Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE GEOGRAFÍA

“PROCESOS GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICOS
EN LA FALLA ACAMBAY - TIXMADEJÉ,
EVALUADOS A PARTIR DE TÉCNICAS INSAR”

T E S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN GEOGRAFÍA

PRESENTA:
MIGUEL DOMINGO GUTIÉRREZ

GENERACIÓN:
2014 - 2018

ASESORA:
DRA. NORMA ANGÉLICA DÁVILA HERNÁNDEZ

REVISORES:
MTRO. ARMANDO REYES ENRÍQUEZ
MTRO. JUAN CARLOS GARATACHIA RAMÍREZ

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO. DICIEMBRE, 20018.

1
Dedico mi tesis…
A mi mamá Anastasia y a mis mejores profesores: mamá Ana, mamá Tere, y a mi
papá Miguel; por mi formación, su amor, apoyo, amistad, cariño, paciencia y
confianza mostrado a lo largo de toda mi vida.
A mis hermanitas Thalía y Liliana,
A mi familia por el amor y apoyo brindado.
Gracias por tanto y perdón por tan poco.
Eones de tiempo geológico, no serán suficientes para demostrarles con acciones mi
gratitud y lo mucho que los amo.

AGRADECIMIENTOS

Gracias…
Al Mtro. Armando Reyes por todo el conocimiento transmito, amistad y paciencia
durante el desarrollo de mi formación como geógrafo, dentro y fuera del aula de clases,
gracias profe por ser un mentor y por despertar en mí la curiosidad y cariño por la
Geografía.

A la Dra. Norma Angélica Dávila y al Mtro. Juan Carlos Garatachia por


compartir conmigo parte de su conocimiento y experiencia profesional, tiempo, paciencia,
confianza y apoyo incondicional para aterrizar mis locas y vagas ideas y así lograr
concluir este trabajo.

2
Agradezco a los profesores de la Facultad de Geografía, especialmente al
Dr. Carlos Morales, Mtra. Dolores, Mtro. Miguel Eduardo, Dra. Elsa
Mireya, Mtro. Julio Cesar y Dr. Luis Miguel, gracias por la motivación, las
pláticas enriquecedoras, por sus clases que han fomentado en mí la curiosidad y amor
por la geografía, en especial la geografía física y las geotecnologías.

Mis amigos, en particular a Erik Mondragón, Rodrigo López, Jaime Barrios,


Efraín Mondragón, Arturo Marcial, Guadalupe E. Ruiz y a ti
“La Cachetes”, a ustedes gracias, por disfrutar conmigo los días soleados y sobre todo
por acompañarme en los días lluviosos y momentos sombríos.

Gracias amigos y compañeros de la Facultad de Geografía, por compartir conmigo sus


conocimientos y por hacer más amena mi estancia en Toluca.

A TODOS
¡ “G R A C I A S T O T A L E S” !

3
CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6

Justificación................................................................................................................... 9

Planteamiento del Problema. ...................................................................................... 10

Objetivo General .......................................................................................................... 11

Objetivos Específicos .............................................................................................. 11

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 12

1.1 Teoria General de Sistemas........................................................................... 13

1.2 Riesgo Natural. ............................................................................................... 14

1.3 Vulnerabilidad. ................................................................................................ 15

1.4 Peligro ............................................................................................................. 16

1.5 Procesos Endogenos. ....................................................................................... 17

1.5 Procesos Exogenos. ...................................................................................... 21

1.6 Procesos de Remocion en Masa. .................................................................. 22

1.7.1 Clasisficación de los Procesos de Remoción en Masa ........................... 24

1.7.2 Tipos de Movimientos. ................................................................................ 25

1.8 Percepción Remota............................................................................................ 32

1.8.1 Imágenes RADAR ........................................................................................ 34

CAPITULO II CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES QUE PARTICIPAN EN LOS


PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA. ..................................................................... 39

2.1 Geología .............................................................................................................. 41

2.2 Clima ................................................................................................................... 45

2.3 Geomorfología y Pendientes............................................................................. 49

2.4 Edafología ........................................................................................................... 55

4
2.5 Uso de suelo y vegetación ................................................................................ 58

CAPITULO III METODOLOGÍA .................................................................................... 62

3.1 Desarrollo de la metodología ............................................................................ 63

3.1.1 Método Geomorfológico ............................................................................. 63

3.1.2 Etapa 1. ......................................................................................................... 63

Etapa 2: Procesamiento InSAR:.............................................................................. 73

3.2 Técnica DInSAR ................................................................................................. 73

3.2.1 Pre-procesamiento de imágenes SAR ....................................................... 73

3.2.2 Proceso Interferométrico SAR ................................................................... 74

Etapa 3: Trabajo en campo ..................................................................................... 75

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 77

4.1 RESULTADOS .................................................................................................... 78

4.2 DISCUSIÓN ......................................................................................................... 82

CAPITULO V CONCLUSIÓN ........................................................................................ 93

FUENTES DE REFERENCIA ........................................................................................ 94

5
INTRODUCCIÓN

Continuamente se materializan procesos de remoción en masa (PRM) en todo el mundo


que han ocasionado numerosas víctimas, heridos, damnificados, pérdidas humanas,
daños estructurales y cuantiosas pérdidas económicas. En México, un país donde
predominan los sistemas montañosos, el registro de movimientos en masa es numeroso.
La presente investigación se enfoca en realizar los procesos geológico-geomorfológicos
en la falla de Acambay-Tixmadejé, mediante el método geomorfológico y tratamiento de
imágenes SAR. La zona de estudio, pertenece a los municipios Acambay de Ruiz
Castañeda y Temascalcingo, localizados en el noroeste del Estado de México (figura 1.1),
cuyas coordenadas geográficas son:

Latitud máxima: 20° 01' 47" N

Latitud mínima: 19° 58´ 37” N

Longitud máxima: 100° 05' 15" W

Longitud mínima: 99° 44' 48" W

Figura 1.1 Localización de la zona de estudio

Con una altitud mínima de 2510 metros sobre el nivel medio del mar (msnmm) y la altitud
máxima de 3230 msnmm, colindando al norte con el estado de Querétaro y el municipio
de Aculco; al oeste con el estado de Michoacán; al este con el municipio de Timilpan y al
sur con el municipio de Atlacomulco. La zona de estudio forma parte de la provincia
fisiográfica Cinturón Volcánico Transmexicano, (CVTM) un arco volcánico continental

6
activo desde el Mioceno (desde hace aproximadamente 35 millones de años) que
atraviesa el centro del país en dirección este - oeste, desde el Golfo de México hasta el
Océano Pacifico. La zona regional y de estudio está compuesta de material volcánico
perteneciente al terciario y cuaternario, donde predominan la Andesita, Toba y Basalto,
dando forma al relieve donde el 79.1% es irregular, representada por un relieve de domos,
conos, derrames lávicos, barrancas y piedemonte principalmente y las planicies de origen
lacustre representan un 20.9% de esta superficie.

Con el objetivo de realizar el análisis de los procesos geológico-geomorfológicos para


estimar la susceptibilidad ante procesos de remoción en masa en la falla Acambay-
Tixmadejé.

Para cumplir con los objetivos se llevó a cabo la aplicación del método geomorfológico y
la aplicación de una técnica DInSAR con imágenes SAR, los cuales se describen a
continuación:

Parte del método geomorfológico consiste en la sobreposición de las variables que


intervienen en el desarrollo del proceso, en este caso la remoción en masa, por medio de
la ponderación de dichos factores, las variables sobrepuestas en algebra de mapas
fueron: Litología, Edafología, Geomorfología, pendientes, uso de suelo y vegetación y
precipitación máxima en 24 horas. Aunado a este método se implementó la técnica
DInSAR, esta técnica requiere de dos imágenes complejas constituidas por la magnitud
y la fase de la señal, pero con temporalidad diferente. La información que se extrajo fue
la topografía asociada al cambio en la superficie del terreno. A partir de DinSAR se
evaluó la diferencia en fase asociada al residual diferenciado del resto de factores que
conforman la fase en su totalidad. Finalmente esa diferencia obtenida de la resta del
interferograma con el DEM con valores complejos, se genera el interferograma
diferencial, que permite identificar el cambio de fase en valores complejos.

Obteniendo como resultado el mapa de susceptibilidad donde se identifican las zonas


donde puede presentarse un proceso de remoción en masa, y fue comparado con el
mapa de Interferográma diferencial, para la identificación de las localidades
predispuestas ante el proceso.

7
Antecedentes

Mayorga (2003), realizo un histórico de interferogramas con tomas del sensor


ALOS/PALSAR, para el monitoreo de los deslizamientos de Tumba-San Francisco en
Ecuador, con el cual determino los lugares de subsidencia y lugares donde se
presentaban movimientos positivos.

En México, existen diversas investigaciones mediante la aplicación de técnicas InSAR


en diversas ciudades: Morelia (Farina et al., 2008; Cigna, Cabral, Osmanoglu, Dixon, &
Wdowinski, 2011; Cigna et al., 2012; Hernández, 2012; Chaussard et al., 2014;
Castellazzi et al., 2016), Toluca (Calderhead, Therrien, Rivera, Martel, y Garfias, 2011;
Dávila y Madrigal

Para esta investigación se tomaron en cuenta algunos de los trabajos realizados en la


zona objeto de estudio, como se mencionan a continuación:

Urbina y Camacho (1913) en su obra: “La zona mega sísmica Acambay-Tixmadejé,


Estado de México, conmovida el 19 de noviembre de 1912”; fueron los primeros en
describir el suceso sísmico en la falla, donde describen desplazamientos de hasta 50 cm
en la parte central del trazo de la falla y de 20 cm en la parte occidental. Por lo anterior,
la mayor actividad por desplazamiento, ocurrió en la parte central del municipio de
Acambay de Ruiz Castañeda.

Ramírez – Herrera, (1993) lleva a cabo un estudio donde se analiza la tectónica, la


sismicidad y el relieve en todo el graven de Acambay, bajo un criterio geomorfológico,
donde reconoce formas del relieve, que ponen en evidencia la actividad reciente y los
efectos destructivos del sismo de 1912.

Méndez, (2010) realizó su tesis de licenciatura en Geografía “Percepción del riesgo por
remoción en masa en la población de Tixmadejé, Acambay, Estado de México” donde su
objetivo fue el estudio de la percepción de riesgo por remoción en masa en la población
de Santa María Tixmadejé, Acambay, México.

Inbar; Ramírez; Reyes y Graniel, (2000) describen las afectaciones de sismo de 1912,
enfocadas a las consecuencias del evento sísmico, donde realizaron un invetero de caída
de mega bloques de roca en la localidad de Santa María Tixmadejé.
8
Espinosa; Hernández y Méndez (2016) en su investigación “Evidencia geodésica de
movimientos verticales recientes en la zona sismogeneradora de Acambay, México”;
donde se destacan las velocidades de los movimientos tectónicos verticales que reflejan
valores de ascenso, que oscilan entre +7,3 y +12,8 mm/año, en el horst septentrional
Santa María Tixmadejé, mientras que en el graben central de Acambay los ascensos son
muy débiles, del orden de +0,4 a +0,5 mm/año.

Justificación

A partir de los antecedentes mencionados, nació inquietud de analizar los procesos de


remoción en masa y los movimientos verticales en la falla Acambay-Tixmadejé, mediante
técnicas InSAR, ya que el empleo de esta tecnología, permite zonificar y medir las zonas
donde se ha manifestado el proceso, permitiendo de esta manera, y aunado a las
características físico-geográficas, identificar las zonas susceptibles ante movimientos en
masa. Peligros de este tipo representan un mayor impacto en países en desarrollo y de
escasos recursos, debido a la mala planificación territorial y al alto grado de
vulnerabilidad. (CENAPRED, 2008) Por lo cual es importante el análisis de las variables
que influyen en la inestabilidad de las laderas y aquellos otros que desencadenan un
proceso de remoción en masa. Desde el punto de vista geográfico, la implementación del
análisis espacial, mediante la utilización de herramientas geotecnológicas, ofrecen la
posibilidad de identificar y zonificar, sitios donde podría manifestarse un proceso de
remoción en masa; en este sentido, la importancia de la presente investigación radica
en que los resultados obtenidos, en base al desarrollo de la metodología, permitirá
identificar las zonas que presentan susceptibilidad ante movimientos en masa de la zona
de estudio, que puede coadyuvar a las autoridades, en la toma de decisiones para un
ordenamiento territorial funcional, al igual que la posibilidad de proponer soluciones que
mitiguen este tipo de problemática.

9
Planteamiento del Problema.

Los movimientos de ladera, son procesos característicos en relieves montañosos, a


consecuencia de actividad sísmica, intensas precipitaciones o bien la alteración del
relieve por causas antrópicas. El 19 de noviembre de 1912, un sismo de
aproximadamente 6.9 de magnitud, provoco la caída de mega bloques de roca, de hasta
300𝑚3 en el municipio de Acambay de Ruiz Castañeda, Estado de México, este evento
dejo devastada a toda la población del municipio, principalmente a los habitantes
asentados en los piedemonte; reportes indican que hubo más cien decesos humanos y
daños infraestructurales irremediables (Urbina y Camacho, 1913).

Desde el evento sísmico en 1912, no ha habido registro de otro que haya causado efectos
similares, sin embargo la población en la base de la falla Acambay-Tixmadejé, sigue
creciendo, algunas acercándose cada vez más a los escarpes de falla, hasta ahora
muchos de los trabajos realizados van dirigidos directamente al análisis de la sismicidad,
comportamiento de la falla y sus posibles efectos, otras investigaciones han intentado
medir el nivel de riesgo ante procesos de remoción en masa en el municipio de Acambay
de Ruiz Castañeda, sin embargo se han realizado de manera general, sin puntualizar las
localidades que presentan amenaza ante movimientos de ladera. Por lo que se
desconocen las localidades que se encuentran predispuestas ante posibles procesos
geológico-geomorfológicos, materializados como procesos de remoción en masa, los
cuales siguen evolucionando, sin que se haya presentado un evento sísmico desde 1912,
por lo que, la presencia de fracturamientos, reptación del suelo, hundimientos, caída de
rocas y posibles desprendimientos de mega bloques de roca, no han sido analizados, lo
cual representa un peligro para la población creciente.

Hipótesis

Pese a existir varias investigaciones sobre las consecuencias del sismo en la falla
Acambay-Tixmadejé y estudios sobre caída de bloques de roca; existen localidades
asentadas en zonas de susceptibilidad alta ante procesos de remoción en masas, por su

10
cercanía a los escarpes de falla, pero dichas localidades no solo presentan
susceptibilidad alta, sino que también las ubicadas sobre los depósitos aluviales.

Objetivo General
Realizar el análisis de los procesos geológico-geomorfológicos para estimar la
susceptibilidad ante procesos de remoción en masa en la falla Acambay-Tixmadejé.

Objetivos Específicos
- Elaborar la cartográfica temática de las variables que participan en los procesos
de remoción en masa.
- Realizar el procesamiento digital de imágenes SAR para la estimación de cambios
de fase, asociados a movimientos en el terreno.
- Verificar en campo las zonas que manifiesten mayor susceptibilidad en la zona de
estudio.
- Elaborar la cartografía de susceptibilidad de la zona de estudio, ante procesos de
remoción de masa

11
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

12
1.1 Teoria General de Sistemas.

Mateo, (1984) citado en Espinoza, (2001) define sistema como un “conjunto de elementos
que integran a un espacio determinado y que su vez se integran entre sí en diferentes
niveles de integración, donde se reconoce el comportamiento de los flujos generados
dentro de un subsistema, la direccionalidad, influencia y jerarquía dentro de este, el cual
a su vez se encuentra relacionado con otros subsistemas”

Para Bertalanffly (1989) citado en Vences, (2007) un sistema es un conjunto de


elementos complejos que se relacionan entre sí, de acuerdo con tres grupos de variables:
número de elementos constituyentes, las especies involucradas y las relaciones entre los
elementos.

La Teoría General de Sistemas (TGS) nace en Alemania, propuesta por Carl Troll en
1949, establecía un modelo ambiental basado meramente en aspectos naturales, en el
que el mundo y sus componentes conformaban un todo, manifestaba la importancia del
estudio ecológico del paisaje fundamentando en la división natural del espacio
desarrollado por medio de los métodos de regionalización físico – geográfico, compuesto
por diferentes sistemas que se encuentran relacionados entre sí, y a su vez estos
sistemas se encuentran constituidos por subsistemas subordinados donde existe un
constante intercambio de energía e información. Desde el nacimiento de la TGS en 1949
algunos autores han tratado de clasificar a los sistemas de manera espacial y funcional,
adecuándolos a cada una de las disciplinas, destacando aquellos compuestos por
elementos bióticos y abióticos; abstractos y concretos; abiertos y cerrados; antrópicos y
caóticos; complejos y simples; jerárquicos y de retroalimentación, entre otros. La
Geografía como una de las ciencias que aborda el estudio de la superficie terrestre y las
interrelaciones que en ella se presentan, se fundamenta desde la perspectiva teórica y
metodológica de la TGS, la cual tiene su concepción en la “Teoría del Holismo” enunciada
por Smuts en 1926; los estudios geográficos se soportan sobre una base sistemática y
holística de unidades territoriales ordenadas en una estructura jerárquica. En el contexto
de la geografía y del conocimiento de las unidades territoriales, las relaciones que son de
interés se reflejan a los procesos en los que interviene la geomorfología, la pedología, la

13
ecología, la cultura, y otros, que resultan de y se reflejan en la absorción, reflexión,
asimilación y transformación de energía, materia e información en el espacio geográfico.
En la actualidad la TGS permite realizar estudios de procesos socio-ambientales, de
manera integral, ya que entre otras coas permite definir fronteras e interrelaciones de los
subsistemas de acuerdo con su naturaleza, capacidad de carga y amortiguamiento;
además de conocer la función de cada uno de sus elementos que constituyen dicho
espacio geográfico. (Espinosa 2011)

1.2 Riesgo Natural.

En estudios de evaluación del riesgo, es común confundir las variables que involucran
estos estudios, ya que estos términos están estrechamente relacionados entre sí, tales
son: peligro y vulnerabilidad, cada uno de estos términos poseen definiciones propias.

Los riegos no solo pueden ser de origen natural, también existen riesgos tecnológicos,
(accidentes industriales, nucleares, de tráfico, entre otros) económicos y sociales ligados
a modos de vida como el tabaquismo, delincuencia y drogadicción. Ayala-Carcedo y
Olcina (2002),

Burton y Kates (1964) citados en Ruiz, (1999) consideran a los riesgos como aquellos
elementos del medio físico y bilógico nocivos para el hombre y causados por fuerzas por
fuerzas ajenas a él, procesos naturales en el entorno y que el hombre no puede controlar
y que puede causar daños a su bienestar.

Por otra parte Keller, (2004) propone que un riesgo natural, es cualquier proceso natural
que representa una amenaza para la vida humana o la propiedad. Este autor aclara que
un suceso natural no es un riesgo; refiriéndose que un proceso natural se convierte en
un riesgo cunado amenaza la integridad humana y sus actividades, o algún ente este
expuesto.

El mismo autor define 5 conceptos de riesgo:

Los riesgos son predecibles a partir de una evaluación científica; mediante la


utilización de diversas metodologías y técnicas que permitan un mejor
comprendimiento ante los procesos peligrosos, que pueden seguirse, trazarse y
14
predecir su actividad futura, basándose en el estudio e investigaciones de eventos
previos.
El análisis de riesgos es un componente importante en la comprensión de los
procesos peligrosos; lo cual permite estimar mediante un análisis, la probabilidad de
que tenga lugar un suceso y las consecuencias resultantes de ese suceso.

Existen vínculos entre diferentes riesgos naturales, así como entre los riesgos y el
medio físico; estos vínculos se reflejan en los procesos peligrosos, por ejemplo, los
terremotos pueden producir desprendimientos de tierras y tsunamis y los huracanes
pueden provocar inundaciones y erosión costera.

Sucesos peligrosos que antes producían desastres, producen ahora catástrofes,


debido al crecimiento de la población, el mal uso del suelo; existen atlas de riesgo
pero no se lleva a cabo la gestión del mismo, sucesos que causaban desastres están
provocando con frecuencia en la actualidad catástrofes.

Las consecuencias de los riesgos pueden ser minimizadas, con planificación y


regulación del suelo desde estudios multidisciplinarios e integrados, que pueden
reducir las consecuencias potenciales de los procesos naturales.

Vernes, (1980) citado en Méndez, (2010) describe al riesgo como el numero esperado de
pérdidas en vidas, personas afectadas, daños en propiedad o interrupción de una
actividad económica debido a un proceso natural; siendo el principal autor de los
desastres la sociedad.

1.3 Vulnerabilidad.

Suarez, (1998) define a la vulnerabilidad como el grado de probabilidad de pérdida de un


determinado elemento o grupo de elementos dentro del área afectada por un fenómeno
extraordinario; en el espacio geográfico es posible cuantificar y cualificar el grado de
afectación ante la materialización de un evento peligroso, siendo natural o social.
15
El Centro Nacional de Prevención de Desastres, (CENAPRED, 2004) define a la
vulnerabilidad como; la susceptibilidad o propensión de los sistemas expuestos a ser
afectados o dañados por el efecto de un fenómeno perturbador, es decir el grado de
perdidas esperadas. Clasificando a la vulnerabilidad en 2 tipos:

Vulnerabilidad física: permite realizar una cuantificación en pérdidas.


Vulnerabilidad social: representa las pérdidas de manera cualitativa en relación a
aspectos culturales y socio-económicas.

Varnes (1984), citado en Suarez (2001), describe a la vulnerabilidad como el grado de


pérdida de un determinado elemento o grupo de elementos en riesgo, como resultado de
la ocurrencia de un proceso natural de una magnitud determinada; siendo la magnitud
del evento, la resistencia y fragilidad social, quienes podrían determinar el grado de
vulnerabilidad.

1.4 Peligro

La definición etimológica de peligro proviene del latín periculum, “contingencia inminente


del perder una cosa o de que suceda un mal” (Aneas 2000).

El peligro natural es el motivo por el cual se estudia el riesgo, mientras que la sociedad
este expuesta a ser afectada por un proceso natural, social, tecnológico, biológico o
químico, dando como resultado un peligro.

Para Burton y Kates, (1964) citados en Aneas, (2000) los peligros naturales, son aquellos
elementos del medio la pobreza, la delincuencia, la drogadicción, las enfermedades; o
del entorno físico, que son perjudiciales al hombre, elementos que salen del control del
hombre.

De acuerdo con Ayala-Carcedo y Olcina (2002), peligro o amenaza es el proceso de


carácter natural o tecnológico que puede ocasionar daños a la población, los bienes
materiales o el ambiente natural. El peligro natural es la probabilidad de que la sociedad
sea afectada por la materialización de un proceso natural (sismicidad, actividad volcánica,
hacanes, entre otros), estas afectaciones determinan el grado de vulnerabilidad.

16
1.5 Procesos Endogenos.
El relieve terrestre y marino es el resultado de los procesos al interior de la corteza
terrestre, responsables de crear los continentes, los sistemas montañosos, las
depresiones oceánicas, entre otros. A consecuencia de factores externos como el clima
y la fuerza de gravedad, nivelan este relieve. Las montañas son rebajadas y las
depresiones son rellenadas por sedimentos, ambos procesos poseen características
distintas de acuerdo a su ubicación geográfica (Lugo, 1991).

Los procesos endógenos o internos se manifiestan en el interior de la litosfera; todas las


transformaciones transcurren en condiciones de altas presiones y temperaturas,
reflejados en los movimientos mecánicos de la litosfera y los procesos de magmatismo,
metamorfismo y deformaciones tectónicas de las rocas; en conjunto de estos procesos
se ven reflejados en el exterior (Kostenko, 1991).

Existen dos fuentes de energía que dan lugar a los procesos endógenos:

Fuentes de energía externa (cósmicas): los meteoritos que caen sobre la superficie
terrestre; la influencia gravitacional de la luna, el Sol y en menor grado los planetas
del sistema solar. Estos flujos de energía externa, influyen en el aumento de energía
de la Tierra.
Fuentes de energía Interna: la energía potencial de la masa de la Tierra y el campo
gravitacional originado por esta; energía producida por la rotación de la Tierra.

La transformación de la energía calorífica y movimientos mecánicos; flujos de energía


desprendidos durante las reacciones químicas exotérmicas y nucleares en capas
interiores, al igual que las interacciones en las mismas; que propician a la formación de
los accidentes en la superficie solida de la Tierra.

Por su influencia, los factores endógenos formadores de relieve se dividen en estáticos y


dinámicos. Los factores estáticos hacen mención a formaciones inactivas; en cambio los
factores dinámicos se relacionan a las formas estructurales activas, así como su
desarrollo; Kostenko (1991)

17
El vulcanismo es una de las consecuencias de los procesos endógenos, es la principal
causa formadora del relieve. Un volcán es la manifestación superficial en el planeta a
causa de los procesos térmicos al interior de la litosfera, que se manifiestan en el exterior;
como productos sólidos, líquidos o gaseosos, estos materiales expulsados son los
encargados de dar forma a la superficie terrestre (Francis, 1993 citado en Gutiérrez,
2008)

Las geoformas resultantes de la actividad volcánica, están relacionadas con la


composición de las lavas que emiten clasificadas en básicas y ácidas.

La lava básica es muy fluida, de desplazamiento rápido y el apilamiento de estas coladas


da como resultado a los volcanes escudo; geoformas de laderas con escasa pendiente
(entre 5° a 6°); por su escasa pendiente los volcanes escudo presentan poca disección,
manteniendo una geometría estable. (Gutiérrez, 2008 y Viers, 1983).

La lava ácida es muy viscosa, dificultado su expulsión por el cráter; cuando la lava es
expulsada, se expande, formando un caparazón convexo dando como resultado un
cumulo-domo o mamelón; podemos relacionar este proceso con el crecimiento de un
globo de caucho. Estos domos se constituyen de lavas riolíticas, dacíticas o traquíticas.

Los estratovolcanes, también llamados volcanes compuestos o poligenéticos, son


compuestos de lava viscosa deben su forma cónica por sucesivas erupciones de lavas
y piroclastos, que han provocado su aumento vertical y volumen en las laderas por capas
de depósitos piroclásticos. (keller, 2004)

La teoría de la tectónica de placas es referida a un modelo de la estructura de la litosfera,


conformada por bloques rígidos (6-8 principales y 12 menores) en constante movimiento.
Hasta ahora se desconocen los procesos exactos que impulsan el movimiento de las
placas; muchos investigadores coinciden en que el flujo convectivo del manto rocoso
(donde las rocas calientes y flotantes ascienden y el material más frío y denso se hunde)
es la fuerza subyacente que provoca el movimiento litosferico; hasta ahora se tiene
certeza de que esta interacción de energía endógena provoca actividad volcánica y
sísmica (Lugo, 1992 y (Tarbuck, 2005). Las interacciones entre placas pueden ser
divergentes o convergentes, el movimiento divergente hace mención a una división entre

18
placas, separándose una con respecto de otra, en la zona de tención se crea nueva
corteza oceánica por la inyección de magma en las zonas de expansión, dando paso a
la formación de rifts oceánicos. El movimiento convergente corresponde a zonas de
destrucción de placas, es decir, una placa se subduce hacia el interior del manto, siendo
esta la de menor peso con respecto de otra, provocando que este material se pulverice
en contacto a las altas temperaturas de la atenosfera. Ambos movimientos mantienen el
equilibrio de la corteza oceánica y continental, el margen divergente crea corteza
oceánica y el margen convergente crea corteza continental (Gutierrez, 2008).

Falla geológica

La interacción de placas provoca que las fuerzas tectónicas superen la resistencia de las
rocas, dando paso a la formación de rupturas sobre la superficie terrestre, con
movimientos constantes (fallas geológicas) en el sustrato rocoso, a lo largo de las cuales
se ha producido un desplazamiento, denominado plano de falla, el cual va acompañado
de desplazamientos tangenciales, verticales u horizontales respecto al plano (Tarbuck,
2005).

El mismo autor menciona las características de estos tipos de desplazamiento de acuerdo


a la dirección del movimiento, vertical y horizontal:

Fallas con movimiento vertical

Su nombre especifica este tipo de movimiento, siendo perpendicular al buzamiento


(ángulo de inclinación y dirección hacia la cual la roca está inclinada) de la superficie,
subdivididos en fallas normales y fallas inversas:

 Falla Normal: Una falla normal indica la existencia de esfuerzos de tención


horizontal que separan la corteza; constituidas por dos bloques, techo y muro; este
tipo de falla representa un movimiento vertical respecto al plano de falla, cuando
el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación con el bloque de muro
(figura 1.1), quedando así el bloque de techo por debajo del bloque de muro,
típicamente con un buzamiento de 60 grados, que tiende a disminuir con la
profundidad. La mayoría de fallas son de extensiones pequeñas con
desplazamientos más o menos de un metro, sin embargo, algunas pueden

19
extenderse decenas de kilómetros y prolongar su actividad por millones de años,
formando un relieve montañoso.

Figura 1.1 Falla Normal


Fuente: Tarbuck, 2005

 Falla inversa: En contraste con una falla normal, el bloque de techo queda por
encima del bloque de muro; son resultado de fuertes esfuerzos compresivos
(figura 1.2), es decir los bloques de la corteza se desplazan uno hacia el otro,
moviéndose el techo hacia arriba con respecto al muro. La formación de este
proceso es más pronunciada en las zonas de subducción y otros bordes
convergentes, donde las placas están colisionando.

Figura 1.2 Falla inversa.


Fuente: Tarbuck, 2005

20
Fallas de desplazamiento horizontal

Las fallas de desplazamiento horizontal o desgarres, son fallas en las los


desplazamientos dominantes son horizontales y paralelos a la dirección de la superficie
de la falla. Las fallas de desplazamiento horizontal consisten en una zona de fractura
aproximadamente paralelas, cuya anchura puede ser superior a varios kilómetros, sin
embargo, suele producirse a lo largo de una banda de pocos metros de ancho en
movimientos recientes, donde puede cortar estructuras como cauces de ríos. (Figura 1.3)

Figura 1.3 Fallas de desplazamiento horizontal.


Fuente: Tarbuck, 2005

1.5 Procesos Exogenos.

El clima y la gravedad son factores que condicionan los procesos externos, nivelación de
la superficie terrestre, intemperismo, erosión y acumulación. (Lugo 1988)

Kostenko, (1991) define a los factores exógenos como un conjunto de procesos


complejos que modifican el relieve, condicionados por el intemperismo, la denudación y
la acumulación. Estos procesos están relacionados con procesos endógenos, clima y la
influencia gravitacional ejercida por la Luna y el Sol.

21
El intemperismo o meteorización, es el principal proceso de disgregación de las rocas
sobre la superficie terrestre, bajo la influencia de la atmosfera y el Sol; los procesos de
intemperismo cusan las fractura en las rocas, posteriormente procesos de remoción
(transporte – denudación) y acumulación de sedimentos en partes más bajas a una
montaña. El principal causante del intemperismo es la energía de los rayos solares, y la
acción físico-química causada por los procesos atmosféricos.

El termoclastismo es un tipo de intemperismo, causado por las variaciones de


temperatura que experimenta una roca, provocando dilataciones y contracciones en una
estructura rocosa; el calor suministrado de estos procesos es principalmente la energía
de los rayos solares e incendios. La dilatación varía de acuerdo a la composición mineral
de las rocas; los colores oscuros absorben más calor que los claros; por lo contrario la
disminución de la energía calorífica que experimenta una roca, causando contracciones
en la misma (Gutiérrez, 2008)

La denudación, por su dirección y resultado final, son proceses de nivelación del relieve,
en presencia de irregularidades de la superficie terrestre. La denudación lineal posee una
dirección determina, como el cauce de un rio. Este proceso da forma al relieve, el material
en partes altas del relieve es transportado hacia zonas bajas, creando nuevas formas
como abanicos aluviales. Kostenko (1991)

“Los procesos endógenos nos crean el relieve y los exógenos lo destruyen.” (Gutiérrez,
2008)

1.6 Procesos de Remocion en Masa.

Los procesos de remoción en masa se manifiestan en laderas y taludes (figura 1.4),


geometrías que poseen pendiente o cambios de altura. Una ladera corresponde su
génesis a procesos naturales, en cambio el origen de un talud es consecuencia de
actividades antrópicas (Suarez, 2001).

22
Figura 1.4 Nomenclatura de laderas y taludes
Fuente: Suárez (2001).

Altura: Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza.


Pie: Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente, ubicado en la parte
inferior
dfvfvsd
Cabeza o escarpé: Es el sitio de cambio brusco del pendiente, ubicado en la parte
superior.
Altura de nivel freático: Es la distancia vertical desde el pie hasta el nivel de agua
media debajo de la cabeza.
Pendiente: Medida de inclinación en talud y ladera, representada en grados o
porcentaje.

Los procesos de remoción en masa (PRM), también conocidos como procesos de ladera,
son los procesos geológicos más frecuentes que han afectado la superficie terrestre y
representan un gran peligro, ya que, en la actualidad han incrementado su manifestación
en el territorio nacional, debido a la formación de procesos meteorológicos extraordinarios
(Hernández, 2008).

Tarbunk y Lutgens, (2005) definen PRM como movimientos pendiente debajo de roca,
regolito y suelo; causados por movimientos símicos, erupciones volcánicas y
precipitaciones extraordinarias y la influencia de la acción de gravedad, sin embargo la
acción antrópica también ha influido en la materialización de este proceso (deforestación
y la modificando la geometría de las laderas).

Pank (1984) se refiere PRM como movimientos de materiales originados bajo la influencia
de la gravedad, transportados por agentes como el agua, el viento y el hielo.
23
Pedraza (1996) hace mención a PRM como procesos gravitacionales, definiéndolos
como el desplazamiento de materiales en vertientes, denominado autotraslación,
materiales impulsados por su propio peso bajo la influencia de la gravedad.

Ayala-Carcedo y Olcina (2002) nombran a PRM como una “masa de terreno que se
mueve con acción de la fuerza de gravedad, donde incluyen tanto movimientos
gravitacionales de ladera así como desplazamientos laterales de los materiales, y le
aplican el término a movimientos rápidos del terreno, que se pueden relacionar con
sismos”

Los PRM son movimientos pendiente abajo de materiales como rocas, suelo y
vegetación, en masa o individualmente, manifestados en laderas, por efecto de la
gravedad, siendo la sismicidad y precipitaciones extraordinarias los factores
desencadenantes a estos movimientos; provocando deformación en la misma estructura;
este tipo de proceso representa un gran peligro para el hombre, ya que, de materializarse
puede afectar considerablemente un territorio.

1.7.1 Clasisficación de los Procesos de Remoción en Masa


Los PRM en talud o en pendientes, ocurren a lo largo de una superficie de falla, estos
movimientos poseen características propias; Suarez, (2001) clasifico una nomenclatura
de los procesos de movimiento:

Figura 1.5 Nomenclatura de un deslizamiento.


Fuente: Suarez (2001)

24
Escarpe principal: Corresponde a una pared muy inclinada, extendida a lo largo de
la periferia del área en movimiento. La continuación de la superficie del escarpe dentro
del material forma la superficie de falla
Escarpe secundario: Mantiene características similares al escarpe principal; pero
este es producido diferentes movimientos en la zona.
Cabeza: Es la parte superior del material que se mueve a lo largo del contacto entre
el material perturbado y el escarpe principal.
Cima: Corresponde al punto alto del contacto entre el material perturbador y el
escarpe principal.
Corona: Se encuentra en la parte más alta de la ladera, es el material prácticamente
inalterado.
Superficie de falla: Es la delimitación entre el material removido y la superficie de
falla que no se mueve.
Pie de la superficie de falla: Línea de interceptación entre la parte inferior de la
superficie de rotura y la superficie original del terreno.
Base: Es la parte inferior del terreno sepultada por el material desplazado.
Punta o uña: Es el límite del material removido.
Superficie original del terreno: Corresponde a la zona que ha sufrido alteraciones
en su geometría.
Derecha e izquierda: Es la forma de referirse a las direcciones de los deslizamientos.

1.7.2 Tipos de Movimientos.

En la literatura existe una gran gama de conceptos que describen los movimientos en
laderas, dado que todos coinciden de alguna manera; para este apartado se considero la
clasificación que propone Suarez, (2001) en su obra “Deslizamientos y estabilidad de
taludes en zonas tropicales”.

Caída: Desprendimientos de masas con variación de tamaño, en caída libre, en


pendientes fuertes, depositados a lo largo de una superficie. La causa de estos
movimientos pueden ser por fracturas en las rocas (Figura 1.6) a consecuencia del
intemperismo.

25
Figura 1.6 Caída de bloques por gravedad en roca fracturada
Fuente: Suarez (2001)

La caída libre de rocas puede presentarse cuando la pendiente es superior a los 75° y en
pendientes menores a 45° los materiales tienden a rodar (Figura 1.7). Otros factores que
pueden detonar este movimiento es la mismidad, los cortes en las vías de transporte, la
vibración de maquinaria y vehículos pesados y la descomposición del suelo.

Figura 1.7 Caídos de bloques rodando


Fuente: Suarez (2001)

Inclinación o volteo: Este movimiento consiste en una rotación de rocas con


inclinación hacia la pendiente, de uno o varios materiales, este movimiento tiene
mayor ocurrencia en las formaciones rocosas (Figura 1.8). De las características
geométricas, densidad de fracturas, estructuras geológicas y el grado de inclinación
de los materiales dependerá si se manifiesta este movimiento.

26
Figura 1.8 Volteo o inclinación en materiales residuales.
Fuente: Suarez (2001)

La figura 1.9, representa la caída de bloques de roca en forma de columnas, provocando


la liberación de presión en los bloques adyacentes, ocasionando que este conjunto de
bloques tienda a desprenderse de la misma manera, con inclinación hacia a la pendiente.

Figura 1.9 Proceso de falla al volteo


Fuente: Suarez (2001)

Reptación: Consiste en movimientos lentos a extremadamente lentos del suelo


superficial sin una falla definida (Figura 1.10). A este proceso se le atribuyen a las
variaciones climáticas relacionadas con el aumento o decremento de humedad y
temperatura en el suelo. Las consecuencias de este proceso tardan años en
manifestarse, en consecuencia provocan importantes deformaciones en la superficie
terrestre, a su vez permite la inclinación de la cubierta vegetal, de igual manera puede
provocar daños estructurales.

27
Figura 1.10 Proceso de reptación
Fuente: Suarez (2001)

Deslizamiento: Consiste en el desplazamiento de masa en suelos blandos de forma


progresiva hacia abajo y a lo largo de una o varias superficies. Los deslizamientos
pueden ser de una sola masa o pueden comprender varias unidades o masa semi-
independientes, dando lugar a la formación de escalones de masa. (figura 1.11) La
formación de este tipo de movimiento puede ser por procesos naturales o causado
por actividades antrópicas (deforestación, cortes, rellenos, entre otros.)

Figura 1.11 Deslizamientos en suelos blandos


Fuente: Suarez (2001)

28
Los deslizamientos se subdividen en deslizamientos rotacionales y translacionales

a) Deslizamiento rotacional: A partir de una falla en la superficie, se forma una curva


cuyo centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo
del movimiento, dando como resultado que una porción del material se hunda y
otra inferior se desplace. (Figura 1.12) En algunos escenarios el movimiento puede
producirse en forma cóncava o forma de “cuchara”

Figura 1.12 Deslizamiento rotacional típico.


Fuente: Suarez (2001)

b) Deslizamiento de traslación: El movimiento de masa se desplaza hacia a fuera o


hacia abajo, sobre superficies onduladas o de poca pendiente, por estos factores
el movimiento es muy ligero o nulo movimiento de rotación o volteo. (Figura 1.13)

La diferencia entre estos tipos de deslizamiento es que, la rotación trata de


autoestabilizarse, mientras que el de traslación puede progresar indefinidamente a lo
largo de la ladera; sin embargo este último puede ser controlado por superficies de
debilidad tales como fallas, fracturas, planos de estratificación y zonas de cambio de
estado de meteorización.

Figura 1.13 Deslizamiento de translación


Fuente: Suarez (2001).

29
Esparcimiento lateral: Este movimiento se da de forma lateral, acomoda por
fracturas de corte y tención, generalmente el mecanismo de movimiento es complejo,
pueden ser de rotación, translación y flujo (Figura 1.14).

Figura 1.14 Esquema de un esparcimiento lateral


Fuente: Suarez (2001).

Flujo: Es el conjunto de movimientos de las partículas o bloques pequeños dentro de una


masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla, la velocidad de estos
movimientos está condicionada por el grado de inclinación en las pendientes, pueden ser
lentos o rápidos, (Figura 1.15) así como secos o húmedos. En flujos lentos es notable la
separación entre el material que se mueve y el subyacente, a diferencia del movimiento
de reptación. La ocurrencia de flujos está relacionada con la saturación de los materiales
subsuperficiales que han sido alterados, fracturados o agrietados por un deslizamiento
inicial. A continuación de se describen los diferentes tipos de flujos de acuerdo a la
composición de los materiales:

a) Flujo de roca: Es el movimiento de una masa de rocas, a partir de


deformaciones distribuidas a lo largo de escarpes fracturados por
meteorización de poca profundidad, en los cuales la filtración momentánea
del agua de lluvias intensas, ocasiona cambios de esfuerzos y lixiviación en
la estructura, estos movimientos pueden asimilarse a líquidos viscosos con
velocidades rápidas y muy rápidas.
b) Flujo de residuos (Detritos): Durante un flujo de rocas, estas se van
desfragmentando por el mismo proceso, dejando así masas de materiales

30
sólidos, el flujo de residuos puede ser activado por intensas precipitaciones,
arrastrando los residuos de este material en dirección a la pendiente de una
ladera.
c) Flujos de suelo: Es el deslizamiento de suelo en pendientes y puede ser
seco o húmedo, dependiendo de las características climáticas de las laderas
donde se presente.
d) Flujos de lodo: Movimiento de materiales finos como limos y arcillas,
saturadas de agua, estas masas en movimiento dependiendo de su caudal
y velocidad poseen fuerzas destructoras. Un flujo de lodo posee tres
unidades morfológicas:
1) Un origen: Que consiste en una serie de escarpes de falla o
deslizamientos de rotación o translación.
2) Canal de flujo: Es un área estrecha, recta o una serie de canales a
través del cual fluye el material.
3) Zona de acumulación: Es un área en donde el material queda
acumulado, por poseer menor pendiente en la cual el flujo pierde
velocidad y forma un abanico de depositación.

Figura 1.15 Flujos de diferentes velocidades.


Fuente: Suarez (2001)

31
Avalanchas: Son un conjunto de flujos de un gran volumen de materiales, a partir de
uno o varios deslizamientos descendentes sobre las pendientes formando una serie
de “ríos de roca y suelo”. generados por lluvias extraordinarias o movimientos
sísmicos, aunando a la ausencia de una masa forestal en zonas de alta montaña.
Las avalanchas pueden alcanzar velocidades de hasta 50 m/s (Figura 1.16).

Figura 1.16 Avalanchas


Fuente: Suarez (2001)

1.8 Percepción Remota.


El avance de la tecnología ha influido en investigaciones y estudios relacionados con la
Geografía, mediante el empleo de fotografías aéreas, drones e imágenes de satélite. De
una forma amplia, la Teledetección o Percepción Remota, comprende el conjunto de
procesos, técnicas y aplicaciones que invierten en la configuración o en el análisis de las
imágenes y otros datos registrados desde el espacio. (Ayala-Carcedo y Olcina, 2002)

De acuerdo con Martínez-Muños (2005) y Mazariegos (2002) la Percepción Remota se


define como cualquier proceso por medio del cual se obtiene información de un objeto,
área o fenómeno sin entrar en contacto directo con el mismo. La percepción remota,
permite la medición de propiedades físicas de cualquier objeto sobre la superficie
terrestre.

Las técnicas de teledetección para la obtención de datos involucra el uso de instrumentos


llamados sensores remotos, los cuales son capaces de captar las relaciones espectrales

32
y espaciales de objetos y materiales a una distancia considerable. (Tempfii, 2009; y
Pérez, 2007).

Existen 2 tipos de sensores, pasivos y activos:

Sensores pasivos: registran la energía procedente de una fuente externa, limitadas


a recoger la energía electro-magnética (sensores ópticos y cámaras fotográficas)
procedente de la superficie terrestre reflejada de los rayos solares, o emitida de
su propia temperatura (Chuvieco, 1995).

Sensores activos: a diferencia de los sensores pasivos, los sensores activos


emiten su propia energía sobre objetos y capturan la señal reflejada, como es el
caso del RADAR (por sus iniciales en inglés: Radio Dectection and Ranging,
detección y medición de distancias por radio), los sensores RADAR emiten pulsos
electromagnéticos en microondas (0.5 cm y 75 cm) y procesan los ecos devueltos
por el blanco en la escena, (Figura 1.17) para medir distancias, altitudes,
velocidades y deformaciones en el terreno, entre otros, por la longitud de onda en
la que ópera, omitiendo la atmosfera, debido a que la longitud de onda del radar
es menor a la dimensión de las moléculas atmosféricas. Martínez-Muños, (2008);
Hanssen (2001).

Figura 1.17 Espectro Electromagnético


Fuente: Marchionni & Cavayas (2014).

33
1.8.1 Imágenes RADAR

Las imágenes de radar son un registro bidemencional de las amplitudes y de las fases
del retorno de los blancos dentro de una área mapeada. La amplitud es la medida de la
reflectividad de un blanco y la fase codifica los cambios en la superficie. (Burgmann,
Rosen y Felding, 2000)

La tecnología radar consiste en medir el tiempo en que tarda la señal al ser emitida y
retrodispersada, midiendo de esta manera la distancia de la antena al objeto detectado y
cuantificar sus características físicas y textuales. (Hanssen, 2001)

El sensor de radar trabaja con un espectro de microondas que tiene una frecuencia de
0.3 a 300 GHz y longitudes de onda de 1 cm. Esta tecnología permite discriminar objetos
en la escena y medir cambios, mediante la interacción de las ondas con superficies, que
no podría ser utilizada mediante el tratamiento de imágenes ópticas.

En la siguiente tabla se muestra la nomenclatura de los sensores radar de acuerdo con


Lillensad y kiefer (2001).

Nomenclatura de Longitud de onda λ (cm) Frecuencia v=c 𝛌−𝟐


Banda [𝐌𝐇𝐳(𝟏𝟎𝟐𝐜/𝐬𝐞𝐠𝟐]
Ka 0.75 - 1.1 40000 - 26500
K 1.1 - 167 26500 – 18000
Ku 1.67 - 2.4 18000 – 12500
X 2.4 - 3.75 12500 – 8000
C 3.75 - 7.5 8000 – 4000
S 7.5 - 15 4000 – 2000
L 15 - 30 2000 - 1000
P 30 - 100 1000 - 300
Tabla 1.1 Nomenclatura de los sensores RADAR
Fuente: Lillensad y kiefer (2001).

34
Esta tecnología se se divide en 2 formas de operación: Radar de Apertura Real y Radar
de Apertura Sintética:

Radar de Apertura Real

La tecnología Radar de Apertura Real (RAR) mide los pulsos retrodispersados, barriendo
la escena con un haz de pulsos electromagnéticos, condicionados por los parámetros de
la antena: el haz de la radiación de la antena está asociada a la dirección del AzimutRy;
y la longitud del pulso a lo largo de la dirección en rango Rx, esta es perpendicular a la
dirección del azimut. El haz se vuelve más estrecho en cuanto mayor es la antena en
relación con la longitud de onda de los pulsos electromagnéticos (Lira, 2010).

Radar de Apertura Sintética

La tecnología Radar de Apertura Sintética (SAR) a diferencia de la tecnología RAR, emite


un tren de pulsos coherentes, donde el pulso parte de la amplitud y con una frecuencia
controlada, combinando coherentemente los ecos recibidos en un periodo de tiempo
determinado (figura 1.18); SAR se basa en el desplazamiento relativo entre la antena y
el objeto, al interactuar la señal con un punto u objeto, recibe los ecos provenientes de
reflexiones de la señal de un mismo objeto hasta que deja de observarlo y continúa al
siguiente objeto, quedando registrado en la escena, dando lugar a una apertura sintética.
Un satélite con sensor SAR se desplaza a una velocidad aproximada de 7.5 km/s
registrando una gran cantidad de mediciones de todos los objetos del campo observado,
los cuales en conjunto permiten estimar la razón de cambio con respecto al sensor en
periodo de tiempo. (Dávila, 2010)

35
Figura 1.18 Geometría de un sistema radar.
Fuente: Hanssen, 2001

Técnicas de Interferometría Radar de Apertura Sintética.

El término interferometría tiene sus raíces de las palabras interferir y medir. La interacción
de las ondas electromagnéticas emitidas por SAR, referida como interferencia, usada
para medir distancias y ángulos precisos sobre el terreno. La técnica que hace uso de la
interferencia de ondas electromagnéticas que se transmiten y reciben por un SAR. (Lu y
Dzurisin, 2014)

Un interfegrama es el producto puntual de imágenes complejas conjugadas, cuya fase es


un patrón marginal que representa la diferencia determinada en módulo 2π en la fase de
propagación de dos imágenes SAR. Los interferogramas se muestran frecuentemente
sobreponiendo el brillo emitido en escala de grises, mientras que la fase a color, donde
cada ciclo de color o franja representa un cambio en la fase de 2π radianes (Bürgmann
et al., 2000). Debido a que la fase del eco del radar es proporcional a la distancia recorrida
por el pulso, cualquier movimiento manifestado sobre la superficie terrestre entre dos
escenas SAR, causa una diferencia de fase en el interferograma (Zebker, Rosen y
Hensley, 1997).

La dirección de cambio en movimientos verticales (subsidencia o elevación), está


indicada por la progresión del color de las franjas hacia el centro de la forma. La
progresión de ciclos de color (Figura 1.19) va de rojo – naranja – amarillo – verde - azul-

36
púrpura, indicando subsidencias y la progresión opuesta indica valores positivos, es decir
elevaciones (Sneed et al., 2003).

Figura 1.19. Ciclo de color.


Fuente: Eineder y Bamler (2017)

Mediante técnicas de Interferometría Radar de Apertura Sintética (InSAR) se puede


estimar el cambio de fase asociado a dos imágenes complejas (Single-Look Complex.
SLC) pertenecientes a una misma zona y con iguales características orbitales, adquiridas
en distintos periodos de tiempo, permitiendo obtener información topográfica y mapear
distancias en la superficie terrestre, entre el satélite y la superficie terrestre. (Hanssen,
2001).

Interferometría Diferencial de Apertura Sintética.

Las técnicas de Interferometría Diferencial Radar de Apertura Sintética (DInSAR) nos


permiten estimar las deformaciones en escala centimétrica hasta milimétrica, razones de
cambio en la superficie terrestre, mediante la adquisición de imágenes SAR en periodos
de tiempo distintos, correspondientes a una misma zona. (Joyce et al., 2009)

Para generar estimaciones de deformaciones en DInSAR se considera la geometría de


un par interferómetro; es decir dos imágenes SAR adquiridas en distintos lapsos de
tiempo, derivadas de dos antenas:

A1 y A2: h: altura de la antena.

R: alcance inclinado (Rango),

‫ﻍ‬R: diferencia de longitud de la trayectoria entre las dos antenas,

37
θ: ángulo de vista, α: ángulo de la línea de base con respecto a su horizonte (cuando el
ángulo es formado entre R y el vector de línea de base corresponde al ángulo de
depresión β) (Elachi y Zyl, 2006)

La siguiente formula permite estimar el cambio de fase a partir de imágenes SAR

ΔФ DinSAr = 4πR1 R 2 /λ

Donde:

ΔФ= Diferencia de fase total estimada

λ = Longitud de onda donde

R1 = Imagen compleja de la misma zona con las mismas características que R 2

R 2 = Imagen compleja de la misma zona con las mismas características que R1

La fórmula anterior muestra el cambio de relieve a partir de las adquisiciones SAR,


referida a la diferencia de fase entre la señal de radar recibido. La fase es la distancia
entre el sensor y el blanco observado; la fase es la continuación de diversas variables
como la topografía inherente al terreno, el ruido atmosférico, el cambio aparente entre las
imágenes adquiridas en tiempos diferentes así como el speckle: fenómeno inherente al
momento de adquisición de una imagen de radar. De esta forma si lo que requiere es
estimar el cambio asociado al relieve o la deformación establecida entre las dos
adquisiciones de radar, es necesario remover la fase asociada al resto de las variables
(Lillensad, 2009).

38
CAPITULO II
CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES QUE
PARTICIPAN EN LOS PROCESOS DE REMOCIÓN
EN MASA.

“ Lo conocido pasa a ser desconocido,


por lo mismo que ya es conocido”
- G. Hegel

39
La zona de estudio forma parte de la provincia fisiográfica Cinturón Volcánico
Transmexicano, (CVTM) un arco volcánico continental activo desde el Mioceno (desde
hace aproximadamente 35 millones de años) que atraviesa el centro del país en dirección
este - oeste, desde el Golfo de México hasta el Océano Pacifico; (figura 2.1) el CVTM se
asocia a un proceso de subducción entre los márgenes de las placas Cocos y Rivera bajo
la placa Norteamericana. (Ferrari et al., 2000, García 2002. Citado en Palomo 2008) Este
proceso geológico ha dado origen a la formación de la cadena volcánica del CVTM:
Volcán de Fuego de Colima y Jalisco, Paricutin en Michoacán, Xinantecatl en el Estado
de México, Popocatepetl e Iztaccihuatl en la cuenca de México, La Malinche en Tlaxcala,
Pico de Orizaba en Veracruz, entre otros. (Espinosa y Arrollo, 2011) El esfuerzo tectónico
de dicho proceso ha provocado la ruptura de grandes bloques en el lecho rocoso, dando
paso a la formación de grandes sistemas de fallamientos, algunos son: Taxco-Querétaro,
con orientación NNW-SSE, el Cizallamiento Tenochtitlan de orientación NE-SW y el
sistema Chapala-Tula de orientación NNW-SSE; (Espinosa, et al., 2001) y fosas
tectónicas o grabens como el graben de Chapala, Silao, Querétaro y Acambay. (Espinosa
y Arrollo, 2011)

Figura 2.1 Localización del graben de Acambay


Fuente: Inbar, et al.
40
2.1 Geología

Los movimientos verticales a lo largo de las fallas normales han producido bloques de
falla elevados horst y bloques hundidos llamados graben o fosa tectónica. (Tarbuck,
2005)

El graben de Acambay es una estructura orientada de este - oeste, subducida bajo el


horts; datada en el terciario, compuesta por material aluvial; esta unidad geológica está
limitada por la falla Acambay-Tixmadejé al norte, la falla de Pastores al sur y un
lineamiento de volcanes monogénicos al este entre ambos sistemas de fallas.

Dentro del graben de Acambay se encuentran 10 volcanes monogénicos de composición


andesitica, localizados 6 al oeste y 4 en la parte central del graben; durante su formación
en el terciario plioceno, la lava viscosa dificultó su expulsión por el cráter, cuando logro
ser expulsada, se expandió, formando un caparazón convexo. (Figura 2.2)

Figura 2.2 Volcán Monogénico

La falla Acambay-Tixmadejé, es un sistema escalonado de fallas normales, con dirección


este-oeste, distribuidas a lo largo del territorio de Acambay de Ruiz Castañeda y en una
pequeña porción en el noreste del municipio de Temascalcingo, por su extensión
aproximada de 40 km, la sierra de estudio se considera geológicamente como una
montaña limitada por fallas, está compuesta de material ígneo extrusivo: Riolita,
Andesíta, Basalto y depósitos piroclásticos (Figura 2.3) del volcán de Ñado en el terciario

41
plioceno, a la que sobreyacen tobas andesíticas (Figura 2.4) y afloramiento de Brecha
volcánica del Cuaternario pleistoceno.

Figura 2.3 Deposito Piroclástico Figura 2.4 Toba Andesítica

En la montaña limitada por fallas, objeto de estudio se encuentran estratovolcanes,


compuestos de material andesitico; datados en el terciario plioceno, deben su forma
cónica por sucesivas erupciones de lavas y depósitos de material piroclástico, como el
volcán de Detiña (Figura 2.5), perteneciente a la localidad San Antonio Detiña y un
lineamiento de estratovolcanes al noroeste de la localidad Villa Acambay De Ruiz
Castañeda.

Figura 2.5 Volcán de Detiña

Los esfuerzos tectónicos de la falla Acambay-Tixmadejé han provocado fracturas en la


superficie rocosa volcánica, distribuidas en orientación NE y NW, en relación al sistema
de fallas de la montaña limitada por fallas.

42
En la parte norte del sistema de fallas Acambay-Tixmadejé se localizan una serie de
estratovolcanes andesiticos, datados en Terciario plioceno, de los cuales sobresale el
volcán andesitico de Ñado por su gran altitud de 3320 msnmm y extensas y fluidas
coladas basálticas. Al sur de la falla Acambay-Tixmadejé sobresale una caldera volcánica
andesitca, perteneciente al Complejo Temascalcingo.

El material aluvial distribuido en la fosa tectónica de Acambay es producto de material


piroclástico proveniente del volcán Xocotépetl perteneciente al municipio de Jocotitlán,
depositado en el Cuaternario pleistoceno.

(Ver figura 2.6. Mapa de unidades geológicas)

43
Figura 2.6 Mapa de unidades geológicas.

44
2.2 Clima

A nivel regional existen 2 tipos de climas:

Cb´(w2): Semifrío, subhúmedo con verano fresco largo, temperatura media anual entre
5ºC y 12ºC , temperatura del mes más frio entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más
caliente bajo 22°C. Este clima se localiza en las laderas del cono andesitico de Ñado.

C(w1): Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura
del mes más frio entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. Es el
clima domínate de la región, donde en relación con el clima de las laderas del cono
volcánico de Ñado las temperaturas comienzan a aumentar ligeramente, por la
disminución de altitud en las montañas y principalmente en las planicies.

Los procesos de termoclastia en los escarpes de falla han coadyuvado en la aceleración


de las disyunciones columnares (Figura 2.7), producto de las oscilaciones térmicas entre
las temperaturas máximas y mínimas; la oscilación térmica entre el mes más cálido y el
mes más frio es de 22.2°C en promedio.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T. Máxima °C 19.5 20.8 22.9 24.3 24.5 22.4 20.7 20.9 20.5 20.9 20.7 20.1
T. Mínima °C 2.3 3.2 4.6 6.4 7.4 7.6 8.0 7.7 7.3 5.7 3.8 3.4
Oscilación 17.2 17.6 18.2 17.9 17.2 14.8 12.7 13.3 13.3 15.2 16.9 16.7
Térmica
Tabla 2.1 Temperaturas máximas anuales. Fuente: CONAGUA, 2013

45
Relacion Temeperatura maxima-minima
30
T emperatura °C 25
20
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura Maxima °C Temperatura Minima °C

Grafico 2.1 Relación Temperatura maxima-minima. Fuente: CONAGUA, 2013

Figura 2.7 Disyunciones Columnares

La precipitación máxima en 24 horas registrada en la zona de estudio es de 100 mm


representando un 13.4% en relación con la precipitación total media anual de 746 mm, o
bien un 54.6% en relación con el mes más lluvioso de 183 mm, lo cual puede implicar la
detonación de procesos de remoción en masa, como caída de rocas y reptación del suelo
principalmente, estos procesos pueden materializarse en los meses de junio a
septiembre, debido a que es la época de mayor inestabilidad atmosférica anualmente, de
mayores precipitaciones (ver figura 2.8).

46
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Precipitación 18 10 9 26 48 130 183 134 109 55 11 10 746


(mm)
Tabla 2.2 Precipitación media anual.
Fuente: CONAGUA, 2013

Precipitación
200 183
180
160
130 134
140
120 109
mm

100
80
55
60 48
40 26
18
20 10 9 11 10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Grafico 2.2 Precipitación media anual.


Fuente: CONAGUA, 2013

47
Figura 2.9 Mapa de Precipitaciones máximas en 24 hrs.

48
2.3 Geomorfología y Pendientes.

El mapa de pendientes, mediante la clasificación de Lugo, (1988) mencionado por


Hernández, (2007) consta de 6 rangos, (Figura 2.10) y el mapa de unidades geológicas,
permiten la identificación de las unidades geomorfológicas, al igual que permite la
identificación de las zonas susceptibles ante procesos de remoción en masa.

Un 79.1% de la superficie regional es irregular, representada principalmente por un


relieve de domos, conos, derrames lávicos, barrancas, escarpes de falla y piedemontes;
las planicies de origen lacustre representan un 20.9% de esta superficie. (Figura 2.11)

Los escarpes de falla, son pendientes casi o totalmente verticales en laderas, producidas
por la actividad tectónica, en este caso por la actividad de la falla Acambay-Tixmadejé,
los cuales se distribuyen a lo largo de toda la sierra objeto de estudio, con una superficie
total de 31.3 km2 en dirección este - oeste y pendientes de 45 a 90° de inclinación;
identificados por facetas trapezoidales (Figura 2.12) como evidencia de la actividad
tectónica formadora de estas estructuras.

Figura 2.12 Faceta Trapezoidal

49
Las enormes estructuras rocosas y los escarpes de falla, coloquialmente conocidos
como “peñas”; son el principal emblema del municipio de Acambay de Ruiz Castañeda
por su fascinante forma, como el escarpe de falla perteneciente al cono andesitico al
noreste de la cabecera municipal, conocida como “peña picuda” (Figura 2.13) y el escarpe
de la localidad de Dongú, caracterizada por una pared alargada de columnas andesíticas.

Figura 2.13 Escarpe de Falla

Las facetas triangulares en la zona de estudio son consecuencia de la disección fluvial


que divide a los escarpes de falla y en general a todo el relieve, modificando la geometría
de la cadena montañosa, dando como resultado interfluvios en formas triangulares y
profundos valles.

Los valles y barrancos distribuidos a nivel regional se asocian a los esfuerzos tectónicos
de las fallas Acambay-Tixmadejé y Pastores, la acción fluvial que provoca una mayor
prolongación, profundidad y ensanchamiento, aumentando la distribución de la red
hidrográfica.

50
Al norte de la falla Acambay-Tixmadejé se localiza el majestuoso cono andesitico de
Ñado, caracterizado por un cuello volcánico en la cima (Figura 2.14), a consecuencia de
la erosión que también se manifiesta en la ladera de esta estructura por su gran densidad

de disección, formando extensos y profundos valles subdendriticos que han modelado la


superficie a lo largo de millones de años. La cima del cuello volcánico representa el límite
político administrativo de los municipios de Acambay de Ruiz Castañeda, Aculco y
Amealco. Alrededor de este edificio volcánico se encuentran lomeríos, derrames lávicos,
domos y conos volcánicos.

Figura 2.14 Cuello Volcánico

Por acción de la gravedad, precipitaciones y eventos sísmicos el material superior de la


sierra objeto de estudio, tiende a deslizarse y acumular los sedimentos en la base de su
estructura, formando un piedemonte con pendientes de entre 6 - 35° de inclinación.

Conformada la red hidrográfica, va arrastrando sedimentos por acción fluvial, que se


depositan sobre la base de su estructura, formando así abanicos aluviales, conformando
al piedemonte, como es el caso del abanico aluvial localizado entre las localidades
Calderas y Los Sauces y el abanico aluvial donde se encuentra asentada la población de

51
la localidad Villa Acambay de Ruiz Castañeda, dichas localidades pertenecientes al
municipio de Acambay de Ruiz Castañeda; con pendientes relativamente suaves de
3 - 6° de inclinación.

Las principales planicies aluviales de la región son de origen lacustre, es decir de un


extinto lago, el cual cubría toda la superficie del graven de Acambay, estas planicies
aluviales han quedado divididas por los sedimentos que conforman los piedemonte de la
sierra en la que se encuentra la falla Acambay-Tixmadejé y la montaña del complejo
Temascalcingo. La planicie aluvial de Temascalcingo representa una superficie
aproximada de 50.2 km2 y la planicie aluvial representativa del municipio de Acambay de
Ruiz Castañeda por su superficie plana inferior a los 3° de inclinación, representada por
una superficie de 43.9 km2 , a una altitud de 2510 msnmm, conocida como “Valle de los
espejos” nombrada así por el gran número de bordos, que reflejan el firmamento visto
desde las alturas.

52
Figura 2.10 Mapa de Pendientes

53
Figura 2.11 Mapa de Unidadaes Geomorfológicas.

54
2.4 Edafología

La importancia de la edafología en esta investigación radica en que constituye un factor


importante para la remoción en masa, principalmente en el piedemonte, ya que puede
provocar movimientos lentos o rápidos dependiendo de su permeabilidad y espesor.

En base a la clasificación de la FAO (2007) y las cartas edafológicas de INEGI, (1975)


se describen las propiedades del recurso suelo a nivel regional y perteneciente a la zona
de estudio (Figura 2.15).

Feozem: Es la unidad edafológica de mayor extensión en la región, ocupando el 37.5%


de la superficie, conformado por horizontes luvico y haplico. El principal distintivo de este
tipo de suelo es una capa superficial obscura, suave y rica en materias orgánicas y
nutrientes. En zonas planas son suelos profundos, aptos para actividades agropecuarias,
los Feozem localizados en terrenos con pendientes más pronunciadas, tienen menor
rendimiento para el desarrollo de actividades agropecuarias y se erosionan con mucha
facilidad; por ejemplo en los escarpes de la zona de estudio, a pesar de su gran
inclinación, el suelo dominante es el Feozem haplico, en consecuencia de su localización
el suelo secundario es el Leptosol; en donde existen procesos erosivos, como evidencia
la escasa vegetación desarrollada en la sierra de estudio.

Luvisol cromico: El horizonte cromico tiene un espesor de 30 cm. Son suelos arcillosos
desarrollados sobre materiales no consolidados como depósitos eólicos, aluviales y
coluviales. Predominan en zonas planas o con pendientes relativamente suaves, por lo
que se distribuyen a nivel regional ocupando el 23.5% de la superficie, principalmente al
norte de la zona de estudio, caracterizados por su tonalidad rojiza. Se desarrollan en
climas templados fríos o cálidos pero con una estación seca y otra húmeda. Son suelos
aptos para la agricultura.

Vertisol pelico: Son suelos muy arcillosos que se mezclan con alta proporción de arcilla
expandible; representan el 17.4% de la superficie regional. Estos suelos forman grietas
anchas y profundas de manera vertical cunado carecen de humedad en épocas de sequía
y se vuelven pegajosos cuando están húmedos. Son suelos poco fértiles pero también

55
son utilizados para la agricultura, por su alto nivel de resistencia dificulta filtración de
agua, que pueden provocar problemas de inundación en las zonas planas.

Planosol molico: Conformado por un horizonte superficial de tonos claros, muestra signos
de estancamiento de agua periódico y suprayace abruptamente un subsuelo denso,
lentamente permeable y fácilmente erosionables, con alto contenido de materia orgánica,
moderadamente aptos para la agricultura; este tipo de suelo representa 9.5% de la
superficie total y se localiza principalmente en la planicie aluvial “Valle de los espejos”.

Andosol: Se desarrollan a partir de eyecciones o vidrios volcánicos bajo casi cualquier


clima, caracterizados por una capa superficial de color negro o tonos oscuros, los tipos
de Andosol presentados en la región son húmico, molico y ocrico, ocupando 6.2% de la
superficie, localizados en el oeste y sur de la zona de estudio en los cuales el uso natural
dominante del suelo es forestal, aunque son muy susceptibles a procesos de remoción
en masa por su textura porosa.

Leptosol: Como suelo dominante representa el 3.7% de la superficie regional, localizado


en las paredes de los valles y en laderas de pendientes abruptas al oeste y sur de la zona
de estudio, al igual que en los domos de la planicie del municipio de Temascalcingo; sin
embargo como suelo secundario se distribuyen a lo largo de la cima de la zona de estudio
por las fuertes pendientes superiores a 45° que impiden el desarrollo de los suelos. Estos
tipos de suelos son muy someros, conformado por un solo horizonte, compuestos de
material gravilloso y/o pedregoso y menos de 10% de material fino, de escasos nutrientes,
por lo que no es apto para el desarrollo agrícola. En pendientes fuertes son suelos
fácilmente erosionables pero muy poco susceptibles a deslizarse pendiente abajo.

Cambisol: Por último, el suelo cambisol de tipo cromico y vertico, representan en menor
porcentaje la superficie regional con un 2.3%. Los cambisoles se caracterizan por una
capa de acumulación de terrones y materiales dispersos como carbonato de calcio,
hierro, manganeso y arcillas.

56
Figura 2.15 Mapa de Unidades Edafológicas

57
2.5 Uso de suelo y vegetación (ver figura 2.18)

En la siguiente tabla se muestra la superficie ocupada de los 10 tipos de uso de suelo y


vegetación, distribuidos a nivel regional.

USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SUPERFICIE OCUPADA

𝑲𝒎𝟐 %
AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL 56.9 8.5
AGRICULTURA DE RIEGO ANUAL Y SEMIPERMANENTE 4.3 0.6
AGRICULTURA DE TEMPORAL ANUAL 358.9 53.4
CUERPO DE AGUA 6.3 0.9
BOSQUE DE ENCINO 119.4 17.8
BOSQUE DE ENCINO-PINO 37.7 5.6
BOSQUE DE PINO 4.8 0.7
BOSQUE DE PINO-ENCINO 5.4 0.8
URBANO CONSTRUIDO 22.4 3.3
VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBUSTIVA DE BOSQUE DE 55.8 8.3
ENCINO
Tabla 2.3 Uso de suelo y vegetación.
Fuente: SENTINEL, 2015

A nivel regional predomina la agricultura, principalmente la de temporal anual (Figura


2.16), cubriendo el 53.4% de la superficie, como cultivos de maíz, trigo, avena y frijol,
entre otros, siendo especies que se desarrollan principalmente en la temporada lluviosa
y son cultivados sobre suelos Luvisoles, Cambisoles, los cuales son muy ricos en
nutrientes para su desarrollo, también son cultivados sobre suelos Planosoles y
Vertisoles, que a pesar de no ser suelos muy atractivos para esta actividad, son
aprovechados por las pendientes suaves en donde están localizados. Dado que a nivel
regional no existe ningún rio permanente, que pudiera ser aprovechado para el riego
agrícola, se han implementado la construcción de cuerpos de agua como bordos que
son utilizados para la agricultura de riego anual y semipermanente, donde se cultiva el

58
jitomate, papa, hortalizas, entre otras, ocupando un 9.1% de la superficie; los cuerpos de
agua también son aprovechados para actividad pesquera y ganadera.

Figura 2.16 Agricultura de temporal anual.


(Fotografía captada del “Valle de los espejos”, en julio de 2018)

En el parque estatal “El oso bueno”, el Santurio del agua Presa Ñado y el santuario de la
presa Huapango, sitios en donde existen pagos por servicios ambientales, para la
absorción de agua, prevención de inundaciones, procesos erosivos y el mejoramiento del
suelo; que han permitido el desarrollo de vegetación: Bosque de encino y Bosque de
encino – pino (Figura 2.17), ocupando el 17.8% y 5.6% de la superficie respectivamente.
La vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino, son zonas que han sido
reforestadas y se localizan principalmente en las laderas del volcán de Ñado y los ejidos
de las localidades de Doxtejé, Santa María Tixmadejé y Dongú, ocupando en 8.3% de la
superficie.

Figura 2.17 Bosque de encino – pino

59
El uso Urbano constituido por Las localidades Villa Acambay de Ruiz Castañeda, Endejé,
Santa María La Loma y Pueblo Nuevo, pertenecientes al municipio de Acambay de Ruiz
Castañeda y Temascalcingo de José María Velasco, Pueblo Nuevo Solís, Ex-Hacienda
Solís y San Nicolás Solís, pertenecientes al municipio de Temascalcingo, dichas
localidades son zonas urbanas, ocupando un 3.3% de la superficie a nivel regional.

Grafica 2.3 Uso de Suelo y Vegetación

60
Figura 2.18 Mapa de Uso de Suelo y Vegetación

61
CAPITULO III
METODOLOGÍA

62
3.1 Desarrollo de la metodología

Para cumplir con el objetivo general se llevó a cabo la aplicación del método
Geomorfológico y la aplicación de una técnica InSAR, en este caso la aplicación de la
técnica DInSAR.

En la siguiente figura, se muestra el diagrama general de la metodología:

Figura 3.1 Diagrama metodológico.

3.1.1 Método Geomorfológico


Una de las aplicaciones de este método radica en la identificación de zonas susceptibles
ante procesos de remoción en masa, mediante la sobreposición de las variables físico-
geográficas que intervienen en el proceso.

3.1.2 Etapa 1.
Elaboración la de cartografía temática de las variables que participan en los proceso de
remoción en masa.

63
La cartografía es una de las principales fuentes de información e instrumento en el estudio
del espacio geográfico, en este caso nos permite evaluar las condiciones físico-
geográficas que participan en los procesos geomorfológicos, puntualmente la
peligrosidad ante procesos de remoción en masa. Para esta investigación se elaboraron
6 capas temáticas, mismas que fueron ponderadas para estimar la susceptibilidad ante
procesos de remoción en masa, donde se manifiesta mayor potencial de peligro en
localidades cercanas a la falla Acambay-Tixmadejé.

La siguiente tabla muestra la descripción de las ponderaciones, aplicadas en las unidades


cartográficas que participan en los PRM, pertenecientes a la falla Acambay-Tixmadejé,
como zona objeto de estudio:

PONDERACIÓN CALIFICATIVO
1 Muy Bajo
2 Bajo
3 Moderado
4 Alto
5 Muy Alto
Tabla 3.1 Descripción de Ponderaciones

1) Capa de unidades geológicas.

Con el fin de determinar qué tipo de material litológico es de mayor susceptibilidad ante
movimientos pendiente abajo, se pondero de acuerdo a su origen, estructura y
composición, ya que estos factores definen su comportamiento ante el proceso. La tabla
3.2 muestra la ponderación asignada a cada una de las unidades litológicas.

La capa de unidades geológicas integra los elementos técnicos y litológicos manifestados


en la superficie terrestre. Para obtener la información vector fue necesario georreferenciar
las cartas geológicas en formato Tiff, 1: 50 000 elaboradas por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, (1975) correspondiente a las cartas: F14C86, (Amealco)
F14C87, (Polotitlán) E14A16 (El Oro de Hidalgo) y E14A17; (Atlacomulco) posteriormente
se digitalizaron las unidades pertenecientes a la zona regional que converge con la falla

64
Acambay-Tixmadejé, mediante el uso del software ArcMap 10.4. Para estimar la edad de
los materiales geológicos, se consideró la carta geológica-minera E14-2, elaborada por
el Servicio Geológico Mexicano. (2002)

LITOLOGÍA CRITERIO PONDERACIÓN


Material fino de escaza permeabilidad, lo cual
Aluvial impide una fácil deformación ante procesos 1
naturales.
Las rocas ígneas a pesar de su gran dureza son
las más afectadas por procesos de termoclastía,
acelerando la disyunción columnar, por su
composición rica en cuarzo (𝑆𝐼𝑂2 ).
LITOLOGÍA
Acida Rolita 2
>66% 𝑆𝐼𝑂2
Intermedia Andesita 2
52-66% 𝑆𝐼𝑂2
Básica Basalto
Ígnea < 52% 𝑆𝐼𝑂2
La diferencia de estructura del basalto genera
Extrusiva
una mayor cantidad de fragmentos desde su
formación, que aun siendo una roca resistente al 3
intemperismo, la estructura brechada puede
facilitar los procesos de remoción en masa.
Más del 50% de los granos son superiores a los 2
mm y menos del 25% está compuesto por arcilla,
implicando una mayor permeabilidad e
Conglomerado
incremento en la descompactación del material.
4
Brecha Fragmentos de roca mezclados con arena, lo cual
Volcánica implica una mayor susceptibilidad a deslizarse.

Arenisca Arena compactada de grano grueso y muy


permeable. 5
Toba Material no consolidado de grano grueso

Tabla 3.2 Ponderación de unidades litológicas.

65
2) Capa de Precipitaciones Máximas en 24 Horas.

Se consideraron las precipitaciones máximas en 24 horas debido a que este factor es un


detonante para la materialización de movimientos en masa, ya que la reacción del suelo
durante fuertes precipitaciones reduce el escurrimiento superficial, aumentando la
filtración y peso del material, aun con cobertura vegetal.

Cuando el agua pluvial logra penetrar por las fracturas de las rocas, comienza a
intemperizar interiormente su estructura, debilitándolas y aumentando la velocidad del
proceso de disyunción columnar, al igual que dependiendo de la densidad de
fracturación, el agua provoca una lubricación, disminuyendo la fricción, fungiendo como
un acelerador de deslizamientos en las estructuras rocosas.

La información de la capa de precipitaciones, se obtuvo mediante la identificación y


extracción de las precipitaciones máximas en 24 horas, pertenecientes a las estaciones
meteorológicas localizadas a nivel regional, de acuerdo a la base de datos del software
Eric 3.2 de CONAGUA, (2013) esta información fue trasladada al software ArcMap 10.4,
donde se establecieron 7 rangos, (mostrados en la tabla 3.3) partiendo de la precipitación
mínima de 60 mm, hasta la precipitación máxima de 180 mm. Los resultados de la
interpolación de las estaciones meteorológicas, se aplicaron únicamente a la zona de
estudio y se representó cartográficamente la distribución de precipitaciones máximas en
24 horas a nivel regional, mediante isoyetas.

PRECIPITACIÓN
CRITERIO MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERACIÓN
(mm)
Las precipitaciones en 24 horas, en cuanto 0 - 60 1
mayor sea la intensidad, mayor es la 60 - 75 2
posibilidad de procesos de remoción en
masa, ya que puede llegar a saturar de 75 - 90 3
agua a algunas de las unidades que 90 - 105 4
participan en los procesos de remoción en 105 - 120 5
masa.
120 - 135 6
>135 7

Tabla 3.3 Ponderación de precipitación máxima en 24 horas.

66
3) Capa de Unidades Edafológicas.

La importancia de la edafología en esta investigación radica en que constituye un factor


importante para la remoción en masa, principalmente en la geoforma piedemonte, ya que
puede provocar movimientos lentos o rápidos dependiendo de su permeabilidad y
espesor del material edafológico. En este sentido se consideraron las características de
los suelos y principalmente la textura granular de los diferentes tipos de unidades
edafológicas, ya que de acuerdo a su tamaño, depende la infiltración de agua pluvial,
que puede acumularse en la unidad; si la unidad se satura de agua, aumenta la
posibilidad de moverse. A mayor concentración de agua en una unidad edafológica,
aumenta la inestabilidad en la estructura, provocando mayor susceptibilidad a un
deslizamiento; en base a lo mencionado se realizó la ponderación de la capa de unidades
edafológicas, mostradas en la tabla 3.4.

Debido a que no hay información en formato vector de las unidades edafológicas, se


realizó exactamente el mismo procedimiento utilizado para obtención de las unidades
geológicas; para este caso se digitalizaron las cartas edafológicas
1: 50 000 de INEGI, (1975).

EDAFOLOGÍA CRITERIO PONDERACIÓN


Wm/2 El Planosol molico, como suelo predominante,
Wm+Vp/2 se localiza exclusivamente en planicies o zonas
de escasa pendiente.
Las unidades conformadas por un suelo de
escasa profundidad como el Leptosol y uno
I+Vp/2 arcilloso de poca permeabilidad como el
Vertisol pelico, mantienen un equilibrio en la 1
estructura a pesar de presentar una textura
media.
Bv+Vp/3 Estas unidades edafológicas por presentar una
Vp/3 textura fina, permiten una menor infiltración de
Vp+Wm/3 agua, reduciendo las posibilidades a
Vp+I/3 deslizarse.
El Leptosol es un suelo poco desarrollado, de
I/2 escasa profundad de 10 - 15 cm; por debajo de

67
este suelo aflora la roca madre la cual no se
mueve, cuando precipita, el agua se infiltra
fácilmente, causando erosión y poca
posibilidad de deslizarse, si se encuentra sobre
pendientes pronunciadas.
I+Hh/2 A pesar de que los suelos Feozem son suelos
Hl+I/2 muy permeables, a nivel de unidad edafológica
Hh+I/2 se localizan con suelos Leptosoles, que
atenúan la susceptibilidad a deslizarse y en
Hh+Wm/2 algunas unidades con suelos secundarios
como Planosol molico, suelos caracterizados
por localizarse en zonas de escasa pendiente.
Los Luvisoles son suelos arcillosos, que
impiden una fácil infiltración de agua y
Lc/2 predominan en zonas de escasa pendiente,
pese a estas caracterizas, estos suelos se
desarrollan sobre depósitos eólicos, aluviales y 2
coluviales, estos depósitos son materiales no
consolidados, aumentando la posibilidad a
deslizare.
Lc+Vp/2 Unidades compuestas por suelos arcillosos,
Lc+Bc/2 pero de textura media.
Hl+Lc/2
Vp+Hh/2 Unidades conformadas por suelos arcillosos y
Hh+Vp/2 suelos permeables.
Lc+Hl/2
Lc+I/2 Unidades conformadas por suelos arcillosos y
suelos granulares.
Bc+Lc/2 Los Cambisoles, son suelos en formación,
caracterizados por una capa de acumulación
de terrones y materiales dispersos, en
unidades con suelos arcillosos, disminuye la
posibilidad de deslizamientos.

68
EDAFOLOGÍA CRITERIO PONDERACIÓN
Hh/2 Los suelos Feozem, son suelos profundos y
Hl/2 permeables, que pueden saturarse fácilmente de 3
Hh+Hl/2 agua pluvial durante fuertes precipitaciones.
Hl+Hh/2
Tm+Hl/2 Los suelos Andosoles, son de los suelos más desarrollados,

Hl+Tm/2 profundos y permeables, al suturarse de agua pluvial, 4


aumentan la posibilidad de grandes
desplazamientos de material.

Tabla 3.4 Ponderación de las unidades edafológicas.

4) Capa de Unidades Geomorfológicas.

La capa de unidades geomorfológicas, aparte de mostrar la distribución del relieve y los


procesos que han influido en su formación, incluye la composición y concentración de
material y pendientes; estos factores controlan la dinámica dentro de éste, determinando
la susceptibilidad ante movimientos en masa pertenecientes a la zona de estudio,
mostrados en la tabla 3.5.

Con base a los mapas de unidades geológicas, pendientes y el modelo digital de


elevaciones, se identificaron y digitalizaron las geoformas en el software ArcMap 10.4
tales como: Planicie aluvial, piedemonte, valle fluvial, escarpe de falla, domo y cono
volcánico, entre otros. La zonificación de estas geoformas, permiten una fácil
identificación de las zonas que representan mayor susceptibilidad ante movimientos en
masa.

69
GEOFORMAS CRITERIO PONDERACIÓN
Derrame Estas unidades están compuestas por material
Andesitico original, por su dureza y escasa permeabilidad son
Derrame resistentes a los procesos de remoción en masa
Basáltico 1
Planicie Aluvial Unidades caracterizadas por su escaza pendiente.
Domo Los domos volcánicos por su forma convexa y
Andesitico pendientes relativamente suaves, mantienen su forma
sin presentar niveles altos de erosión o procesos de
Domo Riolitico remoción en masa, que podrían modificar su 2
geometría de manera natural.
A pesar de mantener la forma característica de los
Domo Basáltico domos volcánicos, esta unidad por el tipo de material
constituido, presenta un mayor brechamiento en su
estructura.
Caracterizados por una forma cónica, de pendientes
fuertes, deben su forma por sucesivos derrames y
flujos piroclásticos, sin embargo a pesar de que
Cono Andesitico
dominan pendientes fuertes en las laderas, por el tipo
de material tienden a presentar mayor firmeza.
Las laderas constituidas por material de grano grueso 3
como tobas, permiten una mayor descompactación del
mismo, pero en este caso las tobas están compuestas
Ladera de de material andesitico, caracterizadas por su gran
Toba Andesitica dureza y de menor infiltración.

Abanico Aluvial En estas unidades se materializan movimientos lentos


Piedemonte de suelo, dependiendo de su permeabilidad o en un 4
escenario sísmico, los movimientos de material
pueden ser muy rápidos.
Identificados por fuertes pendientes, prácticamente
paredes completamente inclinadas, en los cuales
podrían presentarse procesos de caída libre; ya que su
Escarpe de material está completamente expuesto a procesos de 5
Falla meteorización y constituidos por columnas.

Tabla 3.5 Ponderación de las unidades geomorfológicas

70
5) Capa de Unidades de Uso de Suelo y vegetación.

Las variables mencionadas anteriormente no hacen referencia sobre la acción que ejerce
el hombre en el paisaje, por lo cual se consideró la variable uso de suelo y vegetación,
donde se identifica su intervención en la degradación de las zonas forestales y suelos por
su aprovechamiento agrícola y ganadera, al igual que modificaciones en el relieve para
uso urbano, estas acciones determinan el grado de peligro en función de la cantidad de
cubierta vegetal que existe en la zona de estudio, debido a que la cubierta vegetal funge
como barrera ante procesos de remoción en masa, en este sentido se realizó la
ponderación, mostrada en la tabla 3.6.

Para la elaboración de esta capa, se procesaron imágenes satelitales, correspondientes


al año 2015 del servidor SENTINEL 2, en el software IDRISI taiga, donde se realizó un
compuesto de falso color, empleando la combinación de bandas: 3, 2 y 1, para realizar
la discriminación de unidades de suelo, se aplicó una SEGMENTATION, que consistió
en la fragmentación por grupos de segmentos de píxeles que comparten una similitud
espectral, posteriormente se le asignó a cada segmento elegido los tipos específicos de
cobertura de uso de suelo y vegetación, finalmente se realizó la digitalización de las
unidades en base a INEGI, (1976)

USO DE SUELO Y CRITERIO PONDERACIÓN


VEGETACIÓN
Cuerpo de Agua Pertenecientes a zonas de planas. 1
Por su baja capacidad de infiltración reduce la
Urbano Construido posibilidad de aumento de peso y volumen,
que facilite su remoción.
Bosque de Pino 2
Bosque de
Pino-Encino Estos tipos de vegetación aportan nutrientes
Bosque de Encino al suelo; la cubierta vegetal actúa como
Bosque de barrera natural, impidiendo el aceleramiento
Encino-Pino de deslizamientos en la superficie y permiten

71
Vegetación la infiltración del agua hacia los mantos
Secundaria acuíferos.
Arbustiva de
Bosque de Encino
Agricultura de La actividad agrícola, permite la
Riego Anual sobredescompactación del suelo, el cual 4
Agricultura de queda libre ante movimientos pendiente
Temporal Anual abajo.

Tabla 3.6 Ponderación de las unidades de uso de suelo y vegetación.

6) Capa de Pendientes.

Dependiendo del grado de inclinación del terreno, se determina la posibilidad y la


velocidad en que el material se mueva pendiente abajo, permitiendo la identificación de
las zonas que presentan mayor amenaza, ante el ´proceso.

La capa de pendientes muestra el grado de inclinación del terreno, realizado con el


software ArcMap 10.4, el cual fue elaborado mediante el uso de un modelo digital de
elevaciones y la aplicación de la herramienta slope, donde se realizó una reclasificación,
estableciendo 6 rangos de acuerdo con los criterios de Lugo (1988) mencionado por
Hernández, (2007) dichos rango se muestran en la tabla 3.7:

PENDIENTE PONDERACIÓN
0 - 3° 1
3 - 6° 2
6 - 15° 3
15 - 30°
30 - 45° 4
>45° 5

Tabla 3.7 Ponderación de pendientes

72
Etapa 2: Procesamiento InSAR:
3.2 Técnica DInSAR
El uso de las imágenes de SAR, ha coadyuvado en la identificación de zonas que
muestran cambios en el relieve asociados a procesos naturales, como zonas de
subsidencias e inestabilidad de laderas.

3.2.1 Pre-procesamiento de imágenes SAR


Las imágenes SAR, fueron adquiridas del servidor ALASKA FACILITY, los años de
adquisición corresponden a 2007 y 2010; la siguiente tabla muestra sus características
técnicas:

ALOS/PALSAR
Agencia Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA)
Satélite Advance Land Observing Satellite (ALOS)
Sensor Phased Array L-band Synthetic Aperture Radar
(PALSAR)
Centro de Frecuencia L-Band 1.27 GHz
Acquisition Mode Fine Beam Single Polarisation (FBS)
Ángulo de incidencia 34.3 ° off-nadir angle
Polarización HH
Altura del sensor en el 692 km
ecuador
Orbita Sun synchronous, Sub recurrent
Tiempo de Revisita (ciclo de 46 días
repetición de órbita)
Resolución espacial 7-44 m FBS (10 m)
Ancho de franja (Swath 70 km
Width)
Lanzamiento 24 de enero de 2006
Tiempo de vida planeado 5 años

Tabla. 3.8 Características técnicas de ALOS/PALSAR.


Fuente: ASF, (2018)

73
Las imágenes SAR, fueron procesadas en el software ERDAS IMAGINE 2015, donde se
trabajaron inicialmente crudas, en las cuales se realizó una corregistracion, que consiste
en sobreponer una imagen en la misma geometría de la otra, teniendo conocimiento del
desplazamiento en la dirección de rango y azimuth correspondientes a distintos periodos
de tiempo de 2007 con 2010, con el fin de restar la fase, mediante puntos de
corregistracion.

Posteriormente a la imagen corregistrada, se les asignaron puntos de control, para


establecer el sistema de referencias WGS84, zona: 14. Esta rectificación se realizó en
base a imágenes georeferenciadas del servidor SENTINEL 2, generando una relación
pixel a pixel entre ambas escenas, para obtener las imágenes SAR georreferenciadas, y
asociarlas con la zona de estudio.

3.2.2 Proceso Interferométrico SAR


La aplicación Multilooking, es requerida para disminuir el ruido en las imágenes SLC,
aplicado para mejorar la resolución radiométrica, donde se promedian los pixeles de
resolución en rango y/o azimuth

A partir de la técnica DInSAR se evaluó la diferencia en fase asociada al residual


diferenciado del resto de factores que conforman la fase en su totalidad:

4 𝜋𝛥𝑅
Δφ =
λ

Dónde:

Δφ: fase interferométrica, ΔR es el cambio en el rango debido a un desplazamiento del


terreno ocurrido entre la primera y la segunda observación, y λ es la longitud de onda.

De manera gráfica la generación de un interferograma a partir de dos tomas SAR es la


suma de contribución de los distintos elementos que conforman la fase:

Δφin= Δφtopo + Δφdiff + Δφatm + Δφnoise

74
Dónde:

Δφint: representa el interferograma.

Δφtopo: es la topografía irregular del terreno y está en función de la línea base.

Δφdiff: es la parte diferencial que implica que tanto se aleja o se acerca el sensor de una
escena a otra

Δφatm: es la contribución de la atmosfera, debidos a cambios en la troposfera y la


ionosfera.

Δφnoise: es el ruido por perturbaciones de la señal. (DLR, 2010).

El interferograma es la extracción de la diferencia de fase entre dos pixeles


corregistrados en dos imágenes; esto se calcula con una multiplicación compleja de la
imagen maestra y la observación de la imagen esclavo (Ketelaar, 2009).

Para realizar la sustracción de la fase que se asocia al relieve, se sustrae del


interferograma original, la fase asociada al relieve empleando un DEM (cuanto mejor sea
la precisión/resolución del DEM mejor será el resultado en términos de eliminación de
topografía), cuyos valores deben ser convertidos a complejos para poder estimar la
diferencia.

Finalmente la diferencia obtenida de la resta del interferograma en base al DEM, se


obtienen los valores complejos, se genera el interferograma diferencial, que permite
evaluar el cambio de fase en valores complejos que en términos de valores de coherencia
demostrando cambios en el terreno.

Etapa 3: Trabajo en campo

Se visitaron las zonas que presentan mayor susceptibilidad ante procesos de remoción
en masa, de acuerdo con los resultados de los mapas DInSAR y Susceptibilidad, para el
reconocimiento visual de los procesos manifestados en la zona de estudio, como caída
de bloques de roca, deslizamientos de suelo y la identificación del fracturas en los

75
escarpes de falla, Al igual que corroborar la cartografía temática, mediante el muestreo
de los distintos tipos de material, usando GPS para ubicar geográficamente cada punto
visitado y compararlo con la cartografía realizada previamente en gabinete.

76
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

“Everything changes, everything will fall


and everything will slide”

77
4.1 RESULTADOS

A partir del análisis mencionado en los capítulos 2 y 3, donde se hace referencia a las
variables que intervienen en los procesos de remoción en masa, se generó el mapa de
susceptibilidad (Figura 4.1) donde se identificaron las zonas donde puede presentarse el
proceso; se establecieron 5 rangos: muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto.

Las zonas que representan un valor muy bajo, son identificadas por una tonalidad verde
oscuro, pertenecientes a la planicie aluvial, donde predominan escasas pendientes, que
independientemente del material del cual este constituido, en esta geoforma puede
presentarse erosión pero no un proceso gravitatorio.

El segundo rango pertenece a las zonas de susceptibilidad de grado bajo, identificadas


por una tonalidad verde claro, conformados por material blando y de alta permeabilidad
como tobas y suelos Feozem o Andosoles, ocupados por el desarrollo de la actividad
agricultura, aunque los materiales mencionados fueron ponderados con valores altos al
estar localizados en pendientes suaves de 3 - 15°, se atenúa el grado de susceptibilidad,
sin embargo en estas zonas por el material constituido, se presenta procesos de reptación
del suelo.

El tercer grado de susceptibilidad, se identifica en un tono amarillo, correspondientes a


zonas conformadas por material blando y de alta permeabilidad como tobas y suelos
Feozem o Andosoles, en el cono báltico, conos y domos andesiticos, caracterizados en
la zona de estudios por pendientes 15-30° de inclinación, sin embargo el valor se
mantiene moderado en las zonas de mayores pendientes por la cobertura vegetal
presente en cada zona. El piedemonte también está constituido por este valor, debido a
que se pueden materializar movimientos lentos de suelo.

Por otro lado los valores altos de susceptibilidad se representan en una tonalidad naranja,
corresponden a los valles fluviales de la ladera de toba andesitica y al escarpes de falla,
caracterizados por pendientes superiores a 45° y en algunas zonas paredes
completamente verticales, donde podrían ocurrir movimientos de caída libre, sin embargo
este valor responde a que la parte oeste y central del escarpe de falla, está constituida

78
por vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino, desarrollada sobre un suelo
secundario Leptosol y en el oeste por bosque de encino - pino, desarrollada sobre suelos
Feozem; la cubierta vegetal funge como un soporte natural ante movimientos pendiente
abajo.

Como valor superior, el valor muy alto, identificado por un tono rojo, perteneciente a las
paredes completamente verticales del escarpe de falla, en donde se identifican los
afloramientos rocosos de material andesitico y basáltico, en estas zonas pueden
materializarse procesos de vuelcos y caída libre de rocas, por sus cateréticas litólogas,
ricas en cuarzo el cual responde con mayor.

79
Figura 4.1 Mapa de susceptibilidad

80
Figura 4.2 Mapa de Interferometría Diferencial SAR.

81
4.2 DISCUSIÓN
Los perfiles trazados a lo largo de la falla Acambay-Tixmadejé, muestran la
susceptibilidad en el sistema perturbado ante procesos de remoción en masa, resultante
del mapa se susceptibilidad, donde se consideraron las variables que participan en el
desarrollo del proceso, los cuales fueron comparados con el mapa de Interferográma
Diferencial (Figura 4.2), para identificar las zonas donde se han manifestado cambios en
el terreno, asociados a la materialización de procesos exógenos y/o endógenos, del
periodo 2007-2010 (fechas de adquisición de las imágenes SAR).

El perfil topográfico 1 (Figura 4.3) se trazó a partir de la Planicie Aluvial hasta el Derrame
Basáltico en dirección NW; en el piedemonte se localiza la localidad de San José Solís,
perteneciente al municipio de Temascalcingo, la cual se encuentra predispuesta a una
susceptibilidad alta, ante una reptación de suelo y deslizamiento de material, pese a la
suave inclinación del piedemonte, la susceptibilidad aumento debido a que está
compuesta por materiales blandos y permeables como Tobas, suelos Feozem y su
cobertura es ocupada por la agricultura.

Respecto al Interferográma en el perfil trazado, únicamente se detectan cambios de fase


en los valles fluviales, mientras que en el resto del perfil, no presenta cambios de fase
asociados a movimientos en el terreno, por lo menos en el periodo 2007-2010; no se
descarta la posibilidad de que se materialice un PRM, por las condiciones físico-
geográficas a lo largo del perfil, principalmente caída de rocas del escarpe de falla.

Figura 4.3. Perfil Topográfico 1

82
Figura 4.4 Imagen correspondiente a la parte frontal de perfil 1

Perfil topográfico 2 (Figura 4.5):

En la planicie aluvial, que de acuerdo al perfil trazado en dirección NE en el mapa de


susceptibilidad se destacan valores bajos y muy bajos, sin embargo, los resultados
DInSAR, muestran que en esta geoforma, se han presentado procesos de acumulación
de material, identificados por la progresión de ciclos de color, que van de purpura – azul
– verde – amarillo – naranja – rojo, en la zona, ante la ausencia de evidencias de
ascensos en el terreno por la geodinámica de la falla, por lo cual dichos cambios en la
fase, se asocian a procesos geomorfológicos, indicando zonas de elevación por
acumulación de material. El suelo correspondiente a esta zona es un Vertisol pelico,
gracias a su textura fina impide una fácil filtración de agua, permitiendo que el material
arrastrado de zonas de mayor altitud, se desdicen con mayor facilidad, impulsados por la
fuerza de gravedad e inestabilidades atmosféricas. El material depositado en la planicie
aluvial, es proveniente del piedemonte, el cual muestra un valor moderado de acuerdo a
las condiciones del terreno del cual está compuesto, y se ratificó con el Interferográma,
ya que muestra cambios de fase en la estructura, identificados por los ciclos de color que
van de rojo – naranja – amarillo – verde – azul – purpura, que indican un proceso de
deslizamiento de suelo activo.

83
Siguiendo el análisis pendiente arriba, posterior al piedemonte, se encuentra el escarpe
de falla, dentro de las geoformas mencionadas, se localiza las localidades de San Nicolás
Solís, Santa Rosa Solís y San José Solís, pertenecientes al municipio de Temascalcingo,
en donde la susceptibilidad en la base del escarpe de falla, muestra un valor moderado,
debido a que la localidades son urbana, sin embargo por estar asentadas en la base del
escarpe de falla, estas localidades podría presentar un alto grado de peligro ante la caída
de bloques de roca, debido a que esta geoforma corresponde a un grado muy alto de
susceptibilidad, el cual se corrobora con la técnica DInSAR, que mostro cambios en la
fase debido a posibles desprendimientos de material del escarpe de falla.

En los valles fluviales correspondientes al derrame basáltico y la ladera de toba andesitca,


se muestran cambios en la fase, producto de la erosión fluvial en las paredes de estas
geoformas, correspondiente al mapa de susceptibilidad, se muestra valores muy altos,
altos y moderados.

Figura 4.5 Perfil Topográfico 2

84
Figura 4.6 Imagen correspondiente a la parte frontal de perfil 2

Perfil Topográfico 3 (Figura 4.7):

A lo largo del perfil trazado en dirección NE, sobre el escarpe de falla, el mapa de
susceptibilidad muestra una composición similar en toda esta estructura con un valor alto
en su base y en la parte superior del escarpe un valor muy alto, definido por el cambio
abrupto en la pendiente; posterior al escarpe se encuentra un cono basáltico, en donde
permanece la dominancia de fuertes pendientes, sin embargo el valor disminuye a
moderado por la presencia de un bosque de encino; el valor alto, pertenece a un valle
fluvial, que atraviesa por el cono basáltico.

El interferográma diferencial, muestra cambios de fase, asociados a movimientos en el


terreno, identificados en el escarpe de falla, debido a que no hay evidencias in situ, ante
movimientos de ladera, estos cambios en la fase se asocian a un deslizamiento en el
plano de falla, por la actividad tectónica activa de la falla Acambay-Tixmadejé; por lo que,
la localidad de Boti, perteneciente al municipio de Acambay de Ruiz Castañeda, ubicada
en la base del escarpe, se considera como una zona de alto riesgo ante un proceso de
inclinación o volteos de roca.

85
Figura 4.7 Perfil Topográfico 3

Figura 4.8 Imagen correspondiente a la parte frontal de perfil 3

86
Perfil topografico 4 (Figura 4.9)

En el piedemonte de perfil trazado en direccion NE, se muestra una suceptibilidad alta,


debido al material formado por Toba y por sus pronunciadas pendientes; en el escarpe
de falla domina el valor muy alto, sin embargo en una zona disminuye a alto, debido a
que en esa zona, el suelo secundario es un Leptosol, el cual representa un escaso
material a deslizarse. Posterior al escarpe, se encuentra un derrame andesitico de
pendientes suaves y una cubertura de bosque de encino, en seguida se encutra un
segudo escarpe de falla de valor muy alto, y por ultimo un valor moderado a lo largo del
derrame andesitico; los valores menncionados de suceptibilidad, son condicionados por
la pendiente.

Por otro lado la aplicación de la técnica DInSAR, muestra la presencia de cambios en la


fase, asociados a cambios en el terreno, reflejados en el plano de falla, por la
geodinámica de la falla normal, mostrando una progresión de ciclos que va de purpura
– azul – verde – amarillo – naranja – rojo, indicando valores positivos en el graben de
Acambay, estos valores de elevación vertical se ratifican con los datos de Espinosa;
Hernández y Méndez (2016), que indican valores de ascenso: en el vértice geodésico 1,
un valor de + 0.004 mm/año y en el vértice geodésico 2, un valor de + 0.003 mm/año,
que evidencian la actividad tectónica en la falla Acambay-Tixmadejé.

De acuerdo con los resultados del mapa del Interferográma diferencial, los resultados del
mapa de susceptibilidad y la investigación de Espinosa; Hernández y Méndez (2016) en
la cual coinciden los vértices geodésicos con una zona de susceptibilidad alta, mostrando
la actividad tectónica de la falla, como evidencia el alto grado de peligro que existe en la
localidad de Santa María Tixmadejé, perteneciente al municipio de Acambay de Ruiz
Castañeda, ya que la localidad está asentada en la base del escarpe de falla, donde se
muestran activos los procesos de remoción en masa, particularmente la posibilidad de
caída de bloques de roca, por la actividad tectónica, como un desencadenante a la
materialización del proceso.

87
Figura 4.9 Perfil Topográfico 4

Figura 4.10 Imagen correspondiente a la parte frontal de perfil 4.

88
Perfil Topográfico 5 (Figura 4.11):

De acuerdo con el mapa de susceptibilidad en las zonas donde se muestran valores muy
altos de perfil trazado en dirección NW, correspondientes al escarpe de falla y al cono de
composición andesitica; altos en el piedemonte, donde se localizan asentamientos de la
localidad de Detiña, perteneciente al municipio de Acambay de Ruiz Castañeda,
conformado por suelo Feozem y Tobas; y un valor moderado en la ladera andesitica,
donde se mantienen las mismas composiciones de las geoformas mencionadas, pero su
valor se atenuó debido a su cobertura de bosque de encino; estos valores son ratificados
mediante la aplicación de la técnica DInSAR, demostrando que en las geoformas
anteriormente citadas, han ocurrido deslizamientos, debido a que el Interferográma
Diferencial, mostro cambios de fase asociados a los movimientos del terreno; al igual
que muestra cambios en los valles fluviales a consecuencia de procesos de erosión
pluvial.

En el horst de la falla Acambay-Tixmadejé, de acuerdo con Espinosa; Hernández y


Méndez (2016), se manifiestan movimientos verticales ascendentes del orden de +7,3
mm/año a +12,8 mm/año. De igual manera el interferográma diferencial, manifiesta
cambios de fase, adyacentes a los vértices geodésicos, mediante los cuales se
identificaron los movimientos in situ por los autores antes citados.

Figura 4.11 Perfil topográfico 5

89
Figura 4.12 Imagen correspondiente a la parte frontal de perfil 5

Perfil topográfico 6 (Figura 4.13):

A lo largo del perfil trazado, con dirección NE, solo hay evidencia in situ (Figura 4.14), de
deslizamientos de suelo en el piedemonte de la localidad de Dongú que muestra valores
altos de susceptibilidad, perteneciente al municipio de Acambay de Ruiz Castañeda, en
el cual domina material Feozem, tobas y pendientes superiores a los 30° de inclinación,
de esta manera la susceptibilidad se refleja un valor alto. Uno de los factores que ha
influido para que se manifiesten los deslizamientos en la zona, es producto de actividades
antrópicas, como la reforestación con eucaliptos, por su acides permite que el suelo con
características de alta permeabilidad como el Feozem, sobre el cual se desarrolla, pierda
nutrientes, provocando su descompactación y por acción de gravedad y precipitaciones
máximas en 24 horas de 100 mm, este material ha tendido a deslizarse pendiente abajo.
Posteriormente al piedemonte, se encuentra el escarpe de falla de composición
andesitica, el presente un valor alto de susceptibilidad, caracterizado por su gran
densidad de fracturas en forma de columnas, las cuales ya están inclinadas hacia la
pendiente y puede manifestar un proceso de caída y rotación de rocas.

90
El Interferográma Diferencial muestra perfectamente cambios de fase, donde se cumplen
ciclos de color, que evidencian el deslizamiento de suelo en el piedemonte, al igual que
deformaciones en el escarpe de falla, y cambios de fase en los valles fluviales de la ladera
andesitica, aumentando la susceptibilidad de toda la zona.

De igual manera con la técnica DInSAR, se evidencia cambios de fase positivos en la


planicie aluvial, por la acumulación de suelo, producto de los deslizamientos del
piedemonte.

Figura 4.13 Perfil topográfico 6

Figura 4.14 Evidencia de deslizamiento de suelo

91
Perfil topográfico 7 (Figura 4.15):

El perfil trazado en dirección NE, muestra valores de susceptibilidad muy bajo y bajo en
la planicie aluvial, por suaves pendientes menores a 6°, valor alto en el piedemonte en el
cual esta asentada la localidad de La Manga, perteneciente al municipio de Acambay de
Ruiz Castañeda, predispuesta a ser afectada por procesos de remoción en masa;
conformado por material frágil, suelo Feozem y tobas, y valores altos y muy alto en
escarpe de falla, a pesar su cubierta vegetal de pino-encino, aumenta la susceptibilidad
por pendientes superiores a 45°; posteriormente un valor bajo en la cima de la montaña
donde se encuentra una zona plana, y pendiente abajo un valor Moderado, debido a la
atenuación de inclinación en la pendiente, por último, un valor bajo en la ladera andesitica.
En este perfil, no se muestra evidencia de procesos de remoción en masa in situ, sin
embargo la técnica DInSAR, muestra ciclos de color completos en toda la estructura,
atribuido a la geodinámica de la falla.

Figura 4.15 Perfil topográfico 7

Figura 4.16 Imagen correspondiente a la parte frontal de perfil 7

92
CAPITULO V
CONCLUSIÓN

La aplicación de la técnica DInSAR, resulto de gran utilidad en la identificación de


cambios de fase asociados a movimientos, permitiendo con relativa rapidez el análisis de
la información en distintos periodos de tiempo de las zonas donde han ocurrido procesos
de remoción en masa y deformaciones que han sufrido las laderas como indicio de
movimientos tectónicos; zonas de difícil acceso así como la generación de la cartografía
de susceptibilidad. La Teoría General de Sistemas se encuentra relacionada con el
desarrollo de los procesos geológico-geomorfológicos, debido a que las variables
seleccionadas para el análisis del geosistema perfumador, interrelacionan y generan
entre ellos con subsistemas que afectan directamente a las variables que participan en
el proceso de remoción en masa, ya que son los factores que condicionan y
desencadenan la materialización del proceso.

Según Espinosa; Hernández y Méndez, (2016) la velocidad de movimientos tectónicos


verticales que reflejan valores de ascenso, que oscilan entre +7,3 y +12,8 mm/año, en el
horst septentrional Santa María Tixmadejé, mientras que en el graben central de
Acambay los ascensos son muy débiles, del orden de +0,4 a +0,5 mm/año; como
ratificación de la actividad tectónica activa, por lo tanto en cualquier sitio de la falla
Acambay-Tixmadejé se puede producir un proceso de remoción en masa; de acuerdo a
los valores del mapa de susceptibilidad, que indica las zonas con mayor facilidad a
desplazamientos, detectando localidades que corren peligro, ante un proceso de
remoción en masa.

93
FUENTES DE REFERENCIA

 ANEAS de Castro, S.D., (2000). “Riesgos y peligros: una visión desde la


Geografía”.Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
60.Universidad de Barcelona. Página electrónica: http://www.ub.es/geocrit/sn-60.
HTML.

 ASF. (2018). ALOS PALSAR Global Radar Imagery, 2006-2011. Recuperado el


11 de julio de 2017, a partir de https://www.asf.alaska.edu/sar-data/palsar/

 Ayala-Carcedo, F.J. & Olcina, C. J. (2002) Riesgos Naturales. Barcelona: Ariel.


Barcelona
 Bürgmann, R., Rosen, P. A., & Fielding, E. J. (2000). Synthetic Aperture Radar
Interferometry To Measure Earth’S Surface Topography and Its Deformation.
Annu. Rev. Earth Planet. Sci, 28, 169–209.
https://doi.org/10.1146/annurev.earth.28.1.169
 CENAPRED, (2004), “Guía básica para la elaboración de atlas estatales y
municipales de peligro y riesgo”, 1a Ed., México,

 Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2008). Guía Básica


para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de peligros y Riesgos. Serie:
Atlas nacional de riesgos. Secretaria de Gobernación, México.

 Chuvieco, Emilio, (1995) Fundamentos de Teledetección Espacial. Madrid:


Ediciones Rialp, S.A

 Dávila Hernández, Norma Angélica, (2010) Modelo de segmentación de


depósitos volcánicos superficiales en el Volcán de Colima, México utilizando
imágenes ópticas (Terra/Aster y Spot 5) y radar de alta resolución (TerraSARX),
México D.F., Tesis, Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional
Autónoma de México.

 Espinosa L, Reyes A, Nuncio A, Graniel H., Castañeda l., Vilchis M., Anaya S.
(2001).Geomorfología de la Región I Toluca. Facultad de Geografía, Universidad
Autónoma del Estado de México, Toluca, México, (en prensa)

 ESPINOSA RODRIGUEZ LUIS MIGUEL y ARROYO LÓPEZ KARLA. (2011).


Geomorfología En México. Una Visión Histórica, Metodológica Y Aplicada.
Editorial Académica Española. ISBN 978-3-8454-9761-7, España. Saarbrücken,
Alemania.

94
 ESPINOSA, LUIS M. (2001), Geomorfología del Noroeste del Nevado de Toluca,
México. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Filosofía y Letras.

 GUTIERREZ ELOIZA, MATEO (2008) Geomorfología, Pearson, Prentice Hall:


 HANSSEN, R.F., 2001. Radar Interferometry. Data interpretación and error nalysis;
Kluwer Academic Publishers. New York.
 Hernández E. (2007).procesos geomorfológicos en las vertientes del municipio
de Lerma. Para obtener el título de licenciado. En geografía, universidad
Autónoma del estado de México.

 Inbar M., Ramírez Herrera M.T., Reyes A., Graniel Graniel J. (2002) “Caída y
deslizamiento de megabloques durante el sismo de Acambay, México, en 1912”
en Lugo Hubp, J., Inbar, M. (eds.) Desastres Naturales en América Latina. Fondo
de Cultura Económica, México,
 JORGE LIRA, NORMA DAVILA, 2011. Tratamiento de Imagenes opticas radar
para el estudio de los bosques. Red Tematica CYTED
 KELLER A. Edward (2004). “Riesgos naturales. Procesos de la tierra como
riesgo, desastre y catástrofes”. Pearson Prentice. Madrid, España.
 KELLER A. Edward (2004). Riesgos naturales. Procesos de la Tierra como riesgo,
desastre y catástrofes. Pearson Prentice. Madrid, España.
 Ketelaar V.B.H. (Gini), (2009) Satellite Radar Interferometry, The netherlands:
Delft University of Technology.

 kostenko N. (1975). Geomorfología estrucrural, instituto de geografía, Universidad


Autónoma de Mexico, México, D.F.
 kostenko N. (1991). Aspectos teóricos del análisis geomorfológico estrucrural, 1era
edición, universidad autónoma de mexico, mexico, D.F
 LILLENSANDM THOMAS, L; KIEFFER, R.W., 2001 Remote Sensing and Image
Interpretation: fourth edition, Jonh Wiley y Sons, Inc
 Lira Chávez Jorge, (2010) Tratamiento digital de imágenes multiespectrales,
México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 Lu, Z., & Dzurisin, D. (2014). InSAR Imaging of Aleutian Volcanoes Monitoring a
Volcanic Arc from Space. Chichester, UK: Springer Praxis Book.

95
 Lugo J. (1992) “Regionalización geomorfológica de la República Mexicana” En:
Boletín No.25 del Instituto de Geografía, UNAM. 1992.

 MENDEZ Venegas Cristina (2010) “Percepción del riesgo por remoción en masa
en la población de Tixmadeje, Acambay, Estado de México”. Tesis de
licenciatura. UAEM. Toluca, México.

 MÉNDEZ, C. (2010). “PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA


EN LA POBLACIÓN DE TIXMADEJE ACAMBAY, ESTADO DE MÉXICO”. TESIS
DE LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA. UAEM. PP. 202.

 RAMÍREZ-HERRERA, M. T. (1994), TECTONIC GEOMORPHOLOGY OF THE


ACAMBAY GRABEN, MEXICAN VOLCANIC BELT, TESIS DE DOCTORADO
UNIVERSIDAD DE EDIMBURGO, REINO UNIDO,

 RUIZ Hernández Yadira (1999). “Riesgo gravitacional en el barrio de Guadalupe,


Valle de Bravo México”. Tesis de licenciatura. UAEM. Toluca, México.

 Sneed, B. M., Ikehara, M. E., Stork, S. V, Amelung, F., & Devin, L. (2003).
Detection and Measurement of Land Subsidence Using Interferometric Synthetic
Aperture Radar and Global Positioning System, San Bernardino County, Mojave
Desert, California. Sacramento, California. Recuperado a partir de
https://pubs.usgs.gov/wri/wri034015/wrir034015.book.pdf

 Suarez Jaime (1998) “Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas


tropicales” Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga- Colombia.

 Suter, M., O. Quintero-Legorreta, M. López-Martínez, G. Aguirre Díaz y E.Farrar


(1995), “The Acambay graben: Active intraarc extension in the Trans-Mexican
volcanic belt, México” Tectonics,

 TARBUCK EDWARD J, Y LUTGENS FREDERICK K., (2005), Ciencias de la


Tierra, Una Introducción a la Geología Física, Pearson, Prentice Hall.

 Urbina, F,. y H. Camacho (1913). La zona mega sísmica Acambay-Tixmadejé,


Estado de México, conmovida el 19 de noviembre de 1912. Boletín del Instituto de
Geológico Mexicano,
 VENCES Sánchez Dulce Amparo (2007) “Remoción en masa en el cerro de
Coatepec, Estado de México”. Tesis de licenciatura. UAEM. Toluca, México.

96
 Viers Georges (1983). Geomorfologia (elements de geomorfología). Oikos-tau.
Barcelona, España
 Zebker, A., Rosen, P. A., & Hensley, S. (1997). Atmospheric effects in
interferometric synthetic aperture radar surface deformation and topographic
maps.

97

También podría gustarte