Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Licenciatura en enfermería

Enfermería en la salud infantil y adolescente

ATRESIA DE ESÓFAGO
Profesora:De la O Yaeggy Maria Hosanna
Grupo: 1501
Integrantes:
Juarez Arriaga Montserrat
Juárez Ordoñez Emili Melissa
Miranda Diaz Vivian
Castillo Alfaro Maria Fernanda
Martinez Cruz Ana Maria
INTRODUCCIÓN
La Atresia de esófago (AE) es la falta de continuidad del lumen del
esófago combinada, en la mayoría de los casos con la existencia de
una comunicación, a través de una fístula, con la tráquea. Es un
defecto congénito incompatible con la vida, que con tratamiento
quirúrgico eficaz y oportuno se logra su sobrevivencia. Se estima una
incidencia de 1 en cada 2500 a 4000 recién nacidos vivos. Relación
hombre: mujer es 1:1. No existe patrón hereditario establecido aunque
hay mayor frecuencia en gemelos y se han observado casos
familiares de varios hermanos con AE.
OBJETIVOS
General
Conocer todos los aspectos sobre la atresia esofagica.
Especifico
Describir la fisiopatologia de la atresia esofagica
Detallar la clasificacion anatomica y funcional de la atresia
esofagica.
Revisar cuadro clinico y estudios diagnosticos de la atresia
esofagica.
Conocer los tratamientos para la atresia esofagica.
ANATOMÍA
El esófago es un tubo fibromuscular de 25 centímetros de largo
que se extiende desde la faringe hasta el estómago Está
formado por musculatura longitudinal y circular.

Ingresa a la cavidad abdominal a través del pilar derecho del


diafragma a nivel de la décima vértebra torácica. El esófago
participa activamente en el paso del bolo alimenticio hacia el
estómago bajo una precisa regulación nerviosa. A través de la
función de musculatura esquelética y lisa, el esófago es capaz de
crear ondas peristálticas que movilizan activamente el alimento.

Embriología: Como consecuencia del plegamiento céfalo caudal


y lateral del embrión, una porción de la cavidad del saco vitelino
que se encuentra revestida por endodermo, se incorpora al
embrión para formar el intestino primitivo.
El intestino primitivo forma un tubo ciego, y queda dividido en cuatro partes:
1. Intestino faríngeo: desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo traqueobronquial.
2. Intestino anterior: caudal al faríngeo y que llega hasta el esbozo hepático.
3. Intestino medio: a continuación del anterior.
4. Intestino posterior.

La formación del esófago y de la tráquea proviene de un divertículo ventral del intestino anterior
que dará origen en su porción ventral, a la tráquea; y en su porción dorsal, al esófago.

4 SDG: El divertículo respiratorio (esbozo


pulmonar) en la pared ventral del intestino
anterior, se separa poco a poco de la porción
dorsal ya que en un periodo inicial, el esbozo
pulmonar comunica ampliamente con el intestino
anterior. Cuando se extiende en dirección caudal,
queda separado por la aparición de dos rebordes
longitudinales, los rebordes traqueoesofágicos,
que al fusionarse más tarde formarán el tabique
traqueoesofágico.
El esófago está dividido en tres porciones:
Cervical, que atraviesa el cuello.

Torácica, ubicada en el tórax, más específicamente en los


mediastinos superior y posterior.

Abdominal, que pasa a través del diafragma hacia el


abdomen para alcanzar el estómago.
Esfínteres: El paso del bolo alimenticio a través de estas
uniones está regulado por esfínteres, haces de fibras
musculares de control involuntario.
El esfínter esofágico superior que es un anillo muscular
que se relaja y permite el paso de alimento al esófago.
El esfínter esofágico inferior, que lo independizan del
estómago, que controla el paso de comida al
estómago. Se cierra entre las comidas para mantener
el ácido gástrico y los jugos digestivos que produce el
estómago fuera del esófago. Esta parte baja del
esófago que se conecta al estómago se llama unión
gastroesofágica.
ATRESIA DE ESÓFAGO
Interrupción congénita de la luz esofágica
con o sin fístula hacia la vía aérea
ETIOLOGÍA
La etología de este trastornó en la embriogénesis
es hasta la fecha desconocido ,el esófago y la
tráquea tiene origen común de una estructura
tubular llamada intestino primitivo anterior
aparece 19 días de vida y comienza dividirse el día
22, para la cuarta semana la separación entre
tráquea y esófago debe estar completa .Las
células progenitoras iniciales del esófago
expresan la proteína relacionada con p53 y p63,la
deleción de esta última indica que cumple papel
crucial en el desarrollo de los epitelios normales
del esófago y controla el compromiso de las
células madres 1,2,3,4.
FISIOPATOLOGÍA
La atresia de esófago (AE) consiste en la
interrupción de la luz del esófago con
comunicación con la vía aérea o sin esta. La
AE que solo tiene interrupción de la luz
esofágica sin comunicación con la tráquea se
denomina atresia de esófago tipo I. Las AE
que presentaran comunicación con la
tráquea la cual llamamos fistula traqueo
esofágica (FTE), pueden hacerlo por el cabo
proximal (AE tipo II), por el cabo distal (AE
tipo III) o por ambos cabos (AE tipo IV).
FISIOPATOLOGÍA

Si existe atrofia esofágica las secreciones


gástricas llegan a la vía respiratoria, lo que
ocasiona
Neumonitis
Insuficiencia respiratoria progresiva
Muerte

El estado respiratorio del lactante puede


afectarse por la traqueomalacia.

La motilidad esofágica anormal es universal


entre los sujetos con atresia esofagica y
fistula traqueoesofágica.
CLASIFICACIÓN
Atresia esofágica sin fístula traqueo esofágico, 8% de
TIPO 1 los casos. Brecha muy larga entre ambos extremos, lo
que imposibilita la anastomosis primaria.

Atresia esofágica con fístula traqueo esofágico


TIPO 2 proximal, 1% de los casos. El segmento distal suele ser
corto y existe una brecha larga.

Atresia esofágica con fístula traqueo esofágico distal,


85% de los casos. La parte proximal que está dilatada y
engrosada termina cerca del nivel de la tercera
vertebra torácica. El aporte sanguíneo para el saco
TIPO 3
superior proviene del tronco tirocervical de ambos
lados. La atrofia se encuentra a veces muy abajo a nivel
de la carina. El aporte sanguíneo del esófago inferior es
segmentario.
CLASIFICACIÓN
Atresia esofágica con fistula traqueo esofágica
TIPO 4 proximal y distal, 3-5 % de los casos. Es poco usual que
haya una amplia Brecha.

Fistula traqueo esofágico sin atresia (fistula en H), 5%


de los casos. Se denomina fístula de tipo H.
Generalmente mide de 2 a 4 mm de diámetro.
TIPO 5
Localizada generalmente a nivel de la entrada torácica,
la mayor parte de ella puede repararse a través de una
incisión cervical.
TRANSTORNOS GÉNETICOS
FACTORES DE RIESGO/
CONDICIONES ASOCIADAS
TRISOMÍA 13
SÍNDROME DE LOS INVESTIGADORES CREEN QUE
PATAU
ALGUNOS CASOS DE ATRESIA
ESOFÁGICA PUEDEN OCURRIR POR
ANORMALIDADES EN LOS GENES DEL
BEBÉ, A TRAVES DEL DESARROLLO
TRISOMÍA 18 EMBRIONARIO
SÍNDROME DE
EDWARDS

ANTESCEDENTE
GINECO
TRISOMÍA 21 OBSTETRICOS:
SÍNDROME DE POLIHIDRAMIOS
DOWN
TRANSTORNOS GÉNETICOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS

BURBUJAS ESPUMOSAS
BLANCAS EN LA BOCA

DISNEA
TOS O
DISTENCIÓN ABDOMINAL Taquipnea
ATRAGANTAMIENTO
AIRE + REFLUJO GASTRICO Cianosis
AL ALIMENTARSE
VÓMITOS Quejido
Aleteo nasal
Tiraje
SALIBACIÓN EXCESIVA intercosta
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico prenatal
La detección prenatal por ecografía se basa en el hallazgo
de una burbuja gástrica pequeña o ausente y de
polihidramnios asociados. (18SDG)
Signo de bolsón: Presencia del bolsón esofágico ciego en el
cuello o el mediastino fetal superior, especialmente visibles
después de la semana 26 de gestación.
Resonancia magnética fetal en tiempo real puede ser útil en
el diagnóstico prenatal de AE
DIAGNÓSTICO
Cuadro clínico

El signo clínico más temprano es la salivación excesiva con


crisis de tos y cianosis tras el nacimiento, que se alivian con la
aspiración. la primera alimentación es seguida de regurgitación,
tos y crisis de asfixia o broncoaspiración.
El abdomen puede estar distendido si existe una fístula distal y
la dificultad respiratoria puede llegar a ser significativa debido a
la neumonitis química por el paso de secreciones digestivas al
árbol traqueo-bronquial.
DIAGNÓSTICO
Traqueoscopia
la realización de una exploración endoscópica de la vía respiratoria
superior en el preoperatorio para confirmar o descartar la existencia de
una fístula proximal, la cual puede ser sugerida por un bolsón superior
muy pequeño o muy corto

Exámenes complementarios
se confirma mediante el paso de una sonda no flexible hacia el
esófago hasta el punto en el que se encuentre resistencia. Unos pocos
mililitros de aire pueden ser inyectados como agente de contraste para
distender el bolsón esofágico superior y con la sonda fija en el sitio de la
posible obstrucción, la radiografía de tórax y abdomen en vistas frontal
y lateral permitirá identificar el bolsón esófago superior ciego
Tratamiento
Al nacimiento, y previo al tratamiento quirúrgico resolutivo:

1. Poner al paciente con la cabeza elevada unos 30-45º


2. Aspiración continua con una sonda con doble luz, para prevenir
posibles broncoaspiraciones.
3. Debe suspenderse la alimentación oral, siendo útil en algunos
casos la realización de una gastrostomía.
GASTROSTOMÍA.
Consiste en la inserción quirúrgica de una sonda de alimentación a través de la piel del
abdomen hasta el estómago. La PEG tiene por objeto cubrir las necesidades nutricionales y
farmacológicas en pacientes que tienen dificultad en ingerir suficiente cantidad de alimento
por boca o en tragar los alimentos.
La realización de la gastronomía se basa en que la descompresión gástrica disminuye la
aspiración del contenido gástrico y permite posterioriormente la alimentación enteral por esta
vía.
EL TRATAMIENTO PRIMARIO:

Consiste en la sección(corte) y el cierre de la


fístula si la tuviese.
Anastomosis término-terminal de ambos cabos o
extremos esofágicos.
El abordaje quirúrgico consiste en una
toracotomía con disección extrapleural, de
manera que, si se produce una dehiscencia, la
saliva no contamine el espacio pleural.
En pacientes graves, en prematuros, y en recién nacidos que tengan los
cabos esofágicos separados, en principio se realiza una gastrostomía y el
cierre de la fístula como primer paso, para en un segundo tiempo y según
la evolución del paciente realizar la corrección del esófago.
El cierre de la fístula disminuye la posibilidad de broncoaspiración y la
pérdida de surfactante a través de la misma, mejorando así la ventilación
pulmonar.
CUIDADOS POST QUIRÚRGICOS DE ENFERMERÍA

Manejo
. en cuidados intensivos neonatales.
Ventilación asistida en aquellos casos con
compromiso pulmonar severo y cuando la
anastomosis queda con algún grado de
tensión.
Evitar la hiperextensión del cuello y el paso de
sondas al estómago.
Aspiración orofaríngea continua.
Sonda torácica conectada a sello de agua.
Sonda nasogástrica bien fijada.
Radiografía de control: si no hay fuga.
Anastomótica, con presencia de saliva.
por la sonda torácica, esta puede ser retirada
al quinto día posoperatorio.
Inicio de la vía oral, previo esofagograma a los
siete días posoperatorios
Cuidados de la sonda transanastomotica

• Verificar la permeabilidad de la sonda transanastomótica.


• Fijar la sonda transanastomótica de forma que se evite su
desplazamiento.
• Colocar un cartel de NO TOCAR.
• En caso de salida accidental no reinsertarla EVITAR LA
EXTRACCION ACCIÓN DENTAL.
• Colocar manoplas al niño

Cuidados de la esofágostomia

Mantener la permeabilidad.
Emisión continúa de saliva.
Mantener la integridad de la piel.
Realizar curaciones de la región de la esofagostomía.
CONCLUSIONES
La atresia esofágica es una patología que se caracteriza más que todo como una
malformación congénita, es decir, que se nace con ella, por ello su incidencia
suele ser muy baja, el único tratamiento disponible es el quirúrgico que repara el
esófago, el diagnostico generalmente se realiza por
medio de ecografía durante el embarazo en la mayoría de los casos y con
resonancia magnética fetal, como siempre en cualquier patología médica, el
diagnostico oportuno y el manejo correcto es el que va a determinar una baja
mortalidad y recuperación optima del paciente. Como se detecta antes o incluso
después de nacer los cuidados de enfermería son cruciales para evitar las
complicaciones y mantener los valores vitales de los pacientes.
Actividad
DIAGNÓSTICOS
Deterioro de la deglución r/c falta de
continuidad del lumen del esófago Riesgo de aspiración r/c relacion
m/p, sialorrea y vomito. traque-esofago por fistula

Definición: Funcionamiento anormal del mecanismo de Definición: Susceptible a la entrada de secreciones


la deglución asociado con déficit de la estructura gastrointestinales, secreciones orofaríngeas, sólidos o
esofágica. fluidos a las vías traqueobronquiales, lo que puede
comprometer la salud.
Intervenciones:
Colocar en posición semifowler para evitar reflujo
y broncoaspiración
Colocar un acceso vascular seguro para la
administración de fluidos y electrolitos, o nutrición
parenteral endovenosa.
¡Gracias!
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Finalidad I. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ATRESIA DE
ESOFAGO [Internet]. Gob.pe. [cited 2023 Aug 31]. Available from:
https://www.inmp.gob.pe/uploads/file/Revistas/Neo2023/5_GU%C3%8DA%20DE%20PR%C3%81CTICA
%20CL%C3%8DNICA%20PARA%20EL%20DIAGN%C3%93STICO%20Y%20TRATAMIENTO%20DE%20ATRESI
A%20DE%20ESOFAGO.pdf
Atresia del esófago y la fístula traqueoesofágica [Internet]. PEDSURG. 2023 [cited 2023 Aug 31].
Available from: https://pedsurg.pe/atresia-del-esofago-y-la-fistula-traqueoesofagica/
Nazer H J, Ramírez C, Cifuentes O L. Atresia de Esófago y sus Asociaciones Preferenciales[title] [title
language="en"]Esophageal atresia and related malformations. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2011 [cited
2023 Aug 31];82(1):35–41. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000100005.
Atresia de esófago / Fístula traqueo-esofágica [Internet]. Org.mx. [citado el 31 de agosto de 2023].
Disponible en: https://www.infogen.org.mx/esofago-incompleto-atresia-de-esofago-2/
Leyton LA, Chattás -. Lic Guillermina. Cuidados del recién nacido con atresia de esófago [Internet].
Org.ar. [citado el 31 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.fundasamin.org.ar/web/wp-
content/uploads/2012/06/Cuidados-del-reci%C3%A9n-nacido-con-atresia-de-es%C3%B3fago.pdf
Hidalgo Marrero Y, Trinchet Soler RM, Camué Luis R, Gonzáles Álvarez G, Gonzáles Diéguez HE,
Ramírez Quintana A. Guía de Práctica Clínica en atresia esofágica. Rev Cubana Pediatr [Internet].
2022 [citado el 31 de agosto de 2023];94(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000300009

También podría gustarte