Está en la página 1de 60

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


HGZ No. 57 IMSS
Grupo 2801
Dr. Arturo Jaquez Cintora

Quemaduras
Propedéutica, clasificación y manejo integral

Equipo 9:
● Camacho Bastidas Emily Carolina
● Lopez Hernández Monica
● Puga Méndez Elizabeth
OBJETIVOS
Abordar de manera específica las
Objetivo general principales características de una
quemadura y su manejo integral.

01 Clasificar y determinar la gravedad de las


quemaduras.

02 Conocer los pasos para la estabilización inicial.

Manejar y aplicar adecuadamente las opciones


03 terapéuticas del paciente quemado.
1 Definición

2 Epidemiología 8 Exámenes complementarios

3 Etiología 9 Criterios de referencia para centro de quemados

4 Elementos clínicos de una quemadura 10 Manejo local de quemadura


CONTENI

● Zonas de Jackson ● Escarotomía


● Profundidad ● Fasciotomía
DOS

● Extensión ● Desbridamiento

5 Clasificación de Benaim 11 Rehabilitación

6 Índice de gravedad 12 Caso clínico

7 Manejo integral del paciente quemado 13 Conclusión

● ABCDE, fluidoterapia 13 Referencias consultadas


● Analgesia, medicación
antitetánica, antibioticoterapia
● Nutrición
DEFINICIÓN
Lesión en la piel u otro tejido
Sociedad Internacional de
orgánico causado por trauma
Quemaduras térmico.

La quemadura es la deshidratación súbita del Tienen extensión y


tejido generada por diferentes agentes, cuya profundidad variable y se
característica es la desnaturalización proteica, acompañan de un
destrucción celular y abolición de su metabolismo, complejo síndrome
provocando pérdida de continuidad en la piel. humoral.

Son lesiones dolorosas que dejan secuelas físicas, funcionales y psicológicas.


La mayoría de las veces ocurren en el hogar y pueden ser prevenidas.

Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en menores de 18 años de edad en el primer nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2008
MENORES GRANDES (GRAN
QUEMADO)
<20 SCTQ SIN REPERCUSIONES >20 SCTQ CON REPERCUSIONES
EN EL ESTADO HEMODINÁMICO EN EL ESTADO HEMODINÁMICO
Epidemiología
Mayor riesgo Asociada a alcoholismo y
Usualmente por líquidos enfermedades
<5 años calientes psiquiátricas/ neurológicas
>70 años

Más frecuente en varón y Mortalidad >20% cuando


Primera causa de se asocia a lesión por
muerte en escolar y en invierno.
inhalación
segunda en preescolar.

La mayoría ocurren en Afecta a extremidad GPC: Más frecuente en 1-


el hogar: cocina y baño. superior 4 años
Etiología ● Agentes causales se agrupan en cuatro categorías

Térmicas (85%)

Líquido

Quemaduras limpias, extensión y


profundidad variables

Sólido
Congelación
Bien delimitadas, poco extensas y
profundas
Quemaduras de aparición tardía

Llama
Generalmente temperaturas <0° y
en zonas acras
Fricción

Lesión mecánica + calor generado


por fricción
Etiología ● Agentes causales se agrupan en cuatro categorías

Eléctricas (3%) Químicas Radiación

Limpias, de extensión y profundidad Álcalis Rayos UV: quemaduras solares


variable
Sosa cáustica, amoníaco
Radiación ionizante: lesiones aparecen
Voltaje entre 24-48 h
Mayor capacidad destructiva

<1000 >1000
Escasa afección Gran destrucción Ácidos
tisular, parada tisular, m.
cardíaca cardíaco Ácido sulfúrico, clorhídrico

Escara superficial frena progresión

Agentes físcios, químicos, biológicos


ZONAS DE JACKSON
Importantes para
entender tratamiento

Zona de Zona de hiperemia


Zona de estasis
coagulación

Aumento de la perfusión tisular que


Se localiza en la región de daño SegúnPerfusión
el entornotisular
de la herida y sobrevive a menudo excepto si se
máximo y se caracteriza por deficiente, pero es
las concentraciones relativas de produce infección o deterioro
pérdida tisular irreversible recuperable mediante
vasoconstrictores y agentes
1953

hemodinámico grave.
secundaria a coagulación de las reposición intensiva de
inflamatorios locales, puede
líquidos y tratamiento Tiene tejido claramente viable,
proteínas.
Zona necrótica por lesión sobrevivir o necrosarse.
local. exhibe vasodilatación y es el área
directa. que comienza el proceso de
curación.

El objetivo del tratamiento es la recuperación de la zona de estasis, que también puede perderse por daños adicionales.
Evaluación de la quemadura por
Clasificación tradicional profundidad
1° Grado

Otras clasificaciones Epidermica superficial

● Quemaduras solares
Causas
● Contacto breve

● Húmedas y rojas
Apariencia ● Blanquea a la presión
● No ampollas

Sensación Puede ser dolorosa

Tiempo de curación Menos de 7 días

Deja cicatriz No
Clasificación tradicional 2° Grado superficial

Otras clasificaciones Espesor parcial superficial

● Escaldadura por salpicadura,


Causas
derrame o inmersión

● Rojo intenso o rosa


Apariencia ● Ampollas delgadas
● Blanquean a la presión

Sensación Usualmente es muy dolorosa

Tiempo de curación Menor de 14 días

● Puede dejar alteraciones de la


pigmentación
Deja cicatriz
● Bajo riesgo de cicatriz
hipertrófica
Clasificación tradicional 2° Grado profundo

Otras clasificaciones Espesor parcial profundo

● Escaldadura
Causas ● Fuego
● Contacto con superficies calientes

● Rojo pálido o rojo violáceo


Apariencia ● Puede haber ampollas
● No hay llenado capilar

Sensación Dolorosa

Mayor de 21 días
Tiempo de curación
Probablemente requiere injerto

Deja cicatriz Alto riesgo de cicatriz hipertrófica


Clasificación
3° Grado
tradicional

Otras clasificaciones Espesor total

● Escaldadura por inmersión en


aceite o grasa
Causas ● Fuego
● Quimicos
● Eléctrica de alto voltaje

● Blanca o negra
Apariencia ● Acartonada
● Aperlada

Sensación Ninguna

No cura espontáneamente
Tiempo de curación
Requiere injertos

Deja cicatriz Siempre


Clasificación de Benaim PROFUNDIDAD

Características Tipo A (Superficial) Tipo A-B (Intermedia) Tipo B (Total)

Profundidad Comprende lesión de la epidermis y en Dermis papilar Compromiso total


ocasiones la dermis papilar.

Aspecto clínico a) Piel eritematosa y seca Color blanquecino. Sim flictenas


Turgencia normal Piel lesional indurada y color blanco grisáceo.
b) Flictenas Sin turgencia.

Dolor Intenso con prurito No excesivo dolor. Indoloro

Evolución Regeneración Escara (10 d). Escara

Curación por Reepitelización Epitelización (14 a 21 d) Cicatrización o injerto


a) 7-10 días
b) 10-14 días

Resultado estético Excelente Piel endeble y estéticamente deslucida. Deficiente


Otras → profundización.

Schwartz, R., Chirino, C, Sáenz S., Rodríguez, T. Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil. A propósito de 47 pacientes pediátricos. II a. Parte. Rev. argent. dermatol.
[Internet] 2008 [Citado 28 Feb 2022] 89 (3). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2008000300005#f1
Clasificación por extensión ● Calcular la extensión de la superficie corporal total quemada
(SCTQ)

Regla de los 9 de Wallace (>14 a y adultos)

Regiones anatómicas Quemaduras con contornos o


9% o múltiplo del 9 de la SCT distribución irregulares

Difiere en niños Superficie palmar


representa 1% de SC
Clasificación por extensión ● Calcular la extensión de la superficie corporal quemada (SCQ)

Tabla de Lund-Browder modificada


Clasificación de gravedad (Benaim)
Índice de gravedad
GRAN QUEMADO

NIÑO ADULTO
Paciente en edad pediátrica que tiene 10% o ● Quemaduras de 2° y 3° >20% SCTQ
más de SCTQ <2 años o >de 60 años ● Índice de gravedad >70 puntos

● Quemaduras respiratorias o por inhalación de humo

● Quemaduras eléctricas por alta tensión

● Quemaduras asociadas a politraumatismo

● Quemaduras con patología grave asociada


Paciente gran quemado tratamiento inicial en dos etapas
INICIAL SECUNDARIA

A) Vía aerea HC

B) Ventilación EF

C) Circulación Tx basico inicial

D) Deficit neurologico

E) Exposición
A Aerovía En el paciente que respira
espontáneamente con una vía aérea
parcialmente obstruida, optimice la vía
● Quemaduras faciales aérea manteniendo el plano de la cara
u orales paralelo al plano de la camilla mientras
Investigar signos o síntomas de ● Edema restringe el movimiento de la columna
compromiso inmediato o inminente de ● Ronquera
las vías respiratorias. cervical.
● Estridor

Maniobra de inclinación de
Maniobra de tracción cabeza y levantamiento de
mandibular mentón
Vía aérea oral
[mediante ventilación con bolsa y mascarilla]

La intubación orotraqueal
● Lesión cerebral grave que requiere ventilación controlada
● No se puede abrir una vía aérea mantenida
● Signos de insuficiencia respiratoria
● Hipovolemia y sensorio deprimido.
● Requiere intervención quirúrgica.

Cricotiroidotomía
Cuando el mantenimiento y el control de las vías respiratorias no pueden lograrse mediante
ventilación con bolsa y mascarilla o intubación orotraqueal.
B Ventilación
Los pacientes rescatados de incendios deben recibir oxígeno humidificado con
mascarilla y a la máxima concentración.

El intercambio gaseoso puede verse afectado por varios motivos:

Restricción mecánica Síndrome por inhalación


En quemaduras circunferenciales al tórax
Los productos incandescentes
inhalados son irritantes y
ocasionan broncoespasmo,
Onda expansiva broncorrea e inflamación.

En quemaduras asociadas a explosiones se El daño ciliar favorece la


pueden producir neumotórax a tensión, lesiones retención de secreciones, con
penetrantes y contusiones pulmonares atelectasias y neumonías.
Intoxicación por monóxido de carbono
Intoxicación por ácido cianhídrico
(CO)

Tiene 40 veces más afinidad que el O2 por la


Es uno de los principales componentes
hemoglobina. La única forma de desplazar al
del humo y el máximo responsable de
CO es administrar oxígeno al 100%.
los fallecimientos en incendios.

Suma sus efectos a los del CO,


produciendo hipoxia tisular y afectando
rápidamente a cerebro, corazón,
músculos y resto de órganos.

La sintomatología inicial consiste en


respiraciones profundas y rápidas, y
sensación de falta de aliento y se
continúa con convulsiones, coma y
finalmente parada cardiorrespiratoria.
C Circulación
La reanimación es necesaria para reemplazar las pérdidas continuas por fuga
capilar debidas a la inflamación (SCTQ= >20% adultos, >10% niños)

EVALUAR ACCESO IV
FC TA 2 vías IV Vena periférica
Pulsos periféricos (calibre 18)
FR EKG
Áreas no Acceso venoso
Quemaduras circunferenciales
quemadas central, intraóseo

Síndrome compartimental Infusión c/cristaloide (Ringer lactato)

Niños: bolos de 20
Adultos: 500 ml/hr
Escarotomía de urgencia ml/kg Menor riesgo de
flebitis
Disability
D Déficit
neurologico
El paciente quemado en un inicio puede
estar consciente y orientado, sin
embargo puede encontrarse estuporoso,
desorientado o inconsciente.

Lesiones asociadas como intoxicación


por monóxido de carbono, abuso de
drogas o alcohol, hipoxia u de otra
condición médica preexistente.
E Exposición
Exposición completa del paciente con una exploración detallada para valorar la extensión de la
quemadura y las lesiones concomitantes.

● Es necesario quitar al paciente toda la ropa y joyería.


● Es de suma importancia mantener la temperatura del paciente, hay que conservar la
habitación tibia, posterior a la exploración detallada, se cubre al paciente con
sábanas secas y limpias para evitar hipotermia durante la reanimación.
Manejo de líquidos
American Burn
Fórmula de Parkland Regla de los 10
Association

Fórmula de Brooke
4 ml x kg x SCTQ en las
modificada SCTQ (aproximándola
primeras 24 horas
a múltiplos de 10) x 10
2 ml x kg x SCTQ en las = ritmo de infusión
primeras 24 horas inicial para adultos
50% en primeras 8 h entre 40-80 kg
50% en las siguientes 16
50% en primeras 8 h
50% en las siguientes 16

Tasa objetivo inicial. Posteriormente la cantidad de líquidos proporcionados debe ajustarse en función de un objetivo de diuresis
OBJETIVOS DE DIURESIS

Producción de orina debe mantenerse entre 30 y 50 cc/h para evitar reanimación excesiva

Tasa real de líquido que requiere un paciente depende de la gravedad de la lesión


Estudios complementarios

Analítica de Estudios de
Hemograma Bioquímica
orina imagen

CK, función renal,


Coagulación hiperpotasemia, ● Mecanismo
Sedimento
carboxihemoglobin de lesión
urinario
a ● Exploración
física
Pruebas
cruzadas Gasometría Mioglobinuria
● Analgésicos opioides
ANALGESIA El dolor por quemadura debe
tratarse agresivamente.


Analgésicos no opioides
Ansiolíticos
● Anestésicos

Escala numérica del dolor

El tipo de medicamento utilizado está determinado por la gravedad del dolor, la duración anticipada del dolor y el acceso intravenoso
(IV). Estos medicamentos tienen duraciones de acción variables, particularmente en pacientes quemados, y deben titularse para
satisfacer las necesidades del paciente en cada entorno clínico.

IV

Es necesaria la vigilancia de las vías respiratorias, la respiración y la circulación.


Analgesia Opioides Analgesicos no opiodes
Proporcionan un grado de sedación dependiente Dexmedetomidina Ketamina
de la dosis, importante durante los procedimientos
de cuidado de heridas por quemaduras.
Brindan analgesia y sedación
efectivas a corto plazo que pueden
Administración oral ser útiles para el desbridamiento de
quemaduras limitadas y/o cambios
de apósitos en adultos y niño.
Alivio del dolor con un inicio rápido y una acción de
corta duración.
Requiere una monitorización mínima.
Paracetamol y AINES

Administración IV
Proporcionan una analgesia leve y
pueden complementar a los opiáceos.
Dolor intenso Son los más adecuados para tratar el
dolor de quemaduras leves en el ámbito
Alivio del dolor más rápido y puede titularse de manera
efectiva para satisfacer las necesidades individuales ambulatorio.
del paciente.
Ansiolíticos Anestésicos
Anestesia general o sedación profunda
Esta práctica es particularmente útil en la
premedicación de pacientes para el cuidado de
heridas, debido a la ansiedad anticipatoria que
experimentan estos pacientes antes y durante Brindan alivio del dolor intenso y relativamente
dichos procedimiento breve que se experimentaría durante un
procedimiento, como el desbridamiento extenso
de una herida o los cambios de vendaje.

La terapia con benzodiacepinas mejora las


puntuaciones de dolor posprocedimiento
en pacientes quemados. Bloqueo de nervios periféricos

La anestesia regional se logra mediante la inyección de


un agente anestésico local (bupivacaína, lidocaína )
alrededor de un nervio para bloquear la estimulación
sensorial de esa área inervada por el nervio.

Procedimientos y el alivio del dolor por quemaduras que


involucran las extremidades.
Duración de
Inicio la dosis
Droga Dosis de carga Rango de dosis de mantenimiento Características y rol
(minutos) intermitente
(min)

Analgésicos opioides
Fentanilo 1 a 2 mcg/kg Δ 0,35 a 0,5 mcg/kg cada 0,5 a 1 hora <1 a 2 30 a 60 ◊ Ventajas: Analgésico-sedante potente de
(25 a 100 mcg) ¶ intermitente (25 a 50 mcg). inicio inmediato y menos hipotensión que
Y/O otras opciones de analgésicos opioides
Infusión de 0,7 a 10 mcg/kg/hora (50 debido a la relativa falta de liberación de
a 700 mcg/hora). histamina.

Hidromorfona 0,5 a 2 mg Δ 0,2 a 0,6 mg cada una o dos horas 5 a 10 240 a 300 Ventajas: la administración IV requiere
intermitente volúmenes pequeños en relación con otros
opioides.
Sulfato de 2 a 10 mg Δ 2 a 4 mg cada una a dos horas 5 a 10 240 a 300 Función: Alternativa analgésica al fentanilo
morfina intermitente o la hidromorfona donde la reducción de la
Y/O precarga y los efectos depresivos del
Infusión de 2 a 30 mg/hora miocardio son deseables o tolerables. Las
infusiones generalmente se usan más con
fines paliativos.
Remifentanilo Opcional: Infusión de 0,5 a 15 mcg/kg/hora 1a3 5 a 10 Ventajas: Acción ultracorta. No se acumula
1,5 microgramos/kg Utilice el peso corporal ideal para (después del en insuficiencia renal o hepática.
determinar la dosis para pacientes cese de la Rol: una alternativa al fentanilo para
obesos. infusión) pacientes que requieren evaluaciones
neurológicas frecuentes o aquellos con
insuficiencia multiorgánica.
Medicación anti tetánica
Herida limpia y menor Todas las demás heridas
Dosis previas de
toxoide Vacuna que Vacuna que
Inmunoglobulina Inmunoglobulina
contiene toxoide contiene toxoide
tetánico* antitetánica humana antitetánica humana
tetánico tetánico

<3 dosis o Sí No Sí sí
desconocido

≥3 dosis Solo si la última No Solo si la última No


dosis se dosis se
administró hace administró hace
≥10 años ≥5 años
Antibioticoterapia
Sistémica Trasladado inmediato a
centro de quemados
La profilaxis no se encuentra
indicada, reservar para el Quemaduras se cubren con
tratamiento de infecciones. apósitos limpios y secos y se
aplican AB en el centro de
quemados
Tópicos
En segundo y tercer
grado
Primera elección: sulfadiazina, poca penetración en
● Sulfadiazina de plata escaras. No en <6 m y embarazadas
(gram + y -)
● Bacitracina
● Polimixina B, neomicina
APÓSITOS PARA
QUEMADURAS
El paciente quemado presenta desde el inicio un estado
Nutrición hipermetabólico con un aumento de la tasa metabólica en
reposo de hasta 150 a 200% del valor basal.

Inicio temprano de nutrición enteral

Su inicio dentro de las primeras 24 horas de


la admisión ha demostrado disminuir la Fórmula de Curreri
estancia en UTI y las tasas de infección

19 a 59 años (25 kcal x kg de peso) + (40 kcal x % SCT quemada)

Requerimientos
calóricos

> 60 años (20 kcal x kg de peso) + (65 kcal x % SCT quemada)

El aporte proteínico debe incrementarse a 2 a 3 g/kg/día.


Nutrición
parenteral Control glúcemico

● Pacientes quemados que tienen una Adecuado control glucémico con la


intolerancia persistente a la alimentación
enteral.
administración de insulina en el paciente
● Que no pueden lograr una ingesta adecuada quemado, con metas de glucemia de 80 a
de proteínas y calorías con la nutrición enteral. 110 mg/dl.
● Aquellos que sufren quemaduras u otras
lesiones que limitan el acceso al estómago o
al intestino delgado.
Envío a un centro de quemados

Quemaduras de espesor parcial en más del 10% de la superficie


corporal total
1
Quemaduras que involucran la cara, manos, pies, genitales, perineo,
o articulaciones mayores.
2

Quemaduras de tercer grado en pacientes de cualquier edad. 3


Quemaduras eléctricas, incluyendo lesiones por rayo. 4
Quemaduras químicas. 5
Envío a un centro de quemados

Lesiones por inhalación. 6


Quemaduras en pacientes con enfermedades preexistentes. 7
Pacientes con quemaduras más trauma asociado. 8
Niños quemados atendidos en hospitales sin personal capacitado y
equipo especializado
9
Lesión por quemadura en pacientes que necesitan una intervención
especial en el ámbito social, emocional o rehabilitador.
10
Desbridamient Quemaduras térmicas menores

o Eliminan el tejido suelto, desvitalizado y necrótico (p. ej., ampollas,


material extraño y desechos).

Las heridas desbridadas tienen una mayor tendencia a cicatrizar de


manera oportuna en comparación con las heridas no desbridadas.

Después de un desbridamiento juicioso, el sitio de la herida puede


tratarse con un agente antimicrobiano tópico o un régimen de apósitos
no adherentes.

Utilizan técnicas mecánicas suaves (p. ej., cepillado (clorhexidina),


raspado, curetaje y corte)-

En 1 primer desbridamiento no quitar más del 25% de la SCT.


Por riesgo de sangrado.
Quitar las profundas y dejar las otras para un 2° tiempo
quirúrgico.
Incisión a través de la escara hasta la grasa subcutánea.

Escarotomía Permite que los bordes de la piel se separen tanto como sea necesario.

a Lesiones torácicas o abdominales circunferenciales

INDICACIONES
Aumento de la presión máxima en VA, sx compartimental abdominal

b Quemaduras circunferenciales de espesor total

Escara Edema Impide retorno venoso y flujo


constrictiva + asociado = arterial

c Ausencia de pulsos
Escara: porción de tejido necrosado
Escarotomía a la cabecera del paciente con bisturí/electro
Después de la escarotomía el
compartimento debe estar
mucho menos tenso y debe
mejorar la perfusión de
inmediato

¿Persiste ausencia de
perfusión?
FASCIOTOMÍA
El tratamiento del síndrome compartimental agudo consiste en
Fasciotomía descompresión quirúrgica, principalmente mediante fasciotomías de los
compartimentos afectados.

Para evitar un mayor daño de los tejidos blandos, vasos y nervios


cuando el edema de los tejidos blandos genera presión elevada en los
tejidos profundos de los brazos y piernas, puesto que estos
compartimientos se dividen por la fascia que es poco elástica.

Lesiones eléctricas
Causa del síndrome compartimental: edema del compartimento por la
lesión y por la administración de líquidos durante la reanimación.

Indicaciones de descompresión quirúrgica de una extremidad:


● Disfunción neurológica progresiva
● Alteración vascular
● Aumento de la presión compartimental
● Deterioro clínico general por sospecha de mionecrosis progresiva
Injertos La escisión y el injerto tempranos aumentan la supervivencia, acortan el ingreso hospitalario y disminuyen los costes en
pacientes quemados de cualquier edad

Después de la resección lo ideal es la cobertura con autoinjerto (STCQ 20%)

Temporal Materiales sintéticos (Biobrane - días) o biológicos (aloinjerto)

Definitivo Autoinjerto (+/- sustitutos de piel permanente)

Injertos de espesor total: región abdominal inferior, inguinal


En sábana Mallado o brazo.

0,2-0,3 mm Heridas grandes

Mejor resultado estético Sitios donantes limitados

Hematoma, seroma Permiten salida del líquido


Rehabilitación Debe ser precoz, progresiva e ininterrumpida a
lo largo de toda la evolución del proceso.

Fase aguda

Las quemaduras
superficiales y poco
extensas irán
acompañadas de un riesgo
menor de producir
retracciones cicatriciales,
aun afectando segmentos
funcionales importantes.
Fase subaguda

Principal objetivo

Conseguir el mayor
rango de movilidad
posible de las
articulaciones
comprometidas.
Fase crónica

Objetivos:
● Recuperación del máximo
rango de movilidad articular
● Progresión del
reacondicionamiento físico
● Incorporación del enfermo a
las actividades de la vida
diaria
● Prevención y el tratamiento
de la cicatrización anómala.
Caso clínico
Paciente de 4 años masculino, con 14 k de peso, producto del quinto embarazo, obtenido por
parto eutósico simple en la maternidad, sin complicaciones neonatales, vive en área rural , y
antecedentes patológicos personales de desnutrición de I grado (12.5%), con vacunas acorde
a la edad.

El 24 de Octubre 2021, al intentar prender fuego a hojas y basura con


gasolina en un patio, sufre por accidente quemaduras con fuego
directo, siendo sumergido en un tanque de agua e inmediatamente fue
remitido a Hospital del sector en un lapso de 30 minutos.
Valorado clínicamente llega conciente, Glasgow 15/15, activo, se coloca vía
periférica y vendajes secos para así trasladarlo a otro hospital, en 4 horas
aproximadamente, donde se le da el ingreso y se observan lesiones del 45%
SCQ, de II y III grado que incluían mentón, cuello, tórax anterior, abdomen,
glúteos, genitales, extremidades superiores e inferiores; las condiciones
clínicas eran estables a pesar de que se veía deshidratado.

Se coloca líquidos totales 2000ml/m2sc/día con Lactato de Ringer y


recolectamos muestras de laboratorio para exámenes que incluyan BHC, TP,
TPT, azoados, proteinograma, mientras preparábamos al paciente para una
limpieza quirúrgica 1 hora posterior al ingreso.

Bajo anestesia general y entubado se realiza el lavado de áreas quemadas con


solución de Lactato de Ringer, desbridando tejido desvitalizado y flictenas;
luego cubrimos las superficies con sulfadiazina de plata y apósitos húmedos
de la misma, sellando con vendajes secos por encima confirmando el
diagnóstico de Quemaduras del 45% SCQ, de II y III grado por fuego directo,
por lo que se deriva a la Unidad de Quemados.
¿Cuáles son las características de Justificación:
una quemadura de 3° grado?

a) Lesión eritematosa; seca, con inflamación leve;


palidece con la presión; dolorosa
b) Lesión ampollosa; húmeda, exudativa; palidece
con la presión; dolorosa
c) Lesión sin ampollas; húmeda o seca; color
variable; menos dolorosa.
d) Lesión de color blanco, gris o negro carbonizado;
indolora; no palidece con la presión
¿Cuáles son las medidas iniciales Justificación:
ante una quemadura? ● Lo primero es detener el proceso de la
quemadura retirando al paciente de la fuente
de calor y evitando que las llamas afecten al
a) Retirar al paciente de la quemadura, maniobra de rescatador.
enfriamiento y lo primordial no son las lesiones ● La maniobra de enfriar la quemadura debe
cutáneas sino el soporte vital desde el lugar del hacerse inmediatamente y solo durante los
accidente hasta el hospital. primeros 10-20 minutos.
b) Desbridamiento y la aplicación de un apósito. ● Como en el politraumatizado, lo primordial no
c) Evaluar la extensión y profundidad de la son las lesiones cutáneas sino el soporte vital
quemadura con algún método. desde el lugar del accidente hasta el hospital
d) Administrar fluidoterapia aunque sea una
quemadura de 1 grado.

Cardenas A., Roca J. Tratado de medicina intensiva. [Internet]. España:


ELSEVIER; 2017. [Citado 4 Mar 2022]; 842-847 p. Disponible en:
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-B97
88490228968501331?scrollTo=%23hl0000266
Manejo terapéutico
Primera fase

El paciente llega a la Unidad de Quemados luego de 8


horas del accidente, presenta edema generalizado,
desnutrición de I grado, se coloca sonda vesical y se Justificación: Las pautas de consenso actuales
inicia fluidoterapia. establecen que la reanimación con líquidos debe
comenzar con 2 ml de lactato de Ringer x peso
¿Cuál es la fórmula recomendada corporal del paciente en kg x % SCTQ para
quemaduras de segundo y tercer grado.
por el ATLS para el manejo de El volumen de líquido calculado se inicia en el
líquidos? de la siguiente manera: la mitad del líquido total se
proporciona en las primeras 8 horas después de la
lesión por quemadura, el resto en las siguientes 16.
a) Na medido[meq/L] + 0.024 * (Glucemia[mg/dl]) -
100).
b) 2 ml x kg x SCTQ en las primeras 24h American College of Surgeons. Advanced Trauma Life Support (ATLS)
c) Diluir 20 mEq de K+ en 100 ml de solución Student Course Manual. Tenth edition. Chicago, 2018.

salina isotónica y perfundir esta mezcla en 1


hora
Manejo terapéutico
Primera fase

Se observan en las curaciones quirúrgicas diarias escaras


gruesas; se realiza escarectomía el 31 de Oct. /21 en miembros
inferiores y abdomen, percibiéndose fetidez, se envía cultivo de
piel encontrándose Proteus vulgaris, cambiando de antibiótico
luego de 7 días de tratamiento

¿Cuál es el antibiótico tópico de


primera elección en quemaduras de
Justificación: La sulfadiazina es el antibiótico tópico de primera elección.
Tiene acciónsegundo y tercer
antimicrobiana grado?
contra gram (+), gram (­), pseudomona
aeruginosa y cándidas.
a) Sulfadiazina
Manrique b) Bacitracina
I, Angelats C. Abordaje de las quemaduras en Atención Primaria. Pediatr Integral 2018; XXIII (2): 81-
89
c) Polimixina B, neomicina
d) Trimetropim con sulfametoxazol
¿La etiología de las ¿Cuáles son las zonas de
quemaduras se puede Jackson que con un adecuado
clasificar en: manejo se recuperan?
a) Quemadura de primer, segundo y a) Zona de coagulación y zona de
tercer grado hiperemia.
b) Quemadura superficial, Intermedia y b) Zona de estasis y zona de hiperemia.
profunda c) Zona dañada hasta la hipodermis.
c) Quemaduras térmicas, eléctricas, d) Zona de coagulación y zona de
químicas y por radiación estasis.

Justificación: Los agentes causales son muy Justificación: El objetivo del tratamiento es la
variables y pueden agruparse en 4 categorías, recuperación de la zona de estasis, que también
siendo las quemaduras térmicas la causa más puede perderse por daños adicionales.
frecuente (hasta en el 85% de los casos)
Holcomb G., Murphy P. Holcomb and Ashcraft’s Pediatric Surgery.
[Internet]. España: ELSEVIER; 2021. [Citado 4 Mar 2021]; 196-210 p.
Fernández Santervás Y, Melé Casas M. Quemaduras. Protoc diagn ter Disponible en:
pediatr. 2020;1:275-287. https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491138334000135?scrollTo=%23top
CONCLUSIONES
Las quemaduras son una causa importante de lesión
traumática que induce inflamación tanto local como
sistémica. La resucitación inicial y el manejo temprano de
los problemas hemodinámicos y de la falla respiratoria
son probablemente los responsables más importantes
del aumento en la supervivencia.

Sin embargo, terapias complementarias, tales como


control de la infección, los cuidados profilácticos, el
manejo adecuado de las quemaduras, la nutrición, la
analgesia y el bienestar del paciente, son esenciales para
mejorar los resultados.
1. American College of Surgeons. Advanced Trauma Life Support (ATLS) Student Course Manual. Tenth
edition. Chicago, 2018.
2. Fernández Santervás Y, Melé Casas M. Quemaduras. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:275-287.
3. Manrique I, Angelats C. Abordaje de las quemaduras en Atención Primaria. Pediatr Integral 2018; XXIII
(2): 81-89
4. Holcomb G, Murphy J, et al. Holcomb y Ashcraft. Cirugía pediátrica. Séptima edición. España:
Referencias

ELSEVIER; 2021.
5. Kim E, Drew P. Management of injury. SURGERY 2021; 40(1):62-69
6. Jeschke M, Van Baar M, et al. Burn Injury. Nat Rev Dis Primers, 2020; 6(11): 1-25
7. Cardenas A., Roca J. Tratado de medicina intensiva. [Internet]. España: ELSEVIER; 2017. [Citado 4 Mar
2022]; 842-847 p. Disponible en:
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-B9788490228968501331?scr
ollTo=%23hl0000266

8. Holcomb G., Murphy P. Holcomb and Ashcraft’s Pediatric Surgery. [Internet]. España: ELSEVIER; 2021.
[Citado 4 Mar 2021]; 196-210 p. Disponible en:
https://www-clinicalkey-es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-B9788491138334000135?scr
ollTo=%23top

9. Romanowski, K. Overview of nutrition support in burn patients. 2022. UpToDate.


10. Schwartz, R., Chirino, C, Sáenz S., Rodríguez, T. Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en
un servicio de cirugía infantil. A propósito de 47 pacientes pediátricos. II a. Parte. Rev. argent. dermatol.
[Internet] 2008 [Citado 28 Feb 2022] 89 (3). Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2008000300005#f1
11. Wiechman, Sharar S, Management of burn wound pain and itching. 2022. UpToDate.
12. Saleron E., García E. al. Recomendaciones de rehabilitación en el paciente quemado: revisión de
literatura. Rev Bras Queimaduras. 2017;16(2):117-29

También podría gustarte