Está en la página 1de 33

EPILEPSIA Y

CONVULSIONES
EPILEPSIA:

AFECCIÓN CRÓNICA DE ETIOLOGÍA DIVERSA EN LA


QUE EXISTE UN TRASTORNO PAROXÍSTICO Y
RECIDIVANTE DE LA FUNCIÓN CEREBRAL, QUE SE
CARACTERIZA POR EPISODIOS SÚBITOS Y BREVES DE
ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA, ACTIVIDAD
MOTORA, FENÓMENOS SENSITIVOS O CONDUCTA
INADECUADA, CAUSADOS POR UNA EXCESIVA
DESCARGA ANORMAL DE LAS NEURONAS CEREBRALES.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SEMIOLÓGICO LOS


ATAQUES EPILÉPTICOS PUEDEN SER:
CONVULSIVOS (SI EXISTE MANIFESTACIÓN MOTORA)
NO CONVULSIVOS
Causas:

La causa de la disfunción neuronal se cree se deba a


una alteración bioquímica a nivel de los
neurotransmisores o de la dinámica del equilibrio
sodio-potasio.
Esta disfunción resulta de una lesión pre peri o
postnatal, sea esta una anomalía congénita, vascular
o no, tóxica, infecciosa, tumoral, un factor
hereditario (idiopático), o se desconoce
(criptogenético).
Fisiopatología

 En la fisiopatología de las crisis epilépticas hay que


tener en cuenta, además de los factores cerebrales ( En
la génesis de los potenciales excitadores están
involucradas ciertas neuronas con capacidad de actuar
como "marcapasos" en la producción del paroxismo de
despolarización) , otras modificaciones humorales
como los cambios hormonales, de la glucemia, del
equilibrio iónico y osmótico, del sueño, etc., y que
influyen poderosamente sobre la actividad eléctrica del
foco epiléptico.
Clasificación internacional de las CRISIS
EPILEPTICAS:
I. Crisis parciales (focales):
A. Crisis parcial simple (sin alteración de la
conciencia)
B. Crisis parcial compleja (con alteración de
conciencia, puede comenzar con sintomatología simple)
C. Crisis parcial que evoluciona hacia crisis
secundariamente generalizadas

II. Crisis generalizadas (convulsivas o no


convulsivas)

III. Crisis epilépticas no clasificadas: Incluyen todas


las crisis que no pueden ser clasificadas.
Crisis parciales (focales):
A. Crisis parcial simple.
 1. Con Síntomas Motores
 2. Con Síntomas Somatosensitivos o Sensoriales
 3. Con Síntomas Vegetativos o Autonómicos
 4. Con Síntomas Psíquicos

B. Crisis parcial compleja.


 1. De inicio parcial simple seguido de trastornos de conciencia
 2. Con trastornos de conciencia desde el comienzo

C. Crisis parcial..
 1. Crisis parciales simples que evolucionan hacia crisis
generalizadas.
 2. Crisis parciales complejas que evolucionan hacia crisis
generalizadas.
 3. Crisis parciales simples que evolucionan a complejas y luego
evolucionan hacia generalizadas.
Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas):

1. Crisis de Ausencia


2. Ausencia Atípica
3. Crisis Mioclónica: Sacudida Mioclónica (Única O
Múltiple).
4. Crisis Clónica.
5. Crisis Tónica.
6. Crisis Tónico Clónica.
7. Crisis Atónica.
Crisis epilépticas no clasificadas:

Incluyen todas las crisis que no pueden ser


clasificadas debido a los datos inadecuados o
incompletos y algunas que por sus características no
pueden ser incluidas en las categorías descritas en la
clasificación.
Clasificación internacional de las EPILEPSIAS. Síndromes epilépticos
y trastornos paroxísticos relacionados:

I. Epilepsias y síndromes relacionados con localización (focales)


 1. Idiopáticas (inicio relacionado con la edad)
 2. Sintomáticas
 3. Criptogénica.

II. Epilepsias y síndromes generalizados:


 1. Idiopáticos, con inicio relacionado con la edad
 2. Criptogénicas o sintomáticas (en orden de edad)
 3. Sintomática: Sin causa específica

III. Epilepsias y síndromes indeterminados


 1. Con crisis focales y generalizadas
 2. Sin signos focales o generalizados inequívocos. O por Síndromes especiales.
I Epilepsias y síndromes relacionados con localización (focales):

1. Idiopáticas (inicio relacionado con la edad):

2 Sintomáticas:
Epilepsia crónica progresiva parcial continua de la
infancia
Síndromes caracterizados por crisis con modos específicos
de precipitación (epilepsias reflejas):
Epilepsias del lóbulo frontal, temporal, parietal y occipital.

3. Criptogénica.
I Epilepsias y síndromes relacionados con localización (focales):

Idiopáticas (inicio relacionado con la edad):


Epilepsia benigna de la infancia con puntas
centrotemporal (rolándica).
Epilepsia de la infancia con paroxismos occipitales.
Epilepsia primaria de la lectura.
I Epilepsias y síndromes relacionados con localización (focales):

2 Sintomáticas:
Epilepsia crónica progresiva parcial continua de la
infancia
Síndromes caracterizados por crisis con modos
específicos de precipitación (epilepsias reflejas):
Epilepsias del lóbulo frontal, temporal, parietal y
occipital.
II. Epilepsias y síndromes generalizados:

1. Idiopáticos, con inicio relacionado con la edad

2. Criptogénicas o sintomáticas (en orden de edad)

3. Sintomática: Sin causa específica:


II. Epilepsias y síndromes generalizados:

1. Idiopáticos, con inicio relacionado con la edad:

Convulsión neonatal benigna familiar


Convulsión neonatal benigna no familiar
Epilepsia mioclónica infantil benigna.
Epilepsia con ausencia de la infancia (picnolepsia)
Epilepsia juvenil con ausencias.
Epilepsia juvenil mioclónica.
Epilepsia con crisis de gran mal (crisis tónico
clónicas) al despertar.
Epilepsias reflejas.
2. Criptogénicas o sintomáticas (en orden de edad):

Síndrome de West (espasmos infantiles).


Síndrome de Lennox-Gastaut.
Epilepsia con crisis mioclónicas-astáticas.
Epilepsia con ausencias mioclónicas.
3. Sintomática: Sin causa específica:

Encefalopatía temprana mioclónica.


Encefalopatía epiléptica infantil temprana.
Otras epilepsias generalizadas sintomáticas no
definidas antes.
III. Epilepsias y síndromes indeterminados:

1. Con crisis focales y generalizadas


 Crisis neonatales.
 Epilepsia mioclónica severa de la infancia.
 Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño-
 Afasia epiléptica adquirida (Síndrome de Landau-Kleffner).
 Otras epilepsias indeterminadas no definidas antes.

2. Sin signos focales o generalizados inequívocos. Síndromes


especiales: Crisis relacionadas con otras patologías.
CONVULSIONES
LAS CONVULSIONES

SE DEFINEN COMO UN TRASTORNO PAROXISTICO


E INVOLUNTARIO DE LA FUNCION CEREBRAL QUE
PUEDE MANIFESTARSE POR:
DETERIORO O PERDIDA DE LA CONCIENCIA,
TRASTORNOS DE LA FUNCION MOTORA, CAMBIOS
DE LA CONDUCTA,
ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD
O POR UNA PERTURBACION FUNCIONAL DEL
SISTEMA AUTONOMO
LAS CONVULSIONES CONSTITUYEN
UN TRASTORNO NEUROLÓGICO
HABITUAL EN LA EDAD PEDIÁTRICA Y
SU FRECUENCIA ES DE 4 – 6 CASOS /
1000 NIÑOS
CAUSAS CEREBRALES MAS FRECUENTES:

ANOXIA Y HEMORRAGIA PERINATAL

INFECCIONES DEL SNC

TRAUMATISMOS CRANEALES

TUMORES CEREBRALES

MALFORMACIONES DEL SNC

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS Y METABOLICAS DEL SNC

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
EPILEPSIA
CAUSAS EXTRACEREBRALES MAS FRECUENTES:

CONVULSIONES FEBRILES
TRASTORNOS METABOLICOS (HIPOGLICEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPO E HIPERNATREMIA)
INTOXICACIONES EXOGENAS (PB, PLAGUICIDAS)
IATROGENICAS (ESTEROIDES, DERIVADOS DE LA FENOTIACINA, DEFICIT DE PIRIDOXINA)
Diagnóstico:

Primera etapa: establecer que el paciente presenta


un ataque epiléptico. Incluye: edad de comienzo,
frecuencia (diario, semanal, mensual), duración
(segundos, minutos), descripción del ataque, si hubo
pérdida de la conciencia, si se acompañó de fiebre o
cualquier otro evento (frustración, regaño, estrés,
trauma).
Diagnóstico de la Epilepsia:

Se basa en la historia o interrogatorio del ataque


En los antecedentes familiares
En los antecedentes pre, peri u postnatales
El desarrollo psicomotor
Las condiciones socioculturales
El examen físico general y neurológico
No debe esperarse el resultado del EEG.
Tratamiento:

Los siguientes pasos serán:


Identificar el Tipo de Ataque
Su Frecuencia
Seleccionar la Droga Apropiada sobre la Base de su
Espectro de Actividad y Sus Efectos Secundarios
Monoterapia
Comenzando con la Tercera parte de la Dosis
Máxima la cual se irá Aumentando de acuerdo con
la Respuesta
Tratamiento:

Se debe ajustar la Administración de la Droga, al horario


de Mayor ocurrencia del Ataque.
El Tratamiento debe mantenerse de 3 a 5 años después
del último Ataque, suspendiendo los medicamentos de
forma Escalonada
Si falla la Monoterapia se intentará la combinación de
Dos Drogas hasta encontrar la combinación adecuada.
Determinar los niveles Séricos de la Droga, conocer su
vida media y el estado estable o de equilibrio.
Selección de la droga según el tipo de
ataques:

Generalizados tónico clónico:


 Carbamazepina
 Ácido Valproico
 Fenitoina
 Fenobarbital.

Ausencias (pequeño mal):


 Etosuximida
 Ácido Valproico
 Clonazepam.
Selección de la droga según el tipo
de ataques:
Ausencia más tónico clónica:
 Ácido Valproico
 Clonazepam
 Nitrazepam
 Etosuximida.

Mioclonia:
 Clonazepam
 Ácido Valproico.

Ataques parciales secundariamente generalizados:


 Carbamazepina
 Ácido Valproico
 Fenitoina
 Fenobarbital.
Los fármacos utilizados para el tratamiento
de las epilepsias generalizadas son:

 Acido Valproico: de primera elección en todas las formas de epilepsias


generalizadas idiopáticas. Dosis 35-60 mg/Kg/día, con niveles séricos de 50-
100 m g/ml. Exige vigilancia hepática y hematológica.

 Fenobarbital: históricamente utilizado como antiepiléptico de amplio


espectro, en el momento se limita su utilización por los efectos colaterales. Dosis
5-10 mg/Kg/día, niveles séricos de 15-39 m g/ml. Fármaco seguro con
importantes efectos sobre el comportamiento, la atención y los ciclos de sueño.

 Lamotrigina: fármaco de reciente lanzamiento en nuestro país, ha demostrado


utilidad en crisis de tipo focal y generalizado, es escasa la experiencia en su
manejo, las dosis son variables y deben titularse dosis/respuesta de 0,3-5
mg/Kg/día, no se conocen los niveles terapéuticos. Se describe alta frecuencia
de reacciones de hipersensibilidad dosis-dependiente, de carácter transitorio.

 Clobazam: Benzodiacepina de amplio espectro, de gran utilidad como


coadyuvante en el manejo de las crisis parciales y generalizadas, principalmente
en las de características mioclónicas.
Para las epilepsias de carácter focal

 Carbamazepina: de primera elección, en todas las formas de crisis focales.


Dosis 20-30 mg/Kg/día, niveles séricos 4-12 m g/ml. Requiere monitoría
hematológica, puede facilitar las crisis mioclónicas.
 Fenitoína: clásicamente utilizada, con buena eficacia, en la actualidad su uso
ha decaído por los efectos colaterales, principalmente sobre los procesos de
aprendizaje de los niños y efectos estéticos en las mujeres. Dosis 7-10
mg/Kg/día, con niveles séricos entre 11-20 m g/ml. Puede desencadenar crisis
primarias principalmente ausencias.
 Gabapentin: Fármaco de reciente incorporación, de uso limitado como
coadyuvante, no existe experiencia como monoterapia, ha demostrado que su
efecto decae con el tiempo requiriendo aumentos progresivos de las dosis y
desencadenando crisis generalizadas. No hay cifras precisas de dosis ni niveles
séricos.
 Vigabatrin: Fármaco nuevo, que muestra buena respuesta en crisis parciales,
principalmente las debidas a trastornos de migración neuronal y en el síndrome
de West. Se han descrito trastornos psiquiátricos y facilitación de crisis
generalizadas.
 Lamotrigina, Clobazam, Fenobarbital: descritas en el grupo de las
generalizadas.
Resulta de gran utilidad la determinación de los niveles
séricos de los anticonvulsivantes.

Droga Dosis tope (mg/kg) Rango terapéutico


(mcg/ml)

Carbamazepina 30 4-12
Fenitoina 10 10-20
Fenobarbital 8 15-40
Valproato de Sodio 50 50-100

Etosuximida 40 40-100
El pronóstico de la epilepsia y las convulsiones han
cambiado radicalmente; el 75% de quienes la sufren
aspiran ya hoy a una vida plena, libre de crisis
 El 25% debe aún soportar algunas crisis y cierto
grado de invalidez y de éste un 10% se convierte en
epilepsias refractarias.
Gracias

También podría gustarte