Está en la página 1de 7

PRIMER PARCIAL DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

TEMA 3: LA SOCIALIZACIÓN

1.- SOCIEDAD Y CULTURA.

01.1.- Naturaleza y cultura.

El ser humano se inscribe, desde su origen, en la dimensión social El hombre no es nada si no vive en
sociedad, que es un agregado de individuos que deciden una existencia común. La existencia humana se desarrolla
necesariamente en sociedad, y sin ella el ser humano estaría en estado natural solo con lo heredado genéticamente
y sería un animal más. No puede darse un individuo aislado, pues su condición de persona conlleva siempre la relación
con los demás. Por eso, somos seres constitutivamente abiertos, y lo que somos lo es para y por nuestros semejantes.
Aunque algunos animales tienen algún grado de sociabilidad, ésta se vincula a sus instintos. Sin embargo, el hombre
tiene que aprenderlo todo, y de ahí que su sociabilidad pueda adoptar muchas formas, siendo por tanto muy flexible y
compleja
La necesidad social se refleja:
1.- A nivel biológico: necesidad de los demás para la crianza.
2.- A nivel cultural: sin aprendizaje y cultura no adquiriríamos el lenguaje ni los conocimientos básicos para el
trabajo y las actividades de la vida, en general.
3.- A nivel existencial: el hombre busca la comunicación, el amor, la compañía, etc.
La sociedad (polis) es el orden, lo racional, y nos protege de la naturaleza (physis), el desorden, lo irracional.
Lo que media entre la polis y la physis es el logos, la palabra, que solo la posee el hombre por su capacidad simbólica.
Así, tiene una naturaleza animal expresada por sus instintos, sentimientos y sensaciones que surgen espontáneamente
y son difíciles de controlar; y una naturaleza social que son sus costumbres y creaciones, la cultura, su razón, que se
crea por la palabra y el discurso racional (logos)
La antropología (anthropos = hombre + logos = discurso racional) es la ciencia que estudia los aspectos
físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas.
El estado social humano se caracteriza porque es un ser cultural, es capaz de adquirir, transmitir y crear
cultura, que es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre.
La cultura puede ser material o manifiesta siendo un producto creado o material como la técnica y las artes, o
interior o mental como elementos subjetivos que son inmateriales tales como las creencias, valores, vivencias,
actitudes y normas.
La apariencia la biología del hombre se ha detenido; por contra, la cultura le permite continuar progresando,
inventando y creando. La evolución cultural está guiada por propósitos conscientes, siendo el propio ser humano
quien decide introducir cambios en ella, mientras que la evolución biológica es independiente de nuestra voluntad.
La cultura hace la vida más fácil porque el hombre se adapta mejor a su entorno ecológico y social. Nos da un
sentido de pertenencia a una comunidad, lo que da sentido a nuestras vidas y da idea de un mundo predecible en
grupo donde estamos sólidamente instalados.

Elementos de la cultura que hacen diferentes a unas culturas de otras.


.- Historia: Cada cultura tiene su historia que marca las pautas de vida del presente y se transmite de
generación en generación perpetuando una forma de vida. Son los conocimientos objetivos de una sociedad.
.- Religión: Conjunto de creencias, ritos, fiestas y tabúes (lo prohibido) que forman una organización que da
significado y legitiman una cultura.
.- Valores: Guías de conducta de los miembros de una cultura. Son concepciones establecidas sobre lo
deseable, lo bueno lo bello, y lo detestable; lo malo, lo feo. Son esenciales para la continuidad del modo de vida.
.- Organización social: Son sistemas o instituciones sociales como la familia, el gobierno, la educación, la tribu
imprescindibles para que los miembros de una cultura organicen su vida.
.- Lenguaje y signos culturales: Sin lenguaje no hay cultura porque permite compartir ideas, sentimientos,
información y crear señales y símbolos (expresión que establece una relación arbitraria entre dos cosas, de modo que
una remite a otra) que caracterizan una cultura y son el medio más eficaz de su transmisión.
Por debajo de las diferencias culturales laten ciertas semejanzas en los mecanismos establecidos para
satisfacer las necesidades básicas comunes a todos los seres humanos. Los antropólogos culturales hablan de
universales culturales para referirse a esos rasgos comunes a todas las culturas. Consideran que son reflejo de la
dignidad de la persona humana como valor universal.
Características de la cultura: Cada cultura considera que su forma de ver y hacer las cosas es la más
natural y mejor, pero hay unas características que todas comparten:
.- Es aprendida y se transmite por observación e imitación desde el nacimiento hasta la muerte.
.- Es compartida: La cultura se transmite de muchas formas (refranes, historias, arte, cuentos…) y por medio
de la familia, compañeros, colegio, Iglesia, medios de comunicación, etc., pero los elementos básicos de la cultura que
son los valores, ideas, crerencias, visión del mundo, han de ser compartidos por todos los miembros de una cultura.
.- Es simbólica: La cultura se basa en símbolos que unen a las personas. Son gestos, vestidos, danzas, cuentos ,
objetos, banderas, imágenes religiosas, etc. El más importante es la lengua por la que los miembros de una cultura
comparten sus pensamientos y la realidad que les rodea.
.- Dinámica: Las culturas evolucionan en el tiempo, están en contacto unas con otras y con el medio que las
rodea.
Cultura ≠ civilización: Civilización es la parte material de la cultura, el conocimiento técnico y práctico, así
como los instrumentos de trabajo para la satisfacción de las necesidades básicas. La cultura es la parte espiritual, las
artes, las ideas, los valores.
La diversidad cultural ≠ multiculturalismo: Es imposible encontrar dos culturas exactamente iguales.
En principio, todas las culturas son respetables por igual. desde su identidad propia. En todos los países hay una
cultura central, o mayoritaria, y otras que conviven con ella y se sienten desplazadas o marginadas. La diversidad
cultural es la existencia histórica en nuestro planeta de diferentes culturas (las cuales, en la mayoría de las ocasiones,
no mantenían apenas contacto entre ellas y, por ello, no había problemas a la hora de armonizar las diferencias
culturales pues cada una de ellas tenía su propio espacio). El multiculturalismo, por el contrario, supone que en un
mismo espacio físico han de convivir personas de diferentes culturas y, por ello, suelen aparecer problemas de
convivencia derivados de que las respectivas culturas pueden tener rasgos muy diferentes o hasta antagónicos (la
diferente posición social que ocupa la mujer en la cultura occidental y en la cultura de raíz musulmana). Los flujos
migratorios, la mejora en los medios de transporte y la gran difusión de los medios de comunicación han agravado el
problema de la aparente incompatibilidad de los rasgos culturales de personas que comparten el mismo espacio físico.
Los inmigrantes, los defensores de nacionalidades situadas en el contexto más amplio de un Estado-nación y algunos
grupos marginados exigen el respeto a su cultura. La novedad en este problema es, entonces, que no desean asimilarse
a la cultura central o mayoritaria del país en que viven, sino que exigen que se respete su propia identidad cultural.
Desde esta nueva perspectiva, “multiculturalismo” significa que una cultura determinada no puede seguir
constituyendo el núcleo al que las demás aspiran a asimilarse, sino que contamos con diversos núcleos culturales más
o menos relacionados entre sí. En todas las épocas, el contacto y la intercomunicación cultural han enriquecido y
hecho crecer a las culturas. El gran reto del presente es una civilización universal. Se impone un modelo cultural global
y homologable universalmente. Si toda cultura posee un conjunto de valores propios, será esencial el papel de todos y
cada uno en la edificación de un humanismo más pleno al reunir en su totalidad las aportaciones de todas las culturas
en un verdadero encuentro porque, el futuro es el mestizaje.
Actitudes ante la diversidad cultural: Es evidente que la cultura humana se despliega en una
gran multiplicidad de formas. Los antropólogos culturales explican esta pluralidad por 3 razones:
.- ecológicas: cada grupo humano constituido como tal se adapta a su nicho ecológico.
.- históricas: cada grupo humano evoluciona desde su pasado y va transformándose gradualmente mediante la
acumulación de innovaciones sucesivas.
.- geográficas, la evolución del grupo depende del mayor o menor aislamiento-contacto con otros grupos
humanos que facilita el entorno geográfico.
Todas las culturas, como formas de vida concreta de un grupo humano organizado a través de un sistema de
relaciones comunitarias y medioambientales, se presentan como sistemas completos aunque, también, abiertos a
ciertas transformaciones desde circunstancias históricas determinadas. Pero esto se olvida y hay quien considera que
hay culturas mejores y peores, más evolucionadas y más primitivas, etc.
El etnocentrismo: Esta actitud, muy extendida en la geografía e historia humanas, consiste en el error de
tomar la propia cultura como punto de referencia desde el cual son juzgadas las demás culturas. Según el prejuicio
etnocentrista, las formas de vida propias son consideradas "normales", mientras que las costumbres y tradiciones
ajenas tienden a ser vistas como "extrañas", "anormales", e incluso "irracionales" y "salvajes". De estos estereotipos,
se llega a inferir la superioridad de la propia cultura que, por un lado debe mantenerse "pura", sin contaminación
externa, y por otro, debe hacer lo posible para extender sus formas de vida a los otros pueblos, considerados
"primitivos" o "bárbaros". Se puede dar en la mayor parte de sociedades, pero está muy arraigada en la sociedad
occidental, cuyo alto índice de desarrollo científico-técnico es identificado erróneamente con un mayor nivel de
desarrollo cultural y de civilización. Esta actitud, entre otras, ha estado en la base de fenómenos como el imperialismo
o la colonización. Así, en los últimos siglos, la cultura occidental ha creído un deber imponer su forma de vida a
culturas consideradas más “primitivas”. Esta postura, a su vez, puede degenerar en posiciones más radicales, como el
racismo o la xenofobia. Por “racismo” se entiende a toda creencia, actitud o conducta que se basa en la consideración
de que hay unas razas superiores a otras; es decir, defiende que hay razas humanas y razas “subhumanas”. El racismo
se manifiesta en cualquier comportamiento que fomente o permita la marginación o el aislamiento de un grupo o
persona en función de su raza, religión, nivel cultural… La xenofobia es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo
extranjero, diferente o extraño. A menudo, es una actitud emocional provocada por el miedo a lo desconocido y la
ignorancia. Hay grupos que asumen estos planteamientos radicales (skin-heads), aunque es más corriente encontrar
manifestaciones más sutiles de superioridad en expresiones, ideas o actitudes (ojo con los que dicen “yo no soy racista,
pero…”). Y, sobre todo, la posición más extendida es la aporofobia (áporos = necesitado + fobia = temor, odio), que
es el rechazo y desprecio hacia el pobre (no se recibe igual, por ejemplo, a un árabe que llega en patera a otro que llega
en su jet privado…). El rechazo hacia los más débiles y desamparados, que no tienen recursos o voz para defender la
dignidad de su cultura, es una manifestación de este fenómeno. Muchos inmigrantes o refugiados tienen que sufrir su
condición, las acusaciones de ser una amenaza para la seguridad y la cultura del Estado, además de ser vistos como
causa del paro o la precariedad laboral en el país que les acoge. En realidad, el problema no es sólo cultural: bajo él se
esconde un problema de insolidaridad en lo económico.
El relativismo cultural: La antropología cultural ha estudiado la diversidad de culturas humanas y se ha
opuesto al etnocentrismo por medio del relativismo cultural. Si cada cultura encuentra su razón de ser dentro de su
propio contexto medioambiental e histórico, todas las culturas se justifican por sí mismas, son incomparables entre sí
y todas son igualmente válidas, por lo que solamente los prejuicios de una cultura propia, podrían llevar a preferir una
variedad cultural sobre cualquier otra. Esta actitud relativista cuestionó y revisó el imperialismo, el nacionalismo, la
xenofobia, etc., difícilmente justificables. Pero no resolvió plenamente el problema. Si cualquier costumbre o tradición,
por el hecho de ser parte de una cultura, es respetable, entonces justificamos comportamientos que van contra la
dignidad humana. El machismo, por ejemplo, puede existir en una determinada cultura durante siglos, pero no por
ello debemos aceptarlo. Existen muchas costumbres en la alimentación que nos resultan estrafalarias: los esquimales
comen gusanos o nosotros casquería, caracoles o ranas. También presentamos distintas actitudes frente a la muerte:
de nuevo los esquimales permiten que los ancianos se suiciden para no ser una carga, los japoneses practican el
harakiri y en el mundo occidental existe hoy el debate sobre la eutanasia. Pero ¿todos los rasgos culturales que deben
respetarse? Hoy parece que se practica la ablación de clítoris a alrededor de 2 millones de niñas al año (en el África
negra, Oriente medio, Pakistán, Malasia, Indonesia…). Una no-mutilada puede ser rechazada por el marido. ¿Es una
tradición que debemos respetar? ¿Es comparable esto a la rito religioso de la circuncisión judía?

02. EL ORIGEN SOCIAL DEL SER HUMANO

02.1 El proceso de socialización.

El proceso es promovido por los agentes de socialización, que son aquellas instituciones e individuos
representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Constituyen, pues, los
elementos activos que intervienen en ese proceso de interiorización de un determinado modo de vida dominante en
una sociedad. Se clasifican de la siguiente manera:
La familia y la escuela son los primeros en actuar y tienen un papel fundamental en la infancia por enseñar
los valores y normas de una sociedad, a moldear la personalidad y a crearse una imagen del mundo.
Los amigos influyen en la interiorización de normas y actitudes, habilidades sociales, la sexualidad y los
comportamientos mediante la presión de grupo.
El Estado y el trabajo empiezan actuar más tarde cuando el individuo tiene ya una cierta autonomía en la
sociedad por su edad.
Impersonales: los medios de comunicación como la televisión, internet, redes sociales, la radio, el cine, la
prensa, la música, la publicidad, … Influyen en modelos y pautas de comportamientos sociales y antisociales del
individuo, especialmente en los más jóvenes por su menor capacidad crítica.

02.2.- Socialización y cultura.

Los ritos de paso o de iniciación: es un evento ritual que marca la transición de una persona de un estado
a un otro. Marcan la fase de transición entre la niñez y la inclusión total en una tribu o un grupo social. Ejemplos son
la circuncisión de adolescentes en algunas culturas, la comunión o la confirmación en los católicos, la graduación final
de la ESO, etc.

La tradición es el conjunto de saberes, valores,


experiencias, normas, costumbres y comportamientos que se
transmiten de generación en generación en un grupo social. Crea la
imagen global del mundo y el sentido de una sociedad. Surgen de un
proceso histórico y se manifiesta en el folclore, los ritos, fiestas,
cuentos, refranes… y son sancionados por una autoridad y pueden
causar aceptación o rechazo.

El origen de la sociedad: No se sabe cuándo se constituye una sociedad con una cultura compleja, pero
hubo una evolución desde la cultura arcaica con una actividad instrumental y cultural elemental al servicio de las
necesidades básicas a sociedad des más complejas con estructuras de gobierno, económicas y religiosas. ¿Cómo fue ese
momento?. Tres explicaciones:
.- Mítico-religiosa: Las sociedades se originaron por voluntad o intervención de una daidad o acontecimiento
mágico.
.- Evolutiva: Las sociedades son resultado del proceso de hominización cuando el homo sapiens crea una
actividad cultural.
.- Sociológica: Las sociedades surgen por la necesidad de organización social según la división del trabajo para
aprovechar mejor los recursos naturales. Se basan en la ayuda mutua y la solidaridad.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Filósofo francés ilustrado, defendió en El contrato social, que la
sociedad nace por un pacto social entre hombres libres e iguales. El hombre, antes de vivir en sociedad, vivía en un
estado de naturaleza ocupado en la mera subsistencia sin hacer mal a nadie. Llegado el momento, para tener más
oportunidades de supervivencia, se une a otros hombres aceptando un pacto que da lugar a la creación de la sociedad
como un cuerpo moral al que todos los individuos están sujetos como ciudadanos. Todos los ciudadanos están
obligados a aceptar la voluntad general que es la voluntad de todos.
Thomas Hobbes (1568-1679): En su obra El Leviatán, este filósofo inglés es el teórico del absolutismo
occidental. La sociedad surge de un pacto social. Al contrario que Rousseau, piensa que el hombre en estado de
naturaleza es violento y agresivo, manteniendo una guerra de todos contra todos. “El hombre es un lobo para el
hombre”. Para acabar con esta situación insostenible, los hombres firman un pacto por el cual ceden el uso de la fuerza
y la libertad al estado, que se convierte en un monstruo (Leviatán) que termina por dirigir la vida de todos los
miembros de la sociedad.
John Locke (1632-1704): Máximo representante del empirismo (todo conocimiento procede de la
experiencia) inglés, es el fundador del liberalismo político (la libertad individual sobre el poder del Estado). En el
estado de naturaleza, los hombres son libres y existe el derecho de propiedad. El Estado nace por un contrato entre los
hombres para proteger este derecho y supone ceder otros derechos para hacer las leyes y castigar a los infractores. El
poder del Estado es un poder legislativo y no absoluto, como decía Hobbes. Propone la separación de poderes en
legislativo y ejecutivo. Las relaciones entre los hombres deben basarse en la tolerancia.
03.- LA SOCIEDAD MODERNA.

Se extiende desde la instauración del imperio turco-otomano, con la caída de Constantinopla en el año 1453,
hasta la Revolución Francesa en 1789. Se presenta en la historia como la era de los grandes inventos científicos y
tecnológicos; periodo de magnos descubrimientos geográficos, siendo el descubrimiento de América, por Cristóbal
Colón, en octubre de 1492, el de más relevancia.
Rasgos fundamentales en esta era histórica lo serán el Renacimiento, que ve morir el medioevo y ve nacer la
modernidad. Es en esta coyuntura que hace su aparición la Revolución Científica, una nueva concepción de ciencia,
liderada por Nicolás Copérnico (Polonia), Galileo Galilei (Italia), Johannes Kepler (Alemania), e Isaac Newton
(Inglaterra). Este fenómeno inevitablemente va a mover los cimientos de la vieja ciencia y a partir de allí, perfilará un
cambio de paradigma filosófico al nacer una nueva concepción de hombre basada en:
.- Antropocentrosmo, como estudio global del hombre que es el centro de la creación.
.- Individualismo: el hombre se libera de la tutela de la religión y la nobleza para confiar en sus propias
fuerzas y ampliar sus posibilidades de realización. Esto no significa que los hombres dejaran de creer en Dios, sino que
el objeto filosófico pasa del teocentrismo medieval al antropocentrismo moderno.

.- Con Francis Bacon, aparece el método científico basado en la experimentación y la observación de la


naturaleza. Este filósofo inglés, es el pensador de la nueva ciencia moderna. Su proyecto es extender el dominio del
hombre sobre al naturaleza, y para ello se basa en una cuidadosa observación y experimentación. Observa e interroga a
la naturaleza para poder extraer los principios que permitan dominarla y ponerla al servicio del bienestar humano.
Usar la naturaleza para hacer más feliz al hombre. Su lema, que será el grito de los renacentistas es “ciencia es poder”.
Inventa el método científico inductivo basado en observar y experimentar con las cosas individuales para extraer a
partir de su coincidencia y regularidad los principios generales que gobiernan el comportamiento de las cosas. Es ir de
lo particular a lo general, mientras que el método deductivo es ir de lo general a lo particular.

Surgen el Humanismo, que intenta reivindicar al hombre después de las agitadas luchas medievales, y la
Ilustración, complejo movimiento en el que se entremezclan factores de índole político, social, económico y desde
luego de orden filosófico, y que tuvo como paladines a Voltaire, Rousseau, Diderot, entre otros.
En lo religioso, destacan la Reforma Protestante (1517), propiciada primeramente por el monje agustino
Martín Lutero en Alemania, y llevada a cabo por Zwinglio en Suiza, lo mismo que por Calvino; el Cisma de Inglaterra
(1534), fenómeno inevitable que resultó del capricho del rey Enrique VIII; la Contrarreforma del Concilio de Trento
(1545-1563), esto último, una respuesta un tanto tardía a las demandas de los fundadores del protestantismo,
fenómeno que sellaba la división de la Iglesia. Se dan consecuentes “guerras de religión”, las cuales prevalecerán
incluso hasta el presente.
El arte visual y la música tendrán progresos destacados; ejemplos en ambos casos son Rafael, Miguel Ángel y
Leonardo Da Vinci, destacados arquitectos, pintores, escultores e inventores; en el segundo caso, Giovanni Da
Palestrina, George F. Haendel, Antonio Vivaldi, Johann Sebastián Bach y Wolfgam Amadeus Mozart, compositores
con los que surge la ópera, género músico dramático que intenta revivir la antigua tragedia griega, el oratorio, género
vocal con motivo sacro y la música de cámara, que antecede la asombrosa música sinfónica.
En el ámbito socio político, sobresalen el Absolutismo Real y la Revolución Francesa, acontecimiento que
traerá consigo cambios verdaderamente asombrosos lo mismo que vertiginosos para la humanidad, un ejemplo de ello
será quizás, el hecho de que las colonias americanas que están bajo el debilitado imperio español, empiezan a respirar
los primeros aires de libertad, alentados además por la independencia de los Estados Unidos, acaecida el 4 julio de
1776, acontecimiento de gran impacto en el resto del mundo, pues, a partir de ese momento, la gran nación del norte
empezaría a cobrar protagonismo en el escenario político y económico, rasgo que se mantiene hasta hoy, pese a sus
múltiples dificultades.
Fruto de todo lo anterior, en la filosofía brota una nueva actitud ante el mundo marcada por una nueva
experiencia ante la realidad caracterizada por:
.- El concepto de infinito: El espacio se expande sin límite hasta hacerse infinito. El infinito ya no es la
negación del espacio y el tiempo de la Edad media. Esto permite concebir el espacio no como un receptáculo cerrado,
una cárcel en la que vivimos, sino como un territorio de conquista.
.- El concepto de progreso: La idea de que la humanidad progresa hacia una sociedad mejor en la vida
cotidiana y en la moral.
.- El concepto de libertad: El hombre toma conciencia de su propia vida no sujeta a ninguna tradición ni
determinada por nada que no sea su propia voluntad.
.- El nacimiento del sujeto: La realidad no es tal y como le aparece al hobre por los sentidos, sino como es
pensada bajo las leyes de la razón.

La globalización: Aunque el término es de origen reciente, la idea general de la globalización es mucho más
antigua. Podría decirse que cuando Alejandro Magno en el s IV a.C extendió su imperio desde Grecia hasta la India o
cuando los fenicios recorrían las costas mediterráneas para realizar su comercio, por medio del intercambio de
mercancías, costumbres y cultura, de alguna forma se dio un proceso globalizador. La expansión del cristianismo en
siglo I tuvo también un evidente proceso de globalización suscitado por la influencia, poderío y mejora de los medios
de comunicación del Imperio Romano. Lo mismo podríamos decir del descubrimiento de América.
Se trata de un proceso basado en la facilidad de comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas
y políticas que les dan un carácter global.
Empezó siendo un movimiento fundamentalmente cultural (marcas de productos como Cocacola, Marlboro,
Nike, Mc Donalds, el cine americano, internet… hacían que se perdieran las diferencias entre culturas), pero pronto lo
fue económico. Las economías nacionales se integran en un mercado global y existe un movimiento libre de capital por
todo el mundo. El 90% del capital que circula es capital que dura menos de una semana en el mismo lugar y no se trata
de mercancías ni servicios sino de simples movimientos bursátiles. Hoy puede ser hundido un país no militarmente
(hay organismos de coalición que lo impedirían) sino económicamente. Casi 3 billones de dólares en divisas se mueven
cada día y grupos como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial, las reuniones de Ministros de
Economía de los países, etc., dirigen a 7.000 millones de personas. El avance es tan rápido que las cifras de hoy pronto
están desfasadas.
Aparecen movimientos antiglobalización cada vez que se reúne uno de los grupos mencionados para
boicotearlo. Entre otras reivindicaciones (casi todas ellas contra el liberalismo económico imperante) lo fue la de la
llamada “Tasa Tobin” (implantar una tasa impositiva entre el 0,1 y el 0,05% sobre las transacciones financieras
especulativas) y también la de la “Renta básica de la ciudadanía” (que todos los ciudadanos sin excepción recibieran
una suma suficiente para sus gastos esenciales). Ambas medidas también tienen muchos detractores. Después de los
recientes movimientos reivindicativos en Europa y Oriente medio, muchos de los gestos antiglobalización son
considerados hoy guiados por grupos antisistema.
a) Aspectos positivos:
.- Rompe el aislamiento de las culturas dando a conocer la diversidad cultural. Esto relativiza las ideas propias
acerca de las cosas (y el modo de vida) y las enriquece pues abre nuevas posibilidades antes desconocidas.
.- Se produce el mestizaje. Aparece la fusión cultural y racial que genera nueva diversidad y enriquece los
modelos que une y fusiona.

b) Aspectos negativos:
.- Se desarticulan otras culturas. De igual forma que ocurría con la economía, la influencia de los medios de
comunicación hace que los sistemas de referencia culturales de otros pueblos se trastoquen y desorganicen. En este
caso, en vez de fusión hay desarticulación: no se unen dos modos que se mezclan con cierta armonía, sino que parte de
un sistema desaparece y los huecos son rellenados por esquemas que no los complementan o generan nuevos
problemas. La desarticulación de otras culturas se realiza imponiéndoles criterios y valoraciones externas
a ellas mismas.
.- Se uniformiza el modo de vida creyendo que es el único posible, es lo que comúnmente se conoce con el
nombre de "pensamiento único". Esa uniformización puede tener aspectos positivos, mejorando derechos
fundamentales en todos los lugares del planeta, pero también puede generalizar injusticias o valores negativos de
nuestra sociedad.

También podría gustarte