Está en la página 1de 48

ATRESIA

ESOFÁGICA
Definición

 E s una malformación del intestino anterior


F a l t a de continuidad del esófago con o sin
comunicación a la vía aérea.
 L a formación de la atresia esofágica con
o sin fístula traqueoesofágica en su
diferentes formas de presentación puede
ser por:
 Oclusión del esófago,
 Desviación del septum
traqueoesofágico,
 Mecánicas,
 Vasculares,
 Asociaciones malformativas
 V A T E R (Vertebras, Ano, Tráquea- Esófago y Riñón)
 V A C T E R L ( + Cardiopatía y Agenesia de Radio)
 C H A R G E (C) Coloboma, (Heart) cardiopatía,
A
() Atresia de coanas, (R) retardo mental, (G)
hipoplasia genital y (Ear) anormalidades del oído
asociadas con la AE
CLASIFICACIÓN ANATÓMICA
Tipo I

 Atresia de esófago aislada sin


fístula traqueosofágica o “atresia
pura”
 No tiene comunicación con la vía
aérea
 Segunda en frecuencia 5-8%
 Más fácil dg prenatal:
 Polihidramnios
 Ausencia de imagen gástrica en
eco
 Nacimiento
 Abdomen excavado
 Difícil la anastomosis por
extremos muy alejados “long
gap”
Tipo II

 P o c o frecuente 1- 2%
 F í s t u l a traqueosofágica
desde el cabo superior a la
tráquea cervical
 N o hay pase de aire
al intestino distal
 S e comporta como “o lng
gap”, muy alejedos
Tipo III
 Más frecuente 90%
 Se observa una bolsa
esofágica superior ciega y
una comunicación entre
extremo distal esofágico
y tráquea (fístula)
 Fístula puede nacer a
cualquier altura de la
tráquea y
excepcionalmente los
bronquios – 0.5 a 1 cm
de la carina
 P e r m i t e el pasaje de líquido amniótico inspirado
al estómago fetal
 Se observa cámara gástrica
 Nacimiento:
 Abdomen distendido
 Riesgo de aspiración del contenido gástrico por la fístula
inferior
 Coexistir con atresia de duodeno o malformación
anorectal
Tipo IV

 P r e s e n c i a de fístulas
en ambos cabos
esofágicos
 P o c o frecuente 1- 2%
 F í s t u l a superior se
encuentra por
accidente y puede pasar
en ocasiones por
inadvertida y su dg
efectuarse en forma
Tipo V

 N o es en realidad una
atresia de esófago
 E s ó f a g o permeable y
de buen calibre
 F T E aislada de
ubicación cervical o
torácica alta
 Sintomatología aparece
pasado el período
neonatal
CLINICA:
Prenatal
 Polihi dramnios
 Hallazgo inconsistente
 Atresia tipo I (sin fístula)
 Fístula obturada o es de muy pequeño calibre
 A u s e n c i a de visualización de cámara gástrica
Postnatal
 R e c i é n nacido con
sialorrea y cianosis
secundaria a ello.

 No pasa la
sondagástrica
durante la
atención
inmediata.
 Distensión
abdominal (AE tipo
III)

 A b d o m e n escavado
(AE tipo I)
DIAGNOSTICO: Prenatal

 Ecografía prenatal
 E s t u d i o genético
 Ecocardiografía fetal

Ante la sospecha de AE debeos solicitar estudio


genético para descartar cromosomopatías y una
ecocardiografía fetal para
pesquisar malformaciones cardiovasculares
asociadas
DIAGNOSTICO: Postnatal

 Diagnóstico presuntivo inicial


 Confirmación diagnóstica radiológica
 Confirmación diagnóstica prequirúrgica
Confirmación diagnóstica preoperatoria

 E n d o s c o p í a de la vía
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
aérea
 Bioquimica
 Confirma la presencia o la  Electrolitos
ausencia de fístula inferior, la
 Gasometría
altura de ésta y la coexistencia
de anillos traqueales o  Ecocardiograma
compresiones extrínsecas
 Cariotipo

 Confirmar o descartar
fístulas al cabo superior
TRATAMIENTO

 Cirugia
Atresia esofágica con FTE distal:
 Se realiza dentro de las
primeras 24 horas de vida
 C i e r r e de la FTE distal
 Anastomosis termino-terminal de
entre los cabos a través de una
toracotomía con abordaje extrapleural.
Atresia esofágica sin fístula:
 Gastrostomía de alimentación al nacer.
Reemplazo esofágico con ascenso gástrico o
yeyuno o colon.
 Experiencia del cirujano.
 Mantener sonda de doble lumen.
 Medidas antireflujo hasta la cirugía.
Reconstrucción Esofágica en Atresia esofágica
Tipo I

 E s q u e m a actual:
 Esofagostomía terminal
 Gastrostomía

 B ú s q u e d a de malformaciones asociadas
 R e e m p l a z o esofágico entre los 4 y 12 meses.
Colon o estómago
 A l t a morbi mortalidad
Atresia esofágica con FTE proximal:
 Difícil diagnóstico preoperatorio.
 Diferenciarlo de atresia sin FTE.
 Manejo Quirúrgico como el de Fístula distal

Atresia esofágica con FTE proximal y distal:


 Similar a la Fístula distal.
 Buscar la fístula proximal.
 Difícil diagnóstico preoperatorio
Fístula traqueo esofágica en H:
 E n el periodo de lactancia,
 Infecciones respiratorias a repetición.
 Cirugía se realiza por vía cervical.
Consiste en seccionar y suturar la
fístula.
COMPLICACIONES

 Específicas tempranas
 Dehiscencia de la anastomosis
 Dehiscencia de la sutura
traqueal

 Específicas tardías
 Estrechez o estenosis
 Refistulización
traqueoesofágica
 Dismotilidad esofágica
 Reflujo gastroesofágico
PRONÓSTICO

 D e p e n d e de tres factores
 P e s o al nacimiento.
 Tipo de Atresia esofágica
 Malformaciones asociadas
ATRESIA
INTESTINAL
DEFINICIÓN

Entidad patológica caracterizada por la obstrucción completa de la


luz intestinal.
Puede estar afectado cualquier sitio del tubo digestivo, su
localización más frecuente es yeyuno e íleon.
INTRODUCCIÓN

La Atresia intestinal es causa frecuente de obstrucción intestinal en


el recién nacido.

La signología clínica, los exámenes radiográficos simples y con


contraste, permiten hacer el diagnóstico en más del 95% de los
casos.

El ultrasonido durante el embarazo puede detectar en el


paciente prenatal los diferentes tipos de AI de forma temprana.

Jiménez y Felipe, J. (2005). Atresia intestinal Experiencia del Hospital Infantil de Sonora. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica, 127-135.
FISIOPATOLOGÍA

Resulta de una
interrupción del aporte Puede resultar en
vascular al intestino Problemas de
estenosis, atresia o
durante el desarrollo múltiples atresias. alimentación posteriores.
de éste en la vida
fetal.

Jiménez y Felipe, J. (2005). Atresia intestinal Experiencia del Hospital Infantil de Sonora. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica, 127-135.
CLASIFICACIÓN DE LOUW

Tipo II: Dos extremos


Tipo I: Atresia en forma de Tipo IIIa: Dos extremos
atrésicos ciegos, conectados
tabique intraluminal, con atrésicos ciegos, separados
por un cordón fibroso y sin
intestino y mesenterio por una brecha en forma
solución de continuidad del
intactos. de V en el mesenterio.
mesenterio.

Puente Fonseca, Claudio J., Atresia intestinal yeyuno ileal.MediSur [en linea] 2005, 3 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 17 de abril de 2017]
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019795004> ISSN
CLASIFICACIÓN DE LOUW (CONTINUACIÓN)

Tipo IIIb: Atresia yeyunal (casi siempre cerca del ligamento de Treitz) con
intestino corto y una gran brecha mesentérica que separa el bolsón ciego
proximal del distal, el cual pende en forma helicoidal de un mesenterio
muy corto y tiene una irrigación retrógrada precaria (deformidad en “árbol
de navidad” o “en cáscara de manzana”).

Puente Fonseca, Claudio J., Atresia intestinal yeyuno ileal.MediSur [en linea] 2005, 3 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 17 de abril de 2017]
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019795004> ISSN
CLASIFICACIÓN DE LOUW (CONTINUACIÓN)

Tipo IV: Atresias


intestinales múltiples
(apariencia de
“ristra de
salchichas”).

Puente Fonseca, Claudio J., Atresia intestinal yeyuno ileal.MediSur [en linea] 2005, 3 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 17 de abril de 2017]
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019795004> ISSN
ATRESIA
DUODENAL
EPIDEMIOLOGÍA

1:10000 Ecografí
nacidos vivos a
prenatal:

Polihidramnio
s

Dilatación
gástrica

Dilatación de
parte del
marco
duodenal

Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.
CLÍNICA

• Gástricos: por encima de la ampolla de


Vómitos:
Vater
• Biliosos: por debajo de la ampolla de Vater.

Epigastrio
abombado.

Asociado a otras
anomalías
(trisomía 21)
Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.
DIAGNÓSTICO

Rx: doble burbuja

Gas en intestino
distal: estenosis
duodenal.
Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.
TRATAMIENTO

Descompresió
n y Cirugí
vaciamiento: a
SNG

Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.
ATRESIA
YEYUNOILEAL
CLÍNICA

Distensión
abdominal

Vómitos biliosos

Primeros días:
expulsión de
meconio grisáceo

Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.
DIAGNÓSTICO

Rx: dilatación
de asas
intestinales

Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.
TRATAMIENTO

Cirugía:
resección y
Descompresión anastomosi
: SNG s intestinal
termino-
terminal

Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.
ATRESIA DE COLON
ATRESIA DE COLON

Clínica,
diagnóstico y
tratamiento
similares a la
atresia yeyunoileal.

Enema opaco:
localizar
atresia.

Maldonado, J., Royo, Y., Pueyo, C., Skrabski, R., & Di Crosta, I. (2008). Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva. En A. E. Pediatría, Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología (págs. 470-
476). España: Asociación Española de Pediatría.

También podría gustarte