Está en la página 1de 85

Unidad 2

Exploraciones radiológicas del sistema


genitourinario
1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

2. EQUIPAMIENTO

3. MEDIOS DE CONTRASTES

4. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

5. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
 Aparato urinario: Conjunto de órganos encargados de la producción y evacuación de la orina.
Formado por riñones, uréteres, vejiga y uretra.

 Funciones Generales:
• Formación de la orina en el riñón
• Secreción de 2 hormonas
-Eritropoyetina (producción de glóbulos rojos) es una hormona reguladora de la
hematopoyesis en la medula ósea
-Renina (presión arterial) Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina.

*Los riñones van a tener un papel fundamental en la presión arterial


(la renina)
*La orina se origina en las NEFRONAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
 Riñones. Anatomía:
• Zona lumbar. Izquierdo costilla 11-12 y derecho costilla 12.
• Forma de habichuela
• Tamaño entre 11-14 cm

*Cuando vayamos a ver el contraste en los riñones, se administra x vía intravenosa, se vera claramente en la parte central un contraste
intenso.
-Reabsorción: hacia la sangre
-Secreción: desde la sangre hacia el tubo renal
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

 Uréteres:
• Diámetro 4-7 mm
• Longitud 25-30 cm
• Comunican la pelvis renal y la vejiga

*Son conductos que van a dirigir la orina desde los


riñones a la vejiga
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
 Vejiga:
• Situada en la pelvis menor,
por detrás de la sínfisis del pubis.
• Capacidad Normal = 250 a 300 cm2
(con esta capacidad aparece el reflejo de la micción)

• Cistitis = 50 cm2(inflamación, capacidad disminuye)


• Síndrome de capacidad aguda de orina = 2-3 L
*Es una dilatación actúa como una bolsa (acumula la
orina)
*Tiene un ``musculo detrusor´´ xq la vejiga tiene varias
capas. Cuando aparece el reflejo de la orina se
comprime uniformemente.
*Tiene 2 esfínteres:
-interno: no controlamos de musculatura lisa
(cuando aparece el reflejo de la micción se va a relajar)
-externo: musculatura estriada y esquelética que si
podemos controlar
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

 U retra Masculina:
• Mide 20-25 cm
• T iene 3 partes:
 Prostática (sale de la vejiga atraviesa la
próstata, esta parte la vamos a ver con
contraste)
 Membranosa
 Cavernosa o esponjosa
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

 Uretra Femenina:
• Mide 2,5 - 4 cm
• Localizada entre sínfisis y cara anterior de la vagina
• Tiene 2 partes:
 Intramural
 Intramembranosa.
FUNCIONES DEL APARATO URINARIO

DEPURAR EL PLASMA SANGUÍNEO Y EQUILIBRAR EL MEDIO INTERNO

- Eliminar productos de desecho (urea= es un producto nitrogenado)


- Mantener el equilibrio hídrico e iónico. (electrolitos)
- Mantener el equilibrio ácido-básico o pH (iones hidrógeno)
- Regulación de la presión arterial: sistema renina – angiostensina
- Regulación de la eritropoyesis: eritropoyetina
- Formación de la forma activa de vitamina D
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Conversión de vitamina D3 (metabolismo de Ca) *

*El sol va a intervenir para la formación de


vitamina D, que va a ser clave para regular los
niveles de calcio en el cuerpo
EQUIPAMIENTO
 Elementos de un equipo radiográficos-fluoroscópicos: (Estudios en vivo )

• Una fuente emisora de un haz de rayos X: Tubo de rayos X

• Una mesa donde se sitúa el paciente.


• Un sistema receptor, constituido por:
 Un intensificador de imagen (haz de radiación  luz visible)
 Un circuito de vídeo con monitor de televisión.
• Consola de mandos desde la cual se regulan diferentes parámetros de la exploración.

D atos de interés
 El paciente recibe mayor dosis de radiación que al realizársele una radiografía, debido a que el tiempo de
exposición al haz de rayos X es mayor.
 Los equipos presentan sistemas de alarma que avisan cuando el tiempo de exposición es prolongado.
EQUIPAMIENTO

Para que era el intensificador? Ampliar ese RX que incide, de fluoroscopia a luz
visible y que se refleja en la pantalla del monitor
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO

1 Control para acercar y alejar el tubo.


2Control para subir y bajar todo el
1 conjunto.
2
8 3Control para girar el conjunto de
4 3 izquierda a derecha.
4Control para girar el detector de
izquierda a derecha.
5Control para abrir o cerrar el colimador
a lo ancho - 9 hacen lo mismo
6Control para abrir o cerrar el colimador
a lo alto - 10 hacen lo mismo.
6 5 7 Luz.
7 8Pantalla donde se comprueban las
10 9 distancias y angulaciones.
EQUIPAMIENTO

1Control para que los movimientos


sean lentos o rápidos.
2control para elegir vertical u horizontal (es
automático)
3Control para girar el detector de izquierda a
derecha.
4 Control para subir y bajar todo el conjunto.
5 Control para acercar y alejar el tubo.
6Control para girar el conjunto de izquierda a
derecha.

1 2 3 4 5 6
EQUIPAMIENTO

1 Cambio de paciente
1 2 Añadir estudios
3 Borrar añadidos
4 Borrar realizado
5 Cambio de pagina
6
11 6Subir o bajar para ver
placas
7
8 7 Multiformato
9 8 Enviar
9 Seleccionar el
2 3 4 5 10 destino
10 Finalizar estudio
11 Estudios
CONTRASTES
En el estudio radiológico del aparato urinario se administran contrastes yodados.
La dosis de contraste administrada en cada exploración dependerá de múltiples factores: el tipo de
examen, la zona que se desee estudiar, la edad y el peso corporal.
El Iodo es un elemento químico con capacidad de absorber los Rx.
Estos contrastes son positivos, es decir, absorben los rayos X en mayor medida que los tejidos blandos
(estructura radiopaco)
Su sustrato es un anillo de benceno al que se unen tres átomos de Iodo.
Los contrastes yodados presentan diferentes propiedades físico-químicas, entre las que destacan:
1. Concentración de yodo
2. Ionización en solución
3. Osmolaridad
4. Viscosidad
5. Hidrofilia ( va a ser fundamental)

CARACTERISTICAS CONTRASTE YODADO:


-Es un contraste hidrosoluble
-Ventaja de contrastes hidrosolubles es que van a ser pocos viscosos (pase y filtre la nefrona)
-se va a distribuir y eliminar rápidamente
-Los erificados pueden producir reacciones alérgicas (poco frecuentes)
CONTRASTES
1. Concentración de yodo
Está relacionada con el grado de radio-opacidad. Cuanto mayor sea la concentración de yodo de
un contraste, mayor será su capacidad de absorber los rayos X (directamente proporcional), lo
que resultará en una mayor opacidad y calidad de la imagen.

2. Ionización en solución: Contrastes iónicos y no iónicos


Los contrastes no iónicos ocasionan menos reacciones adversas, son menos osmolares [partículas
disueltas] y más hidrófilos (afinidad por el agua) que los iónicos.
Los contrastes iónicos (que se disocian en iones ``catión y anión´´), al ser más económicos, siguen
utilizándose en exploraciones donde el contraste no alcanza el torrente sanguíneo. Suelen utilizarse
como contraste de administración oral en exploraciones del aparato digestivo. (me da + partículas en
sangre)

*Cual es mejor entre contrastes iónicos y no iónicos?


Los dímeros No iónicos, ya que en contacto con el agua no se ioniza, no se separa en 2 partículas, tiene +
concentración. Son mejores porq no me aumenta la cantidad de partículas en sangre, menos efectos adversos y
son mas hidrófilos.
-Cual me va a dar mas radiopacidad, los contrastes iodados en forma de monómeros o dímeros? El dimero ya que tiene 6
átomos de iodo (+concentración + opacidad)
*Los dímeros son las + empleadas (Tienen +iodo y + opacidad
*Los dímeros independientemente de que sean iónicos o no iónicos….NO se disocian!!
*Los contrastes con estructuras químicas de dímeros va a ser los mas seguros (No iónicos)
*Un dimero me va a dar + opacidad y calidad de la imagen.

*Diferencias entre:
-Iónico: De una partícula se va a disociar y va a generar + de una, por lo tanto cambia la osmolaridad. Serán + frecuente las
reacciones adversas y que se liberen partículas que no sean tan hidrófilas
-No iónicos: En contacto con el agua no se ioniza, no se separa en 2 partículas, tiene + concentración. Son mejores porq
no me aumenta la cantidad de partículas en sangre, menos efectos adversos y son mas hidrófilos.
CONTRASTES
3. Osmolaridad (NO queremos modificar la osmolaridad del plasma, manipularla poco)
El aumento de la osmolaridad de un contraste se correlaciona con un incremento en la incidencia de
reacciones adversas.
La osmolaridad depende de la concentración de partículas disueltas en una solución. Por ello es
mayor en los contrastes iónicos.
*Concepto osmolaridad: Es el nº de osmoles x litro de solución o disolución, en el organismo hablamos
de miliosmoles x litro (mOSM/L). Esta asociado a la concentración de partículas que hay en el plasma.
*La osmolaridad va depender de si se van a generar mas o menos partículas en contacto con el agua (Los
contrastes iónicos suben la osmolaridad)
-En función de esta propiedad, la osmolaridad, podemos clasificar los contrastes yodados en:
(Es importante la estabilidad)
HIPEROSMOLARES HIPOOSMOLARES ISOOSMOLARES
+ 1000 Mosm/L 600-800 Mosm/L 300 Mosm/L

Monómeros Iónicos Monómeros No Iónicos/ Dímeros No Iónicos


Dímeros Iónicos (partícula de mayor tamaño que el
monómero)

Monómero + inestable, se puede Que es poco osmolar, pero siempre Es igual al plasma, no se disocian iones
separar superior a la del plasma ni rompe la estructura (es muy estable)

*Los mejores y mas seguros, mas hidrofílicos, que generan menos osmolaridad y son mas parecidos al
plasma y que me va a dar mas opacidad en la imagen son los DIMEROS NO IONICOS!!
NO ENTRA
CONTRASTES
CONTRASTES
4. Viscosidad
Influye en la velocidad de inyección del contraste y en la del flujo sanguíneo; de forma que c
uanto mayor sea la viscosidad menor será la velocidad.
*Si el contraste es muy viscoso que va a pasar? La inyección va a ser mucho + lenta por medio de la
sangre
*De que depende la viscosidad?
-Depende de la estructura química = Los dímeros dan mas viscosidad
-De la concentración de iodo = Mas concentración mas viscosidad
-Mayor temperatura 35º (temperatura corporal) = Menor viscosidad

5. Hidrofilia: Contrastes hidrosolubles o esterificados.


-Contrastes hidrosolubles (más utilizados, son afines al agua)
-Esterificados =Liposolubles (son afines a los lípidos-grasa)

*Que contraste nos interesa hidrosoluble o liposoluble? Hidrosoluble ya que se inyecta x via
intravenosa. Incluido administración (oral, intramuscular, rectal, vaginal, uretral)
CONTRASTES

Ventajas de contrastes hidrosolubles frente a esterificados:


• Menor viscosidad
• Rápida distribución y eliminación renal cuando son administrados por vía intravascular
• Nula o mínima absorción a través de la mucosa digestiva cuando son administrados por vía oral
• Los esterificados pueden producir reacciones de cuerpo extraño y embolias.

*CONCLUSION: El contraste ideal es un Dímero No iónico hidrosoluble


CONTRASTES
E fectos adversos producidos por el contraste yodado (Desventajas)
 Las reacciones inmunológicas se dan raramente. (el cuerpo reconoce el iodo como algo extraño)
 Las reacciones no inmunológicas pueden afectar principalmente a 3 regiones:

1.-Sistema cardiovascular: Posibilidad de trastornos del ritmo, insuficiencia cardíaca complicada con
edema pulmonar y colapso.

2.-Sistema nervioso central: Crisis comiciales (actividad neuronal cortical excesiva), trastorno
neurovegetativo y coma. Con dosis excesivamente elevadas de contraste.

3.- P atología renal con riesgo de insuficiencia renal: Es reversible habitualmente, pero favorecida por:
una insuficiencia renal preexistente, una diabetes, dosis demasiado elevadas, la edad, una
insuficiencia cardíaca asociada…
CONTRASTES

Prevención de accidentes relacionados con los productos de contraste:

1. Factor de riesgo  Cardiopatía y afectación polivascular, insuficiencia renal, diabetes, deshidratación,


constitución alérgica…
2. Premedicación  Se han propuesto diversos protocolos, combinando antihistamínicos por vía oral
varios días antes de la exploración y por vía parenteral (inyección) inmediatamente antes de la
inyección de yodo. (Con la antihestamina se puede controlar una posible reacción inflamatoria-alérgica)
3. Utilización de productos poco hiperosmolares (muy iónico) (mejor NO IONICO)
4. Respeto de las dosis y de los intervalos entre inyecciones.
5. Asegurar una hidratación correcta cuando existe riesgo renal.
6. En todos los casos, vigilar atentamente al paciente.
CONTRASTES
Efectos secundarios:
Tras la inyección de contraste pueden producirse:
• Sofocaciones transitorias (generalmente de la cara)
• Sabor metálico en la boca

Suelen desaparecer rápidamente


CONTRASTES
H istorial del paciente:

1. ¿Tiene algún tipo de alergia?


2. ¿Ha tenido alguna vez rinitis alérgica, asma o ronchas?
3. ¿Tiene alergia a fármacos o medicamentos?
4. ¿Es alérgico al yodo?
5. ¿Es alérgico a algún alimento?
6. ¿Está tomando glucophage (antidiabético oral)?
7. Le han practicado alguna exploración radiológica con contraste?

U na respuesta + debe alertar ante una posible reacción


CONTRASTES
M anifestaciones clínicas de una reacción alérgica:
 Manifestaciones menores:
Son favorecidas por la ansiedad. Estas manifestaciones pueden presentarse aisladas o asociadas y son
de naturaleza respiratoria (tos, opresión torácica), digestiva (náuseas, vómitos) o nerviosa (angustia,
cefaleas).

 Manifestaciones graves:
a) Manifestaciones cutáneas: R ubor y urticaria  Tratamiento por vía oral con antihistamínicos durante
1 día.
b) Manifestaciones respiratorias:
- Edema de glotis (Cúmulo de líquido en las cuerdas vocales). Tratamiento  Oxígeno: 6 L/min.
Hidrocortisona
- Asma y el edema agudo de pulmón. Tratamiento  Broncodilatadores y corticoides por vía iv.
- Colapso (Descenso de la tensión arterial). Tratamiento  Llamar anestesista o al servicio de UCI
CONTRASTES
Manifestaciones graves
c) Manifestaciones circulatorias: Pérdida del conocimiento, abolición del pulso y apnea.
Tratamiento:
- Ventilación asistida
- Masaje cardíaco externo
- Adrenalina: 1 ampolla diluida en 10 ml de suero fisiológico por vía intravenosa
- Cloruro cálcico: 1 ampolla de 1g vía i.v.
- Avisar al anestesista o al servicio de UCI.

Otras manifestaciones
- Convulsiones: Ceden habitualmente con valium (1 ampolla i.v. lenta)
- Crisis tetánicas: Tratamiento calcio por vía intravenosa.
PREGUNTA
1.SDefinición Aparato Urinario. Localización, tamaño y funciones de los riñones.

2. Diferencias entre la uretra masculina y la uretra femenina.

3. Elementos de un equipo radiográfico-fluoroscópico.

4. ¿Qué tipo de contrastes se usan en el estudio radiológico del aparato urinario? Explicar las
propiedades físico-químicas de dichos contrastes.
Efectos adversos producidos por el contraste yodado.

6. ¿Cómo podemos prevenir los accidentes relacionados con los productos de


contraste hidrosolubles?

7. Manifestaciones clínicas de una reacción alérgica


TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

 Urografía intravenosa (Estudio funcional)


• La urografía intravenosa, es una exploración radiológica que permite valorar la morfología de la vía
urinaria y la excreción renal. Es por tanto, un examen que aporta información morfológica y funcional.
• Durante la exploración el contraste administrado, por vía intravenosa, es eliminado por el riñón,
haciendo opaco el tracto urinario a su paso (riñones, uréteres y vejiga)
• Se realizan radiografías seriadas antes y después de la administración de contraste yodado.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Indicaciones Contraindicaciones (No llevar a cabo la prueba)


• Esta técnica se utiliza principalmente para el • Hipersensibilidad al medio de contraste
estudio de: Litiasis (formación de cálculos) • Insuficiencia renal
• Búsqueda de tumores en aparato urinario • Deshidratación (concentración del contraste yodado)
• Traumatismos renales • Embarazo
• Búsqueda de malformaciones • Diabetes (micciona mucho para intentar
aparato urinario infecciones eliminar glucosa)
• Tratamiento con algún antidiabético oral ([contraste])
• Mieloma múltiple (cáncer en la médula ósea)
• Feocromocitoma (tumor en la glándula suprarrenal)
• Anemia de células falciformes (G. rojos anormales)
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Preparación del paciente

1. Preparación intestinal para evitar que las heces y el gas intestinal dificulten la visión del sistema
urinario.
- 24-48h previas  Dieta rica en proteínas y pobre en fibra.

- Laxante, enema de limpieza (el día de la prueba)

2. Ayuno de al menos 6 horas previas a la prueba.

3. Restricción de líquidos para conseguir una concentración óptima del contraste. No beber 10-12h
antes de la prueba. Porque? Para q la concentración del contraste en sangre se la máxima posible

4. Informar al paciente del procedimiento al que se le va a someter.

5. Consentimiento informado por escrito.

6. Comprobación de los niveles de creatinina (su concentración en orina debe ser alta y en sangre
baja) en análisis reciente. (Correcto funcionamiento de los riñones)
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO
Técnica y colocación del paciente
1. El paciente debe quitarse la ropa (ropa interior) y ponerse una bata
2. Debe orinar antes de comenzar la prueba para e vitar la dilución del contraste. (para que quede
concentrado y tener mucha opacidad)
3. Posición  Decúbito supino. (También prono, oblicuas o bipedestación)
4. Preparar contraste yodado  1ml/kg a 3ml/kg
5. Realizar una radiografía simple de abdomen sin contraste (después de orinar y antes de inyectar el
contraste)
• Debe incluir d esde la costilla 10 hasta la sínfisis del pubis. (se verán, riñón, uréter y vejiga)
• En ella s e valorará si hay una correcta p reparación intestinal y la posible presencia de gas
y/o
c alcificaciones.
• S i hay calcificación hay que realizar radiografías oblicuas. Si está en riñón derecho, oblicua
posterior derecha y si es en el izquierdo OPI.
6. Inyección del contraste yodado por venopunción
7. Se realizan radiografías seriadas
RADIOLOGÍA SIMPLE APARATO URINARIO

Se ve el colon que tiene bastantes gases


RADIOLOGÍA SIMPLE APARATO URINARIO

2
6 2
2
8
1 Columna vert (lumbar)
7 1 2 Las últimas costillas
3 Ilíon
4 Sacro
5 Cóccix
9 9 6 Hígado
7 Riñón derecho
8Riñón izquierdo
3 4 9 Línea del psoas
3

5
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO
6. Inyección del contraste yodado por venopunción.
• Comprobar que el material está preparado
• Lavado de manos y uso de guantes
• Punción en las venas de la flexura del codo o de la mano. Se aplica el torniquete y el antiséptico.
• Comprobar la colocación de la aguja mediante la inyección de suero – Fijar
• Se inicia la inyección del contraste.
• Inyección de 30 segundos a 1 minuto (Apuntar hora de inicio de la inyección)

7. Se realizan radiografías seriadas


 Fase nefrográfica  1-3 minutos
 Fase pielográfica  5-15 minutos
 Radiografía a los 5 ‘
 Radiografía a los 10 ‘
 Radiografía AP (anteroposterior) de la vejiga en repleción
 Fase postmiccional
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

 Fase nefrográfica (Se ven con contraste los


calices menores y mayores y la pelvis renal)
Se realiza entre el 1´-3´ posteriores a
la administración del contraste.

Aporta información acerca del riñón: posición,


tamaño y morfología.

*Los calices se ven mas opacos


TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

 F ase pielográfica (Vamos a estudiar como sale el contraste de los riñones)


Estudia la excreción del contraste por el riñón, la morfología de la vía urinaria y de la vejiga.
Radiografía a 5 minutos: Se realiza con compresión de los uréteres. Se comprime con una banda de 10-
15 cm centrada sobre las crestas ilíacas.
*(La compresión de los uréteres es para que se llenen las vías, para q el contraste en decúbito supino se
extienda por todo el uréter ya que es de un diámetro muy pequeño y para que fluya)
Si el paciente refiere dolor, quitar la compresión

Compresión de los uréteres


Radiografía a los 5´ con compresión de los uréteres
*Se esta comprimiendo mas inferiormente y se esta llenando, se observa como la pelvis esta excretando
Radiografía a los 5´ con compresión de los uréteres

*Se observa los calices menores y mayores, el seno renal y la pelvis


TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

 F ase pielográfica ( Se quita la compresión para ver el uréter entero)

Radiografía a 10 minutos: Se hace inmediatamente después de quitar la compresión, para ver los
uréteres en repleción (llenos).
Hay que ver enteros ambos uréteres. Si no se ven, hacer maniobra de Valsalva (contraer musculatura
de pared abdominal y pelvis) y/o hacer que el paciente tosa.

Radiografía AP de la vejiga en repleción: Para poder observar posibles lesiones morfológicas de vejiga,
cáncer de la vejiga y/o síndrome prostático (crecimiento benigno de la glándula prostática)

*En esta fase pielografia de 10mints no hay tiempo xq?


Como es x fluorospia voy a sacar la imagen cuando vea que la vejiga se esta llenando (esto puede variar
de un paciente a otro)
*mismas radiografías en esta misma fase ( de menos lleno a mas lleno)
Radiografía a 10 minutos - Uréteres en repleción

Radiografía AP de la vejiga en repleción


*Se ve como el contraste se esta
acumulando en la vejiga
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

 F ase postmiccional

Sirve para valorar la mucosa y el


residuo postmiccional.

*Aquí se observa que el paciente ya a miccionado


*Vemos que el contraste ha ido desapareciendo y
vuelve a su posición inicial donde vemos esos
gases del colon
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Inf. Gen.):


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/urografia-intravenosa

PREPARACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO:


http://www.hospitalbeata.org/opencms/export/sites/beata/galerias/documentos/noticias/preparacion_
urografia_intravenosa_consent.pdf
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

 Urografía retrógrada: *No es un estudio funcional

• Exploración no funcional del aparato urinario.


• El urólogo introduce el contraste mediante un catéter (sonda vesical).
• Objetivo: localización de cálculos urinarios, estenosis, fístulas, divertículos
uretrales, perforaciones, hernias vesicales…
• Engloba 3 técnicas:
 Cistografía retrógada – Estudia la vejiga
 Cistouretrografía retrógada – Est. la vejiga y la uretra
 Cistouretrografía miccional seriada – Añade a la técnica anterior un estudio dinámico de
la micción. (es la única funcional)

Contraindicaciones:
• Infección del tracto urinario
• Antecedentes de alergias al contraste yodado (muy raro)
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Preparación del paciente

• No es necesario preparación intestinal especial previa


• Es recomendable estar en ayunas, pero no es obligatorio
• Se recomienda realizar profilaxis antibiótica
• Firma del consentimiento informado
• Descartar infección en el tracto urinario (tiras reactivas ) y embarazo
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

1. C istografía Retrógrada

I. Colocación del paciente


TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

1. C istografía Retrógrada

II. Sondaje vesical estéril: A través de una sonda Foley


• Después de la micción es cuando se sonda al paciente
• Introducimos la sonda Foley
• Inflamos el globo de la sonda en vejiga con 10-15 ml de suero fisiológico

¿Función del globo de la sonda Foley?


TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

1. Cistografía Retrógrada

III. Radiografía simple


Con vejiga vacía para comprobar la correcta colocación de la sonda

IV. Administración del contraste


• El relleno de la vejiga con el contraste se realiza por goteo
• Colocar la bolsa de contraste a aprox. 70cm por encima del nivel de la mesa (la gravedad hará
su función)
• Hay que rellenar la vejiga por completo (500ml de contraste)
• El contraste yodado estará diluido en un 10-30%
• Debemos calentar el contraste a 37º antes de rellenar la vejiga.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

1. C istografía Retrógrada

V. Realización de las radiografías

• Antero Posterior (AP) – A máxima repleción de la vejiga

• Oblicua Derecha (OD) – Después de retirar la sonda

• Oblicua Izquierda (OI) – Después de retirar la sonda

• Lateral (si hay sospecha de fístula)

VI. Realización de una radiografía postmiccional

Para valorar el residuo vesical


TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Cistografía Retrógrada – Hernia vesical


Hernia vesical  micción en 2 tiempos

Cistografía Retrógrada en AP
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

2. C istouretrografía retrógada
I. Colocación de la sonda Foley (asepsia) en el extremo distal de la uretra
II. Radiografía simple, para comprobar la colocación de la sonda
III. Administración del contraste de forma manual (37º)
IV. Toma de radiografías en proyección  Oblicua Posterior Derecha (OPD) – Permite valorar la vejiga
y la uretra
V. Se pueden tomar imágenes en otras proyecciones
VI. Radiografía postmiccional
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Cistouretrografía
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Cistouretrografía
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

3. C istouretrografía miccional seriada

Se llevan a cabo los mismos pasos que en la cistouretrografía retrógrada.

Se necesita repleción máxima de la vejiga para poder realizar un correcto estudio de la


dinámica de la micción.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL APARATO URINARIO

Cistouretrografía miccional seriada - Normal

Cistouretrografía miccional seriada - Estenosis


PREGUNTA
8.S
Definición de Urografía intravenosa. ¿Qué contraste se usa en esta técnica y cómo se elimina del
organismo?

9. Enumera las Indicaciones, Contraindicaciones y la Preparación del paciente en la


Urografía Intravenosa.

10. Pasos a seguir durante la realización de la Urografía Intravenosa.

11. ¿En qué consisten las fases nefrográfica, pielográfica y postmiccional? Explicar con detalle.

12.Definición de urografía retrógrada. ¿Qué técnicas engloba? Enumera las contraindicaciones y la


preparación del paciente de dichas técnicas.

13.¿Qué estudiamos con la Cistografía retrógrada? Nombra al menos 1 anomalía que sea detectable
con dicha técnica. Dime los pasos a seguir durante su realización.

14.¿Qué estudiamos con la cistouretrografía retrógrada? ¿Y con la cistouretrografía miccional seriada?


Dime los pasos a seguir durante su realización.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
Técnica radiológica que permite la evaluación del útero y las trompas de Falopio tras
la introducción de contraste radiopaco a través del canal cervical.
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
 Indicaciones (Para que realizamos esta técnica) C ontraindicaciones (Cuando no debemos de
realizarla)
• Valorar la esterilidad y/o infertilidad femenina
• Embarazo
• Valorar cualquier defecto funcional y/o morfológico
• Hemorragia - ya sea menstrual o no.
• Puede ser un instrumento terapéutico. La inyección
del contraste puede dilatar o enderezar una trompa Si es menstrual no se puede hacer los 3-
ocluida 4 primeros días
• O tras: pólipos (crecimientos anormales de tejido), • Enfermedad inflamatoria pélvica
obstrucciones, fístulas, abortos espontáneos, defectos
congénitos, adherencias… • Alergia contrastada al contraste yodado
A veces una trompa de Falopio de a specto normal en
u na resonancia magnética puede que presente a
dherencias u obstrucciones en la HSG (posible causa
de infertilidad)
HISTEROSALPINGOGRAFÍA

 P reparación del paciente

• Preparación intestinal (dieta, laxantes, enema…)


• Ayuno de 6 horas
• Vaciar la vejiga antes de la prueba ¿Por qué?
• Realizar una profilaxis antibiótica (3 días antes)
• Realizar la prueba en los 10-12 primeros días tras el inicio de la regla.
E sto se debe a  La cavidad endometrial está en fase proliferativa y puede dar falsas imágenes (antes
de ese período)
• Consentimiento informado
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
 Realización de la técnica

1. Se coloca a la paciente en la mesa del telemando en posición ginecológica


2. Se realiza una radiografía simple de la pelvis, que posibilita valorar calcificaciones, masas líquidas o
presencia de dispositivos intrauterinos
3. Se introduce un espéculo vaginal
4. Limpieza estéril del canal vaginal y el exocérvix
5. Purgar la sonda
6. Introducir sonda en la parte externa del cuello del útero
7. Fijar sonda inflando un pequeño globo hasta 1,5 ml máximo (suero fisiológico)
8. Retirar espéculo vaginal
9. Inyectar el contraste a baja presión y controlado con fluoroscopio (permite imagen en directo del proceso)
Cantidad de contraste  5-10 ml
Tipo contraste  yodado hidrosoluble de baja osmolaridad (no iónico)
5. Se toman radiografías seriadas. Deben abarcar la totalidad de la pelvis, para ver útero y trompas de Falopio. La
1º radiografía con poco contraste – cuando se vea la silueta uterina.
6. Se retira todo el material
7. Se realiza una última radiografía
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
HISTEROSALPINGOGRAFÍA

 Complicaciones

• Dolor (suele ser transitorio y bien tolerado), debido a la distensión de la cavidad uterina o a
una obstrucción tubárica

• Infección

• Reacción alérgica

• Ligero sangrado menor de 24 horas

• Perforación tubárica o uterina (excepcional)


HISTEROSALPINGOGRAFÍA

1 3

2 4
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Conductos de Muller

Útero didelfo

Doble útero, doble cuello y una o


dos vaginas
HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Útero Bicorne Bicollis


Útero Bicorne Unicollis
HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Útero Bicorne Bicollis

Doble útero, doble cuello (unión parcial) y una


vagina

Útero Bicorne Unicollis

Doble útero, un cuello y una vagina


HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Útero Septado
HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Útero arqueado
HISTEROSALPINGOGRAFÍA

Oblicua posterior izquierda


PREGUNTA
S
15.¿Qué es la histerosalpingografía? Enumérame las indicaciones,
contraindicaciones y preparación del paciente de dicha técnica.

16.¿Qué pasos debo seguir para la realización de una histerosalpingografía?


Enumérame sus posible complicaciones.

17.Dime con qué técnicas se han tomada las siguientes imágenes y si lo que se
observa en ellas en normal o no. En caso de no ser normal dime ante que
patología nos encontramos.
PREGUNTA
S
PREGUNTA
S
PREGUNTA
S
PREGUNTA
S
PREGUNTA
S
PREGUNTA
S

También podría gustarte