Está en la página 1de 29

NUEVO TESTAMENTO Y

CRISTOLOGÍA
JOSEPH FITZMYER
JOSEPH FITZMYER (1920-2016)
• JOSEPH AUGUST FITZMYER FUE UN SACERDOTE DE LA
COMPAÑÍA DE JESÚS DE ORIGEN ESTADOUNIDENSE
(NACIÓ EN PENSILVANIA).
• FUE PROFESOR EMÉRITO DE LA “UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE AMÉRICA” EN WASHINGTON D.C.
• SE ESPECIALIZA EN ESTUDIOS BÍBLICOS, PARTICULARMENTE
EL NT, AUNQUE HA HECHO ESTUDIOS SOBRE LOS ROLLOS
DEL MAR MUERTO Y LA LITERATURA JUDÍA.
JOSEPH FITZMYER (1920-2016)
1. EVANGELIOS, PALABRAS
Y HECHOS DE JESÚS
• Ningún evangelio da una versión exacta de Jesús de
Nazareth.
• El Jesús de Juan se expresa en discursos largos y
simbólicos y sin parábolas (que abundan en los
evangelios sinópticos).
• También existen diferencias entre los mismos sinópticos.
Ejm: las tentaciones de Jesús.
• Ningún intérprete del NT sostiene que los evangelios son
puras construcciones. Detrás de los sinópticos y Jn hay
una tradición histórica.
2. INFORMACIÓN SOBRE
EL JESÚS DE LA HISTORIA
• Se tiene muy poca información sobre el Jesús histórico.
• Fuentes extrabíblicas, Flavio Josefo (historiador judío del
siglo I), quien habla de un hombre llamado Jesús y lo ve
como un sabio, condenado por Pilato por “acusaciones
de gente de los nuestros”.
• Fuentes bíblicas, CARTAS: anteriores a los evangelios,
hablan de la muerte y resurrección de Jesús (1 Cor 15,3-
5), cena y Eucaristía (1Cor 11,23-25), sus sufrimientos (Flp
3,10), la cruz (1 Cor 1,17-18).
2. INFORMACIÓN SOBRE
EL JESÚS DE LA HISTORIA
• Los evangelios son propagación de la fe en Jesús el
Cristo.
• No ofrecen de manera integral el mensaje y los hechos
de Jesús de Nazareth.
• Sin embargo en los evangelios y, de acuerdo con los
exegetas, hay algunos textos que pueden considerarse
históricos sobre la vida de Jesús, independientemente
de los añadidos redaccionales.
• El ejemplo más evidente es el relato de la pasión.
2.1. ENSEÑANZAS DE JESÚS EN LOS
EVANGELIOS
- El ofrecimiento por Dios de una nueva forma de
salvación a los hombres, explícita en dichos y parábolas
e implícita en milagros y exorcismos.
- La validez fundamental de la enseñanza de las
escrituras y de la tradición del pasado de Israel.
- Una insistencia peculiar en la paternidad de Dios.
- El papel de Jesús en el nuevo plan de salvación de Dios.
- Nuevo acento en el papel del amor en la vida humana.
3. JESÚS Y EL REINO DE DIOS
• Malkut Yahvé en el AT expresa la soberanía de Yahvé
sobre todas las criaturas.
• Esta fórmula expresa en Jesús la nueva forma de la
actividad salvífica de Dios.
• Subraya los aspectos salvífico y temporal
(escatológico), pero también subraya lo espacial: hay
que “entrar en él” (Mc 9,47), y “heredarlo” (Mt 25,34).
• No se tiene claro en los evangelios el tema de la
llegada inminente del Reino.
3. INTÉRPRETES DEL NT, PARÁBOLAS
Y SERMÓN DEL MONTE.
Se hace la distinción entre los grupos de palabras de la
tradición sinóptica y joánica.
3.1. En la tradición sinóptica se encuentran:
A- Los logia aislados: que pueden ser dichos de sabiduría,
palabras proféticas o apocalípticas, enunciados legales y
normas eclesiásticas. Palabras introducidas por “yo…”
B- Las sentencias: son relatos en que el elemento narrativo
dramático se expone únicamente en función de la
conclusión o enseñanza que contienen (Ejm. Mc 12,17).
3. INTÉRPRETES DEL NT, PARÁBOLAS
Y SERMÓN DEL MONTE.
c- Las parábolas: en los sinópticos (ausentes en Jn) son
comparaciones en las que el relato, ficticio, aunque fiel al
ambiente de la Palestina del siglo I, inculca una verdad
de forma imaginativa, introduciendo un giro nuevo que
interpela al oyente.
- El intérprete no sólo se ocupa de eliminar los añadidos
redaccionales y llegar a las palabras de Jesús mismo,
sino que busca descifrar el contexto evangélico en el que
están inscritas.
3. INTERPRETACIÓN MODERNA SOBRE LAS
PARÁBOLAS Y EL SERMÓN DEL MONTE
3.2. El cuarto evangelio presenta un escenario distinto:
entre sus fuentes sobre Jesús, destacan los discursos de
revelación.
- Los discursos son composiciones intencionadas de un
autor que no derivan de una fuente escrita anterior.
- En los discursos, el dato histórico queda sumergido por
muchos otros elementos (una confesión de fe, por ejm.)
- Las introducciones con “yo soy” son distintas del yo
sinóptico. El “yo soy” joánico tiene un carácter absoluto
y su predicado es simbólico.
3. INTERPRETACIÓN MODERNA SOBRE LAS
PARÁBOLAS Y EL SERMÓN DEL MONTE

3.3- El Sermón del monte: los 99 versículos del Sermón del


Monte en Mt (5-7,27), son muy diferentes de los 30 que tiene el
paralelo lucano (6,20-49).
- En este discurso encontramos elementos en común como los
temas, el exordio o introducción, la conclusión, y el mismo
marco general. Ambos acaban con la curación del Hijo del
centurión.
- Ambos han insertado textos de Q a su conveniencia.
- En Mt, este sermón se refiere a las exigencias radicales de
Jesús para la transformación de la vida humana.
4. INTERPRETACIÓN MODERNA
DE LOS MILAGROS
- La tradición sinóptica consigna cuatro clases de relatos
de milagros: curación (15), exorcismo (5),
reanimaciones (2), milagros de la naturaleza (6).
- Juan narra siete casos de “signos”: 3 curaciones, 1
reanimación y 3 restantes sobre la naturaleza.
- Los sinópticos llaman a los milagros dynameis, es decir,
actos de poder; Juan los llama semeia, signos.
- En los sinópticos, los milagros indican la llegada del
reino de Dios. En Jn, son signos que manifiestan la gloria
de Jesús.
4. INTERPRETACIÓN MODERNA
DE LOS MILAGROS
- El problema de los milagros está en su credibilidad. Ejm:
el endemoniado de Gerasa está adornado con datos de
Folklore (Mc 5,1-20). Exageración en la piara.
- Otro ejm. es considerar como posesiones demoníacas
ciertos trastornos mentales.
- Los textos del NT rechazan que Jesús haga los milagros
por pura curiosidad.
- No mencionan ningún prodigio de Jesús para castigar.
- Los milagros tienen un carácter simbólico.
5. EL RESPONSABLE DE LA MUERTE DE JESÚS.
- Se designa como responsables de la muerte de Jesús a las
autoridades romanas y a los dirigentes judíos, pero con
diferente acento en los sinópticos.
- Se tiende, en los relatos de la pasión (en los 4 evangelios), a
cargar la culpa contra los judíos y exculpar a Pilato. No así
en el relato más antiguo (Mc 14,1.43.53.55; 15,15).
- La exculpación de Pilato: conseguir un modus vivendi y la
calificación de religió licita frente al imperio romano.
- Los romanos fueron los ejecutores y los dirigentes judíos, no
“los judíos”, fueron los responsables de la condena.
6. DIFERENTES INTERPRETACIONES DE JESÚS
COMO EL CRISTO
- La palabra “cristología” es inexistente en el NT y está
sólo de forma implícita.
- La carta de Santiago menciona al Señor Jesucristo 2
veces: encabezamiento y en “quien hay que creer”.
- El interés de Pablo reside en mostrarnos el significado de
Cristo para los hombres, no en decir quién es Jesús.
- Emplea títulos cristológicos (Mesías, Señor, Hijo de Dios),
pero está más interesado en la soteriología.
- El evangelio de Lc: habla de ascensión, pero no de una
intercesión celeste de Jesús.
6. DIFERENTES INTERPRETACIONES DE JESÚS
COMO EL CRISTO
- Emplea títulos cristológicos primitivos (Mesías, Señor…),
pero añade otros que son originales: Mesías sufriente
(24,26.46), Autor de la vida (Hch 3,15)…
- La cristología de Jn es mucho más desarrollada y
madura. Comprende la encarnación, la relación del Hijo
con el Padre. Su cristología es ontológica, es decir,
quiere dar a conocer quién es Jesús.
- Utiliza títulos más soteriológicos que cristológicos: El
Buen Pastor (Jn 10), Pan de vida (Jn 6), sin menospreciar
los tradicionales como Mesías (Jn 1,41).
7. INTERPRETACIÓN E HISTORICIDAD DEL
NACIMIENTO DE JESÚS.
- Distinguir entre concepción virginal (ante partum) y
nacimiento virginal (in partu). El segundo es más
discutible que el primero.
- Los relatos de la infancia vienen de una tradición
posmarcana. No están en Mc, Jn y en Pablo.
- Mt y Lc lo tienen con un propósito: explicar quién es
Jesús y de dónde viene.
- En ambos relatos se intuye una escenificación de un
kerigma paulino de Rm 1,3-4.
8. INTERPRETACIÓN DE LOS HERMANOS Y
HERMANAS DE JESÚS
- Mt 1,25 es una actualización de Is 7,14: no implica la
virginidad después del parto.
- Adelphos (hermano en griego) puede designar no sólo
a un hermano de sangre (Mc 6,17-18; Rm 9,3).
- Es difícil que la madre del crucificado se puede designar
por la frase redundante: la madre de Santiago el menor
y de José y Salomé” (Mc 15,40).
- En conclusión, el NT es ambiguo en torno al uso del
término y esto no asegura la virginidad perpetua de
María.
9. INTERPRETACIÓN DE LA
RESURRECCIÓN DE JESÚS-RELATOS
- Mc. 16,1-8: conclusión del evangelio: tumba vacía, primer pregón
pascual, silencio y huida de las mujeres.
- Mt. 28,1-20: tumba vacía, aparición a mujeres, relato de guardias del
sepulcro y soborno, aparición a los 11 y la misión de bautizar.
- Lc 24,1-53: tumba vacía y mensaje pascual, apariciones (Emaús y
Jerusalén), ser testigos y la ascensión.
- Jn 20, 1-29: tumba vacía, aparición a María Magdalena, aparición a
discípulos sin Tomás y con él.
- Apéndice Jn 21,1-23: aparición a 7 discípulos en Galilea (misiones a
Pedro y al Discípulo Amado).
- Apéndice Mc 16,9-20: tres apariciones de Jesús en Jerusalén y su
“elevación el mismo día.
9. INTERPRETACIÓN DE LA
RESURRECCIÓN DE JESÚS
- El problema no deriva del kerigma (1 Cor 15,3-7; 1 Tes
1,9-10; Rm 4,25), sino de la manera en que los
evangelios transmiten el hecho.
- Hay 6 relatos de la resurrección de Jesús en el NT. Los
relatos son muy variados.
- En lugar del paralelismo presente en los relatos de la
pasión, cada evangelio sigue su propio camino en los
relatos de resurrección.
- Los relatos de las apariciones se separan bastante de la
predicación primitiva sobre Jesús resucitado.
9. INTERPRETACIÓN DE LA
RESURRECCIÓN DE JESÚS
- El relato de la tumba vacía de Mateo tiene un matiz
apologético, contra los judíos.
- A primera vista se podría decir que es un relato, tardío,
pero no hay que olvidar la estructura cuatripartita del
relato (muerte, sepultura, resurrección, apariciones).
- Sobre el Jesús resucitado se pueden decir los siguientes
puntos:
a- Hch 1,22 menciona como criterio de apostolicidad “ser
testigos del resucitado”. Sin embargo, ninguno fue testigo.
9. INTERPRETACIÓN DE LA
RESURRECCIÓN DE JESÚS
B- Nunca el NT plantea la resurrección como reanimación
o vuelta a la existencia terrena anterior; incluso Lc 24,37-
39 rechaza la idea de Jesús como un fantasma.
c. Aunque no lo afirme explícitamente el NT, da por
supuesto que Cristo se aparece como proveniente de la
gloria del Padre.
d. Distinguir entre la identidad del Jesús histórico y el
resucitado.
e. El tema de la resurrección de Jesús nace en un medio
judeo-cristiano, como “resurrección corporal”.
10. INTERPRETACIÓN DE LA
ASCENSIÓN DE JESÚS
- Se refiere a “exaltación” y no se sabe si se refiere a la
resurrección, a la ascensión o a ambas.
- Se da como admitida y sólo se usa como afirmación
teológica.
- Sólo Hch 1, 3.9.11 da una breve descripción de la
ascensión y la sitúa en el tiempo (40 días después de
pascua), en el espacio y un destino: el cielo.
- Establecido ya que la resurrección es corporal, la
ascensión se consideraría como su última aparición.
11. ¿TENÍA JESÚS CONCIENCIA DE SER DIOS?
- No hay seguridad de ello es decir, afirmar que ya en su
ministerio Jesús tenía conciencia de ser Dios.
- Los textos del NT afirman eso como algo confesional y
data de la época en que se escribe el texto, no durante
su ministerio. La afirmación: Jesús es theos.
- ¿Habría sido posible en un ambiente judío monoteísta
reivindicar “soy Dios”? En el NT testamento es imposible
porque ahí ya se concibe a Yahvé como Dios.
12. LOS TÍTULOS CRISTOLÓGICOS
- Son afirmaciones postpacuales empleadas por los
cristianos. A excepción del título “Hijo del hombre” no
hay evidencia que los demás los haya dicho en su
ministerio.
- Mesías: proviene del judaísmo palestino y designa a un
enviado de Dios para bien del pueblo. Pero no es divino.
- Aunque Pedro le otorgue a Jesús este título, éste tenía
más un tinte político, que del cristianismo pospacual.
- No hay evidencias sobre la conciencia mesiánica de
Jesús.
12. LOS TÍTULOS CRISTOLÓGICOS
- Cristo: es el título más primitivo y el más usado.
Se debe a Pablo en Rm 9,5. Se popularizó
después de la resurrección, pero Jesús no lo usó.
- Fue la inscripción de Pilato en la cruz, el
catalizador que da la idea de Cristo como
enviado de Yahvé, ungido y crucificado.
- Otra tendencia: liga la mesianidad a la parusía y
no a la resurrección.
12. LOS TÍTULOS CRISTOLÓGICOS
- Hijo de Dios y Señor: títulos de origen judeo-palestino,
son pospascuales y no derivados del uso greco-romano.
- “Hijo de Dios” era un título utilizado por el judaísmo
palestino precristiano de lengua aramea;
- “Señor”, en su sentido absoluto, se atribuía a Dios.
- “Hijo de Dios vivo” (Mt. 16,16b): proviene de una
tradición premateana relativa a la confesión de Jesús
resucitado por parte de Pedro.
12. LOS TÍTULOS CRISTOLÓGICOS
- Hijo del hombre: no parece que tenga una connotación
estrictamente teológica.
- La comunidad se lo aplica a Jesús a partir del uso del
término por el mismo Jesús, según el cual él es “un ser
humano” (Hijo de Pedro, de Juan, José, etc.).
- En los sinópticos, el título tiene tres significados: la
condición humilde de Jesús (Mt 8,20); la pasión que va a
soportar (Mc 8,31); su retorno en gloria (Mt 24,27; Lc 7,24;
Mc 8,38).

También podría gustarte