Está en la página 1de 32

ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Estudiantes: Anabella Castellanos


Nadia Giménez
Como estudiantes del profesorado en Psicología y futuras
profesoras vamos a intervenir en las instituciones de un
modo o manera de hacerlo. Por lo cual, cuando se habla de
análisis se va entender al sujeto como un actor social que
interviene dentro del entramado simbólico.
Para el análisis toda
institución tiene un origen,
una historia, un modelo o
modo de funcionamiento.
Produce determinados bienes
materiales o simbólicos y hay
dimensiones imaginarias y
místicas que se ponen en
juego.
El análisis institucional
tiene como objeto de
estudio a las instituciones.
Las mismas son entendidas
como formaciones
culturales que expresan
cierta cuota de poder social
y tienen como función la
regulación del
comportamiento.
Las instituciones tienen un carácter bifronte, es decir que están antes que nosotros
y por consiguiente nos conforman y nos forman.
Norma Barbagelata
Enuncia que al igual que los cuerpos vivientes, las instituciones se
encuentran constituidas por:

-una percepción imaginaria de la misma.

-un entramado simbólico de prohibiciones y responsabilidades

-un real que supone un goce que este mismo funcionamiento produce.
Enferman las instituciones
Las instituciones pueden ser generadoras de enfermedad (psíquica, física o psicosomática), aunque
también pueden producir estados de fecundidad, aumento de la capacidad creativa y bienestar en
aquellos que se alojan en su interior.

Los síntomas que producen las


instituciones son factibles de
ser analizados y considerados
como patologías dentro de las
mismas.

Se expresan en los discursos


que circulan en ellas.
Las instituciones legitiman lugares de autoridad que vienen a representar
la ley. Así también determinan funciones que todos los miembros deben
realizar (prohibiciones y obligaciones a cumplir); además de sanciones
para su incumplimiento.
Lidia Fernández establece que las instituciones
tienen ejes de significaciones
⚫1: Campo fantasmatico: seria el mundo interno del sujeto pero
también sus proyectos y fortalezas.
⚫2: Campo político: tiene que ver con el lugar desde donde se dice
la palabra. Quién es el que habla en una institución? Cómo es
escuchado por el otro?
⚫3: Campo ideológico: pensar como los distintos grupos van
interviniendo. Cuáles son sus alianzas posibles, la forma de
comunicación entre ellos.
Transitar por una institución es
transitar por una trama, por un marco
donde esta institución nos precede.
Al análisis le entereza el movimiento
instituyente, el movimiento de cambio
y transformación; no el movimiento
instituido, que refiere a lo estable y
fijo.
El análisis institucional contribuye una
mirada que pretende demostrar el
conjunto de explicaciones que ubican a
un problema en un orden que aparece
como natural y se interrogará por sus
diferentes niveles de significación.
Para Andretich toda institución incluye la dimensión social y las representación
colectivas que están en el marco de los sujetos. Es decir, que la institución no es
posible fuera de una red de significaciones simbólicas.
Todo este entramado de redes simbólicas da como resultado lo que los autores
Frigerio,Poggi y Tiramontti denominan como :

Cultura
Institucional
La Cultura Institucional es un modo de hacer y de pensar
la institución. La cultura es entendida como una instancia
estable, un funcionamiento, una cotidianidad de una
institución que se produce a partir de las políticas
educativas desenvueltas y la acción o interacción de los
distintos actores institucionales.
De allí que se diferencian 3 tipos de culturas:
⚫ - Familiar: entiende un modo de hacer y de pensar las institución como una
gran flia, ósea que ahí los roles se desdibujan, hay un modo de actuar y de
intervenir similar a lo que puede ser el modelo tradicional de familia. Este
tipo de cultura no favorece al intercambio, no produce un saber crítico, al
contrario, todo se reduce a representaciones y prejuicios que no favorecen un
transitar adecuado, democrático suficientemente libre y abierto.
⚫ - Cultura burocrática: prevalecen aspectos de papeles y normativas. Esta
cultura no favorece el intercambio porque todo se reduce a los que dice la
normativa.
⚫ - Cultura de concertación: está en la línea de la cultura democrática.
Reconoce el conflicto como algo inherente de lo constitucional y pone las
cosas sobre la mesa
También en toda
institución se
encuentra presente un
Imaginario
institucional que
refiere a las
representaciones
sociales que
permanentemente
atraviesan toda la
trama institucional
Dimensiones de una institución
⚫dimensión organizacional: refiere a las características del equipo
directivo de una institución.
⚫dimensión de lo administrativo: analiza distintas secretarías y
funciones que existen dentro de la escuela.
⚫dimensión pedagógica: refiere a la tarea docente. Tarea que se realiza y
se desenvuelve en la práctica pedagógica.
⚫dimensión comunitaria: relación de la institución con la comunicad, la
familia.
Es importante entender que nos construimos a partir de la mirada del otro, la cual puede
ser subjetivamente o desubjetivante
Ida Butelman explica que el poder de
la palabra se asocia a su repetición. La
repetición hace que la palabra
adquiera un poder que se va
independizado. Por lo cual el lenguaje
mismo es una institución, nos
preexiste y nos normativa. El lenguaje
está atravesado por la realidad
psíquica individual y por la historia
colectiva.
La institución educación está antes de nosotros. Es una institución porque
el lenguaje permite ubicarnos en la realidad simbólica que a la vez se
vincula con la idea de transmisión y su misión instituyente.

La palabra recorre, en los sujetos que habitan las instituciones, los


sentimientos de pertenencia y de seguridad pero, a su vez, viene a
representar la enajenación y el sufrimiento al decir de Lidia Fernández.
Según la intervención de los actores institucionales, esta institución va a
tener una cultura determinada. Una institución expresa su cuota de
poder a través de la palabra.
La palabra atraviesa las instituciones pero en forma de explicación como
de encubrimiento. O se repiten los rituales ( lo instituido) o se inventa la
palabra- acción (lo instituyente) o repetimos lo que es o buscamos lo que
se desea colectivamente, pensando otros cosas con otros.
Por eso Sandra Nicastro pide Revisitar la mirada sobre la escuela, volver
a mirarla, desnaturalizar miradas que tienden a encallar determinadas
situaciones y relaciones. Llevar a cabo una mirada situacional como una
posibilidad de intervención y de creación y además, desenvolver una
escucha osada dejando en suspenso determinadas explicaciones
habituales para poder estar abierto a la sorpresa.
Lucia Garay
Hay que pensar las instituciones como laberintos, ya que cualquier
análisis se va a encontrar con obstáculos de orden epistemológico,
obstáculos que tienen que ver por un lado con la propia naturaleza
de las instituciones, y por otro lado, el sentido y función de las
mismas.
Las instituciones se develan en las crisis. En esos momentos se
muestran realmente como son apareciendo malestares e
improductividad.
Transitar por las instituciones implica un sufrimiento
inevitable.
Para la autora el análisis institucional aparecerá como una
elaboración simbolizante, esto significa, que el análisis permitirá
transitar, poner en palabras una cantidad de cuestiones
naturalizadas. En este punto el análisis va a producir conocimientos,
un autoconocimiento institucional (analizar es entrar en un campo
de conflicto)
Las instituciones son instituciones de existencia. Esto significa que,
lo central de las mismas son lo vínculos y las relaciones humanas.
El análisis institucional se
sostiene de los aportes de la
Psicología Social. Autores
como Pichón Riviere y
Bleger construyen sus
teorías en el marco del
contexto social.

Ambos trabajan acerca del


hombre en situaciones
concretas y los vínculos
interpersonales que se
generan entre éste y el
grupo externo.
Pichón Riviere
En el campo de lo institucional emerge su
pensamiento desde la creación y consolidación
del ECRO. El cual explica que todos nosotros
nos movemos en el mundo con un esquema,
con una idea acerca del mundo, con
identificaciones al rasgo y que permite
pertenecer a un grupo o cultura.

Asimismo dicho concepto permite una


aproximación instrumental al objeto particular
concreto. Esto confiere un mayor análisis
estructural, desde un enfoque multilineal,
centrado en varias nociones (esquema,
conceptual, referencial y operacional).
En su teoría la observación sistemática y reiterada de ciertos fenómenos grupales le permitió
focalizar en ciertas constantes, que denominó, vectores y que permiten una lectura de la dinámica
grupal para intervenir en ella.

El análisis de los pequeños grupos implica el análisis de cómo me implico en ese campo funcional o
tareas de cada uno de los integrantes. Por ejemplo, en una escuela hay roles diferenciados y el
transcurrir en las instituciones se atraviesa por el trabajo de lo grupal; lo cual implica saber cuál es
nuestro lugar, desde dónde intervenimos, qué alianzas hacemos y qué cuestiones nos interesan.
“Aprender implica leer la realidad para modificarla” Paulo Freire

El aprendizaje para Pichón es una apropiación instrumental de la


realidad para modificarla. Hay un fuerte contenido de transformación
social. En el grupo operativo se construye otra realidad en tanto y en
cuanto al aporte de la interacción del otro.
El sujeto es un ser de
necesidades que se
satisfacen socialmente y
ese ser humano es
producido por una praxis.
No hay nada en el que no
se resultante de la
interacción entre el
individuo, el grupo y la
clase social.
José Bleger

Su teoría incide en cuanto a la utilización de la conducta y como éstas, todas las manifestaciones del ser
humano se dan tres áreas coexistentes (mente, cuerpo, mundo externo). Pudiendo evaluarlas más allá
de la concepción conductista, aporte significativo en relación a la consideración de los fenómenos
propiamente psíquicos y mentales.
Schavartein- Sagastizabal Perlo
La organización será el contexto de acción y el vínculo temático de
esta organización son los vínculos que se establecen en esta trama
institucional y siempre van a estar enunciados en relaciones de
poder.
La escuela aparece como una organización ya que surge como una
necesidad de transmisión de la cultura. Posee formaciones sociales
complejas, es un organismo vivo y su origen está ligado a procesos
históricos.
Como todo organismo vivo, la institución presenta una conflictividad social.
Duschastzky explica que hay
conflictos en las instituciones que
antes no existían como violencia
escolar, embarazos adolescentes.
Hay un estallido de la
representación o ilusión de que la
escuela ya no es para todos, que la
escuela no incluye.
Actualmente Lewkowicz hace referencia a una Escuela galpón, aquella
que no marca una diferencia entre el adentro y el afuera.
A partir de determinadas políticas que se han desenvuelto en los últimos
años las instituciones han perdido la capacidad regulatoria a que tenía.
Comienza a destituirse en cuanto a ese poder instituyente que tenía la
homogeneización y de normalización de los comportamientos.
Ante lo expuesto, el
Análisis Institucional tiene
como objetivos:
● Instaurar en los colectivos
educacionales un proceso de
conocimiento y reconocimiento en
términos de simbolización crítica.
● Propiciar una propuesta de
intervención, instituyente de la
reflexión, la elaboración y la
generación de proyectos..
● Transformar el deseo y la
responsabilidad individual en
intención y compromiso social,
reinstalando la imaginación y la
creatividad para transformar
condiciones adversas.

También podría gustarte