Está en la página 1de 60

PROBLEMAS SISTÉMICOS FRECUENTES

DE REPERCUSIÓN EN LA CAVIDAD ORAL


DEL ADULTO MAYOR Y SU MANEJO
ODONTOLÓGICO

Mg. C.D. Georgette Díaz Yong


Coordinadora Regional de la Estrategia Sanitaria de Salud Bucal.
2017
ESTRATEGIA DE SALUD BUCAL
INTRODUCCION
ENVEJECIMIENTO, uno de los grandes desafíos para la Humanidad
en el siglo XXI.
Se estima aumento de personas de edad muy avanzada (80 años
o más), proyectado de 86 millones en el 2005 a 394 millones en
el 2050.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del Perú
( INEI ), actualmente los adultos mayores representan el 10% de la 
población  total del país , lo que equivale a unos 3 millones de
personas por encima de los 60 años de edad y aumentando.
AL PAIS
Ya lo alcanzó el futuro.
Hay una mayor demanda de atención médica especializada y la
necesidad de más recursos.
El número de adultos mayores se incrementa muy rápidamente.
VISIÓN:

 Planear Nuevas modalidades de Servicios en la comunidad


 Más Servicios Hospitalarios dedicados a Adultos Mayores
• Más Centros Gerontológicos
• Más Instituciones de Cuidados a Largo Plazo y Calidad de Vida
• Atención -Investigación – Capacitación
• Promover la inclusión de contenidos relacionados con el
envejecimiento en programas y planes de estudio en todos los niveles
• Capacitación al personal de salud en el área gerontológica.
PROBLEMA:

En el Perú, se carece de una adecuada cobertura de Atención


Odontológica especializada, para la atención de la Salud Oral de los
Adultos Mayores.
ANTECEDENTES
 Los servicios odontológicos en los hospitales, hasta la
actualidad, brindan atención a pacientes ambulatorios
por consulta externa.
COMO LLEGAN AL HOSPITAL
ENFERMEDADES CRÓNICAS
POLIFARMACIA
Fármacos de uso cotidiano en las personas mayores y sus riesgos

Laxantes Dependencia, desequilibrio hidroelectrolítico.

Incontinencia urinaria, desequilibrio hidroelectrolítico,


Diuréticos
hipotensión.

Antihipertensivos y betabloqueantes Hipotensión postural.


Confusión, arritmias, trastornos gastrointestinales,
Glucósidos cardiotónicos
psicosis.
Antiinflamatorios no esteroideos Irritación gastrointestinal, confusión mental.

Sequedad de boca, retención urinaria, visión borrosa,


Antiparkinsonianos
hipotensión postural, confusión mental, depresión.

Confusión mental, incontinencia urinaria,   agitación


Hipnóticos, ansiolíticos, tranquilizantes
paradójica, caídas.

Antidepresivos Hipotensión postural, confusión mental, estreñimiento.

Corticosteroides Hiperglucemia, confusión mental.

Hipoglucemiantes orales Hipoglucemia, molestias digestivas, alteración mental.


BIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO HUMANO
ENVEJECIMIENTO DE LA CAVIDAD ORAL

Los tejidos de la boca, al igual que otras partes del cuerpo


van cambiando con el paso del tiempo:
 Los tejidos blandos, pierden elasticidad,
 Los músculos pierden tono y se vuelven débiles,
 Las glándulas salivales producen menos saliva,
 Mayor dificultad para masticar, hay irritación, dolor y
también menor recuperación de lesiones que se pueden
desarrollar.
MANIFESTACIONES CLINICAS

LA MUCOSA ORAL
Una coloración más blanquecina
de la superficie por la menor
vascularidad en estos tejidos,
también como respuesta a
estímulos (alcohol, tabaco,
fármacos, prótesis).
Estos cambios favorecen el
desarrollo de lesiones tales como:
candidosis,leucoplasia,xerostomía,
etc.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 LA LENGUA, órgano móvil multifuncional y sensitivo de la
cavidad oral, útil para hablar deglutir, identificación de
sabores, humidificación de la boca, etc.
 En el proceso de envejecimiento se presenta disminución
de la percepción de los sabores, por menor número de
papilas gustativas en el dorso de la lengua .
 La pérdida de sabor y la xerostomía se compensan
ocasionalmente con una ingesta alta de azúcares, lo que
favorece la susceptibilidad a la caries.
MANIFESTACIONES CLINICAS
LOS DIENTES, 32 piezas en el adulto joven,
luego disminuyen a través del tiempo por
diversos motivos.
Sus tejidos sufren cambios importantes en el
envejecimiento:
 Esmalte, se desgasta por la naturaleza de la
masticación, y se torna opaco y quebradizo y
hasta mas oscuro.
 Dentina, se observa mas amarilla por
aumento de dentina reparativa .
 Pulpa, se fibrosa por menor vascularidad y
se hace menos sensible y hasta se calcifica.
 Cemento, recubre a la raíz del diente y se
une al hueso alveolar a través del ligamento
periodontal .
 Todo esto sucede porque el cuerpo pierde
agua .
MANIFESTACIONES CLINICAS DE
ALTERACIONES ASOCIADAS AL
ENVEJECIMIENTO
MANIFESTACIONES CLINICAS DE
ALTERACIONES ASOCIADAS AL
ENVEJECIMIENTO
MANIFESTACIONES CLINICAS DE
ALTERACIONES ASOCIADAS AL
ENVEJECIMIENTO
MANIFESTACIONES CLINICAS DE
ALTERACIONES ASOCIADAS AL
ENVEJECIMIENTO
LA INTERCONSULTA
COMO LOS ENCONTRAMOS ?
COMO LOS ENCONTRAMOS ?
COMO LOS ENCONTRAMOS ?
COMO LOS ENCONTRAMOS ?
QUE FACTORES QUE INFLUYERON EN LA SALUD
ORAL DE ESTOS ADULTOS MAYORES

Cultura de
autoestima
higiene bucal…

Polifarmacia memoria…

Disfunción de
Comorbilidades
los sentidos
ENTONCES…¿CUANDO INTERVENIR?
TENIENDO CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
MANEJANDO LOS PROBLEMAS
SISTÉMICOS
MANEJO ODONTOLOGICO DEL
PACIENTE GERIATRICO
HOSPITALIZADO CON

DIABETES MELLITUS
 Todos los diabéticos deben tener controles periódicos odontológicos,
ya que poseen un mayor riesgo que el resto de la población de
desarrollar periodontitis.

 Estos pacientes frecuentemente tienen mal control metabólico por


lo cual son de difícil manejo tanto para el médico como para el
odontólogo.

 No es recomendable postergar su atención en espera de compensar su


condición metabólica.
DIABETES

Clínicamente se observa una pérdida aumentada y


acelerada de hueso alveolar, con profundización de
bolsas, además de ocasionales infecciones agudas.
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE GERIÁTRICO
HOSPITALIZADO CON

HIPERTENSION ARTERIAL

Hiperplasia Gingival, asociado con el


consumo durante largo tiempo de nifedipino.

En este caso, se hace la interconsulta médica


para valorar el cambio del medicamento.

En la mayoría de los casos es necesaria una


gingivectomía o una gingivoplastia, por
motivos funcionales y estéticos.

Se recomienda el uso de azitromicina, ya que


inhibe la proliferación de fibras de colágena.
MEDICACIÓN PARA LA HIPERTENSION ARTERIAL Y
SUS EFECTOS EN LA CAVIDAD ORAL

HIPOSALIVACIÓN. Disminución de la secreción salival, provocada por una


lesión del parénquima de las glándulas salivales mayores y menores,
relacionada con el uso de diuréticos, inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA),
MEDICACIÓN PARA LA HIPERTENSION ARTERIAL Y SUS
EFECTOS EN LA CAVIDAD ORAL

AGONISTAS ALFA CENTRALES, BLOQUEADORES BETA


ADRENÉRGICOS (Β), CUYAS COMPLICACIONES MAS
FRECUENTES SON CANDIDOSIS, ENFERMEDAD
PERIODONTAL Y CARIES.
MEDICACIÓN PARA LA HIPERTENSION ARTERIAL Y SUS
EFECTOS EN LA CAVIDAD ORAL

REACCIONES LIQUENOIDES A FÁRMACOS. Lesiones similares


al liquen plano erosivo, generalmente en la mucosa bucal,
relacionadas por el uso de tiazidas, metildopa, propanolol.

En este caso, el médico tratante deberá escoger un fármaco


diferente. Se recomienda el uso de antihistamínicos o
corticosteroides tópicos.
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO
HOSPITALIZADO CON

ENFERMEDADES CARDIACAS, ARRITMIAS, INFARTO DE


MIOCARDIO, CARDIOPATIA VALVULAR
CONOCER SITUACION ACTUAL,Y VALORAR SI PROCEDE ATENCION
ODONTOLOGICA QUE REQUIERA USO DE ANESTÉSICOS LOCALES,
APARATOS ELECTRÓNICOS COMO EL ULTRASONIDO ,
LOCALIZADOR APICAL ENDODÓNTICO, ROTOR PARA IMPLANTES ,
ETC.
EN CASO DE TERAPIA ANTICOAGULANTE,COORDINAR LOS DIAS
DE SUSPENSION DEL MEDICAMENTO POR SI SE DEBE REALIZAR
DESFOCALIZACION( CIRUGÍAS ORALES , EXODONCIAS, ETC)
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE
GERIATRICO HOSPITALIZADO CON
ENFERMEDAD RENAL
 Es importante recordar los fármacos nefrotóxicos de uso
habitual en odontología: Tetraciclinas, Aciclovir, AINE’s,
Aspirina, Ketoconazol y Paracetamol.
 Ante cualquier duda con respecto a la prescripción de
medicamentos es preferible consultar con el médico tratante.
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO CON
MANIFESTACIONES BUCALES:

HIPERPLASIA GINGIVAL POR NIFEDIPINO.

RESEQUEDAD BUCAL Y LESIONES LIQUENOIDES POR LA METILDOPA.

PARESTESIA EN MAXILARES Y CARA POR BETA BLOQUEADORES


(PROPANOLOL) O VASODILATADORES (HIDRALACINA).

 LESIONES HEMORRÁGICAS POR ANTICOAGULANTES O ANTIAGREGANTES


PLAQUETARIOS.

DISFUNCIÓN SENSORIAL DE LOS TEJIDOS BUCALES Y PERIBUCALES


(DISESTESIAS, NEURALGIAS, DISGEUSIAS, DESORIENTACIÓN PERCEPTUAL DE
ESTÍMULOS DOLOROSOS DE ORIGEN DENTAL.

TRASTORNOS DEL HABLA.

PROBLEMAS EN EL CONTROL Y DEGLUCIÓN DE LA SALIVA.


MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO CON
EVC (ISQUEMICO ,HEMORRAGICO)

- Si hay parálisis severa, generalmente hay problemas


periodontales, caries dental, dificultad para realizarles
trabajos dentales

- Preferiblemente no administrar anestésicos con


adrenalina.

- Si está tomando anticoagulantes o antiagregantes


plaquetarios realizar exámenes (TP, INR, Tiempo de
sangría), coordinar con el médico tratante para que se
los reduzca en caso de realizar procedimientos que
produzcan sangrado.

- Prevención:  eliminación de focos sépticos y cuidados


bucales en algunos casos utilizando aditamentos especiales
de limpieza.
- Enjuagues fluorados.
- No utilizar aparatos removibles en pacientes con
problemas psicológicos o motores.
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO
CON ENFERMEDAD ALZHEIMER

Pacientes con Enfermedad Azheimer, tienen mala higiene bucal y una


mayor prevalencia de enfermedades orales, debido a la
imposibilidad de realizar una adecuada higiene oral. 
Ocurre también un deterioro general de las destrezas motoras,
desorientación, y cambios en la conducta que pueden resultar en
actitudes inapropiadas y hasta groseras .
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO
CON ENFERMEDAD ALZHEIMER
La planificación del tratamiento y la preservación de las condiciones
clínicas deben anticipar los problemas futuros de salud oral en estos
pacientes.
Es importante la formación de los cuidadores y miembros de la
familia, ya con el tiempo, aumenta la dificultad de la limpieza y la
aceptación del paciente para realizar procedimientos clínicos. 

Los tratamientos complejos y largos se deben evitar. El odontólogo


debe actuar exclusivamente en la eliminación de los focos de
infección y dolor que afectan a la condición de salud general del
paciente.

Después del diagnóstico de la demencia, el paciente debe ser


referido al dentista para una evaluación, ya que con el paso del
tiempo y la evolución de la enfermedad, las intervenciones dentales
serán más difíciles de realizar.
MANEJO ODONTOLOGICO DEL
PACIENTE GERIATRICO
HOSPITALIZADO CON

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)


En todos los casos de enfermedades respiratorias se
recomienda programar sesiones cortas, con el paciente
semisentado.
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO CON
INMUNOSUPRESIÓN (TRANSPLANTE DE ORGANOS)

Un paciente candidato a transplante de órganos debe someterse,


primeramente, a un examen radiográfico dental completo, para
asegurarse de tratar todas las infecciones, tanto de origen pulpar
como periodontal.
Este paciente debe ser instruido en procedimientos de
higiene bucal ya que sus mucosas se verán alteradas por el uso
de fármacos de por vida.
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO
CON TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE
GERIATRICO CON QUIMIOTERAPIA

Quimioterapia significa una serie de riesgos para el paciente por


sus efectos sobre los tejidos bucales normales.
Puede ocurrir mucositis, xerostomía reversible, desórdenes de
las ATM’s por el bruxismo producto del estrés; e infecciones
virales, bacterianas y fúngicas (Cándidosis).
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE GERIATRICO CON
RADIOTERAPIA
Esta tiene diversos efectos sobre los tejidos normales:
En el hueso se produce una disminución del número de
osteoblastos y osteocítos.
En las mucosas ocurre atrofia y alteraciones vasculares.
En las glándulas salivales, se produce atrofia de los acínos
glandulares, alteraciones vasculares y fibrosis.
Algunos pacientes presentan pérdida transitoria del gusto, que se
recupera 3 a 4 meses después de terminado el tratamiento.
MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE
GERIATRICO CON
OSTEORADIONECROSIS

Es una complicación de la radioterapia


que ocasiona daño en los osteocitos y en
la microvasculatura del hueso
tornándolo hipóxico, hipovascular e
hipocelular.
En ocasiones, los médicos solicitan el
tratamiento odontológico con carácter
urgente, en cuyo caso una radiografía
total permitirá programar una
desfocalización en un mínimo de sesiones.
Una vez iniciada la radioterapia se debe
evitar cualquier traumatismo de la
mucosa.
QUE PODEMOS HACER?...
ODONTOLOGIA HOSPITALARIA
 Proponemos llevar esta atención hasta los pacientes internados buscando
así que el tratamiento del paciente geriátrico sea realizado de manera
integral.

 El odontogeriatra participará brindando atención con procedimientos


convencionales en la medida que le sea posible.

 Además la finalidad de esta actividad es propiciar la interconsulta


bidireccional con los servicios médicos hospitalarios.

 También, proveer cuidados odontológicos en pacientes geriátricos,


medicamente comprometidos, con incapacidad física, y/o mental, así
como pacientes con traumatismos y hasta los casos terminales, haciendo
participes de esta actividad a familiares cuidadores y personal de salud en
general.
PORQUÉ?...
 No se considera la evaluación odontológica en los
pacientes geriátricos hospitalizados como algo relevante
sin embargo hay aspectos muy importantes que bien
pueden contribuir al diagnóstico y tratamiento integral
con el fin de darles confort y calidad de vida .
ODONTOGERIATRAS
Especialistas, con capacidad para el manejo de las Personas Adultas Mayores
de forma integral, considerando aspectos físicos, sociales y psíquicos para
contribuir a la calidad de vida de las PAM´S.
El desarrollo de esta importante área de la Odontología moderna, permitirá
prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades propias de este grupo etáreo
que se va incrementando vertiginosamente en el siglo XXI, siendo un reto en el
presente y para el futuro de la profesión odontológica nacional y mundial.
AREAS DE ACCIÓN
1.- CONSULTA EXTERNA

2.- HOSPITAL DE DÍA GERIÁTRICO

3.- HOSPITALIZACIÓN

4.- BRIGADA DOMICILIARIA GERIÁTRICA

5.- UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS Y TERMINALES


ALTERNATIVA PREVENTIVA
La atención Odontológica en el paciente adulto mayor, debe tener un
enfoque esencialmente preventivo y estar orientada hacia la instrucción
tanto del paciente como del personal o familiar que se encuentre a cargo de
su cuidado
REVISIÓN DE TEJIDOS BUCALES

Instruir a los adultos mayores, familiares y cuidadores, sobre como


realizar el autoexamen de los tejidos de la cavidad bucal ya que es
muy importante para prevenir lesiones o alteraciones y dar
tratamientos oportunos.
Lavarse las manos y colocarse frente a un espejo con una fuente de luz
adecuada para observar y palpar:
• Ambos labios tanto por dentro como por fuera
• Los dientes
• La encía
• Cara interna de las mejillas
• Las caras dorsal, ventral y laterales de la lengua
• El piso de la boca y
• El paladar
INSTRUCCIÓN DE TÉCNICA DE CEPILLADO
Existe en el mercado una gran variedad de
cepillos dentales que deben ser
seleccionados para su uso de acuerdo a las
características de cada adulto mayor; por
ejemplo:
Un dedal pediátrico para un adulto
mayor que se encuentra postrado en
cama, facilitando al cuidador la tarea de
higiene bucal.

Otra opción en caso de pacientes con


disminución de la movilidad articular,
podría constituirla el uso de cepillos
eléctricos.
La existencia de múltiples técnicas de
cepillado serán recomendadas por el
odontólogo, ya que la instrucción debe ser
individualizada, en virtud de que cada
paciente cuenta con necesidades
específicas.
CEPILLADO DE LA LENGUA
CEPILLADO DE LA LENGUA
CONCLUSIONES

1.- La salud oral es parte de la salud general del adulto


mayor.

2.- La pérdida de salud oral es influencia de múltiples


factores a lo largo de la existencia del hombre y el
estilo de vida que desarrolló.

3.- El envejecimiento de la cavidad oral hace al adulto


mayor mas susceptible al desarrollo y complicación de
patologías orales y sistémicas lo que obliga a mas
frecuentes controles de la misma .
CONCLUSIONES
4.- Los profesionales de la odontología debemos
fomentar el acercamiento con los demás componentes
de equipo de salud.

5.- Es importante la comunicación entre, odontólogo,


paciente y geriátra, para una correcta planificación y
tratamiento odontológico en el paciente geriátrico
hospitalizado.

6.- Siempre se debe informar estos pasos a los


familiares acerca de nuestros planes y acciones, para el
consentimiento y autorizaciones correspondientes.
EL FUTURO ES EL LUGAR DONDE
PERMANECEREMOS EL RESTO DE NUESTRA
VIDA, VALE LA PENA PENSAR EN ÉL…

Cortesía:

DR. EDUARDO VASQUEZ MENDOZA


GRACIAS POR
SU
ATENCION

Mg.CD. Georgette Díaz Yong.


Coordinadora Regional de Salud Bucal
-Tumbes

También podría gustarte