Está en la página 1de 15

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Enfermería

Quemaduras en niños

Integrantes:
Chanatasi Mejía Magaly
Guiallichico María Belén
Quisilema Valeria

Semestre: 6to
Paralelo: 1

Docente:
Lic Silvia Mendizabal

Periódo académico
2021 - 2022
Índice

Definición 2

Epidemiología 3

Fisiopatología 3

Etiología 4

Clasificación 4
1.Según la profundidad 4
2.Según su extensión 5
3.Según su localización 7

Estimación de la gravedad 8

Criterios de derivación 8

Atención inicial del paciente quemado 9


Primeros auxilios extra hospitalarios 9
Manejo hospitalario 9

Atención en el área de emergencia 10

Intervenciones de enfermería 12

Prevención de quemaduras en niños 13


Link de la presentación

https://docs.google.com/presentation/d/14lNvLOx-vSHicrm0WsX8TMkXSoA6US4RKR0OOyK
H5LM/edit?usp=sharing

Definición

La OMS la define como una lesión en la piel u otro tejido orgánico causada
principalmente por la acción de agentes: físicos, químicos y biológicos, produciendo desde
una leve afectación superficial, hasta la destrucción total del tejido afectado (1). Las
quemaduras son una de las principales causas de morbimortalidad en pacientes pediátricos,
puesto que ocasionan lesiones traumáticas que inducen a la inflamación local y sistémica. La
gravedad de las lesiones estará determinada por el agente causal, el tiempo de exposición, la
superficie corporal afectada y la profundidad de las quemaduras (2).

Epidemiología

Las quemaduras son una causa importante de morbi-mortalidad accidental en la edad


pediátrica. Representan la cuarta causa de muerte accidental en la infancia y son
especialmente frecuentes en los primeros años de vida (un 33% del total de quemaduras en
los niños se producen entre los 12 y 24 meses de vida) (3). Se estima que el riesgo de muerte
por quemaduras en la niñez es elevado, con una tasa mundial de 2.5 defunciones por cada
100.000 habitantes. Las estadísticas muestran que entre el 80% y el 90% de las quemaduras
se producen en el hogar. (4)
En los Estados Unidos constituye la segunda causa más común de muerte accidental
en niños menores de 5 años, muchas de estas lesiones se curan espontáneamente, casi 1 de
cada 10 es lo suficientemente grave como para requerir hospitalización. Según un estudio que
se realizó en Ecuador en el año 2017, se determinó los grupos de edad más afectados con
este tipo de lesiones, entre 0 a 2 años hubo una prevalencia del (46,26%), preescolares
(17,26%) y escolares con un (25,5%) (5).

Fisiopatología

La piel es un órgano que tiene funciones biológicas fundamentales, pero cuando


pierde su integridad se producen 3 efectos principales: pérdida de líquidos, pérdida de calor
(hipotermia) y pérdida de la acción de barrera frente a los microorganismos, aumentando la
susceptibilidad de infección.
Es así que cuando se produce una quemadura, esta provoca una lesión, consecuentemente se
van a genera toxinas y se activa la liberación de sustancias inflamatorias y vasoactivas
(histamina, serotonina, prostaglandinas entre otros), esto genera activación del endotelio
capilar aumentando su permeabilidad y por ende salen los líquidos del espacio intravascular e
intracelular al espacio intersticial lo que genera edema y dificulta la circulación sobre todo en
zonas más periféricas.
A medida que la lesión es más profunda y extensa las pérdidas son mayores, por lo
que el peligro de shock aumenta. La piel quemada pierde sus funciones fundamentales y se
desencadenan fenómenos inflamatorios que pueden ocasionar alteraciones en todo el
organismo y llevar a un shock hipovolémico, cardiogénico y distributivo (provocada por
alteraciones en la distribución del flujo sanguíneo) (3).

Etiología
Los agentes causales principalmente son los siguientes:
- Quemaduras térmicas: Son las más frecuentes con 85% de los casos. Se producen al
tocar un sólido caliente o un líquido caliente en el 65% de los casos. Quemaduras
térmicas por fuego, agentes volátiles, vapor o encendedores y por inhalación de humo.
- Quemaduras por frío: cuando hay una exposición a temperaturas por debajo de cero
grados afectan con mayor frecuencia a orejas, nariz, labios, dedos y son poco
frecuentes en los niños (3).
- Quemaduras eléctricas: Son poco frecuentes con un 3% de los casos, pero presenta
alto grado de morbi-mortalidad. Se producen por el paso de la corriente a través del
organismo. Son casi siempre lesiones profundas donde el porcentaje de superficie
corporal quemada no es indicativo del daño real existente. En niños pequeños se
pueden producir quemaduras eléctricas de bajo voltaje por contacto con enchufes,
cables pelados o electrodomésticos en mal estado que afectan a las manos y a la boca,
provocando cicatrices y graves secuelas. Las complicaciones que pueden producir las
quemaduras eléctricas son arritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o
fallo renal por rabdomiolisis (3).
- Quemaduras químicas: sustancias irritantes ácidas o alcalinas que tienen capacidad
para producir quemaduras químicas en contacto con nuestro organismo como el ácido
sulfúrico, clorhídrico o el amoníaco. La mayoría de los casos son por productos de
limpieza. En general son muy graves y con una alta morbilidad, sobre todo afectación
funcional y estética (3).
- Quemaduras por radiación: Son las producidas por los rayos ultravioleta tras las
exposiciones solares o por radiaciones ionizantes (3).
Se pueden encontrar otros factores causales que tiene como fondo el maltrato físico, de estas,
la más frecuente es la escaldadura por inmersión en agua caliente, pero también pueden verse
quemaduras pequeñas, redondas y profundas provocadas por cigarrillos, y quemaduras
simétricas y con clara delimitación en manos y pies (3).

Clasificación

1.Según la profundidad
Para valorar la profundidad de debe realizar una valoración de:
- El aspecto de la lesión debe coincidir con la sensibilidad del paciente. Si existen
dudas, revalorar la lesión en 24 h.
- Test de la aguja: valorar la sensibilidad pinchando con una aguja o con el capuchón
de la aguja, alternando. Si lo distingue claramente sin mirar con qué objeto se le está
tocando, la quemadura es superficial. En caso contrario, es profunda.
- Signo del pelo: consiste en tirar de los pelos que queden en la zona quemada, si
ofrece resistencia o causa dolor, la raíz del pelo no está afectada, la quemadura es 2ª
superficial. En caso contrario, es profunda. (2)

Profundidad Apariencia Sensación

Superficial • Eritema Dolorosa


• Edema mínimo
• Blanquea a la presión
• No exudativa
• No flictenas

Espesor parcial superficial • Rosado hasta rojo brillante Muy dolorosa


(afectan <50% dermis) • Ampollas intactas
• Exudativo
• Blanquea a la presión

Espesor parcial profundo • Pálido y moteado Hipoalgesia


(afectan >50% dermis) • Ampollas rotas o hiperalgesia
• Exudativas
• No blanquea a la presión

Espesor total • Blanco nacarado hasta No dolor o solo


negruzco dolor a la presión
• Escara profunda
• Aspecto apergaminado
• Vasos trombosados

Lesión más profunda Afectación de fascia o Sin dolor


(cuarto grado) músculo
Tabla 1. Quemaduras según su profundidad

2.Según su extensión
Salvo en las quemaduras superficiales (de primer grado), se debe calcular la extensión de la
superficie corporal quemada (SCQ). Los métodos más conocidos para el cálculo son:
- Regla de la palma de la mano: Se mide la palma de la mano del niño, incluyendo los
dedos y juntos, considerándola como un 1% de la superficie corporal. Esta regla es
especialmente útil si la superficie total afectada es menor del 10% o bien si es
superior al 85%, dado que en estos casos, se podría calcular la superficie sana
fácilmente. También útil en quemaduras parcheadas o irregulares. Ventaja: fácil de
estimar. Inconveniente: menos exacta y poco útil en superficies extensas.
- Regla de los 9 de Wallace: No es la más exacta en niños, es un método fácil de
recordar y usar. Consiste en asignar múltiplos de 9 a diferentes zonas corporales.
Ventaja: se usa para calcular grandes superficies de forma rápida. Inconveniente:
depende de la superficie corporal. (2)

- Tabla de Lund y Browder: Es el método más recomendado para calcular el


área de superficie corporal quemada (SCQ ) en los niños. Se usa
preferentemente en niños porque tienen cabezas proporcionalmente más
grandes y extremidades inferiores más pequeñas, por lo que el porcentaje de
SCT se calcula con mayor precisión. No debe utilizarse en quemaduras
superficiales. (2)
3.Según su localización
Según la localización de la quemadura, existen áreas del cuerpo denominadas como zonas
neutras, y otras como zonas especiales.

- Las zonas neutras son aquellas que tienen poco movimiento y en donde la retracción
que sufre durante el proceso cicatrizal es menor y por lo tanto, la posibilidad de dejar
secuelas funcionales se aleja.
- Las zonas especiales, que son aquellas fundamentalmente estéticas y funcionales
(cara, cuello, mamas en la mujer) o pliegues de flexión que tienen gran movilidad y
capacidad de extensión (manos, codos, axila, hueco poplíteo, pies, entre otros) y
aunque no son de compromiso vital, se consideran de suma gravedad. (6)
Estimación de la gravedad
La American Burn Association ha clasificado las quemaduras en menores, moderadas
y mayores basándose principalmente en la profundidad, el tamaño y la localización de la
quemadura.
Quemadura menor • ≤15 % SCQ de primer o segundo grado en
adultos
• ≤10% de SCQ de primer o segundo grado
en niños
• ≤2% SCQ de tercer grado en niños o
adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o
genitales)

Quemadura moderada • 15-25% de SCQ de segundo grado en


adultos
• 10-20% de SCQ de segundo grado en
niños
• 2-10% de SCQ de tercer grado en niños o
adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o
genitales)

Quemadura mayor • >25% de SCQ de tercer grado en adulto


• >20% de SCQ de segundo grado en niños
• >10% de SCQ de tercer grado en niños o
adultos
• Quemaduras de segundo y tercer grado
que involucran ojos, oídos, orejas, cara,
manos, pies, articulaciones principales,
periné y genitales
• Todas la lesiones inhalatorias con o sin
quemaduras
• Quemaduras eléctricas
• Quemaduras químicas en áreas como cara,
párpados, orejas, manos, pies, articulaciones
principales, periné y genitales
• Quemaduras asociadas a traumatismos
• Quemaduras en personas de alto riesgo:
diabetes, desnutrición, enfermedad
pulmonar, enfermedad
cardiovascular,alteraciones sanguíneas, sida
u otras enfermedades inmunosupresoras.
Tabla 2. Criterios de gravedad de las quemaduras según la American Burn Association

Criterios de derivación
Para realizar la valoración de la quemadura es necesario determinar: la extensión (%
de superficie corporal quemada), el grado de profundidad y la localización. También, hay que
considerar: las circunstancias del accidente, los antecedentes personales y la localización (2)
Quemaduras leves - Primer grado y segundo grado superficial < 10%
- Manejo ambulatorio

Quemaduras moderadas - Quemaduras de segundo grado 10-20%, de tercer


grado < 10%, menores de 1 mes y eléctricas leves
- Valoración hospitalaria, puede precisar un centro
especializado o consulta con especialista
(Cirugía pediátrica o plástica)

Quemaduras graves/críticas - Segundo grado > 20% o tercer


grado > 10% o que asocian lesiones en: ojos, oídos,
cara, manos, pies, genitales, articulaciones, eléctricas,
químicas, politraumas o por inhalación
- Remitir a centro especializado en quemaduras y/o
Unidad de Cuidados Intensivo
Tabla 3. Criterios de derivación

Atención inicial del paciente quemado

Primeros auxilios extra hospitalarios


- Asegurar la seguridad del entorno. Desconectar el cuadro de luces, abrir ventanas,
evitar contacto con tóxicos, etc.
- Interrumpir el agente causal, extinguiendo las llamas cubriéndose con una manta, o
bien utilizando agua u otros líquidos que ayuden a apagar el fuego.
- Detener el proceso de quemadura, quitando la ropa (no se recomienda retirar la ropa si
está muy pegada a la piel), anillos e irrigando partes afectadas con agua corriente a
temperatura ambiente durante 15 min.
- Envolver al paciente en un paño o una sábana limpia y transportarlo al Centro
Sanitario más cercano para que reciba atención médica. (2)

Manejo hospitalario
Se iniciará con una evaluación rápida con la aplicación del triángulo de evaluación pediátrica
(TEP) y el ABCDE.
- Vía aérea: la obstrucción de la vía aérea es la principal causa de muerte en la primera
hora. El manejo es prioritario y máxime si existe evidencia de compromiso
respiratorio (quemaduras faciales, nariz, taquipnea, estridor, disfonía, esputo
carbonáceo, alteración del sensorio) debiéndose administrar oxígeno al 100%. El
edema de las vías aéreas es rápidamente progresivo, por lo que ante la aparición de
signos mínimos de obstrucción respiratoria alta se recomienda intubación.
- Respiratorio: la disminución del nivel de consciencia, el humo inhalado, las toxinas
(como el monóxido de carbono o el cianhídrico) o las lesiones asociadas pueden
interferir con la ventilación o la oxigenación. Los pacientes con quemaduras
circunferenciales en el tórax o el abdomen pueden desarrollar compromiso
respiratorio.
- Circulatorio: se precisa la colocación de dos vías venosas periféricas. Los pacientes
con signos de circulación comprometida en la presentación inicial (como taquicardia
inexplicada, mala perfusión periférica o hipotensión).
- Neurológico: una disminución del nivel de consciencia puede ser el resultado de
hipoxia, hipotensión, hipoglucemia, traumatismo craneal concomitante o intoxicación
por monóxido de carbono y/o cianhídrico.

Atención en el área de emergencia


Enfriamiento de las quemaduras
El enfriamiento de la quemadura limita la extensión y la profundidad de la lesión, además de
disminuir el edema y el dolor.
- Enfriamiento con agua o suero fisiológico: Se realiza mediante rociamiento
indirecto, a unos 15 cm de la quemadura, a una temperatura de 15º, durante 15-20
minutos, en ángulo de 15º para evitar el encharcamiento. Finalizado el tiempo de
enfriamiento, hay que aplicar gasas secas o paños estériles. Se protegerá al paciente
con una manta térmica aluminizada y con mantas convencionales para evitar la
hipotermia.
- Enfriamiento con apósitos de hidrogel: Los apósitos de gel de agua es un
compuesto con un contenido en agua del 96%, no se adhieren a las zonas cruentas y
se retira de forma indolora. Contienen un antiséptico natural que evitaría la
proliferación de gérmenes y por su efecto “traje de buzo” (enfría la quemadura no al
paciente) disminuye el riesgo de hipotermia (produce un descenso de la temperatura
en la superficie quemada de unos 5º en unos 15 minutos, estabilizándose
posteriormente la temperatura durante unas 6 horas).

Limpieza de las quemaduras

Solo se debe utilizar agua potable o suero fisiológico con un jabón suave para lavar las
quemaduras leves. Los antisépticos (clorhexidina al 1-4%) pueden interferir en el proceso de
cicatrización, solo se utiliza si hay alto riesgo de contaminación y se enjuaga posteriormente.
En posteriores cambios de apósitos, se debe enjuagar solo con agua o con suero fisiológico,
idealmente a 30-32ºC para eliminar exudado o restos de pomadas y aplicar un nuevo apósito,
según necesidades.

Manejo de las flictenas y del epitelio necrosado

Se recomienda:

- Ampollas rotas, se elimina el tejido necrótico.


- Ampollas íntegras, líquido turbio o que se rompen con facilidad (articulaciones),
extensas o de piel fina, removerlas de forma estéril.
- Ampollas íntegras con líquido limpio, pequeñas (< 6 mm) o de piel gruesa, se dejan
intactas.

Cobertura de las quemaduras

Con el objetivo de limitar el crecimiento de microorganismos, evitando posibles infecciones


y favoreciendo la epitelización.

Antibióticos tópicos

No se recomienda el uso rutinario de antibióticos tópicos en el tratamiento de las quemaduras


menores.

- Sulfadiazina argéntica: Es el antibiótico tópico de primera elección. Tiene acción


antimicrobiana contra gram (+), gram (-), pseudomona aeruginosa y cándidas. Es
hidrófila y poco penetrante en las escaras. Está contraindicado en menores de 2
meses.
- Nitrofurazona: uso restringida por su espectro reducido y posibles reacciones
alérgicas en el 4% de los pacientes. Curaciones cada 24 a 48 h..
- Bacitracina : Se puede aplicar cuando la quemadura esté localizada en zonas
expuestas al sol, como la cara y en pacientes con hipersensibilidad a las sulfamidas.

Apósitos

Proporcionan alivio del dolor, actúan como barrera frente a la infección, absorben el exudado
que esta produce y promueven la cicatrización.

Reposición hidroelectrolítica
Todo paciente con lesión mayor al 10% Superficie cutánea corporal tiene indicación de
rehidratación intravenosa y si la lesión es mayor al 20 % esta se realizará por una vía central,
el Ringer lactato es el fluido de reanimación y mantenimiento de elección durante las
primeras 24 horas
Para calcular las necesidades de líquidos durante las primeras 24 horas se suelen utilizar dos
fórmulas:
- Fórmula de Parkland: (4 ml x kg de peso x % SCQ) + necesidades basales del
período. Del total se repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en 16 horas. Es
la fórmula más utilizada.
- Fórmula de Galveston: 5000 ml/m2 de SCQ + 2000 ml /m2 de SCT, el 50% en las
primeras 8 horas y el otro 50% en las siguientes 16 horas.
Analgesia
Analgesia y profilaxis antitetánica:
● Quemaduras de primer grado: paracetamol, ibuprofeno o metamizol
● Quemaduras de segundo: morfina subcutáneo: 0,1-0,15 mg/kg, máximo 10 mg/dosis
y sedación consciente con analgesia en curaciones prolongadas.
● Los antihistamínicos alivian el prurito que se presenta con la reepitelización.
● Revisar el historial de la vacuna para tétanos: 4 dosis en los dos primeros años y una
quinta dosis en el quinto año de edad.

Exploraciones complementarias
Pacientes con quemaduras moderadas y graves, se deben obtener los siguientes estudios:
hemograma, coagulación y pruebas cruzadas, gasometría y bioquímica que incluya
creatinquinasa y función renal (vigilar hiperpotasemia), carboxihemoglobina y lactato (en
caso de sospecha de intoxicación por monóxido de carbono o cianhídrico), analítica de orina
(descartar mioglobinuria) y estudios de imagen según mecanismo de la lesión o datos
alterados en la exploración física (3).

Intervenciones de enfermería
● Utilizar máscara con reservorio o cánula nasal en pacientes críticos.
● Si hay sospecha de síndrome inhalatorio (quemadura facial, disfonía, signos de
edemas en vías aéreas superiores, expectoración con restos carbonáceos) proceder a
intubación endotraqueal precoz.
● Garantizar la permeabilidad de la vía aérea y controlar el patrón respiratorio. −
Colocar oxímetro.
● Control de temperatura corporal para evitar hipotermias y brindar un ambiente
térmico adecuado.
● Manejo de vía aérea.
○ Posicionar al niño en decúbito semifowler, 45 grados.
○ Administrar oxígeno al 100% si existe evidencia de compromiso respiratorio.
○ Auscultar campos pulmonares y valorar mecánica ventilatoria.
○ Tener presente que, en caso de quemaduras en ambiente cerrado (quemaduras
faciales y mucosas, disfonía o estridor) el paciente puede estar cursando
síndrome inhalatorio por intoxicación con monóxido de carbono.
● Manejo circulatorio y hemodinámico.
● Controlar signos vitales (tensión arterial, temperatura corporal, frecuencia
cardíaca).
● Controlar y observar relleno capilar, coloración, temperatura y palpar pulsos
periféricos.
● Realizar balance de ingresos y egresos en forma estricta, cada 1 hora, durante
las primeras 48 horas del ingreso.
● Calcular de forma estricta el ritmo diurético. El mismo deberá mantenerse
entre 1,5 y 2 ml/ kg/hora (estos valores indican reanimación hídrica adecuada).
● Intervenciones infectológicas.
● Realizar lavado de manos estricto, respetando los cinco momentos.
● Utilizar guantes estériles en procedimientos invasivos (curación de zonas
expuestas o cruentas).
● Mantener técnica aséptica en procedimientos invasivo

Prevención de quemaduras en niños

● Evitar dejar al alcance de los niños ollas o sartenes con líquidos calientes. También
hay que procurar que los mangos no sobresalgan.
● En cuanto a los sprays que tanto suelen utilizarse como productos del hogar, hay que
extremar su uso, ya que son altamente inflamables
● Hay que impedir que el niño juegue con cerillas, mecheros o líquidos inflamables
(alcohol, gasolina, etc.). Si hay fumadores en casa, que no olvide apagar bien los
cigarillos.
● La plancha, las estufas y los radiadores son los objetos que con más frecuencia
queman a los niños, es importante enseñarles desde pequeños a no tocarlos y evitar
que se acerquen a ellos.
● Cuidado con las quemaduras por electricidad. Las lesiones que se producen como
consecuencia de una descarga eléctrica son muy graves, producen quemaduras muy
profundas que afectan estructuras internas como tendones y músculos, por lo que
pueden provocar incapacidades funcionales graves.
Bibliografía:
1. OMS. Quemaduras [Internet]. Estados Unidos; 2018 [consultado 21 de marzo del
2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns#:~:text=Las%20quemadur
as%20son%20la%20quinta,se%20debe%20al%20maltrato%20infantil.
2. Martínez I, Romero A. Abordaje de las quemaduras en Atención Primaria. Pediatría
Integral [Internet] 2019 [consultado 21 de marzo del 2022]; 23(2): 81-89. Diponible
en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii02/02/n2-081-089_Ign
Manrique.pdf
3. Fernández Y, Casa M. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencia de pediatría
- Quemaduras. Sociedad Española de Urgencias Pediátricas [Internet] 2019
[consultado 21 de marzo del 2022]; 3: 1- 11. Disponible en:
https://seup.org/pdf_public/pub/protocolos/21_Quemaduras.pdf
4. Torres P, Gordillo T, Flores R, Trujillo O. Epidemiología del paciente pediátrico
quemado en el Hospital Baca Ortiz, Quito. Cir. plást. Iberolatinoam [Internet] 2019
[consultado 21 de marzo del 2022]; 45(2). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922019000200013
#:~:text=Las%20estad%C3%ADsticas%20muestran%20que%20entre,defunciones%2
0por%20cada%20100.000%20habitantes
5. Ácaro S, Peñafiel K, Vicuña K, Tola M, Escalante P, Neira F. Quemaduras en niños.
Revista de difusión científica de médicos del Azuay [Internet] 2017 [consultado 21 de
marzo del 2022]; 19(1): 27 - 46. Disponible en:
https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/36/36
6. Programa 60+ Digital [Internet]. Criterios; [consultado el 22 de marzo de 2022].
Disponible en: http://www7.uc.cl/sw_educ/ninoquemado/html/mod1/criterios.html

También podría gustarte