Está en la página 1de 159

Buenos días

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS
ASIGNATURA PRESENCIAL
MI405 ANÁLISIS CLÍNICO I

UNIDAD I: EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS.


FISIOPATOLOGÍA BÁSICA DEL SISTEMA URINARIO Y
ANÁLISIS CLÍNICOS DE ORINA
Sesión teórica1
El laboratorio de análisis clínicos: Organización y funciones.

DRA. ANA MARÍA DEL SOCORRO VÁSQUEZ DEL CASTILLO DE CUMPA


El laboratorio de análisis clínicos
Figura 1
Realización de determinaciones analíticas en el
laboratorio clínico

Estructura organizada, espacio o lugar


donde se realizan determinaciones
analíticas en muestras biológicas
humanas.
Suministra información de utilidad
clínica a los médicos para la toma de
decisiones diagnósticas y evalúa el
estado de salud de la población.

Finalidad: Prestar servicio a pacientes mediante la realización de


pruebas pertinentes con el fin de obtener datos para la prevención,
diagnóstico, seguimiento o control del tratamiento de las
enfermedades.
El laboratorio de análisis clínicos
Cambios importantes en los laboratorios clínicos
Debido a:
• Avance tecnológico: La industria tecnológica y los laboratorios trabajan
juntos para mejorar la práctica clínica y la atención a pacientes.
Permite la realización de gran número de pruebas analíticas.
• Llegada de la informática: Permite manejar la información de manera
rápida y segura. Envío de resultados. Identificar las muestras a través
de un código de barras.
• Desarrollo de un gran número de pruebas: Más eficientes y eficaces.
• Traslado de muestras desde el domicilio: No es necesario transportar a
los pacientes hacia el laboratorio.
• Participación activa de los profesionales: Aquellos dedicados al
laboratorio clínico.
Estructura organizativa de los laboratorios de
análisis clínicos
Organización: No presentan un solo patrón de organización.

Estructura: Depende del tamaño y de si son internos o externos.

• Internos: En centros asistenciales.

• Externos: Independientes, para atención ambulatoria.

Figura 2
El laboratorio clínico
Diseños estructurales básicos del
laboratorio clínico
Figura 3
Laboratorio modular
Laboratorio modular

Resaltan los departamentos con salas separadas.

Laboratorio abierto

Los departamentos están unidos sin separaciones.

Es el modelo más usado para un laboratorio moderno.

Figura 4
Laboratorio abierto
Figura 5
Organigrama del Laboratorio de Análisis Clínicos
El personal del laboratorio clínico
Personal facultativo: Médicos, farmacéuticos, químicos, biólogos,
bioquímicos y tecnólogos:

• Director: dirige, organiza, coordina y gestiona recursos (personal,


instrumentación, reactivos, presupuesto, etc.).
• Jefe de sección: Organiza y dirige cada sección.
(Atento a los adelantos científicos; mantenimiento, conservación de
equipos, mobiliario, etc.).
• Facultativos especialistas: Organizan el trabajo en cada sección.

Personal técnico: Realiza las pruebas de laboratorio.

Personal administrativo: Maneja los datos que genera el laboratorio y


otras actividades.
Figura 6
Departamento de Química Clínica

Química Clínica

Bioquímica Clínica Examen de orina Electrolitos


Figura 7
Departamento de Microbiología

Microbiología

Parasitología Bacteriología Micología Virología


Figura 8 Figura 9
Departamento de Inmunología Departamento de Hematología

Reacciones Estudia: GR,


Inmunología Hematología GB,PLQ,
Ag-Ac Plasma
Análisis clínico
Conjunto de métodos y procedimientos de laboratorio destinados a la
determinación de componentes presentes en sangre, orina y otros líquidos
biológicos, lo que permite conocer el estado de salud del paciente.

Utilidad Figura 10
Realización de un análsis clínico
• Prevenir enfermedades

• Detectar enfermedades asintomáticas

• Establecer el diagnóstico

• Excluir una enfermedad

• Analizar el pronóstico de la enfermedad

• Establecer y ajustar el tratamiento


Interpretación de los resultados de los análisis
clínicos

Se hace comparando los resultados de una prueba, con los valores


obtenidos en individuos sanos, conocidos como valores de referencia.
Valores de referencia
Son resultados de una magnitud o medida obtenidos a partir de personas
sanas que reunen características concretas y definidas.

Figura 11
Población homogenea

Ejemplo: Valoración de hemoglobina


H: 13-16 g/dL
M: 12-14 g/dL
Pruebas de laboratorio

Para la realización de las pruebas de laboratorio se requiere:

Solicitud o Informe Registro


pedido
Consulta médica

Entrega de los resultados al paciente Solicitud o pedido

Seguimiento del paciente


y la muestra

Registro de los resultados Entrega de muestra al laboratorio

Análisis de la muestra e informe


Muchas gracias por su atención
BUENOS DÍAS
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS

Asignatura Presencial
MI405 Análisis Clínico I

Unidad 1: El Laboratorio de Análisis Clínicos.


Fisiopatología Básica del Sistema Urinario y Análisis
Clínicos de Orina
Sesión 2: Estructura y Función del Sistema Urinario.
Dra. Ana María del Socorro Vásquez del Castillo de Cumpa
RIÑONES

URÉTERES
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
URINARIO

VEJIGA

URETRA
Figura 1
Estructura del Sistema Urinario

Riñones: 10.0 – 12,5 cm; 7,5 cm ancho; 2,5 cm espesor. Peso 113 – 170 g.
Uréteres: 6 mm D; 25 – 30 cm largo; Vejiga: 300 – 350 mL. Uretra: 4 -20 cm M y H .
FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO: LOS RIÑONES

Eliminan los productos de desecho (urea y creatinina)

Regulan la producción de eritrocitos


(eritropoyetina)

Regulan la presión sanguínea


(mediante el sistema
renina-angiotensina-aldosterona)
FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO: LOS URÉTERES, VEJIGA Y URETRA

Los Uréteres:
Conducen la orina hacia la vejiga a través de movimientos
peristálticos (aumentan en la obstrucción-cólicos).

La vejiga:
Recibe, almacena y expulsa la orina abriéndose
el esfínter interno y el externo.
Los problemas pueden conducir a la incontinencia.

La Uretra:
La uretra es un tubo ubicado en la parte inferior
de la vejiga que permite que la orina salga
del cuerpo durante la micción.
Elimina la orina al exterior.

Todas las partes de las vías urinarias, los riñones, los uréteres, la vejiga y
la uretra, deben trabajar juntas para que la orina fluya correctamente.
Figura 2
Corte longitudinal del riñón

Pelvis renal: Recibe la orina excretada por el riñón.


En la médula y corteza renal: Se encuentra una masa de túbulos microscópicos,
miles de arteriolas se dirigen hacia los túbulos.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

El riego sanguíneo del riñón proviene de la aorta la que se ramifica en dos arterias
renales que ingresan a los riñones y se ramifican en miles de arteriolas.
Figura 3
Glomérulo y túbulos renales

Cada arteriola en el extremo de un túbulo se ramifica formando un ovillo de capilares o


glomérulo. El extremo de cada túbulo forma un saco celular de pared doble que rodea
al glomérulo o cápsula glomerular, se continúa formando el TCP, AH y TCD.
EL NEFRÓN O NEFRONA

Corpúsculo renal

Túbulo colector

Túbulo urinífero

Nefrón/nefrona: Unidad estructural y funcional del riñón


UBICACIÓN DEL NEFRÓN EN EL RIÑÓN

Figura 4
Ubicación del glomérulo y túbulos renales en el riñón

Corteza renal

Médula renal
FUNCIÓN DEL NEFRÓN
Figura 5
El nefrón: Unidad estructural y funcional del riñón

Formación de orina, cuya utilidad es eliminar del plasma sustancias indeseables producidas
por los procesos metabólicos del organismo, manteniendo así, una volemia constante.
TIPOS DE NEFRONES
Figura 6
Tipos de nefrones en el riñón

Nefrón cortical: Constituyen cerca del 85% de los nefrones. Ubicados en la


corteza del riñón. Son responsables de la elimminación de sustancias de desecho y
de la reabsorción de nutrientes.
Nefrones yuxtamedulares: Poseen asas de Henle más largas que se extienden en
la médula renal. Tienen como función la concentración de la orina.
FISIOLOGÍA DEL GLOMÉRULO Y DE LOS TÚBULOS RENALES

Glomérulo
• Sirve de filtro
• Una arteriola aferente bajo alta presión, lleva sangre a
región glomerular y una arteriola eferente a baja presión
drena el glomérulo.
• La membrana glomerular (celofán) permite el paso de
sustancias a través de su barrera de filtración.
• La barrera de filtración es proporcionada por mecanismos
de selectividad del tamaño (poros con radio 4nm) y
selectividad de carga (poros con carga negativa).
Túbulos renales o uriníferos
Recuperan grandes cantidades de agua filtrada y otras
sustancias, modifican el filtrado reabsorbiendo y secretando
diversas sustancias.

• Túbulo contorneado proximal


Elemento principal de reabsorción del riñón.

• Asa de Henle
Reabsorbe agua y sal. En ella se da el mecanismo de
multiplicación por contracorriente.

• Túbulo contorneado distal


Mantiene la osmolalidad, equilibrio electrolítico, regula el pH y
el agua corporal.
(Deshidratación: la hipófisis secreta mayor cantidad de ADH aumentando la
reabsorción de agua. Hiperhidratación: secreta menor cantidad de ADH y disminuye
la reabsorción de agua).
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
Figura 7
Las enfermedades renales: Glomerulares y tubulares

Las enfermedades del riñón son consideradas como:

Glomerulares

Tubulares
ENFERMEDADES GLOMERULARES

Causas:
Hipertensión de larga duración, diabetes mellitus, trastornos
inmunológicos, toxinas, etc.

Disfunciones:
• Desechos corporales eliminados normalmente por el riñón, no
filtran totalmente y se acumulan en el plasma.

• Elementos o compuestos de APM que normalmente no pasan


a la orina, filtran por la membrana glomerular dañada.

• Los glomérulos no afectados se encargan de los glomérulos


dañados con el consiguiente aumento de carga de soluto.
ENFERMEDADES TUBULARES

• Daño del túbulo contorneado proximal


Se debe generalmente a deposición intracelular de material.
Ejemplo: Enfermedad de Wilson, Cistinosis, hemolisis
intravascular, daño muscular; etc.

• Daño del túbulo contorneado distal


Resulta de infecciones en el tracto urinario o por efecto de
presión dentro de los uréteres.
Ejemplo: Infecciones urinarias, obstrucción de uréteres por
cálculos, tumores, estenosis, etc.
Formación de la
orina

Procesos

Filtración Reabsorción Secreción


Figura 9
Proceso de Filtración de la sangre

(6000 mL de sangre que sale del VI)

20% 25%
(1200mL) (1500 mL)

Ingresan a los riñones a velocidad


1200 a 1500 mL/min/riñones
Filtran
120 a 150 mL/min/riñones

Productos filtrados: Proteínas de BPM (10 mg/dL) agua,


electrolitos, AA, ácido úrico, creatinina, amoníaco,
glucosa, etc.
Reabsorción y secreción
Túbulo contorneado proximal: Se reabsorbe 80 a 87% del filtrado glomerular.

• Se Reabsorbe: agua, cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, potasio, calcio,


AA, proteínas de PBM, glucosa y otras sustancias umbrales.

• Se Secreta: sulfatos, glucorónidos, iones hidrógeno, etc.


Figura 9
El nefrón: tubos contorneados, asa de Henle, tubo colector
continúa…
Asa de Henle
Se da el mecanismo de multiplicación por contracorriente.
Ø Rama descendente
• Reabsorbe: agua, no solutos.
Ø Rama ascendente
• Reabsorbe: solutos (sodio, cloro, calcio, magnesio, etc.), sin agua.

Figura 10
El nefrón: tubos contorneados, asa de Henle, tubo colector
Túbulo contorneado distal: Se reabsorbe 90% del filtrado glomerular.
• Se reabsorbe: sodio y bicarbonato.
• Se secreta: Potasio, amoníaco e iones hidrógeno.

Tubo colector
• Se reabsorbe: urea, agua.
Figura 11
El nefrón: tubos contorneados, asa de Henle, tubo colector
DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA ORINA

• Definición: Líquido biológico, resulta de la ultrafiltración de la


sangre.

• Composición: 1000 a 1500 mL de agua, 60 gr de sólidos (30 gr


de urea, 15 gr de cloruro sodio y 15 gr de ácido úrico,
creatinina, sulfatos, fosfatos, etc.).
La micción se produce cuando la contracción de la vejiga se coordina con la relajación
del esfínter de la uretra.
El SNC inhibe la micción hasta el momento adecuado, y coordina y facilita las señales
provenientes del tracto urinario inferior para iniciar y completar la evacuación.
La enfermedad de la vejiga hiperactiva se manifiesta principalmente en las mujeres.
La edad avanzada, el agrandamiento de la próstata y la diabetes son factores de riesgo.
Muchas gracias
por su atención
Buenos días
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS
ASIGNATURA PRESENCIAL

MI405 ANÁLISIS CLÍNICO I

UNIDAD I: EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS.


FISIOPATOLOGÍA BÁSICA DEL SISTEMA URINARIO Y
ANÁLISIS CLÍNICOS DE ORINA.
Sesión 3: Características físicas de la orina

DRA. ANA MARÍA DEL SOCORRO VÁSQUEZ DEL CASTILLO DE CUMPA


Figura 1
El nefrón: Glomérulo y túbulos contorneados
Urianálisis o análisis completo de orina

Urianálisis

1. Examen 2. Examen 3. Examen


físico químico microscópíco
1. Examen físico de la orina : Características

A. Cantidad de orina
▪ 1000 a 1500 mL/24hrs.
▪ Se forma 18,5 ml de orina/kg de peso corporal.

▪ En el adulto la diuresis es mayor de día.


▪ La diuresis depende de la edad, peso, tipo de dieta, líquidos ingeridos,
temperatura ambiente, etc. Figura 2
Muestra de orina
LA MICCIÓN

La micción es un proceso mediante el cual la vejiga urinaria elimina la orina contenida,


cuando está llena.​

El sistema nervioso central inhibe la micción hasta el momento adecuado, y coordina y


facilita las señales provenientes del tracto urinario inferior para iniciar y completar la
evacuación.

La micción se inicia con la contracción del músculo de la vejiga y la relajación de los


esfínteres situados en el cuello de la vejiga y en la uretra, permitiendo la salida de la
orina a través del meato uretral (orificio externo de la uretra).

Los trastornos afectan el almacenamiento o la eliminación de la orina, ambos procesos


están controlados por los mecanismos neurológicos y urinarios.

El resultado es la incontinencia o la retención de orina.


Variación del volumen
de orina en 24 horas

Poliuria Oliguria

Fisiológica Patológica Fisiológica Patológica

Figura 3
Color de la orina
Anuria: Falta de eliminación urinaria. Ej. Isquemia
renal.

Trastornos de la micción Nicturia: Micción por la noche. Ej. Edema

Opsiuria: retardo de la diuresis después de la


ingestión de líquido. Ej: IR, IC, baja ingesta de agua

Polaqiuria: emisión de pequeñas cantidades de


orina en el día y la noche. Ej. ITU

Disuria: dolor durante la micción. Ej. ITU, en


varones, por uretritis y afecciones de próstata.

Incontinencia: pérdida del control de la vejiga. Ej.


Causas congénitas o adquiridas; entre otras.

Enuresis: micción involuntaria durante el sueño Ej.


Epilepsia, DM; otros.
B. Color de la orina: Depende de la concentración de los pigmentos
urinarios (urocromo en mayor medida, urobilina y uroeritrina en menor
medida).
El color AMARILLO se debe al pigmento UROCROMO, producto del metabolismo, el
organismo lo produce a una tasa constante.
La UROBILINA es un producto de la oxidación del urobilinógeno urinario, le confiere un
color ANARANJADO-MARRÓN.
Y la UROERITRINA pigmento rosado, más notorio en orinas refrigeradas,
se fija a uratos y confiere el color rosado al sedimento.

Figura 4
Gama de colores de la orina normal

Amarillo pálido Amarillo claro Amarillo Amarillo oscuro Ámbar


Figura 5
Color de la orina según el grado de hidratación
Tabla 1
Color patológico y no patológico de la orina

Color Patológico No patológico


❖ Blanco Pus, quilo Fosfatos
❖ Amarillo oscuro Bilirrubina Colorantes de alimentos, orina
ámbar a anaranjado urobilina concentrada, medicamentos
❖ Rosado a rojo Eritrocitos, Colorantes de alimentos,
hemoglobina medicamentos
❖ Rojo a marrón a Eritrocitos, Hemoglobina, Sangre menstrual, colorantes de
púrpura mioglobina alimentos, medicamentos
❖ Marrón a negro Ác. homogentísico, Medicamentos, compuesto de
bilirrubina,metahb, hierro, levadopa (parkinsón),
mioglobina, melanina metildopa (PA), metronidazol
(infecciones).
❖ Azul a verde Infecciones bacterianas Tto de halitosis (verde),
urinarias e intestinales medicamentos: metocarbamol
con aumento de indicán (relajante muscular), amitriptilina,
urinario. azul de metileno.
Figura 6
Colores normales de la orina
Figura 7
Colores que puede adquirir la orina
C. Aspecto de la orina: Se refiere a la transparencia o turbidez de la orina.

Tabla 2
Aspecto normal y patológico de la orina

Aspecto Característica Situación


❖ Normal
▪ En orinas recién emitidas Claro – limpio – trasparente
(sin turbidez)

▪ En orinas frías alcalinas Turbio Fosfatos, carbonatos

▪ En orinas frías ácidas Turbio Uratos


❖ Patológico Turbio Leucocitos, células
epiteliales, bacterias
Brumoso o floculento Moco (normal en
pequeña cantidad,
infección, inflamación)
Ahumado o turbio Eritrocitos
Lechoso Grasa, quilo
Figura 8
Aspecto claro limpio y trasparente y aspecto turbio/opaco
Figura 9
Aspecto claro limpio y trasparente y aspecto turbio/opaco (lechoso)
Figura 10
Aspecto claro limpio y trasparente de la orina
D. Olor de la orina: Casi nunca tiene importancia clínica. Solo en las
metabolopatías.
Tabla 3
Olor de la orina normal y patológico

Situación Olor
❖ Normal Suave, característico
❖ Patológico
• Diabetes mellitus Cetonas
• Leucinosis Semejante a Jarabe de arce
• Fenilcetonuria Semejante a ratón
• Acidemia isovalérica Semejante a pies sudados
• Hipermetioninemia Manteca rancia o a pescado
Figura 11
Muestras de orina clara y opacas
E. Densidad de la orina: es una madida de la densidad de las sustancias
químicas disueltas en ella.
▪ Indicador de la concentración de solutos disueltos en la orina, depende del
número y peso de los solutos en la solución.
▪ Mide el poder concentrador y diluyente del riñón en su esfuerzo por
mantener la homeostasis en el organismo.
▪ En el daño tubular se pierde la capacidad concentradora del riñón.

Rango de referencia: 1.015 – 1.025


▪ Densidad de orina tomada al azar: 1.003 – 1.035 según
estado de hidratación y diuresis, hasta 1.001 en la
hidratación excesiva.

Importancia:
▪ Permite diferenciar diabetes insípida de diabetes mellitus.
Se observa:

▪ Hipostenuria: La densidad se mantiene baja ≤ 1.007 como


consecuencia de un problema de concentración.
Ejemplo: Pielonefritis, DI, polidipsia, diuréticos.

▪ Hiperstenuria: La densidad está inusualmente alta.


Ejemplo: Proteinuria, glucosuria, deshidratación.

▪ Isostenuria: La densidad se mantiene fija (1.010).


Ejemplo: Mala reabsorción tubular
F. pH de la orina

▪ Junto con los pulmones, los riñones son los principales reguladores del
contenido ácido-base del organismo.
▪ Una de las funciones de los riñones es mantener el equilibrio ácido-
base.
▪ Para mantener el pH constante en la sangre (alrededor de 7.4), el riñón
debe modificar el pH de la orina y así compensar la dieta y los productos
del metabolismo.
▪ El pH de la orina depende de la concentración de iones hidrógeno libres.
▪ La regulación del pH se da en el túbulo contorneado distal del nefrón
con la secreción de iones hidrógeno, amoníaco y potasio y con la
reabsorción de bicarbonato.

Vaso sanguíneo TCP/TCD

H+ NH3+ K+ H+ NH3+ K+

Na+HCO3- Na+HCO3-

H2CO3
Anhidrasa carbónica

H2O CO2
Si existe menor cantidad de iones hidrógeno o si hay un exceso de
bicarbonato, parte de este será excretado en la orina y será alcalina.

Si se secreta en el túbulo gran cantidad de iones hidrógeno, todo el


bicarbonato presente será reabsorbido y la orina será ácida.

Vaso sanguíneo TCD

Na+HCO3- Na+HCO3-

H+ H+
NH3+ NH3+
K+ Na+

< cc H+ > cc HCO3 o. alcalina


> Cc y secreción H+ HCO3 se reabsorbe o. ácida
Importancia del pH urinario
Constituye una ayuda para determinar la existencia de trastornos
sistémicos del equilibrio ácido-base de origen metabólico o
respiratorio y para el manejo de alteraciones urinarias que requieren
que la orina se mantenga en un pH específico.

Figura 12
Medida del pH de la orina
Se observa:
▪ pH ácido: Con alimentación rica en proteínas, acidosis respiratoria
o metabólica no relacionada trastornos de la función renal, cetosis
diabética, infección por E. coli.

▪ pH alcalino: Con alimentación rica en vegetales, alcalosis


respiratoria o metabólica, infecciones por proteus y pseudomonas.

Figura 13
Cinta para medir el pH de la orina
Muchas gracias por su atención
Buenos días
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS
ASIGNATURA PRESENCIAL

MI405 ANÁLISIS CLÍNICO I

UNIDAD I: EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS.


FISIOPATOLOGÍA BÁSICA DEL SISTEMA URINARIO Y
ANÁLISIS CLÍNICOS DE ORINA.
Sesión 4: Examen químico de orina
DRA. ANA MARÍA DEL SOCORRO VÁSQUEZ DEL CASTILLO DE CUMPA
2. Examen químico de orina

Es la evaluación química de la orina, a través de la cual se realizan varios análisis con la


finalidad de detectar y medir diversos compuestos que son eliminados por la orina.

El examen químico comprende las determinaciones de proteínas, glucosa, cetonas, sangre,


pigmentos biliares, urobilinógeno, entre otras.

A partir del uso de las tiras reactivas de orina el examen químico se ha convertido en un
procedimiento simple y rápido.

Figura 1
Análisis químico de orina con tira reactiva
A. Proteínas en orina: Proteinuria
v La membrana glomerular no permite el paso de proteínas de APM (albúmina).

v Solo filtran aproximadamente 10 mg/dL de proteínas de BPM, siendo


reabsorbidas en gran parte, excretándose menos de 150 mg/24 hs.

Figura 2
Espuma blanca, abundante y persistente en orina

Presencia de espuma, blanca, abundante y persistente es indicadora de


proteinuria, aunque puede ser consecuencia de la velocidad de la micción.
Clasificación de la
Proteinuria

Microalbuminuria Proteinuria
150 a 300 mg/24 horas Mayor a 300 mg/24 horas
Microalbuminuria

Detecta en forma
temprana nefropatía
diabética

Patológica Funcional
DM, hipertensión arterial Embarazo, postura y fiebre
Proteinuria

> 350 mg/24 horas se


asocia a síndrome
nefrótico causado por:

Enfermedades Enfermedades Enfermedades Infecciones Enfermedades


Glomerulopatías Cáncer: alérgicas: Por agudas:
sistémicas: metabólicas: degenerativas:
Glomerulonefritis. Diabetes mellitus. Mieloma múltiple alergenos, Bacterianas y
Leucemia. Amiloidosis.
drogas. víricas.
Presencia de proteínas en la orina se asocia a dos mecanismos:

Figura 3
El nefrón: Daño glomerular y tubular

Daño tubular: BPM

Daño glomerular: APM


Glomerulonefritis (GN)

Lupus eritematoso
sistémico (LES)

Daño glomerular Hipertensión

Amiloidosis

Diabetes mellitus (DM),


etc.
Acidosis tubular renal

Pielonefritis

Daño tubular Cistinosis

Enfermedad de Wilson

Síndrome de Fanconi
Proteína
Bence Jones

Reconocida por Inusuales


Henry Bence propiedades de
Jones (1847) solubilidad

Precipita al calentar la orina a 40


a 60 °C

Solubiliza al calentar a ebullición

Reaparece al enfriar la orina


nuevamente
Proteína
Bence Jones

Reconocida por Inusuales


Henry Bence propiedades de
Jones (1847) solubilidad

Precipita al calentar la orina a 40


a 60 °C

Solubiliza a ebullición
Solubiliza al calentar a ebullición

Pp 60º Reaparece 60º

Reaparece al enfriar la orina


40º 40º nuevamente

Calor
Figura 4
Proteinuria de Bence Jones

Proteína de Bence Jones


Proteína anormal de BPM formada por dímeros de cadenas livianas
procedentes de inmunoglobulinas.
Figura 5
Modelo simplificado de la inmunoglobulina G o A
Figura 6
Célula plasmática productora de anticuerpos

Normalmente cada célula plasmática produce una de las cinco cadenas pesadas junto con uno
de los dos tipos de cadenas ligeras. Ambas cadenas se sintetizan por separado en el interior
de la célula plasmática, se unen y se secretan como “inmunoglobulina intacta”.
Proteinurias relacionadas
con proteína de Bence
Jones

Proteinuria Proteinuria
Bence Jones Bence Jones
Positiva Negativa

El clon maligno El clon maligno


El clon maligno produce mayor produce igual
produce solo cantidad de cantidad de
cadenas livianas cadenas livianas que cadenas livianas que
cadenas pesadas pesadas.
Figura 7
Gammapatía monoclonal

Inmunoglobulina completa Solo cadenas ligeras Sobreproducción de cadenas ligeras


Mieloma múltiple

Proteinuria Bence Jones


Linfoma

Sarcoma osteogénico

Leucemia

Amiloidosis
B. Glucosa en orina: Glucosuria

Glucemia
depende

Glucosuria Velocidad de filtración

Grado de reabsorción
1. Glucemia

Glucosuria en pequeña
Glucosuria negativa: Glucosuria positiva:
cantidad:
Glucosa dentro de VR: Glucosa supera UR: Nivel de ayuno de glucosa
70 – 110 mg/dL. 160 – 180 mg/dL. es 0,25 g/100 mL de
orina

UR: Normalmente no es
sobrepasado aún, después de
ingerir grandes cantidades de CH
IFG bajo
Deshidratación
Toda la glucosa extrema
filtrada es
2. Velocidad de reabsorbida,
filtración aunque la
concentración Paciente diabético
plasmática esté de muchos años (UR
elevada. elevado)
3. Reabsorción
tubular

Se da en el TCP según
necesidades del
organismo

Glucosuria renal Glucosuria por Pérdida de capacidad de


benigna disminución del UR reabsorción

Personas con UR bajo,


no reabsorben Síndrome de Fanconi,
glucosa. En niños diabéticos Cistinosis, etc.
Se confirma con En embarazo Intoxicación con
glucemia normal con metales pesados
glucosuria
Alimentaria
Se ingiere gran cantidad de
HdeC en determinado
momento

Transitoria
Glucosurias Se ingiere dieta de alto valor
fisiológicas calórico después de ayuno de
varios días

Por stress
Aumenta la secreción de
adrenalina y glucocorticoides
C. Cuerpos cetónicos: Cetonuria

§ Se forman durante el catabolismo de los ácidos grasos, tienen como producto


intermediario la acetil CoA (coenzima A).

§ La CoA entra al ciclo de krebs, cuando la degradación de grasas e hidratos de


carbono está en equilibrio.

§ En el ciclo de krebs, la CoA reacciona con el oxalacetato para formar citrato.


Figura 8 . Ciclo de Krebs
§ Cuando no existen hidratos de carbono disponibles o no se utilizan
adecuadamente, el oxalacetato es usado en la formación de glucosa.

§ El oxalacetato no estará disponible para su condensación con la CoA.

§ La CoA al entrar al ciclo de krebs es desviada para formar cuerpos cetónicos:


ácido acetoacético, de él se forman el ácido beta hidroxibutírico y la acetona.
El incremento de cuerpos cetónicos lleva a:

Cetonuria Cetonemia
Cuando la Cuando la Cetosis
capacidad capacidad Cuando se
de tejidos de riñones
para presenta
para utilizar excretar cetonuria y
CC es cetonemia
superada CC es
superada
No se metabolizan H de C Inanición
Cetosis

Dieta rica en grasa

Diabetes mellitus
D. Sangre oculta

Sangre oculta

Hemoglobinuria
Hematuria Mioglobinuria
Hemolisis
Enfermedad renal Daño muscular
intravascular
a. Hematuria: GR en orina
Indicadores de ER: Eritrocituria, cilindruria eritrocítica y proteinuria

Glomerulonefritis

Infección renal aguda

Trastornos hematológicos

Daño glomerular

Cálculos renales

Hemorragia TUI

Ejercicio intenso, fármacos


b. Hemoglobinuria

Anemia hemolítica

Hb libre en orina por


hemólisis intravascular. Trasfusión de sangre
incompatible
Hemoglobinuria
Destrucción prematura de Toxinas: Bacterias,
GR arañas, serpientes , etc

Ejercicio intenso

Mas de 90% de eritrocitos que cumplieron su ciclo de vida se destruyen


extravascularmente en SRE sin liberar su hemoglobina al plasma.
En el espacio intravascular menos del 10%.
Disociación de la oxihemoglobina en situaciones normales

Después de la Dos dímeros se


oxigenación en los unen rápidamente Se forma el
capilares a una proteína complejo Hb-Hp
pulmonares la Oxi- circulante: incapaz de filtrar a
Hb se disocia en Haptoglobina través de
glomérulos sanos
dímeros (αβ) αβ-Hp-αβ
Figura 8
Capilares pulmonares Formación del complejo
GR oxiHb Hemoglobina-Haptoglobina

Tetrámero de oxiHb (⍺β)2

Se separa en 2 dímeros (⍺β)

En sangre
Haptoglobina (Hp)

(⍺β) (⍺β)
(Hp)
Capilares pulmonares
GR oxiHb Figura 9
Eliminación de hemoglobina por la orina

Tetrámero de oxiHb (⍺β)2

Se separa en 2 dímeros (⍺β)

En sangre
Haptoglobina (Hp)

(⍺β) (⍺β)

Hb (+)
Hemólisis intravascular

La Hp es eliminada a un ritmo mayor que el de


reemplazo disminuyendo su concentración
plasmática

En anemias severas la Hp llega a cero en 8 a


12 horas, perdiendose Hb en la orina

La Hb plasmática libre, no unida a la Hp filtra


a través de glomérulos sanos y en parte es
reabsorbida por los túbulos renales

El hierro es depositado en el interior de las


células y la Hb filtrada que no ha sido
reabsorbida se pierde en la orina
c. Mioglobinuria
Mioglobina en orina (BPM 17,000)

Destrucción muscular

Ejercicio intenso o inusual

Traumatismos musculares

Descarga eléctrica

Convulsiones

Infarto del miocardio


Bilirrubina

Se forma por
Pigmento de degradación de
la bilis Hb de
los GR senescentes
Figura 10
Formación y eliminación de la bilirrubina. Orina con
bilirrubina.
Figura 11
Formación y eliminación de la bilirrubina

SRE
Bilirrubina

Sange

Bilirrubina-albúmina Bilirrubina directa


BD 0.2-04 mg/dL

Urobilinógeno

Heces
Urobilinógeno 1 – 4 mg/día Urobilinógeno
Ictericia

Incremento de bilirrubina

Hepática Obstructiva Hemolítica


Figura 12
Eliminación de la bilirrubina en la ictericia hepática
Figura 13
Eliminación de la bilirrubina en la ictericia obstructiva
Figura 14
Eliminación de la bilirrubina en la ictericia hemolítica
Muchas gracias por su atención
Buenos dias
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS
ASIGNATURA PRESENCIAL
MI405 ANÁLISIS CLÍNICO I

Unidad I: El Laboratorio de Análisis Clínicos.


Fisiopatología básica del Sistema Urinario y
Análisis Clínicos de Orina.
Sesión 5. Urianálisis
Examen microscópico del sedimento urinario
Dra. Ana María del Socorro Vásquez del Castillo de Cumpa
Urianálisis o análisis completo de orina

Urianálisis

1. Examen 2. Examen 3. Examen


físico químico microscópico
El sedimento urinario orienta sobre el diagnóstico hacia una infección urinaria, problemas
renales o lesiones de las vías urinarias, trastornos metabólicos, cálculos renales; etc.

El SU está
conformado por
diversos
elementos

Células sanguíneas Elementos


Productos
y del tracto formados en el
metabólicos
urinario riñón.

Cristales Varias Cilíndros, etc.


Examen microscópico del sedimento urinario

Proporciona información
Para su realización se debe
importante para el
tener en cuenta:
diagnóstico

Las características
físicas

El examen químico
Tabla 1
Pruebas positivas a tener en cuenta para realizar sedimento urinario

Prueba Resultado Importancia


C. Físicas
• Color Rojo Eritrocitos/hemoglobina/mioglobina.
• Aspecto Turbio Cristales/Leucocitos/Eritrocitos/Células
epiteliales/Bacterias
E. Químico
• Sangre Positivo Eritrocitos/cilindros eritrocitarios.
• Proteínas Positivo Cilindros
• Nitritos Positivo Bacterias
Células

Organizado

Cilíndros

Sedimento:
No organizado Cristales
Clasificación

Cuerpos extraños No pertenecen a


la orina
I. Sedimento organizado

1. Células y cilindros

a. Eritrocitos

A. Células
b. Leucocitos

c. Células Epiteliales y
otras
Se tiñen con eosina y se
lisan con ácido acético

VR: En orina fresca:


a. Eritrocitos Aspecto normal
1-2/c.g.a.
Provienen de
cualquier parte del
tracto urinario Aumentados: En orinas hipertónicas:
Hematuria Crenados

En orinas hipotónicas:
Hinchados
Los glóbulos rojos o eritrocitos pueden ser un signo de
enfermedad renal, trastorno en la sangre u otra enfermedad
preexistente, como cáncer de vejiga.

Se observan:
§ Glomerulonefritis (inflamación de los
glomérulos)
§ Cálculos Figura 1
Eritocitos en sedimento
§ Tumores (riñón y vías urinarias)
§ Pielonefritis (Inflamación renal
ocasionada por una infección bacteriana)
§ Nefropatía diabética
§ Cistitis hemorrágica (el revestimiento
de la vejiga se inflama y comienza a
sangrar)
§ Traumatismos (lesiones o heridas físicas
que sufre el paciente en sus órganos y
tejidos. )
En orina fresca: Aspecto
normal

VR: 1-2/c.g.a. En orinas hipertónicas:


b. Leucocitos Elevados: Piuria Crenados

Normalmente no se
encuentran en la orina Forman placas: En orinas hipotónicas:
Patognomónico de ITU Hinchados

Adquieren movimientos
brownianos: Por los
gránulos leucocitarios
Normalmente no se encuentran leucocitos en la orina, son
indicativos de infección urinaria y son detectados en el
sedimento.

Se observan:
Figura 2
Leucocitos en orina

§ Pielonefritis
§ Glomerulonefritis
§ Cistitis
§ Prostatitis
§ Uretritis
Figura 3
a. Eritrocitos (1-2/c/g.a) b. Leucocitos (1-2/c/g.a) 400x. Placas de leucocitos 200x

a b.
b

c
Figura 4
Leucocitos hinchados en orina hipotónica, se aprecia núcleo y gránulos (800x)
Normalmente se encuentra una cantidad pequeña de células epiteliales en la orina.
Una cantidad excesiva puede ser signo de infección, enfermedad renal, inflamación,
u otro problema grave.

Descamación TU

c. Células epiteliales Forma variada

Incremento sobretodo en
acúmulos refleja inflamación
Figura 5
Leucocitos, células epiteliales en acúmulos 160x: sospecha de inflamación o
enfermedad renal.
Figura 6
Células del epitelio renal (500x): Sospecha de inflamación

INFLAMACIÓN: La nefritis es el término general usado para describir


la inflamación del glomérulo, de los túbulos o del tejido intersticial en los riñones.
Los cilindros son estructuras en forma de tubo presentes en la orina durante procesos
Patológicos, generalmente.
Pueden contener glóbulos rojos, glóbulos blancos, células epiteliales, grasa u otras,
adquiriendo el nombre del elemento que contienen.

B. Cilíndros

Se forman por
Moldeados en la luz
Estructuras de forma precipitación de la
de los túbulos distales
cilíndrica proteína de Tamm
y colectores
Horsfall
Estasis y concentración urinaria

Acidez incrementada

Constituyentes anormales
Hialino

Eritrocitario
Tipos
Leucocitario

Cilindros Epitelial

Granuloso

Céreo

Graso
Figura 7
Cilindro urinario: Hialino

Son incoloros, homogeneos, transparentes, por lo general con extremos redondeados.


Se pueden encontrar en la orina normal, en el ejercicio, deshidratación fisiológica y
enfermedad renal leve.
Figura 8
Cilíndro eritrocitario y eritrocitos 400x

Formados por pocos glóbulos rojos en una matriz proteica o muchos Glóbulos rojos
aglomerados sin una matriz proteica visible. Son siempre patológicos. Indican hematuria
de origen renal, son diagnósticos de enfermedad glomerular: Glomerulonefritis,
pielonefritis, infarto renal; etc.

La glomerulonefritis es la inflamación de los glomérulos. Puede aparecer de


manera repentina (aguda) o gradual (crónica).
Figura 9
Cilindro leucocitario y leucocitos 500x.

Pueden estar formados por pocos glóbulos o muchas células aglomeradas. Si los
leucocitos están intactos se puede observar el núcleo, sin embargo cuando comienzan a
degradarse la membrana desaparece y adquiere un aspecto granular.

Se observan en infecciones renales y procesos inflamatorios: Pielonefritis (infección de las


vías urinarias, puede comenzar en la uretra o en la vejiga, y propagarse a uno o
ambos riñones.
Figura 10
Cilindros epiteliales

Se forman como consecuencia de estasis urinaria y descamación de células del


epitelio tubular.

Pueden aparecer después de la exposición a agentes o virus nefrotóxicos, en la


enfermedad renal en la que el daño tubular acompaña al daño glomerular.
Figura 11
Cilindro granuloso de partículas toscas

Se producen por agregación de proteínas plasmáticas con restos celulares o por


agregación directa de proteínas.

Casi siempre indican enfermedad renal significativa: Necrosis tubular aguda. Se


pueden observar por corto periodo despues de ejercicio físico intenso.
Figura 12
Cilindros céreos 200x céreo contorneado

Poseen un índice de refracción muy elevado, son incoloros, grises o amarillos, de


aspecto homogeneo, de extremos romos o cortados de bordes serrados o
resquebrajados.

Se observan en la insuficiencia renal crónica grave, degeneración tubular, hipertensión


maligna (es el aumento de la presión arterial a tal punto que produce daño a los
órganos, particularmente al sistema nervioso, sistema cardiovascular o riñones)
Figura 13
Cilindro graso

Presentan gotitas de grasa en su interior. El cilindro oval graso puede estar formado por
células tubulares o leucocitos cargados de gotas de grasa.

Se observan en la degeneración grasa del epitelio tubular (consecuencia de


numerosas causas que alteran la función celular , es un indicador temprano de
necrosis celular ej.virus), síndrome nefrótico.
C. Otras estructuras del sedimento organizado
Figura 14
Levaduras-Pseudomicelio

Células con pared de doble refringencia, ovoides y de diferente tamaño, con


frecuencia muestran gemación

Candida albicans la más frecuente, seguida por Candida tropicalis y luego


Candida parapsilosis y Candida glabrata).
Figura 15
Filamentos de moco 100x.

Estructuras largas, acintadas, ondulantes o acúmulos que pueden mostrar estrias


longitudinales.

La presencia de moco en orina en la mayoría de casos es normal, es producido por el


tracto urinario para revestir y proteger contra infecciones. Cantidad excesiva indica
alteración urinaria.
Figura 16
a. Huevo de Enterobius vermicularis y leucocitos (500x)
b. Huevo de Schistosoma haematobium.
c.Trichomonas vaginalis.

b c

a
Schistosoma haematobium: El hombre es el huésped definitivo y adquiere la
infección al bañarse en aguas contaminadas con larvas.
El parásito adulto permanece vivo en el hombre entre 3 y 5 años, luego muere,
Se puede producir una reinfección de origen externo.
Los huevos en la pared de la vejiga produce una respuesta inflamatoria con
síntomas típicos: molestias al orinar y sangre en la orina.
En la parasitación crónica, (Africa), la vejiga se fibrosa y calcifica, facilitando
la aparición de cancer de vejiga.
• Trichomonas vaginalis: protozoo flagelado aparentemente no forma
quistes, no sobrevive bien fuera de su hospedador. Reside en el tracto
genital inferior de mujeres y en la uretra y próstata de hombres, se
transmite por vía sexual. Causa vaginitis, cervicitis y uretritis.
• Tricomoniasis: infección frecuente transmitida sexualmente. En las
mujeres, puede provocar secreción vaginal con mal olor, picazón genital y
dolor al orinar. Los hombres por lo general no tienen síntomas.
Figura 17
Espermatozoides

Se observan en varones y mujeres despues de relaciones sexuales.


En la eyaculación retrógrada el semen ingresa a la vejiga en lugar de salir al exterior
a través del pene durante el orgasmo (ciertas enfermedades, medicamentos,
cirugías; etc.).
En la espermatorrea, la que se caracteriza por la salida de semen de manera
involuntaria.
II. Sedimento no organizado

Cristales

Se encuentran:

En orinas Cuando las


sobresaturadas con propiedades de En trastornos
un compuesto solubilidad de la orina metabólicos
cristalino están alteradas
A. Cristales en orinas ácidas
Figura 18
Cristales de acido úrico. a. Forma rómbica 500x.
b. Formando roseta 500x.

a b

S: NaOH diluido. I: alcohol, ácido acético, amoníaco


Figura 19
Cristales de oxalato de calcio 500x.

S: HCl cc. I: ácido acético.


Figura 20
Cristales de oxalato de calcio
Figura 21
Cristal de cistina 160x (izquierda) y Cristal de acido úrico hexagonal 400x.

Cristal de cistina S: NH3, HCl. I:ácido acético, alcohol, eter,acetona, agua hirviente
Figura 22
Cristales de leucina 800x

S: ácido acético y alcohol calientes, I: HCl


Figura 23
Cristales de tirosina. 160x.

S: Hidroxido de amonio, HCl. I: ácido acético


Figura 24
Cristal de colesterol 250x.

S: cloroformo,éter, alcohol caliente. I: ácido acético


Otros cristales
Figura 25
a. Cristales de sulfamidas. b. Cristales de contrastre radiográfico 160x.
c. Cristales de bilirrubina 500x. Cristales de carbonato de calcio.

a b

c
d
B. Cristales en orinas alcalinas

Figura 26
a. Cristales de fosfato de calcio (400x). b. Biurato de amonio con espículas (500x). c. Biurato de
amonio sin espículas (500x)

a b c
Figura 27
Cristales de Fosfato triple
III. Cuerpos extraños
Figura 28
a. Fragmentos de vidrio b. fibras, c. partículas de talco, d. cristal de almidon.

a b

c d
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte