Está en la página 1de 24

ENFOQUE PIAGETANO PERIODO SENSORIOMOTRIZ

JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980)

ESTU.
MATERIA: DESARROLLO HUMANO I.
DOCENTE: LIC. BORDA ZAMBRANA MARÍA CRISTINA.
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980)
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET (1896-1980)

1. El nacimiento de la inteligencia. 1936


2. La construcción de lo real en el niño. 1937
3. La formación del símbolo en el niño. 1945
1939-1945

 El desarrollo de la percepción del niño para establecer las relaciones


entre percepción e inteligencia.

 El estudio de las percepciones del tiempo, movimiento, velocidad y


lógica del pensamiento.
OBJETO DE ESTUDIO

 Estadios del desarrollo.

 Enfoque cognoscitivo.
TÉRMINOS CLAVE

 Cognoscitivo.

 Inteligencia.

 Experiencia.

 Maduración biológica.

 Aprendizaje.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

 Desarrollar en los niños y niñas una actitud científica frente al mundo teniendo
como base la pedagogía experimental.

 Pedagogía experimental.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN

 Docente.

 Alumno.
DESARROLLO

 Estrategia conductual.
PROCESO DE ADAPTACIÓN

 Asimilación.

 Adaptación.
ESQUEMA

 Plan activo para


interactuar con el mundo.
EL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.

 El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va


adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.

 El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento: es el


proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el
lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación.
Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano y se
aprende a través del aprendizaje y la experiencia.
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO

 1. Etapa sensorio-motora (de 0 a 2 años).

6 subetapas:
1. Uso de reflejos.
2. Reacciones circulares primarias.
3. Reacciones circulares secundarias.
4. Coordinación de esquemas secundarios.
5. Reacciones circulares terciarias.
6. Combinaciones mentales.

 2. Etapa pre-operacional (de 2 a 7 años).

 3. Etapa de las operaciones concretas (de 8 a 12 años).


1. ETAPA SENSORIO-MOTORA (DE 0 A 2 AÑOS).

 En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va
modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican
el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora (por ejemplo: gatea para
alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso, es capaz de anticiparse a los hechos.
1º SUBETAPA USO DE REFLEJOS. (DE NACIMIENTO A 1 MES).

 Los infantes ejercitan sus reflejos innatos y adquieren algún control sobre ellos.
 No coordinan la información de los sentidos.
 No toman el objeto que están mirando.
2º SUBETAPA REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (DE 1 A 4 MESES).

 Los infantes repiten las conductas agradables que ocurren por casualidad (como chuparse el dedo).
 El niño enfoca las actividades en el cuerpo, más que en los efectos de su comportamiento en el ambiente.
Además, llevan a cabo las primeras adaptaciones; es decir, succionan distintos objetos de manera diferente.
 Comienzan a coordinar la información de los sentidos y a tomar objetos.
3º SUBETAPA REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS (DE 4 A 8 MESES).

 Los infantes se interesan más por el medio ambiente; repiten las acciones que producen resultados
interesantes (como agitar una sonaja) y ponen en práctica las conductas que ya aprendieron.
 Las acciones son intencionadas, pero no enfocadas directamente en una meta.
4º SUBETAPA COORDINACIÓN DE ESQUEMAS SECUNDARIOS (DE 8 A 12 MESES).

 La conducta es más deliberada e intencional; los infantes coordinan previamente el esquema aprendido (como
mirar y tomar la sonaja) y usan las conductas previamente aprendidas para alcanzar sus metas (como gatear
por la sala para tomar su juguete favorito).
 Pueden anticipar los sucesos.
5º SUBETAPA REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS (DE 12 A 18 MESES).

 Los niños muestran curiosidad y experimentan; de manera deliberada varían sus acciones para ver los
resultados (por ejemplo, agitan varias sonajas para oír cómo suenan).
 Exploran activamente su mundo para determinar qué tiene de nuevo un objeto, suceso o situación.
 Ensayan actividades nuevas y resuelven problemas por ensayo y error.
6º SUBETAPA COMBINACIONES MENTALES (DE 18 A 24 MESES).

 En este punto, los niños pueden formar representaciones mentales de los objetos, y ya no están restringidos al
método de ensayo y error para resolver los problemas.
 El pensamiento simbólico les permite comenzar a pensar en los sucesos y anticipar sus consecuencias sin pasar
siempre a la acción.
 Comienzan a mostrar alguna introspección. Usan símbolos, como gestos y palabras, y pueden fingir.
2. ETAPA PRE-OPERACIONAL (DE 2 A 7 AÑOS).

 El niño tiene un progreso de habilidades verbales y desarrolla la capacidad de


representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los
adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias
lingüísticas mejoran notablemente.
3. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (DE 8 A 12 AÑOS).

 El niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se
debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas,
unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo que si cambias el agua de un
tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma, aunque en el segundo recipiente
aparentemente parezca que hay más cantidad. En la anterior etapa habría incurrido al error.
4. ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES (DE 12 A 16 AÑOS).

 Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento


hipotético deductivo. Esto significa que ante un problema, analiza todas las opciones y valora
diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En la anterior etapa de desarrollo el niño hacía
inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera
figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho. En esta
etapa también es característica la capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio
razonamiento.
FIN.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

También podría gustarte