Está en la página 1de 17

Módulo III

z
Dimensión Moral de
la Ciencia Ecológica
z Relación entre ética y ecología
Ecología superficial Ecología profunda
1. La diversidad natural es valiosa como un 1. La diversidad natural tiene su propio
recurso para nosotros valor intrínseco

2. No tiene sentido hablar acerca de valor 2. Igualar valor con valor para humanos
excepto como valor para la humanidad revela un prejuicio racial

3. Las especies de plantas deberían ser


salvadas debido a su valor como reserva 3. Las especies de plantas deberían ser
genética para la agricultura y la medicina salvadas por su valor intrínseco
humanas
4. “Recursos” significa recursos para los 4. “Recursos” significa recursos para los
humanos seres vivos
5. El hombre es cruel pero no
5. La naturaleza es necesariamente cruel
necesariamente
¿Cómozse debe extender la ética para incluir a las demás
especies?

¿Existen jerarquías de tipos de vida?

¿Además de la obvia utilidad que los seres vivos tienen y tendrán


en el desarrollo de la humanidad, hay criterios para medir el valor
intrínseco de sus vidas?
z

 Estas cuestiones están íntimamente ligadas a la


destrucción de los ecosistemas y al patrimonio biológico
asociado a ellos, pues se calcula que actualmente, debido a
la acción del hombre, la razón de extinción de las especies
se ha elevado por un factor de mil. 
z

 Por ejemplo, América Latina y el Caribe contienen el 40


por ciento de las especies vegetales y animales de los
bosques tropicales del mundo (siendo México el cuarto
país más rico en flora y fauna);10 pero al ritmo de
deforestación actual se prevé que dentro de 40 años, entre
100000 y 350000 especies habrán desaparecido.
z

 Aunque pueden existir diferentes tipos de ética (religiosa,


nacional, de clase, etcétera) éstos se ven influenciados por
las ciencias, ya que el conocimiento sistemático que
brindan permite luchar contra todo tipo de prejuicios.
z
“Las normas morales que tienden a regular las
relaciones entre los hombres han de contar con
los conocimientos que acerca de ellos
proporcionan diferentes ciencias, tales como:

lo gía
Bio
Fisiología Antropo
logía fís
ica, soci
al o cultural
ica
Economía polít
Sociología

…al menos, no han de entrar en contradicción con los conocimientos


científicos ya comprobados. 
z ¿Qué es un valor?

 Los seres, las cosas, las realidades,


tradicionalmente los dividimos en cosas reales
y objetos ideales.

 La diferencia entre una flor bella y otra fea


radica en su valoración. Una flor bella vale más
que una fea, aunque ambas sean siempre una
flor. Es decir, los valores no son, sino que
valen; su ser es su valer. Valor es todo aquello
que nos saca de la indiferencia.
z
Los valores tienen tres cualidades fundamentales:

1. Son ambivalentes: todo valor genera en el polo opuesto un


antivalor (lindo-feo; sagrado-profano; honesto-deshonesto).

2. Son apetecibles cualitativamente y no cuantitativamente. La


valoración depende de la riqueza de la función valorativa de cada
persona, pero no podemos sumar valores pues no son
cuantificables.

3. Se los puede ordenar en forma jerárquica: formando así escala o


esferas de valores. La escala más corriente agrupa los valores en
útiles, vitales, lógicos, estéticos, éticos y religiosos.
z
El problema ecológico

En todos los períodos históricos el hombre


interaccionó con el medio cambiando y alterando su
sistema.

Sin embargo, la naturaleza demuestra un gran poder


de readaptación a la nueva situación, recomponiendo
el ecosistema intervenido. 
z

Pero hoy el avance de la ciencia


junto a la tecnología que la
acompaña han anulado esta
capacidad de recomposición de
los ecosistemas por la rapidez y
profundidad de la intervención,
provocándose una degradación
creciente por el crecimiento
exponencial[
z
La incapacidad para ver más allá de nuestras narices

Nuestras formas de pensar el mundo no


solamente deberían tener la capacidad de dar
cuenta de lo que éste contiene, según
pensamos en el momento en que pensamos
sobre él, sino que también de toda la
virtualidad de despliegue que contiene.
z
Ello es producto de la fragmentación de
nuestra conciencia. De allí que aquello de lo
cual no somos capaces de dar cuenta,
tendemos a desconsiderarlo, vale decir a
considerar que no existe.

Como lo expresa el adagio popular: "ojos


que no ven, corazón que no siente". Pero
estamos equivocados; habitualmente todo
suceso está emparentado con una amplia
gama de otros sucesos, y así
sucesivamente, creando o dando origen a la
extraordinaria riqueza y diversidad del
universo de lo existente.
z
Nuestra existencia social (cultural) genera existencia material.
 

Los seres humanos en nuestra existencia


social, es decir en nuestra relación con otros
seres humanos, somos productores y
operadores de lenguaje, producimos cultura, y
en cuanto tal transformamos la realidad
material, al crear lo que decimos (y creemos)
crear.

Ello en razón de que hasta el presente en la historia humana siempre ha


existido un equivalente material a todo aquello que producíamos
simbólicamente (conceptualmente) a nivel cultural.
z
Cualquiera forma de producción simbólica, ya sea en el ámbito
económico, riqueza o dinero, o en el ámbito político, poder y
prestigio, o en cualquier otro ámbito de la realidad social tenía
también invariablemente su correlato en el plano material.

A pesar de ello, los niveles de


pobreza, la devastación ecológica y
la destrucción de los tejidos sociales
jamás habían llegado a los
alarmantes niveles actuales.
z
Recuperar el sentido de los límites

Es fundamental volver a recuperar el sentido de los límites. Para


ello es posible sugerir algunos criterios:
 

a) Cuando el impacto de la intervención humana (modificación)


supera la resiliencia del sistema

b) Cuando el ritmo de desaparición de especies vivas, debido


a nuestra intervención, comienza a superar la capacidad de
aparición de nuevas especies (pérdida de la diversidad de la
vida).
z
c) Cuando la apropiación humana del Producto Primario Neto (PPN)
alcanza a la totalidad de éste.

El PPN es la cantidad de energía solar capturada en


la fotosíntesis por los productores primarios menos la
energía usada en su propio crecimiento y
reproducción.

El PPN es entonces el recurso alimentario básico


para cualquier ser vivo sobre la tierra no capaz de
fotosíntesis.

Lo anterior refleja la deforestación, desertificación,


pavimentación, y conversión humana a sistemas
menos productivos (tales como la agricultura).

También podría gustarte