Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO “UNIFRANZ”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA


FACULTAD DE CS. DE LA SALUD

Caso Clínico de patología


laríngea y faringe

Docente: Dr. Sergio Bernardo Torrico Moscoso


Estudiante:
Andrea Stefany Jimenez Montaño
Melissa Haydee Montalvo Roca
María Fernanda Barba Sanabria
María Natalia de Oliveira Torres
José María Asbun Melgar
Paralelo: 3
Semestres: Noveno
Fecha: 21/03/2021

COCHABAMBA – BOLIVIA

pág. 1
INDICCE

1.-FARINGOAMIGDALITIS………………………………………………………….Pag 3

2.- EPIGLOTITIS…………………………………………………………...……...….Pag 7

3.- FARINTIS………………………………………………………….…………......Pag 13

4.- AMIGDALITIS…………………………………………………………………...Pag 16

5.- GRANULOMA LARINGEO……………………………………………………....Pag 19

6.- FONOTRAUMA……………………………………………………………....…..Pag 21

7.- CANCER DE CUERDAS BUCALES……………………………………….……..Pag 23

8.- OTITIS……………………………………………………………………..……..Pag 25

9.- RINITIS ALERGICA……………………………………………………….…….Pag 26

10.- LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA………………………………..….Pag 29

pág. 2
Faringoamigdalitis
Caso clínico
Motivo de consulta:
Paciente presenta "Dolor al tragar saliva y dolor en la nariz."
Enfermedad actual:
Paciente masculino de 8 años de edad, se presenta a consulta acompañado de su mamá,
refiere dolor al tragar saliva, dolor en la riño faringe a la inspiración, ataque al estado
general, a la exploración física se encuentra faringe hiperemia y temperatura de 38°C.
Pródromos (ataque al sistema general).
• Astenia.
• Adinamia.
• Anorexia.
Síntomas.
• Odinofagia.
• Dolor al respirar.
Examen Físico:
Paciente presenta hiperemia exantema eritematoso, en piel de gallina, en tronco, nalgas,
y raíces de miembros. Ganglios linfáticos de tamaño y consistencia normal, amígdalas
hiperémicas con exudado pultáceo incipiente. No hepatoesplenomegalia. Diagnóstico
diferencial Signos:Fiebre, Faringe hiperémica.

Antecedentes:

pág. 3
La madre relata que el niño ya cursó varios (5 veces) cuadros similares, en el último año,
y desde los 6 año de edad empezó a tener faringitis y amigdalitis constantes, refiere
también que tiene alergía al polvo.
Diagnostico presuntivo:
Faringoamigdalitis.
Pruebas complementarias:
Hemograma completo
Isopado faríngeo y amigdalino
Hemocultivo y antibiograma
Tratamiento:
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios:
• Paracetamol jarabe a razón de 15 mg/kg/día dividido en 4 dosis.
• Naproxeno suspensión 5ml cada 8 horas.
Penicilina G benzatinica vía intramuscular dosis 1.2 millones de UI. Penicilina V vía oral
15 mg/kg cada 6 horas Amoxicilina vía oral 500mg cada 8 horas.
Amoxicilina con acido clavulánico si es recurrente la infección
Tratamiento quirúrgico indicado por las infecciones recurrentes: Amigdalectomía.
Discusión
Es una infección de la faringe y de las amígdalas que puede ser de origen vírico o
bacteriano adquirida por contacto directo, es más frecuente en un rango de edad de 5-15
años. Es diagnosticable, tratable y prevenible.
Epidemiología Más frecuente en invierno e inicio de la primavera. Hacinamiento.
Estrecho contacto con infectados. Edad 5-15 años. Mala higiene. Malos hábitos al
estornudar. Mala alimentación. Saludar de beso. Inmunosupresión.
Cuando sabemos que la Faringoamigdalitis puede ser vírica o bacteriana de vemos
realizar el diagnóstico diferencial Curicó y bacteriano:
Diagnóstico diferencial bacteriano.
• Faringoamigdalitis, escarlatina S. pyogenes, Streptococcus del grupo C, Difteria,
Corynebacterium diphteriae, Faringitis gonocócica, Neisseria gonorrhoeae, Faringitis,
Arcanobacterium haemolyticum, Faringitis, Mycoplasma pneumoniae, Epiglotitis aguda,
Haemophilus influenzae
Pruebas de laboratorio para bacterias.
Estándar de oro: Exu
• Hemograma • ASLO test

pág. 4
• Prueba de diagnóstico rápido (PYR) Sensibilidad 60- 85%, especificidad de 90%.
• Sensibilidad a bacitracina Menos específico que PYR, sensibilidad de 99%. • PCR
capilar baja sensibilidad.
Diagnóstico diferencial vírico
Enfermedades: Faringitis Laringitis Rinitis Bronquitis Varicela Herpes simple Influenza
Agentes: Rinovirus Coronavirus Adenovirus Coxsackie A Virus de influenza Epstein-
Barr Parainfluenza Virus herpes simple Enterovirus.
Pruebas de laboratorio para virus
La faringitis viral se sospecha cuando los cultivos de garganta no revelan una causa
bacteriana para los síntomas.
Diagnostico Diferencial de Faringitis Virica
Pruebas de laboratorio para virus.
• Análisis bioquímico: puede mostrar enzimas anormales del hígado. Sensibilidad 77-
90%, especificidad de 98%.
• Prueba de determinación de Antígeno para el virus Epstein-Barr por
inmunofluorescencia, que será positivo para EBV. Sensibilidad 98%, especificidad de
98%.
Prueba de anticuerpos heterófilos o Monotest: debe ser negativa para la mononucleosis
por CMV debe ser positiva para la mononucleosis infecciosa por EBV Sensibilidad 90%,
especificidad de 100%.
Diagnóstico clínico
• Cabeza: Amígdalas congestivas, aumentadas de tamaño con exudado blanquecino.
• Petequias en el paladar blando, adenopatías submaxilares sensibles.
• Abdomen: blando, depresible e indoloro.
• Hígado normal. • Bazo no se palpa.
Cuadro clínico
• Fiebre.

pág. 5
• Dolor abdominal / vómitos.
• Dolor de garganta.
• Ausencia escurrimiento nasal.
• Salpullido.
• Adenopatía submaxilar.
• Lengua blanquecina.
• Garganta Irritada.
• Puntilleo rojo en el paladar.
• Amígdalas con exudado purulento.
• Dolor de cabeza y muscular.
Complicaciones
• Fiebre reumática si no se trata.
• Glomerulonefritis posestreptocócica.

• Una afección de piel con manchas en forma de lágrima, rojas y escamosas aparecen en
los brazos, las piernas y la parte media del cuerpo, llamada psoriasis guttata.
• Absceso periamigdalino.
• Escarlatina.
Tratamientos
Además del citado en el caso con Penicilinas, En caso de alergias a penicilinas:
Eritromicina dosis 250mg-500mg Resistencia a Eritromicina: Cefalosporinas 1
Generación.
Cefalexina dosis 25 a 50 mg/kg divida en 4 tomas al día, con un máximo de hasta 4 g/día
como dosis total.

pág. 6
En casos de pacientes que sufren infecciones recurrentes, como el caso del paciente en
indicada la cirugía:que es la realización de la Amigdalectomía, que es la extirpación de
las amígdalas.
Pronóstico • Bueno: Los síntomas de la amigdalitis por lo general mejoran a los dos o tres
días de iniciado el tratamiento. La infección generalmente está curada después de haber
completado el tratamiento, pero algunas personas pueden necesitar más de un ciclo de
antibióticos.
Prevención
• Lavarse las manos con frecuencia.
• No comparta vasos para beber ni utensilios.
• Evite el contacto cercano con las personas que están enfermas.
• Buena alimentación.
• Manejo correcto de fluidos corporales.
• La profilaxis con penicilinas con preparados de acción prolongada se emplea para
prevenir las recurrencias de FRA durante edades susceptibles.

Epiglotitis
Motivo de consulta:
Paciente presenta "Falta de aire y fiebre."
Enfermedad actual:
Ese caso presenta un paciente de 4 años de edad, que comienza el día anterior a la consulta
con rinorrea anterior hialina, es casa asociada con una fiebre de 38.3C° quebcede de
maneira parcial con medidas generales e ingratas de antipiréticos. Relatados por la madre
(Sic).
Que llega con una evolución de 6 horas que inició cambios en su comportamiento, donde
solo puede respirar bien en posición sentadiza, presentando odinofagia intensa progresiva,
tolerando de maneira escasa los líquidos, y que tiene 2 horas de presentación de sialoptisia
moderada por la incapacidad dedeglutir (el paciente babea), y cambios en el tono de la
voz.
Antecedentes:

pág. 7
Paciente con varios episodios anteriores de inflamaciones faríngeas y amigdalitis, además
de fiebres sin explicaciones previas, según la mamá: "siempre le infama con mucha
facilidad la garganta".
Cuadros anteriores de:
 Faringoamigdalitis
 Amigdalitis
 Faringitis
 Laringitis
 Además del paciente presentar alergia al polvo.
Exploración física:
El paciente presenta mal estado general, solo puede respirar bien sentado con los brazos
en las piernas, con la cabeza en posición de olfato, cuello extendido y tórax hacia adelante.
La nariz: rinorrea anterior hialina abundante. Cavidad oral: respiración oral, con mucosas
deshidratadas, amígdalas en un Mallapachi Grado III, y faringe hiperemica.
Diagnóstico:
El diagnóstico de ese paciente fue de EPIGLOTITIS, por toda la sintomatología y cuadro
clínico en que se encuentra el paciente.
El paciente presenta: prodomo corto, progresión brusca de la sintomatología, con fiebre,
dolor de garganta, voz apagada, odinofagia y disnea.
Diagnósticos diferenciales:
Concrupviral, traqueitis bacteriana, laringotraqueobronquitis, faringitis, neumonía,
cuerpo extraño en laringe o pared posterior al a faringe asociado a un resfrio, absceso
paravertebral, y algunas anormalías congénitas.
Tratamiento:
Casos leves: Observación, valoración por fibro endoscopia diaria.
Los pacientes con rápida progresión de síntomas (<24hrs) o compromis o de vías aéreas,
requiere tratamiento inmediato.

El tratamiento elegido para ese paciente fue:


Establecer vías aéreas permeables: Tx inmediato: humidificación de las vías aéreas,
hidratación por medio EV, corticoesteroides para disminución de edema e inflamación de
las vías aéreas, antibióticos: (IV) Cefalosporinas de 3ra generación.

pág. 8
Epiglotitis
Discusión del caso
La epiglotis es una lámina cartilaginosa que está ubicada en la parte posterior de la
garganta y se cierra por en cima de las vías respiratorias al tragar para que los líquidos y
los alimentos no se vayan hacia los pulmones. Una bacteria llamada Haemophilus
influenzae, entre otras, puede infectar la epiglotis, haciendo que se inflame y
posiblemente obstruya las vías respiratorias. Esto ocasiona graves dificultades para
respirar y puede poner en riesgo la vida del paciente.

Habitualmente, la epiglotitis afecta a niños menores de 5 años, pero puede ocurrir también
en pacientes mayores. Es la inflamación de la epiglotis, el tejido que cubre la tráquea. La
epiglotitis puede ser una enfermedad potencialmente mortal.

Causas
La epiglotis es un tejido rígido pero flexible (llamado cartílago) ubicado en la parte
posterior de la lengua. Esta cierra la tráquea cuando usted traga para que el alimento no
ingrese a las vías respiratorias. Esto ayuda a prevenir la tos o la asfixia después de tragar.
En niños ,la epiglotitis generalmente es causada por la bacteria Haemophilus influenzae
(H.influenzae) tipo B. En adultos, a menudo es debida a otra bacteria como Strepcoccus
Pneumoniae o virus como el del herpes simple, o varicella-zoster.

La epiglotitis ahora es muy poco frecuente, debido a que la vacuna contra la Hinfluenzae
tipo B (Hib) se administra de manera rutinaria a todos los niños. La enfermedadbalguna
vez se observó sobre todo en niños entre los 2 y 6 años. En pocas ocasiones, la epiglotitis
puede ocurrir en adultos.

Epidemiología
La tasa de ataques para la infección por Haemopbilus influenzae está cercana al 60 por
100000, en niños menores de 5 años, y el 75% de los casos ocurren en mayores de 18
meses de edad. La epiglotitis es más frecuente en varones con una relación de 3:2. se
presenta de 0,5 a 0,9 de cada 1000 admisiones pediátricas por inflamación laríngea. La

pág. 9
edades 40 meses, pero puede ocurrir en edades extremas (neonatos y ancianos). El 65%
de los casos ocurren entre 1
a5añosyaproximadamenteel85%deloeniñosafectadossonmayoresde2años.

Síntomas

 La epiglotitis comienza con una fiebre alta e irritación de la garganta. Otros


síntomas pueden incluir:
 Ruidos respiratorios anormales (estridor)
 Fiebre
 Coloración azulada de la piel(cianosis)
 Babeo
 Dificultad para respirar (la persona puede necesitar sentarse derecho e inclinarse
ligeramente hacia adelante para respirar)
 Dificultad para tragar
 Cambios en la voz (ronquera)

Las vías respiratorias pueden bloquear se totalmente, lo cual puede causar un paro
respiratorio y la muerte.
Los niños, desarrollan síntomas abruptos: dolor de garganta, odinofagia y disfagia. Puede
aparecer asfixia mortal en el transcurso de algunas horas desde el comienzo del cuadro.
Es muy común la presencia de babeo. Además, el niño tiene signos de toxicidad (contacto
ocular escaso o nulo, incapacidad para reconocer a los padres, cianosis, irritabilidad,

imposibilidad de consolarlo o distraerlo) y está febril y agitado. Puede haber disnea,


taquipnea y estridor inspiratorio, que a menudo obligan al niño a sentarse erguido,
inclinarse hacia adelante e hiperextender el cuello con el maxilar inferior hacia adelante
y la boca abierta en un intento de mejorar el intercambio de aire (posición de trípode). La
renuencia a tomar esta posición puede anunciar una insuficiencia respiratoria. Puede
haber retracciones inspiratorias supraesternales, supraclaviculares y subcostales.
En los adultos, los síntomas son similares a los de los niños, con dolor de garganta, fiebre,
disfagia y babeo, si bien la manifestación máxima de los síntomas suele tardar >24 horas

pág. 10
para desarrollarse. Dado que la vía aérea de los adultos tiene un diámetro mayor, la
obstrucción es menos frecuente y menos fulminante.

Diagnóstico

Inspección directa (en general en el quirófano)


Radiografíaenloscasosmáslevesconunnivelbajodesospecha
La epiglotitis se sospecha en pacientes con dolor de garganta intenso y sin faringitis, y
también en aquellos con dolor de garganta y estridor inspiratorio. El estridor en niños
también puede ser consecuencia de una crup (laringotraqueobronquitis viral—véase tabla
Diferenciación de la epiglotitis de la laringotraqueobronquitis), una traqueítis bacteriana
y un cuerpo extraño en la vía aérea. La posición de trípode también puede observarse en
casos de abscesos periamigdalinos o retrofaríngeos.
Pruebas y exámenes
La epiglotitis puede ser una emergencia médica. Busque asistencia médica inmediata.
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
1.Hemocultivo o cultivo de garganta
2.Conteo sanguíneo completo (CSC)
3.Radiografía del cuello

Diagnóstcos diferenciales

Con cruz viral, difteria, traqueitis bacteriana, uvulitas, cuerpo extraño en laringe o pared
posterior a la faringe, absceso paravertebral, y algunas anormalías congénitas.

Tratamiento
Se necesita hospitalización a depender de la gravedad del paciente, en grande parte de los
casos graves generalmente en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
El tratamiento involucra métodos para ayudar a la persona a respirar, como:
Vía aérea
1.Tubo de respiración (intubación)

pág. 11
2.Oxígeno húmedo (humidificado)
3.Otros tratamientos pueden abarcar:
4.Antibióticos para tratar la infección.
5.Antinflamatorios, llamados corticosteroides, para disminuir la inflamación de la
garganta.
6.Líquidos por vía intravenosa (IV) Antibióticos (p.ej.,ceftriaxona)
En los niños con estridor, cualquier intervención que podría ser molesta (y por lo tanto
podría provocar la obstrucción de la vía aérea) debe evitar se hasta que se establezca una
vía aérea. En niños con epiglotitis, debe asegurarse de inmediato la permeabilidad de la

vía aérea. Esto puede resultar bastante difícil y debe ser realizada por personal con
experiencia en el quirófano.
Para la atención de urgencia de niños con epiglotitis ,cada institución debe contar con un
protocolo que comprenda la atención crítica, otorrinolaringológica, anestésica y
pediátrica.
Los adultos con obstrucción muy marcada de la vía aérea pueden ser intubados por vía
endotraqueal durante la fibrolaringoscopia flexible. Otros adultos pueden no requerirla
intubación inmediata, pero se les debe controlar el compromiso de la vía aérea en una
unidad de cuidados intensivos que cuente con un equipo de intubación y bandeja de
cricotirotomía a la cabecera del paciente.
Debe realizarse el tratamiento empírico con un antibiótico resistente a la beta-lactamasa,
como ceftriaxona, 50 a 75mg/kg IV 1 vez al día (máximo 2g), hasta obtener los resultados
del cultivo y el antibiograma.
La epiglotitis causa da por H. influenzae de tipo B puede prevenirse de manera eficaz con
la vacuna con jugada para H. influenzae de tipo B (Hib).

pág. 12
Faringitis
Caso clínico
Motivo de consulta:
Niño de 6 años ingresa al consultorio acompañado de su madre refiere que su hijo tuvo
fiebre de 39 grados centígrados, dolor de garganta y vomito
Enfermedad actual:
Niño de 6 años ingresa al consultorio con su madre que refiere fiebre de 39 grados
centígrados de inicio brusco de 24 h de evolución, con odinofagia acompañado de vomito
aislado solo en una ocacion día antes a la consulta.
Antecedentes del paciente:
Paciente sin antecedentes relevantes, sano, con esquema de vacunación completa
Examen Físico General:
Febril 38.5 grados centígrados, decaído, faringe eritematosa, ptequias en paladar, aliento
fétido, adenopatías submaxilares dolorosas de 2x1 cm, resto del examen sin alteraciones.

Diagnostico presuntivo:
Faringitis

pág. 13
Pruebas complementarias

 Hemograma completo
 Isopado faríngeo y amigdalino
 Hemocultivo y antibiograma

Tratamiento:
Cultivar y esperar resultados
Penicilina benzatinica dosis única
Amoxicilina 50 mg/kg/ cada 12 h
Discusión:
Concepto:
La faringitis es una afección que cursa con irritación, inflamación o infección de la
faringe, y muy particularmente de su tejido linfoide.
La faringitis aguda es una infección producida por virus o bacterias.
En muchos de estos cuadros aparece un agrandamiento doloroso de los ganglios del cuello
(linfadenitis reactiva), ya que en ellos también existe tejido linfoide
Diagnostico clínico:
 Odinofagia
 tos irritativa.
 catarro
 secreción
 congestión nasal
 fiebre alta
 dolores musculares generalizados
 ganglios debajo de la mandíbula
 presencia de placas en la garganta
Complicaciones:
Las faringitis no suelen producir complicaciones. Sin embargo de forma muy infrecuente
cuando la infección es por bacterias, generalmente por estreptococo, pueden producir:

 Fiebre reumática. Es una complicación muy rara en la actualidad. Consiste en


dolores articulares e inflamación de las válvulas del corazón después de haber
padecido una faringitis por estreptococo.
 Glomerulonefritis aguda. Se trata de una inflamación aguda y grave del riñón
que aparece después de una faringitis bacteriana.
 Abscesos (colecciones de pus) en diferentes zonas de la garganta. Se asocian con
intenso dolor en la garganta y con casi imposibilidad para tragar junto a fiebre
elevada.

pág. 14
 Infecciones en otras zonas cercanas a la garganta, como mastoiditis, otitis,
sinusitis, neumonía o paso de gérmenes a la sangre.
Diagnostico:
El objetivo principal del diagnóstico sería diferenciar entre faringitis causadas por
bacterias (que deben ser tratadas con antibióticos) y faringitis causadas por virus (que no
deben tratarse con antibióticos). Existen algunas pruebas que consisten en recoger
secreciones de la faringe con un bastoncillo (exudado faríngeo), las cuales permiten
detectar de forma rápida la presencia de bacterias. Estas pruebas son poco sensibles y
raramente se practican.
Tratamiento:

pág. 15
Amigdalitis
Caso clínico:
Motivo de consulta:
Mujer de 28 años ingresa al servicio de emergencia que refiere dolor de garganta, nauseas
y tos con sangre
Enfermedad actual:
Mujer de 28 ingresa al servicio de emergencia refiriendo, odinofagia, mialgias, fiebre de
38.5 grados centigrdos, compromiso del estado general, náuseas, que posteriormente
progresa con tos y expectoración con restos hemáticos que se hacen más frecuentes y de
mayor cuantía.
Examen físico:
Es evaluada por otorrinolaringólogo quien describe amígdalas hipertróficas GIII,
equimóticas con coágulos difusos y sangre fresca de escasa cuantía en faringe, además de
adenopatías submandibulares sensibles, sin otros signos característicos al examen físico.
Antecedentes personales:
Paciente presenta:
 Enfermedad celíaca
 Dermatitis atópica
 Rinitis alérgica en control
 Sin historia de amigdalitis recurrente

Diagnostico presuntivo:
Amigdalitis hemorrágico
Estudios complementarios:

 Hemograma completo
 Isopado faríngeo y amigdalino
 Hemocultivo y antibiograma

Test pack faríngeo negativo para estreptococo beta-hemolítico, hemograma sin anemia,
sin linfocitosis y con plaquetas normales, además pruebas de coagulación dentro de rango
normal.

pág. 16
Conducta y tratamiento:
 Se decide hospitalizar con diagnóstico de amigdalitis hemorrágica para manejo
antibiótico. Dada la persistencia del sangrado, más el aumento en la cantidad,
asociado a odinofagia intensa 9/10 y sensación de globus faríngeo se decide
amigdalectomía.
 Es dada de alta a las 24 horas en buenas condiciones, con indicación de mantener
tratamiento antibiótico con amoxicilina con ácido clavulánico por 14 días.
 La paciente es evaluada 30 días después de la intervención encontrándose en muy
buenas condiciones, con lechos sanos y sin evidencia alguna de complicación.

Discusión del caso clínico:


La amigdalitis hemorrágica es una complicación muy infrecuente de amigdalitis aguda o
crónica y se puede presentar en pacientes sanos sin alteraciones de la coagulación ni
asociado a otras complicaciones. El tratamiento de elección depende en gran medida de
la forma de presentación del cuadro y las características del paciente. Se puede realizar
tanto una amigdalectomía en agudo o diferido, como preferir manejo médico
conservador, con electrocauterio en el punto sangrante o solo tratamiento antibiótico.
En nuestro caso se decidió la amigdalectomía bilateral de urgencia dado el compromiso
importante de ambas amígdalas, las características difusas en napa del sangrado y la
persistencia de la hemorragia a pesar de las medidas iniciales de hemostasia. La
observación de colonización actinomicótica es frecuente de encontrar en pacientes con o
sin patología amigdalina. Faltan aún estudios para aclarar la posible relación entre este
hallazgo y patología amigdalina. Se observan amígdalas equimóticas y sangre fresca en
faringe, de causalidad y solo se basarían en hallazgos histopatológicos.
En nuestro caso, se decidió manejo antibiótico por 14 días con buena evolución y sin
complicaciones, debido a que al analizar la biopsia más la clínica no parecía existir una
infección invasora.

pág. 17
Concepto:
La amigdalitis hemorrágica, es una complicación atípica de cuadros faringoamigdalinos,
presentándose mayormente asociada a abscesos periamigdalinos y amigdalitis aguda o
crónica. La amigdalitis hemorrágica se define como un sangrado amigdalino persistente
por más de 1 hora o un sangrado mayor a 250 cc independiente del tiempo de sangrado.
El sangrado estaría explicado por un aumento importante del flujo sanguíneo, dilatación
de los vasos, edema, congestión vascular y necrosis superficial de las amígdalas en el
contexto de la reacción inflamatoria que produce la infección. La hemorragia es
principalmente de origen venoso, con un sangrado difuso del parénquima o de focos
aislados secundarios a úlceras .
Clínico:
 Odinofagia
 Tos productiva
 Nauseas
 Hemoptisis
 Fiebre

Diagnostico:
 Anamnesis
 Exploracion fisica
 Test pack faríngeo
 Hemograma
 Tiempo de cuagulacion

Tratamiento:
El manejo inicial de las hemorragias amigdalinas debe orientarse a la mantención de la
hemostasia.
La indicación de amigdalectomía es, dependiendo de la serie, absoluta o relativa según la
evolución de los pacientes.
Es posible realizar coagulación del sangrado por otros métodos, o en los que el
tratamiento es dificultoso por poca cooperación.
Como complicación del tratamiento, destaca la amigdalitis hemorrágica secundaria,
mucho más frecuente que la espontánea, que se presenta con características similares a
aquellas de pacientes sin sangrado espontáneo previo, donde debe cuidarse igualmente la
compensación hemostática y hemo-dinámica. Si bien es planteable un manejo menos
invasivo, especialmente en aquellos pacientes sin sangrado activo, nuestros pacientes eran
todos pediátricos, en los que la colaboración para ciertos procedimientos es dificultosa, y
además mostramos una paciente que presentaba una hemorragia con hemostasia de difícil
manejo, requiriendo incluso transfusión, por lo que el manejo quirúrgico definitivo
pareció la opción óptima para disminuir las posibles complicaciones

pág. 18
Granuloma laríngeo
Caso Clínico:
Motivo de consulta:
Paciente refiere “Me atore con una capsula y ahora no puedo hablar”
Enfermedad actual:
Paciente de sexo masculino de 18 años que acude al servicio de emergencia por un cuadro
de disfonía de inicio brusco y tos seca posterior a un episodio de atoramiento con una
cápsula de ibuprofeno. Fue traída a la especialidad de otorrinolaringología por sospecha
de aspiración de cuerpo extraño.

Antecedentes:
Refirió hospitalización que hace un mes por cirugía cardíaca por comunicación
interventricular e interauricular e insuficiencia mitral, fue intubado por 20 hora y consume
Ibuprofeno diariamente, sin antecedentes familiares de importancia

Examen físico:
General: Regular estado general
Boca y garganta: Presentaba molestias faríngeas, episodios recurrentes de ahogo nocturno
y disfonía intermitente desde hacía un mes
Respiratorio: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares
Cardiovascular: ruidos cardiacos normofoneticos, Como antecedentes, refirió cirugía
cardíaca por comunicación interventricular e interauricular e insuficiencia mitral hacía 3
meses, por la cual estuvo intubada 20 horas aproximadamente
Pruebas diagnostica:
Endoscopia
Se realizó una evaluación endoscópica de la laringe con anestesia local y se visualizó una
formación de color parduzco en la subglotis. Con anestesia general (con instrumental
rígido), se evaluaron las características de la lesión. Se evidenció una masa redondeada
de 1 cm de diámetro aproximadamente, pediculada, de consistencia firme, localizada en

pág. 19
la apófisis vocal del cartílago aritenoides izquierdo y que comprometía la luz laríngea en
más del 90%

Diagnostico presuntivo:
Granuloma laringe secundario a una intubación
Diagnóstico diferencial:

 Granuloma De Contacto Secundario A Reflujo Gastroesofágico


 Granuloma Pólipo Nódulos cuerdas Vocales
Tratamiento:

 Se realizara resección de la lesión con instrumental frío bajo control endoscópico.


 Resolución espontanea Terapia de voz
 Terapia antirreflejo con IBP cada 12 hrs
 Inyección intralesional de esteroides
 Láser angiolítico Fonocirugía-92% recurren.

Discusión
Los granulomas laríngeos son lesiones benignas localizadas en el tercio posterior de
la glotis, sobre todo, a nivel de la apófisis vocal del cartílago aritenoides. El granuloma
laríngeo es una complicación muy conocida de la intubación endotraqueal.
Localización Tercio posterior a nivel de la apófisis vocal del cartílago aritenoides. El
granuloma tiene aspecto variable: rojo y a veces verrucoso, es causado por intubación,
ERGE, tos crónica es importante saber reconocer esta patología por su clínica Disfonía
postintubacion o hiperfunción, Dolor unilateral, Odinofagia, Sensación de cuerpo
extraño, Disnea (dependiendo la obstrucción) también existe casos Asintomaticos es
importante realizar el tratamiento en base a su causa

pág. 20
Fonotrauma
Caso Clínico:
Motivo de consulta:
Paciente refiere “Tengo cambios en mi tono de voz y a veces me quedo sin ella”
Enfermedad actual:
Paciente de sexo masculino de 35 años que acude al servicio de otorrinolaringología por
un cuadro de aproximadamente de 10 días de evolución, por presentar cambio de voz de
tipo continuo que se exacerba con con el uso de la voz la cual llega a causar afonía en
ocasiones, que mejora al reposo de la voz, el paciente refiere que no pude suspender su
actividad del uso de la voz ya que él es mariachi y tiene presentaciones todos los días

Antecedentes:
Refiere tabaquismo de 1 cajetilla diaria
Examen físico:
A la exploración de vía aérea superior se presentó todo normal

Pruebas diagnostica:
Laringoscopia con endoscopio de 70 grados
En la imagen se observa la faringe hiperemia, la cuerda vocal izquierda presenta una
lesión pedunculada que se encuentra eritematosa los vasos inflamados y la cuerda vocal
esta edematisada

pág. 21
Diagnostico presuntivo:
Fonotrauma causado por el mal uso de la voz

Tratamiento:

 Reposos de la vos
 Terapia de la vos
 Mejorar la postura
 Uso de micrófono
Tratamiento quirúrgico con fono cirugía
Discusión:
En el fonotrauma es de importancia el abuso vocal y todo comportamiento vocal impropio y
excesivo como carraspear, y gritar y el mal uso es el manejo inadecuado de las cualidades de la
voz como en los momentos de imitaciones vocales, intensidades excesivas o susurradas, Estas
malas praxis ocasionan conductas vocales violentas, aumento en la tensión de la musculatura
extralaríngea y contactos fuertes en el momento del cierre glótico que llevan a lesiones en la
mucosa, produciendo así un fonotrauma.
Toda la población está expuesta a tener un fonotrauma por eso es importane tener en cuenta las
causas para asi poderlo evitar .

pág. 22
Cáncer de cuerdas bucales
Motivo de consulta:
Paciente se presenta”por qué no puede respirar “
Enfermedad actual:
Ingresa al Hospital bietman por presentar desde hace 1 mes disnea progresiva
(actualmente grado 3), que se acompaña de desaturación (SatO2 72% aprox. despierta y
SatO2 42% aprox. dormida); ronquido inspiratorio nocturno que no despierta al
paciente, suspensión transitoria de la respiración; sueño no reparador lo que ocasiona
somnolencia (dormía 5 veces durante el día, 10min a 30 min en promedio) cianosis
digital; estridor laríngeo audible, disfonía y pérdida de peso (8kg en 6 meses).
Antecedentes:
Paciente de 51 años, sexo femenino, raza mestiza, casada, con antecedentes Patológicos
de: Cáncer de Tiroides hace 4 años, tratada con resolución quirúrgica, yodoterapia
posterior y Levotiroxina (Eutirox) 125ug QD, Parálisis de cuerdas vocales bilateral en
aducción hace 2 años, HTA diagnosticada hace 3 años y tratada con Losartán 100mg
QD; Quirúrgicos de: Tiroidectomía total hace 3 años; Cordectomía parcial izquierda
hace 2 año con traqueostomía (retirada al mes de cirugía) y Cordectomía posterior
derecha hace 4 meses con traqueostomía (retirada al mes de la cirugía). Paciente no
refiere alergias. Antecedentes patológicos familiares de: Madre con Hipertensión
arterial.
Examen físico:
Signos vitales: TA: 130/80, FC: 112 lpm, FR: 33 rpm, T: 36,5
axilar, SATO2: 60% Peso: 60 kilos Talla: 168 cm. Índice de masa corporal (IMC):
21.25 Paciente afebril, orientada en tiempo, espacio y persona, somnolienta
Cuello: Móvil, no doloroso, sin presencia de adenopatías, no ingurgitación yugular,
perímetro cervical de 30 cm, presencia dos cicatrices en zona medial inferior del cuello,
una de 10cm de longitud y otra de 1,5cm de diámetro mayor. Se evidencia estridor
laríngeo audible a la distancia. Tórax: Corazón R1 y R2 rítmicos, sincrónicos con el
pulso radial, no se auscultan soplos, pulmones murmullo vesicular conservado, no se

pág. 23
auscultan ruidos sobreañadidos, elasticidad conservada, respiración de Kussmaul, uso
de musculatura respiratoria accesoria con presencia de tiraje intercostal.
Pruebas complementarias:
Broncoscopio
TAC de cuello sin contraste.

Diagnostico Presuntivo
Lesión de cuerdas vocales
Cáncer de tiroides

Tratamiento
Observación de 6 a 12 meses al paciente
Envio al foniatra y terapia de deglución
Intervención quirúrgica temprana

Discusión:
El cáncer tiroideo tiene una incidencia aproximada de 9 casos por cada 100 000
habitantes, la incidencia máxima se observa en las mujeres a las 50 años. Está aumentando
a un riesgo mayor del 5% por año en mujeres. En la mayoría de los pacientes la etiología
es desconocida, pero según estudios la radiación es un factor importante. Este cáncer se
caracteriza por su lenta evolución y elevado porcentaje de curación

pág. 24
Otitis
Caso Clínico
Motivo De Consulta:
Paciente refiere “dolor de oído y fiebre”
Enfermedad Actual:
Paciente de 4 año de edad es traído por su Madre, paciente refiere que empezó con
cuadro clínico desde hace 4 dias caracterizado por fiebre, y otalgia, dando un 6 de dolor
en escala de 1 - 10, siendo 1 el menos doloroso. Dice haber observado salida de liquido
por el oído. Al interrogatorio encuentro paciente con hipoacusia, con incapacidad de
entendimiento deciertas palabras, y habla con volumen mayor a lo normal.
Antecedentes:
Sin antecedentes de importancia
Examen físico:
Pabellones auriculares simétricos, conducto auditivo con presencia de otalgia-otorrea. A
la palpacien se encuentra protuberancia en la parte posterior de oreja, se encuentra
otorrea
Diagnóstico presuntivo:
Probable otitis media, por presencia de otorrea, otalgia , fiebre.
La examinación del oído mediante otoscopio confirma presencia de otorrea.
Metodos Complementarios Solicitados
BH Audiometria
Tratamiento
INICIAL Pb. Otitis por Strptococcus Pneumoniae. Amoxicilina 500/5ml.VO, 6ml cada
8 hras por 7-10 dias.

pág. 25
Discusión:
Se presenta principalmente en pacientes pediátricos debido a que posee, entre otros
factores, una relación íntima con otras infecciones de vías aéreas superiores, por lo tanto,
su diagnóstico, clasificación y tratamiento deben ser del dominio del médico de primer
contacto. En el tratamiento de esta patología se deben tener presentes varios factores
relacionados entre sí, como los posibles agentes etiológicos, la edad del paciente, el
estadio clínico, el tiempo de evolución y si existe tratamiento previo, ya que del análisis
de estas variables dependerá la adecuada selección del manejo inicial

Rinitis alérgica
Caso clínico
Motivo de consulta:
Paciente refiere "picazón de ojos y la nariz y se me tapa."
Enfermedad actual:
Paciente masculino de 30 años de edad, se presenta a consulta refiriendo un cuadro clínico
de aproximadamente 7 días de evolución, caracterizado por presentar rinorrea (acuosa
bilateral) de tipo serosa, obstruccion nasal por congestión de mucosa, estornudos en
salvas, hiposmia, fotofobia y epifora. Cuadro que se acompaña de prurito nasal y ocular
y edema periorbitario. Además refiere haberse comprado un gato hace 2 semanas como
dato de antecedente relevante.

Antecedentes:
Convive coon Animal domestico hace aproximadamente 2 semanas. Ademas refiere que
el papa tiene asma bronquial.
Examen Físico:
• Nasal: inspeccion piramide y vestíbulo levemente eritematosos.
• Ojos: edemas periorbitario, conjuntivitis, lineas de Dennie – Morgan.
• Oídos: apreciacion conducto auditivo externo y timpano.
• Auscultación pulmonar: presencia de sibilancias.

Diagnostico presuntivo:
Rinitis alérgica.

pág. 26
Diagnóstico Diferencial:
Gripe estacional, influenza, pólipos nasales, tabique desviado.

Pruebas complementarias:

 Hemograma completo
 Rinoscopía.

Tratamiento
1. Evitar factores desencadenantes:

Siempre se instruira al paciente en medidas basicas de control ambiental para minimizar


la exposicion al alergeno (control de acaros, animales, cigarrillo, polenes). El tratamiento
farmacologico o inmunoterapico no excluye su cumplimiento. La reduccion a la
exposicion del alergeno puede disminuir drasticamente la gravedad de los sintomas. La
reduccion de exposicion a alergenos de animales domesticos no es efectiva sin la
eliminacion de estos del hogar. Algunas medidas recomendadas son: lavado regular de
cubrecamas cada 1 o 2 semanas con agua caliente, evitar plumas; usar fundas protectoras;
eliminar peluches o aseo frecuente de ellos, no exponer a tabaco intradomiciliario; evitar
alfombras, preferir pisos lavables.
2. Fármacos: Disponibles en Atención Primaria:

La combinacion de Corticoides nasales y Antihistaminicos es mas efectiva en el control


de sintomas comparado con el uso de Antihistaminicos solos, pero puede causar mayores
efectos colaterales como insomnio o nerviosismo.
- Antihistamínicos: son principalmente eficaces en el control de los estornudos, prurito y
rinorrea, con escaso efecto sobre la obstruccion nasal. Los mas apropiados son aquellos
de 2. generacion (p.ej., Cetirizina, Loratadina, Terfenadina, Fexofenadina, Astemizol,
Desloratadina, Levocetiricina) ya que no suelen causar somnolencia y se indican una sola
vez al dia. Pueden usarse en pacientes que presenten Glaucoma o Adenoma prostatico,
pero Astemizol y Terfenadina deben evitarse en pacientes con cardiopatia ya que
producen alteraciones en el ECG. Los antihistaminicos de 1. generacion en cambio, al ser
mas lipofilicos penetran la barrera Hemato-encefalica, con efecto anticolinergico y
sedante. Su acción en Rinitis Alergica es buena, pero sus efectos secundarios los hacen
menos aconsejables (ej clorfenamina).
- Corticoides nasales: son la medicacion mas efectiva para el tratamiento de la rinitis
alergica y control de su sintomatologia, en especial sintomas obstructivos. Su efecto
alcanza su maxima eficacia a partir de las 2 semanas. Debe educarse al paciente en la
tecnica de administracion: limpieza o lavado nasal previo, direccion adecuada orientando
la punta del inhalador hacia el fondo y no hacia el techo y la importancia de su adherencia.

pág. 27
Discusión
La Rinitis Alergica (RA) se define como una inflamacion de la mucosa nasal mediada
por IgE por la exposicion a un determinado alergeno. Afecta al 10-15% de la poblacion
general y su prevalencia esta aumentando en los paises desarrollados.
Tiene gran importancia por el impacto sobre la calidad de vida y el rendimiento escolar
en ninos. Se considera que es frecuentemente subdiagnosticada y subtratada.
Los polenes son los alergenos mas frecuentes que causan sintomas estacionales,
presentandose predominante en primavera, aun cuando el calendario polínico abarca todo
el ano.
Los alergenos presentes en el hogar son principalmente acaros, animales domesticos,
insectos o derivados de origen vegetal.
La rinitis alergica y el asma son enfermedades comorbidas: un alto porcentaje de
pacientes con rinitis (20-40%) tienen asma, mientras que un 30-50% de asmáticos tienen
rinitis. Se ha sugerido que un ptimo manejo de la rinitis puede prevenir o retrasar la
aparicion de asma y mejorar la coexistencia.
Los datos epidemiologicos sugieren que los agentes contaminantes exacerban la rinitis.
La contaminacion del aire en ambientes cerrados es de gran importancia dado que los
individuos de los paises industrializados pasan alrededor del 80% de su tiempo en este
tipo de lugares. La contaminación interior incluye alergenos domesticos y gases
contaminantes, entre los cuales destaca el tabaco como fuente principal. En muchos
paises, la contaminacion urbana es principalmente de origen automovilistico y entre los
principales contaminantes atmosfericos oxidantes se incluyen el ozono, el oxido nitrico y
el dioxido de azufre. Es posible que estos contaminantes esten implicados en el
agravamiento de los sintomas nasales en pacientes con rinitis alergica o en sujetos no
alergicos. Ademas, el humo de los tubos de escape puede aumentar la formacion de IgE
y la inflamacion alergica.
La aspirina y los farmacos antiiflamatorios no esteroidales (AINE) comúnmente inducen
rinitis y asma.
El diagnostico de la rinitis alergica esta basado en:
- La clinica.
- Dos o mas de los siguientes sintomas por mas de 1 hora en varios dias: rinorrea serosa,
estornudos (especialmente paroxisticos), obstruccion nasal, prurito nasal, conjuntivitis.

pág. 28
Laringotraqueobronquitis aguda
Caso clínico:
Motivo de consulta: " tose mas que todo en las noches y tiene temperatura."
Enfermedad actual:
Paciente masculino de 3 años de edad, se presenta a consulta acompañado de su mamá,
la cual refiere un cuadro clínico de aproximadamente 2 días de evolución, caracterizado
por presentar tos perruna metálica de predominancia nocturna, cuadro que se acompaña
de alzas térmicas no cuantificadas en 2 oportunidades, además refiere que el preescolar
presenta disnea de predominancia nocturna que calma al amanecer. A la exploración
física se observa faringe levemente hiperémica, sin alteraciones de relevancia en tonsilas
y presenta temperatura axilar de 38°C. además a la auscultación, se escuchan campos
pulmonares con estridor en cada inspiración.
Examen Físico:
Al examen fisico se observa faringe levemente hiperemica, sin alteraciones de relevancia
en tonsilas y presenta temperatura axilar de 38°C. además a la auscultación, se escuchan
campos pulmonares con estridor en cada inspiración.
Antecedentes:
La madre relata que el niño cursó con cuadro de gripe estacional hace un par de meses,
como dato de mayor relevancia.
Pruebas complementarias:

 Hemograma completo
 Radiografía de cuello y torax de frente y perfil.

Diagnostico presuntivo:
Laringotraqueobronquitis aguda.
Diagnóstico diferencial :

 Epiglotitis, la traqueítis bacteriana, un cuerpo extraño en la vía aérea,


la difteria y un absceso retrofaríngeo.

Tratamiento:

 En pacientes ambulatorios, aire frío humidificado y, posiblemente, una


dosis única de un corticosteroide de larga duración

 En pacientes hospitalizados, oxígeno humidificado, adrenalina racémica


y corticosteroides

pág. 29
Por lo general, la enfermedad dura de 3 a 4 días y se resuelve espontáneamente. Un niño
con un cuadro leve puede ser asistido en su domicilio con hidratación y antipiréticos.
Es importante que el niño esté cómodo porque la fatiga y el llanto pueden agravar el
cuadro. Los dispositivos de humidificación (p. ej., vaporizadores de vapor frío o
humidificadores) pueden mejorar la sequedad de las vías respiratorias superiores, y las
familias suelen emplearlos en el hogar, pero no han mostrado modificar la evolución de
la enfermedad. La vasta mayoría de los niños con laringitis estridulosa se recuperan
totalmente.

La hospitalización se indica en forma típica en presencia de dificultad respiratoria


creciente o persistente, la taquicardia, la fatiga, la cianosis o la hipoxemia o la
deshidratación. La oximetría de pulso es útil para evaluar y controlar los casos graves.
Si la saturación de oxígeno desciende por debajo del 92%, debe administrarse oxígeno
humidificado y es necesario determinar los gases en sangre arterial para evaluar la
retención de CO2. Una concentración de oxígeno inspirado del 30-40% suele ser
adecuada. Por lo general, la retención de CO2 (PaCO2 > 45 mmHg) indica fatiga y
necesidad de intubación endotraqueal, así como incapacidad para mantener la
oxigenación.
La epinefrina racémica en nebulización, 5-10 mg en 3 mL de solución salina cada 2 h,
induce alivio sintomático y elimina la fatiga. Sin embargo, los efectos son transitorios,
y su uso no modifica la evolución de la enfermedad, la infección viral subyacente ni la
PaO2. Puede haber taquicardia y otros efectos adversos. Este fármaco se recomienda
principalmente para los pacientes con laringotraqueobronquitis de moderada a grave.

La dexametasona en alta dosis, 0,6 mg/kg IM o por vía oral una vez (dosis máxima 10
mg), puede ser beneficiosa para los niños en las primeras 24 h de la enfermedad. Puede
contribuir a evitar la hospitalización o ayudar al niño hospitalizado con laringitis
moderada o grave; los niños hospitalizados que no rseponden rápidamente pueden
requerir varias dosis. Los virus que causan laringitis con mayor frecuencia no suelen
predisponer a infección bacteriana secundaria, por lo que rara vez están indicados
antibióticos.

pág. 30
Discusión:

La laringitis estridulosa es la inflamación aguda de las vías respiratorias superiores e


inferiores causada, con suma frecuencia, por infección por virus paragripal tipo 1. Se
caracteriza por tos perruna metálica y estridor inspiratorio. El diagnóstico suele ser
evidente por la clínica, pero puede efectuarse por radiografía de cuello, de frente. El
tratamiento consiste en antipiréticos, hidratación, epinefrina racémica en nebulización
y corticoides. El pronóstico es excelente.

Los patógenos más frecuentes so


 Virus parainfluenza, en especial el tipo 1
Las causas menos frecuentes son el virus sincitial respiratorio (RSV) y los adenovirus,
seguidos de virus influenza A y B, enterovirus, rinovirus, virus del
sarampión y Mycoplasma pneumoniae. La laringitis estridulosa causada por gripe
puede ser particularmente grave y puede afectar a niños de un rango etario más amplio.
Los brotes estacionales son frecuentes. Los casos secundarios a virus paragripales
tienden a aparecer en el otoño; los causados por RSV y virus de la gripe, en el invierno
y la primavera. Por lo general, la transmisión es a través del aire o por contacto con
secreciones infectadas.

La infección causa inflamación de la laringe, la tráquea, los bronquios, los bronquiolos


y el parénquima pulmonar. Se produce obstrucción causada por tumefacción y exudados
inflamatorios, que se torna pronunciada en la región subglótica. La obstrucción aumenta
el trabajo respiratorio; rara vez, el agotamiento determina hipercapnia. Pueden
observarse atelectasias concurrentes si hay una obstrucción de los bronquiolos.

pág. 31
pág. 32

También podría gustarte