Está en la página 1de 9

Teórico de Repaso

Teniendo en cuenta las preguntas generales que hicieron todos los


grupos, se conformó este teórico. Aquellas preguntas muy
específicas que no hacían al interés grupal, ni se consideraban ideas
principales fueron evacuadas por mail a cada grupo en particular.

Concepto de institución: Si bien para poder definirlos separamos a


la institución en instituido, instituyente e institucionalización y para
explicarlo hablamos de un movimiento, un proceso que tiene tres
momentos, no podemos pensar en cosas separadas porque se
incluyen unas en otras. Cualquier instituido tiene su momento
fundante instituyente (origen de la institución) que subyace en el
inconsciente político producto de su institucionalización (o sea la
represión de la capacidad de armar consenso). El Estado al reglar y
homogeneizar el cambio reprime la idea utópica de modificar o crear
algo nuevo y los actores institucionales se olvidan que pueden unir
sus fuerzas para conseguir algo. Necesita hacerlo para perpetuarse
en el poder.

Por ejemplo en el 2011 salió la LEY PIAZZA que ampliaba la


prescripción de la denuncia de abuso de menores y recién cuando en
el 2015 apareció otro caso donde había pasado el plazo de la
denuncia que indicaba la ley, se hizo consciente la fuerza de unión y
se consiguió ampliarla a “que no prescribiera nunca”. Pero en el
intermedio de esos 4 años no estaba presente la necesidad o el deseo
instituyente de ampliarla. Era sólo un pequeño grupo el que se
ocupaba. La consciencia de la fuerza que tiene la unión de las
personas es lo que se reprime y forma el inconsciente político. El
inconsciente político es un concepto del análisis institucional y está
formado por la represión de la capacidad de ser potentes como grupo
y el inconsciente colectivo es un concepto psicoanalítico de Jung que
implica el inconsciente de la especie formado por arquetipos que se
va heredando filo y ontogenéticamente.

Si partimos de un instituyente, éste está basado en los valores del


instituido y luego pasará a estar instituido agregando o cambiando lo
que había. Siempre en uno están los otros dos presentes. Castoriadis,
al explicar los cambios en la sociedad, señala que “lo antiguo entra en
lo nuevo con la significación que le confiere lo particular y se
conforma lo singular.

El Estado es el único capaz de institucionalizar y producir


subjetividad, para lo cual usa a las instituciones que nos atraviesan y
modelan. Nos dicen como pensar y actuar.

El atravesamiento es una función de las instituciones. En cambio la


transversalidad es una posibilidad de los grupos-sujeto de tener
consciencia de su poder y de conocer los vacios del poder vertical
para cambiar algo. Si un grupo no se transforma en sujeto no puede
transversalizar y convertirse en instituyente para producir el cambio.

Hay que diferenciar bien gobierno de Estado.

El gobierno es el conjunto de personas que ejercen los cargos de


poder en un país. En Argentina, que es un gobierno representativo,
republicano y federal ejerce ese poder ejecutivo, legislativo y judicial
representando al pueblo. Estas personas van cambiando de acuerdo a
la votación del pueblo. Por eso cuando hay elecciones y cambian
quienes gobiernan, decimos que hay un cambio de Gobierno, más no
de Estado.

El Estado es un entramado de relaciones, no es una persona, es un


concepto político que se refiere a una forma de organización social,
económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto
de instituciones, que tiene el poder de regular la vida nacional en un
territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del
Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
Su dimensión política se ocupa de los derechos constitucionales y los
principios que lo rigen, y su dimensión orgánica, está encargada de la
conformación y atribuciones de los organismos que lo componen.

Como afirma Debray, el Estado tiene que darse a conocer y lo hace a


través de los signos, símbolos, normativas, leyes, valores, ideales,
etc. que nos atraviesan por medio de las instituciones. También
utiliza los medios audiovisuales para darse a conocer como cine,
televisión y en la actualidad internet. El autor hace un recorrido
histórico a cerca de los modos de comunicación que van tomando los
diferentes Estados (monarquía, república, etc.) hasta la actualidad.

El Estado es llamado institución de instituciones porque


atraviesa todas las demás. Pero no tiene un establecimiento ni una
organización particular. En todo caso la pensaríamos desde el sentido
reflexivo de la misma y abarcaría la red simbólica, ya que es un
entramado de relaciones. En la actualidad, por la pandemia que
sufrimos, el Estado se hizo presente, pero nunca regla la totalidad
del mercado. Cuando hablamos del tiempo necesario para armar un
proyecto indentificatorio siempre pensamos en un Estado presente y
en la subjetividad de ciudadano, porque es lo que posibilita la noción
de futuro. En cambio cuando el Estado se corre y pasa a ser
administrador del mercado la subjetividad del consumidor, la noción
de tiempo es “Ya”, ahora, no hay pasado ni futuro.

Volviendo al análisis institucional, éste se realiza interviniendo en


la institución, porque sólo la presencia del grupo interventor provoca
cambios y reacciones. Esa situación analítica Es lo que ustedes
hubieran hecho al ir a observar y entrevistar a los integrantes de una
escuela y a partir de allí analizarla (teniendo en cuenta los
analizadores, los grupos y la implicancia) y si el trabajo fuera
completo se trabajaría en talleres y encuentros su devolución. Para
analizar institucionalmente es necesario intervenir.

Los analizadores son los que realizan el análisis señala


Loureau. Y con el poder del analista. El analista (interventor) sólo
interpreta lo que el analizador está mostrando. El discurso en los
entrevistados es una fuente de analizadores. Por ejemplo, en una
escuela los entrevistados solían referirse a la misma utilizando
diminutivos (nuestra escuelita los alumnitos, la salita de música,
hacemos reunioncitas con los padres los sábados) y no era una
institución pequeña pero sí tenía poca matrícula. Esto nos llevó a
analizar que la escuela tenía miedo de que si aumentaba la matrícula
perdieran esa idea de familia que había entre ellos y que funcionaba
como líder en la estructura libidinal.

Otra escuela tenía un discurso que refería siempre al pasado: “las


compañeras que se jubilaron…, los directivos de antes, los primeros
alumnos….Estos analizadores nos indicaban que el mito “todo pasado
fue mejor” estaba presente y obturaba la posibilidad de crecer con la
realidad actual de la escuela.

Otros analizadores pueden verse en las prácticas (muchos chicos que


faltan, maestras que se retiran antes o muchas licencias que
indicarían falta de pertenencia, cosmovisiones diferentes. También lo
contrario: reuniones fuera de horario, o los días sábados, pintar ellos
mismo la escuela.
Otros analizadores son la utilización del espacio. Por ejemplo en una
escuela cada vez que se destinaba un aula para los docentes
terminaba utilizándose para otra cosa, biblioteca, mapoteca, sala de
dibujo, sala de reunión de padres. Los maestros no tenían lugar en
esa escuela. Todo estaba antes que sus necesidades. Un cartel, un
grafiti, una imagen, una fachada pueden ser analizadores. No hay
que confundirlos con los temas o conceptos del análisis institucional,
el poder, la ideología son procesos institucionales. Un discurso o un
espacio que de cuenta de esos procesos es un analizador: “todos nos
remitimos a ella porque es la que sabe”, la observación de la
dirección vidriada en el medio de la escuela (indica poder), “todos los
alumnos de esta escuela siguen la universidad”, la observación de
muchos cuadros religiosos en una escuela laica (marca una
ideología). Los analizadores son elementos que dan cuenta de
aspectos naturalizados para los miembros de la institución que tienen
que ver con aspectos negativos o positivos de la misma. Revelan lo
no dicho, pero ese no dicho no es un ocultamiento con propósito sino
algo inconsciente. Hallar analizadores permite armar hipótesis.

La implicancia es otra herramienta del análisis institucional.


Nosotros analizamos la implicancia en general (no tomamos por
separado cada implicancia en su especificidad) y el autor la llama
metódica porque la toma como método de análisis pero para nosotros
es implicancia a secas.

La transferencia institucional es toda demanda, requerimiento pedido


y al igual que en psicoanálisis es la proyección que hace, en este
caso, la institución sobre el grupo interventor. Tiene su contraparte
que es la contratransferencia (que es lo que siente el grupo acerca de
esa proyección). La transferencia y contratransferencia institucional
permite pensar la respuesta del terapeuta como una totalización que
involucra toda su existencia. Esto mismo permitió a Pontalis analizar
cómo el médico, que establece un contrato con el paciente, también
lo establece con la comunidad, no solo del hospital sino en la cual
este se inserta (comunidad geográfica y comunidad cultural). Y de
esta forma, ver como esta relación lo afecta.

El institucionalismo prefiere hablar de implicancia, porque es un


concepto más amplio. El análisis de la implicación es lo que nos
permite relativizar históricamente nuestras "verdades", abriendo, en
el terreno mismo, la posibilidad de reflexión sobre nuestro propio
entendimiento. Cuando se nos ocurre un chiste , una comparación:
tiene rejas como una cárcel, tiene ventanitas como en los hospitales,
quedarnos todo el día haciendo entrevistas porque la escuela “ es
divina” o querer irnos en cuanto llegamos por la sensación de vacía,
lúgubre o triste que nos da la institución.

Es allí que estamos implicados. Analizar esa implicación es lo que


permite poder seguir trabajando y nos da datos acerca de la misma.
La implicancia es la relación entre el interventor y la institución.

En cuanto a la dinámica de la institución, el poder es un proceso


institucional que da cuenta de ello. Entre los autores que tomamos
se encuentra Foucault.

Él habla del complejo edípico como una relación entre el poder. No


desde lo psicoanalítico, aunque en esa relación también destaca una
relación de poder, dado que el terapeuta es reconocido como un
supuesto de supuesto saber, lo que implica un poder sobre el
analizado. El complejo de Edipo, dice Freud, fue observado en todas
las tribus y poblaciones estudiadas por eso es un arquetipo colectivo,
porque se encuentra en todas ellas. Foucault observó que en la
relación del saber y el poder, hay un poder colectivo (que se basa en
su saber) que es el que permite formar consenso (ponerse de
acuerdo y luchar por algo) y así lograr cambiar o crear cosas nuevas
o sea ser instituyente. Pero también advierte que existe el mito que
el que sustente un poder sabe todo y eso hay que derribarlo. Es
decir, no dejarse llevar por el discurso del poder sino ponerlo en tela
de juicio.

Por ejemplo Trump tiene un enorme poder sin embargo dice las
barbaridades más grandes. Hay que ser crítico con el que tiene
poder.

La burocracia es otro proceso institucional. Si en una institución


hablamos de burocracia vemos una organización dinámica que se
desarrolla y crece. Si hablamos de burocratización vemos una
institución quieta, paralizada. Lapassade señala la importancia que
tiene el padre burocrático que le impone saberes al niño aunque éste
no lo desee y lo presiona a través de castigos, recompensas y hasta
chantaje, en la aceptación de los seres humanos de ser controlados.
Y añade que si los niños no hubieran sentido en la infancia este
modelo de dominación jamás hubieran aceptado, el dominio del
burócrata. El burócrata necesita la aceptación de la sociedad para
mantener y acrecentar su poder (trepar al poder). Para eso se
presenta con buenas intenciones, es decir dirige, orienta e informa
como una manera de ayudar a los individuos a organizarse. Y
fundamenta su accionar con conocimientos y saberes que lo
presenten como capaz de estar en ese lugar directivo. Bajo este
poder superficial subyace el verdadero poder, el del Estado. La
burocracia está organizada de tal manera que se interpone entre los
sujetos y el poder principal manteniéndolo resguardado. Cuando uno
hace un trámite y quiere realizar alguna queja la respuesta es “Esto
hay que hacerlo así la orden viene de arriba ¿Quién está arriba? Y si
uno pide con el superior, siempre va a haber alguien arriba al que no
se puede llegar .Mantiene al poder en incognito. La burocracia no
crea poder sino que le es funcional a este ya que lo esconde y lo
apaña para consolidar su existencia. El tercer proceso es la
ideología entendida como la forma de ver el mundo que cambia a
través del tiempo. A lo largo de años, la humanidad se ha ido
diseñando, creando, configurando e instituyéndose a sí misma de
manera infatigable en un proceso constante. Las sociedades, en
diversas épocas, han mutado, así como sus instituciones, sus
significaciones imaginares (valores, normas, creencias, etc.) y sus
fines también lo han hecho correlativamente. Nuestra época, por
ejemplo, está marcada profundamente por la omnipresencia y
omnipotencia del capital, la técnica, lo razonable, lo cuantitativo y lo
tecnológico, a su vez las sociedades que habitan en este espacio de
tiempo tienden a transformarse en consumistas, individualistas,
superfluas, efímeras. La imaginación y el poder creador del ser
humano se han visto truncados por el sistema mercado. No hay
grandes espacios para la creación, para el desarrollo de la
imaginación y, a nivel académico, para la reflexión filosófica
profunda. Lo operativo, lo rentable, lo eficiente y lo razonable han
dominado nuestros espacios de desarrollo.

Castoriadis señalaba que actualmente vivimos en medio de una


crisis de imaginarios. En palabras fáciles un imaginario es lo que
imaginamos (imaginario radical). Significaciones sociales para
Catoriadis son los elementos, representaciones, signos, símbolos; el
sentido que causa efecto y modela a los seres humanos de una
sociedad (Imaginario efectivo). Ambos conforma el imaginario social.

Hay imaginarios que se convierten en mitos, otros no. Están


relacionados con la ideología. Que para Mircea Eliade es la unión del
logo (lo qua científicamente nos da conocimiento) y los mitos que lo
completan y explican una realidad. Para la autora, hay dos clases de
tiempo el tiempo profano o cronológico (lo escribe con minúscula), y
un Tiempo sagrado, (con mayúscula) dice: "El Tiempo sagrado […] es
un Tiempo mítico, un Tiempo primordial, un Tiempo original en el
sentido de que ha surgido de 'golpe', de que no le precede
ningún tiempo, porque no podía existir tiempo alguno antes" (Eliade,
1973). El mito y el ritual son vehículos de un "eterno retorno" al
tiempo de los orígenes. La vida del hombre tradicional está cargada
de mitos y rituales que constantemente lo unen con el Tiempo
sagrado, lo que le da valor a su existencia. Festejar navidad, año
nuevo, el cumpleaños de uno, la vendimia, las cosechas, conmemorar
los fallecimientos, etc. La ideología en sentido blando o como
cosmovisión del mundo la relacionamos con el mito y el logos .La
ideología dominante es la que baja del Estado y la relacionamos con

Si bien la dinámica institucional está dada por los procesos


institucionales lo que le da sentido a una institución es la estructura
libidinal. Estructura libidinal es el Polo que cohesiona a los miembros
institucionales alrededor de una misma idea. Como es un concepto
abstracto e inconsciente para los que la forman, no se puede
preguntar directamente en la entrevista. Se intuye a través de los
objetivos y proyectos comunes. Qué tipo de relación tiene la
comunidad educativa, si se reúnen fuera de hora o del espacio
escolar, si comparten ideología. La podemos analizar desde el aspecto
metapsicológico o desde el aspecto fantasmático.

El primero tiene que ver con la proyección del ideal del yo en un líder
o idea y como consecuencia hay una identificación entre los
miembros de la masa de tipo histérica a un rasgo y de meta inhibida.
Esta identificación es parecida a la histérica porque es a un rasgo, (no
total como en la melancolía con respeto a la pérdida de objeto o
como la del bb con su mamá que también es total). Esta es parcial
(sólo a un rasgo), en la histeria la meta está reprimida y aquí está
inhibida.

Las leyes, las normas, los ideales y los valores universales.

El aspecto fantasmático es la ilusión que comparte toda la masa de


que el líder los ama a todos por igual o que la idea los completa.
Ejemplo: Vamos a una institución y al realizar las entrevistas vemos
que los integrantes de la misma tiene diferentes ideologías políticas y
que ese es un motivo para discusiones. Incluso algunos no se hablan
entre sí. Pero se invita a una marcha por “Ni una menos” y todos
participan gritan y militan por esa causa, a todos los une la idea de
oponerse a la violencia contra la mujer y su consecuencia más grave
y visible, el femicidio.

Todos depositan su ideal de yo en la idea de erradicar la violencia


contra la mujer y el femicidio y en consecuencia se identifican en ese
rasgo, los otros rasgos como la ideología política siguen siendo
diferentes en todes (metapsicológico).Y tienen la ilusión inconsciente
de que dicha idea da respuesta a todo (fantasmática).La estructura
libidinal no es fija, puede cambiar o pueda haber más de una en una
institución.

Para poder explicar la estructura libidinal, Freud, recurre al mito de


la horda primitiva. En un primer momento el protopadre usa y abusa
de los demás integrantes del clan por ser la ley. Y en un segundo
momento los integrantes forman una alianza fraterna, realizan la
comida totémica y debido a la ambivalencia amor-odio que sienten
aparece el sentimiento de culpa. La obediencia retrospectiva es fruto
de esa culpa por la comida totémica. Es decir, es como si siguieran
haciendo caso al protopadre y no tienen relaciones con las mujeres
de la tribu. Esto lleva a salir a buscar mujeres a otras tribus, de ahí
la exogamia. Aparece la ley simbólica y el tabú del incesto y de
matar. La prohibición tiene que ver con lo legal y el tabú tiene que
ver con lo moral con lo sagrado. Es algo que ni siquiera se puede
pensar, algo inadmisible.
Parcial domiciliario

Parcial domiciliario:

1- Explique: Qué se entiende por institución y cuales las


herramientas para analizarla según la teoría institucionalista.
2- Desarrolle los procesos que hablan de la dinámica institucional.
3- Defina y relacione los conceptos de estructura libidinal.
4- Exponga los modos de subjetividad vistos.

Condiciones del Parcial


 Formato del parcial: un mínimo de 5 carillas y un máximo
de 10.
 Letra: verdana
 Tamaño de letra: 12.
 Forma de Entrega:
Entregar por mail a licvcornell@hotmail.com
 Importante: Cada grupo entregara todos los
trabajos del mismo, adjuntándolos en un solo mail
dirigido a la Lic. Virginia Cornell (mail mencionado
más arriba).

Fecha de entrega: 1 de Julio

También podría gustarte