina esperanza de la salvación, que no puede ser sino una salvación encarnada y
escatológica.

Una diversa interpretación de la salvación (sea en una versión espiritualista y presentista de la


resurrección, sea en la forma de una inmortalidad del alma) es repudiada como ajena a la fe y
la esperanza cristianas, puesto que entraña :

1. Primero un error cristológico (el olvido o la depreciación de la muerte y resurrección de


Cristo, como evento difuminado en un pasado ya indiferente),
2. Segundo un error antropológico (sólo vale lo que atañe a la esfera de lo espiritual, lo no
pertinente a la esfera de lo somático) y
3. Tercero error teológico (pues la fidelidad de Dios se nos revela cabalmente en el
acontecimiento que los corintios ponen en duda: la resurrección de los muertos)

Según Pablo, resucitamos porque Cristo ha resucitado y a imagen de Cristo resucitado: él es


causa eficiente y ejemplar de nuestra resurrección. Toda la existencia cristiana ha sido un
proceso de asimilación, conformación, transformación en, a, con Cristo ; la resurrección nos
confiere el último y definitivo rasgo de ese proceso, al hacernos facsímiles del que es, por
antonomasia, el Resucitado
Bibliografía.
1. Foulkes Irene((1996), Problemas pastorales en Corinto, DEI, Costa Rica.
2. García José Miguel(2002) , La catequesis más consoladora de San Pablo 1Cor
15, Encuentro, Madrid, 2002.
3. Moltmann Jürgen (2004) , La venida de Dios, Sígueme, Salamanca,
4. Piñero Antonio (2021) Los libros del Nuevo Testamento, Trotta, Madrid.
5. Piñero Antonio (2015) Guía para entender a Pablo de Tarso, Trotta, Madrid.
6. Ruiz de la Peña Juan, (1996) La pascua de la creación, BAC, Madrid.
7. Zaldívar Raúl (2020) Las fuentes que dieron origen al Nuevo Testamento, CLIE,
Barcelona.

También podría gustarte