Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la


Educación Superior
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Misión Barrio Adentro
Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria
Universidad Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías
ASIC Kelly Ann Lordz

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD


AÑO 2021
CONSULTORIO KEWEY I

Bachilleres:

Aydanna Gonzalez

Jorge Sierra

Santa Elena de Uairen, Gran Sabana, Edo. Bolivar, 06/10/2021.

1
INTRODUCCION

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un análisis de los perfiles de las


necesidades y problemas jerarquizados por diferentes actores sociales que
interactúan cotidianamente en el seno de las instituciones. Su finalidad es
conocer cuáles son los problemas de salud concretos de la comunidad. Lo que
implica la medición del nivel de salud de nuestra población y el estudio de los
factores que condicionan para este nivel de salud en el periodo comprendido
de septiembre a noviembre del año de 2021.
ASIS representa un instrumento científico, metodológico, aplicativo para
identificar, priorizar y solucionar los problemas comunitarios. Es importante
destacar que las bases para el desarrollo de este instrumento son las
comunidades o poblaciones que presentan diferentes niveles de salud, que son
resultantes de las condiciones, modo, estilos y calidad de vida que ellos están
expuestos cotidianamente.
De esta forma, este Análisis Situacional de Salud dirigido a la comunidad
atendida por consultorio médico popular de Kewey I está elaborado con la
metodología que combina dos modalidades, que son él “Modelos del Campo de
Salud, de Lalonde” y “Condiciones de Vida, de la OPS/OMS” que están
desarrolladas a través de la metodología que evalúa 7 aspectos fundamentales
para describir, identificar, priorizar y solucionar las situaciones que provocan
trastornos en la salud comunitaria.

2
OBJETIVOS

Generales:

 Identificar los factores de riesgos en la comunidad atendida por el


Consultorio Popular de Kewey I, parroquia Santa Elena de Uairén,
municipio Gran Sabana, en el periodo comprendido de septiembre a
noviembre del año de 2021.

Específicos:

1. Describir el comportamiento de los principales componentes del


estado de salud del universo de estudio.

2. Elevar el nivel de conocimientos a los individuos sobre los principales


factores de riesgo que afectan a la comunidad.

3. Conformar un plan de acción para exponer algunas


recomendaciones sobre las soluciones de los principales problemas
detectados en orden de prioridad.

4. Evaluar las acciones a cumplir previas al estudio.

3
DESARROLLO

COMPONENTE 1.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.

1.1 Características socio-históricas demográficas y culturales del


territorio.

1.1.1 Aspecto demográfico.

El consultorio de Kewey I, perteneciente al ASIC Kelly Ann Lord, ubicado en la


parroquia Santa Elena de Uairén, municipio Gran Sabana, estado Bolívar, se
encuentra delimitado geográficamente al Norte (↑) con el rio Uairén, al Sur (↓)
con la “urbanización de Piedra Canaima”, al Este (→) con la “urbanización de
Kewey II” y al Oeste (←) con el rio Uairén, contando con una extensión
territorial de 3 Km² (kilómetros cuadrados).
Sus características climáticas son temperaturas medias anuales (máximo -
mínimo) entre 24°C y 30°C. El clima es ecuatorial, divido en invierno y verano,
caracterizado por lluvias fuertes sobre todo en lo meses de abril a agosto, con
un promedio de precipitación de 205mm³. El periodo seco va de los meses de
septiembre hasta marzo. El promedio anual de humedad relativa es de 80% y
los vientos son generalmente del Norte o NE, con un promedio local de
velocidad de 10.1 Km/h. La zona cuenta con variados accidentes geográficos
como: elevaciones de valles y recursos naturales.

1.1.2 Recursos naturales.

La comunidad está enclavada en recursos minerales hidrográficos, así como


una rica biodiversidad de la cual se benefician sus habitantes y turistas. Como
son ríos, cascadas, parques, montañas y colinas que contribuyen a un
desarrollo económico y fuentes de empleo para la población local a nivel de las
áreas de turismo, ecológica, minería, comercios formales e informales de
nuestro municipio.

1.1.3 Aspectos históricos de la localidad.

El origen histórico de esta comunidad está enmarcado en que los primeros


grupos poblacionales que habitaron la zona fueron indígenas de la etnia
‘pemones’ y en las décadas de 70 y 80, que coincide con el comienzo de las
migraciones, él territorio de la comunidad estuvo propenso a invasiones.

4
1.1.4 Estructura político-administrativa.:

La comunidad está conformada por un Concejo Comunal, que cuenta con un


Comité de Salud, líderes de calle y además contamos con la alcaldía de
nuestro municipio.

1.1.5 Recursos y servicios de la comunidad.:

 En cuanto a los recursos de la comunidad se puede señalar que las


fuentes de empleo están dadas por: comercios formales e informales
y exploración minera.
 Entre los principales centros educacionales contamos con un Pre-
escolar y un “Simoncito”.
 La comunidad cuenta con una sola vía de acceso, que es la principal
y el medio de transporte más utilizado son los taxis y moto-taxi que
se disponen a cubrir la necesidad de locomoción de la población.
 Entre los servicios culturales es escaso y no contamos con
bibliotecas.
 A respecto de actividades deportivas, contamos con una cancha
deportiva donde se desarrollan actividades como baloncesto, fútbol y
voleibol.
 La red de expendidos de alimentos está constituida por la distribución
del “Claps”, ya que ésta fue instituida y conformada por nuestro
presidente Nicolás Maduro y también a través de comercios privados.
 Existen varias creencias religiosas sobre todo las cristianas: católicas
y evangélicas, entre ellas predominando la denominación
pentecostal, qué cuenta con el mayor número de instituciones
religiosas del área.

1.2. Aspectos demográficos

1.2.1 Tamaño y densidad de la población por grupo de edades y sexo.:

La comunidad cuenta con una población de 1322 habitantes, con una población
compuesta por diferentes géneros tanto femenino como masculino.

5
Metodología

Se realizó un estudio descriptivo y transversal que tiene como universo un total


de 1.600 personas, con una muestra de 1322 de la población censada, con la
presencia de aproximadamente 350 familias para la cual se censaron 299
casas, quedando así con el total de 278 personas excluidos, un aproximado de
51 casas cerradas y de difícil acceso, atendidas por él Consultorio Médico
Popular perteneciente a la comunidad Kewey I, municipio Gran Sabana,
parroquia Santa Elena de Uairén. Recogiendo así la información de las
Historias Clínicas Familiares e Individuales, las entrevistas y visitas de terreno.
Estos datos fueron procesados mediante indicadores del estado de salud de la
población, usando métodos cuantitativos y cualitativos, tomando en cuenta la
edad, sexo, ocupación, nivel de escolaridad entre otros datos.

6
Tabla n° 01.

Estructura de la población por sexo y edad.

Grupo de edades Masculino Femenino Total


Nº % Nº % Nº %
Menores de 1 año 4 0,30% 4 0,30% 8 1%
1 a 4 años 44 3,33% 45 3,40% 89 7%
5 a 9 años 64 4,84% 84 6,35% 148 11%
10 a 14 años 63 4,77% 67 5,07% 130 10%
15 a 19 años 80 6,05% 73 5,52% 153 12%
20 a 24 años 73 5,52% 80 6,05% 153 12%
25 a 29 años 47 3,56% 73 5,52% 120 9%
30 a 34 años 55 4,16% 31 2,34% 86 7%
35 a 39 años 42 3,18% 49 3,71% 91 7%
40 a 44 años 39 2,95% 46 3,48% 85 6%
45 a 49 años 29 2,19% 44 3,33% 73 6%
50 a 54 años 20 1,51% 29 2,19% 49 4%
55 a 59 años 21 1,59% 26 1,97% 47 4%
60 a 64 años 21 1,59% 18 1,36% 39 3%
65+ 28 2,12% 23 1,74% 51 4%
Total 630 47,66% 692 52.34% 1322 100%

Como se puede apreciar en la Tabla nº 01, dos grupos etarios son


predominantes, los de 15 a 19 y de 20 a 24 años, respectivamente entre los de
15 a 19 años, hay predominio del sexo masculino con 80 personas y entre los
de 20 a 24 años, hay predominio del sexo femenino con 80 personas, con un
total de población de 306, sumando las porcentajes con un total de 24%,
seguido por los de 5 a 9 años con un total de 148 personas con porcentaje de
11% y en tercer lugar las edades de 10 a 14 años con un total de 130 personas
con porcentaje de 10%, predominando así el sexo femenino con un total
absoluto de 692 y un porcentaje de 52.34%

7
Pirámide Poblacional.

Piramide Poblacional
Mujeres Hombres
65+ -1.74% 2.12%
60 a 64 años -1.36% 1.59%
55 a 59 años -1.97% 1.59%
50 a 54 años -2.19% 1.51%
45 a 49 años -3.33% 2.19%
40 a 44 años -3.48% 2.95%
35 a 39 años -3.71% 3.18%
30 a 34 años -2.34% 4.16%
25 a 29 años -5.52% 3.56%
20 a 24 años -6.05% 5.52%
15 a 19 años -5.52% 6.05%
10 a 14 años -5.07% 4.77%
5 a 9 años -6.35% 4.84%
1 a 4 años -3.40% 3.33%
Menores de 1 año -0.30% 0.30%
-8.00% -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00%

Las pirámides de la población aportan una gran información para el análisis


demográfico, pues la representación de cada rectángulo corresponde a cada
edad o grupo de edad, en uno u otro sexo. Refleja el comportamiento de las
tres variables demográficas que determinan los cambios poblacionales:
fecundidad, mortalidad y migración.

Estamos delante de una representación de una pirámide regresiva, ya que se


demuestra unas tasas de natalidad mínima, las de mortalidad son bajas pero
mayores que la de natalidad y el crecimiento vegetativo es positivo.

8
Tabla nº 02.

1.2.2 Nivel de escolaridad de la población.

Masculino Femenino Total


Escolaridad Nº % Nº % Nº %
Iletrado 6 0,46% 9 0,70% 15 1,2%
Primaria sin terminar 27 2,09% 38 2,94% 65 5,0%
Primaria terminada 62 4,80% 67 5,18% 129 10,0%
Secundaria sin terminar 69 5,34% 110 8,51% 179 13,8%
Secundaria terminada 98 7,58% 117 9,05% 215 16,6%
Bachillerato sin terminar 99 7,66% 130 10,05% 229 17,7%
Bachillerato terminado 120 9,28% 125 9,67% 245 18,9%
T.S.U. 52 4,02% 63 4,87% 115 8,9%
Universitario 43 3,33% 58 4,49% 101 7,8%
TOTAL 576 44,55% 717 55,45% 1293 100,0%

El análisis de la Tabla nº 02 demuestra un predominio en el bachillerato


terminado con un total de 245, con un porcentaje de 18.9%, predominando el
sexo femenino en la tabla de escolaridad con 717 representantes, con un
porcentaje de 55.42%. En segundo lugar, están los del bachillerato sin
terminar, con un total de 229 personas con un porcentaje de 17.7% y en tercer
lugar la secundaria terminada con un total de 215 personas.

Tabla nº 03.
1.2.3 Dedicación Ocupacional.

Masculino Femenino Total


Ocupación Nº % Nº % Nº %
Desempleo 37 3,61% 25 2,44% 62 6,05%
Ama de casa 0 0,00% 48 4,68% 48 4,68%
Trab. Servicios 40 3,90% 204 19,90% 244 23,80%
Obreros 315 30,73% 133 12,98% 448 43,71%
Profesional 97 9,46% 126 12,29% 223 21,76%
TOTAL 489 47,71% 536 52,29% 1025 100,00%

Observamos en la Tabla Nº 03 que predominan los obreros con un total de


448, con un porcentaje de 43.71%, con un total de 1025 personas en esta
tabla, predominando el sexo femenino con 536 personas.

9
1.2.4 Razón de dependencia.

Notamos que en el municipio Gran Sabana la dependencia es la minería,


además de comercios y servicios formales e informales.

Tabla n°04.

1.2.5 Numero de núcleos familiares.

Familias Miembros Nº %
NUCLEAR De 1 a 3 miembros 102 34.11%
EXTENSA De 4 a 6 miembros 152 50.83%
AMPLIADA Más de 6 miembros 45 15.05%
Total 299 100%

Como se muestra en la Tabla nº 04 predomina la familia extensa con un total


de persona de 152 con un porcentaje de 50.83% y, con un total de familias
censadas de 299.

1.2.6. Fecundidad.

Nº de mujeres en edad fértil x 100 = 419 x 100 / 692 = 60.54 %

Se determinó la existencia de 419 mujeres en edad fértil, cuyas edades


estaban comprendidas entre 10 y 45 años de edad, para un elevado índice de
fertilidad de un 31.69%.

1.2.7. Migraciones.:

En nuestra comunidad existe un elevado flujo migratorio tanto de familias que


salen del área como de aquellas provenientes de otras zonas.

10
COMPONENTE 2.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO, FAMILIAR E
INDIVIDUAL.

2.1. Ambiental.

El agua de consumo de esta área procede de un riachuelo como principal


fuente de abastecimiento del vital líquido, pero la cual no es tratada. La
mayoría de las personas no hierven el agua de consumo que proviene de
acueducto o agua potable comprada en botellón, lo que ocasiona
enfermedades gastrointestinales, diarrea, parasitismo, dermatitis infecciosas
que afecta un porcentaje significativo de la población.

La disposición final de los desechos líquidos es en cloacas, sistema de


alcantarillado y pozos sépticos, que por sus construcciones defectuosas y mal
dispuestas es constante su deterioro y por ende el incremento de vectores e
infecciones.

La recolección de la basura se efectúa en todo tipo de recipientes (bolsas,


tambores) que son depositados en la calle para su disposición final. La
recogida de desechos sólidos se realiza en camiones de basura de la alcaldía,
aunque es frecuente que no se recoja al día y tiempo estimado lo que ocasiona
la proliferación de micro vertederos y con ellos un incremento de vectores y
enfermedades infectocontagiosas.

Es frecuente en nuestra comunidad la presencia de moscas, mosquitos,


cucarachas, zancudos en el 70% de las viviendas. También son frecuentes los
roedores, donde contactamos que hay un alto índice de vectores que afecta
nuestra población. Los presencia de roedores se debe varios factores como las
aguas estancadas y la falta de desmalezamientos en la zonas alrededor de las
viviendas. El resultado de que no se realiza el control de vectores y la falta de
cultura higiénico sanitaria, lo que trae como consecuencia es la aparición de
enfermedades transmisibles.

2.2 Socioeconómico (Modo y Estilo de Vida).

Como se aprecia en la Tabla nº 03, en el área existe un número relativo de


personas que se desempeñan como obreros, a predominio masculino, muchos
de los cuales son desertores escolares. En segundo lugar se mantienen los
trabajadores de servicios, en el que predomina el sexo femenina, con múltiples
labores de carácter informal como: ayudantes en el hogar, en cocinas, y
niñeras). En nuestra comunidad existen múltiples riesgos de accidentes, y

11
también se encuentran expuestos a múltiples sustancias nocivas. Todo esto
sobreañadido al uso inadecuado de las normas de prevención.
2.3 Biogenéticos.:

Poseemos en nuestra población pacientes con afectación motora, existe una


estrecha relación con las gestantes con su respectivo control prenatal, se
indican estudios para así evitar posibles patologías a futuro, para un mejor
desarrollo del feto entre las que se encuentran las que se encuentran: Alfa-feto
proteína, electroforesis de hemoglobina, y ultrasonido.

2.4 Organización de los Servicios de Salud.

La comunidad cuenta con un servicio de salud optimo con un consultorio


popular de Barrio Adentro tipo I. Además contamos con un CDI con servicios
de oftalmología, emergencia, apoyo vital, consulta de triaje, ecografía,
electrocardiograma, laboratorios, servicios de imágenes, servicios de
endoscopia, un servicio de observación, un quirófano y una sala de terapia
intensiva.

Tabla n° 05.

2.5 Hábitos tóxicos.

Hábitos tóxicos Masculino Feminino Total


Nº % Nº % Nº %
Tabaco 120 9.91% 126 10.41 246 20.32
Café 230 19.00 258 21.32 488 40.32
Alcohol 243 20.08 137 11.32 380 31.40
Drogas 80 6.61 16 1.35 96 7.96
TOTAL 673 55.60 537 44.40 1210 100

En nuestro sector se pudo identificar la existencia de numerosas conductas


adictivas, la que sobresale son los hábitos de consumo de café que afectó a un
total 488 personas predominado el sexo femenino con 258 con un porcentaje
de 21.32% seguido del consumo de alcohol con 380 predominando el sexo
masculino con 243 con un porcentaje de 20.08% y de tercer lugar el tabaco con
un total de 246 predominando el sexo femenino.

12
Tabla n° 06.

2.6 Factores de Riesgo.

Factores de
Masculino Femenino Total
riesgo
N° % N° % N° %
Accidentes 237 10.36% 202 8.83% 439 19.19%
Malos hábitos
673 29.44% 537 23.49% 1210 52.93%
tóxicos
Sedentarismo 102 4.46% 90 3.93% 192 8.39%
Inadecuado uso de 87 127 214
3.80% 5.55% 9.35%
medicamentos
Conducta sexual 113 4.94% 120
5.24% 233 10.18%
inadecuada
Total 1210 53.00% 1076 47.00% 2286 100%

En la Tabla nº 6 podemos evidenciar que predominan los malos hábitos


tóxicos con un total de 1210, con un porcentaje de 52.93% a predominio del
sexo masculino, en segundo lugar están los accidentes con un total de 439,
con un porcentaje de 19.19%.

Tabla n° 07.

2.7 Enfermedades no trasmisibles.

Entidad nosológica Masculino Femenino Total


No % No % No %
HTA 32 19.75 51 31.48 83 51.23
Cardiopatía isquémica 04 2.46 02 1.23 06 3.70
Diabetes mellitus 07 4.32 08 4.93 15 9.25
Epilepsia 02 1.23 02 1.23 04 2.46
Asma bronquial 27 16.66 23 14.23 50 30.86
Otras 00 0.00 04 2.46 04 2.46
Total 70 44.42 90 55.58 162 100

La hipertensión arterial fue la enfermedad crónica que afectó a un mayor


número de la población con 83 personas para un 51.23% con predominio del
sexo femenino con 51 personas para un porcentaje de 31.48%. En segundo

13
lugar, el asma bronquial con 50 personas, y en el tercer lugar la diabetes
mellitus con 15 personas.
Tabla nº 8.

2.8 Enfermedades Transmisibles.

Masculino Femenino Total


Entidad
Nº % Nº % Nº %
nosológica
EDA 26 6.07% 35 8,17% 61 14.25%
Escabiosis 141 32.94% 130 30.37% 271 63.31%
VIH, SIDA 0 0% 0 0% 0 0%
Sífilis 0 0% 0 0% 0 0%
Paludismo 05 1.16% 0 0% 5 1.16%
Leshmaniasis 07 1.63% 02 0.46% 09 2.10%
Hepatitis 05 1.16% 07 1.63% 12 2.80%
Dengue 0 0% 0 0% 0 0%
Parasitismo 25 5.84% 32 7.47% 57 13.31%
Otros 06 1.40% 07 1.63% 13 3.03%
TOTAL 215 42.59% 213 49.73% 428 99.96%

En las más frecuentes de nuestra comunidad se encuentra en primer lugar la


escabiosis con 271 personas con un porcentaje de 63.31% a predominio del
sexo masculino con 141, debido a la existencia de insuficiente educación
higiénica sanitaria en la población, seguido de las diarreas con total de 61
personas debido al consumo de agua no tratada.

Tabla n° 9.

2.9 Deficiencia y Discapacidad

Discapacidad Masculino Femenino Total


Motoras 03 02 05
Sensorial 01 02 03
Psíquica 0 0 0
Mixta 0 0 0
Total 04 04 08

14
En la tabla nº 9 hay un predominio de discapacidad motora con un total de 05 a
predominio masculino, en segundo lugar, discapacidad sensorial con un total
de 03 a predominio femenino.

COMPONENTE 3.
DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES Y ANÁLISIS
DE LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS.

En nuestra comunidad se encuentra ubicado nuestro consultorio popular


Kewey I, que brinda atención a toda el área antes mencionada. Contamos con
un centro de óptica en el casco central, a su vez existen 2 consultorios de
odontología localizados en La planta y Akurimä. En la zona, contamos con el
CDI Kelly Ann Lordz, que presta los siguientes servicios: cuerpo de guardia con
médicos, enfermeras, sala de observación, terapia intensiva, laboratorio, RX,
EKC, ultrasonidos, endoscopia, oftalmología y salón quirúrgico con personal de
cirugía y traumatología altamente calificado. Además, se cuenta con el SRI
ubicado detrás del CDI, el cual brinda tratamiento de rehabilitación en las
siguientes aéreas: terapia ocupacional, logopedia, electroterapia, termoterapia,
podología, MNT, masoterapia, hidroterapia y gimnasio donde se tratan disimiles
patologías. El hospital local Rosario Vera Zurita, es accesible a nuestra
comunidad y a donde se remiten a los pacientes que así lo requieran.

Tabla n° 10.

DISPENSARIZACION.

Grupo dispensarial Total %


Grupo 1 0 0.00%
Grupo 2 1152 87.14%
Grupo 3 162 12.25%
Grupo 4 08 0.60%
Total 1322 100%

El 100% de la población esta dispensarizada observándose el mayor por ciento


en la tabla de grupo dispensarial se observa que en el grupo II hay un
predominio de 1152 personas con un porcentaje de 87.14%, seguido del grupo

15
3 con 162, con 08 personas en el grupo 4 con un porcentaje de 0.60% donde
observamos que en esta comunidad predomina los factores de riesgo.

Saneamiento ambiental.

A pesar de la ardua labor educativa y preventiva de la población sobre la


importancia del saneamiento ambiental y la erradicación de micro vertederos
los avances han sido escasos aun con una mejor cultura higiénico sanitaria de
los habitantes pues la periódica con que se realiza la recolección de desechos
no cumple las expectativas para mantener una adecuada higiene lo que ha
llevado a cabo la aparición de diversas enfermedades.

Grupos de trabajo comunitario

 Círculos de abuelos: 0
 Círculos de embarazadas:0
 Círculos de bailo terapia: 0
 Círculo de adolescentes: 0

COMPONENTE 4.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE SALUD DE


LA POBLACIÓN

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD QUE AFECTAN A LA POBLACION

 Alta prevalencia de pacientes con hipertensión arterial.


 Consumo elevado de alcohol
 Alta incidencia de parasitismo intestinal
 Deficiencia de hábitos higiénicos sanitarios
 Inadecuado tratamiento del agua de consumo.
 Alta incidencia de Escabiosis.
 Presencia de micro vertederos
 Presencia de alto índice de hábitos tóxicos.

16
 Presencia de contaminación ambiental por quema forestal y desechos
sólidos.
 Alta incidencia de infecciones respiratorias agudas.
 Alto índice de enfermedad diarreica aguda.
 Malos hábitos alimenticios.

A través del “método de Ranqueo”: Consiste en seleccionar un grupo de


criterios y otorgarle a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de los
problemas analizados, se pueden utilizar todos o algunos de los criterios
siguientes:

 A: Tendencia.
 B: Frecuencia.
 C: Gravedad
 D: Disponibilidad.
 E: Vulnerabilidad
 F: Coherencia.

Problema A B C D E F Total
s
1 2 2 2 1 2 2 11
2 1 2 2 2 2 1 10
3 2 2 2 1 1 1 09
4 1 2 2 1 1 1 08

Además de algunas acciones conjuntas con organización de salud en la


comunidad. Hubo gran colaboración de las organizaciones de la comunidad y
otros sectores sociales de la promoción de salud, prevención de riesgos, así
como en la solución de los problemas higiénicos sanitarios de la comunidad, se
mantiene una relación de trabajo en la solución de recolección de residuales
sólidos y líquidos, realizando en la comunicación pertinente a los organismos
competentes para la solución de las mismas aportando “lluvias de ideas” y
además de la “espina de pescado”.

Como resultado de la evaluación se priorizaron los siguientes problemas:

1: Presencia de micro vertederos


2: Inadecuado tratamiento del consumo de agua.
3: Alta incidencia de Escabiosis.
4: Alta prevalencia de hipertensión arterial.

17
Se aplica determinación de alternativas por la Matriz DOFA, mediante la cual
identificamos los factores internos que inciden como debilidad y fortaleza, así
como los externos que amenazan o representan oportunidades para la gestión
de salud.

COMPONENTE 5.

ANÁLISIS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA


IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD.

Existen evidencias de las necesidades sentidas de la población en cuanto a


servicios y recursos de salud que hablan a favor de la buena atención médico
sanitaria brindadas de las instituciones de salud venezolana y en especial la de
nuestro Consultorio médico familiar, lo que es el resultado del esfuerzo y
sacrificio desempeñado por el equipo de salud.

COMPONENTE 6.

ANÁLISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SALUD EN


LA COMUNIDAD.

Hubo gran colaboración de las organizaciones del barrio y otros sectores


sociales de la comunidad al jugar un rol importante en el desarrollo de las
actividades en materia de promoción, prevención, curación y rehabilitación de
los factores de riesgos, así como en la solución de los problemas higiénicos
sanitarios de la comunidad, evidenciándose en las visitas de los diferentes
grupos médicos, estudiantiles y consejos comunales de la zona a los pacientes
discapacitados y el nuevo programa materno infantil del niño Jesús, además se
mantiene una relación de trabajo en la solución de recolección de residuales
sólidos y líquidos realizando la comunicación pertinente a los organismos
competentes para la solución de las mismas. Si existe evidencia de la
influencia de las redes de apoyo en la comunidad, demostrado por la
colaboración de algunas instituciones gubernamentales, en la solución de

18
problemas presentados en el local del consultorio médico, y su funcionamiento
interno, debemos señalar el apoyo, embellecimiento del local y el área exterior.

COMPONENTE 7:

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

Plan de Acción

Indicadores Actividades Tareas Responsables Tiempo

Médico.
Charlas.
Orientar a la Estudiantes de
Pancartas.
población medicina.
Presencia de micro Trípticos.
como disminuir Defensora de la Corto plazo.
vertederos Visitas a
los micro salud.
terreno.
vertederos Comité de
salud.
Educar a la Charlas Médico
población educativas. Estudiantes de
sobre el Programas medicina. Corto y
Inadecuado tratamiento
tratado y los de radio y Defensora de la Mediano
del consumo de agua.
beneficios del televisión. salud. plazo.
consumo de Visitas a Comité de
agua. terreno. salud.
Charlas
Educar a la Médico
educativas.
población Estudiantes
Visitas a
Alta incidencia de sobre las Defensora de la Mediano
terreno
“escabiosis”. medidas salud. plazo.
Conferencia
higiénicas Comité de
sanitarias. salud.

19
Médico
Charlas Estudiantes
Aumentar el
educativas. Defensora de la
conocimiento
Alta prevalencia de Visitas a salud. A largo
sobre los
hipertensión arterial. terreno Comité de plazo.
estilos de vida.
Conferencia salud.
Medios de
comunicación

Vigilancia y Evaluación

Se evaluará y se vigilará a la comunidad la marcha del plan de acción y se


tendrá en cuenta las modificaciones obtenidas en la situación de salud al
establecer la comparación con los análisis de salud anteriores. Esto se
realizará con la participación del médico de familia, defensora de la salud,
estudiantes, comité de salud y consejo comunal para así llevar a cabo todos los
propósitos planteados.

20
CONCLUSION

Hemos llegado a la conclusión después de realizar este análisis de situaciones


de salud, para dar así posibles soluciones a los problemas de salud en la
comunidad, como fueron: presencia de micro-vertederos, inadecuado
tratamiento del consumo de agua, alta incidencia de escabiosis, alta
prevalencia de hipertensión arterial, tomando las medidas necesarias para
mejorar y obtener como resultado una población saludable y una mejor calidad
de vida.

Éste ASS tuvo como propósito identificar y priorizar los principales problemas
de salud de la comunidad y mejorar las características socioeconómicas,
psicológicas, geográficas, culturales, ambientales para así mejorar la calidad,
estilo, modo y condiciones de vida.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el universo y muestra de


esta población y recogimos las informaciones de las historias clínicas familiares
e individuales entrevistas y visitas de terreno.

La finalidad fundamental de nuestro análisis de salud fue identificar los


principales factores de riesgos de la comunidad además de contribuir a elevar
el nivel de conocimientos, orientar y evaluar para así formular estrategias de
promoción, prevención, curación y rehabilitación para su mejor control y
establecer prioridades en el área que permitan definir alternativas de solución
para mejorar el nivel de salud de esta comunidad.

21
ANEXOS.

22
Fuente: Mapas del Google ®, acceso en 06/10/2021, 11:50am.
Referencias Bibliográficas

 Carpetas de Familia del consultorio popular Kewey I.


 Entrevistas personales.
 Visitas a la comunidad.
 Material Complementario del CD del estudiante de la asignatura.
 Mapas del Google.

23

También podría gustarte