Está en la página 1de 42

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título:

“Las tormentas eléctricas en mi cerebro”

Autores:
:Aplicación de programas de reforzamiento sobre la conducta en
un sujeto de Piura, 2022:
AUTORES:

Mata Rodríguez, Leslie Fiorella. (Participó 30%)

Ramírez Ubillus, Aracely del Roció. (Participó 20%)

Vergara Benavente, Claudia Isabel. (Coordinadora) (Participó 100%)

Zavaleta Vásquez, Camila Sabrina. (Participó 100%)

Asesor:

Casimiro Lau, Rosa Morayma.

LINEA DE INVESTIGACION:
CHIMBOTE – PERÚ
2022

ANAMNESIS NEUROPSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN 

Apellidos y Nombres: Chinchay Durand, Andrea.


Sexo: Femenino
Lugar y fecha de nacimiento: Chimbote (12 - 03 - 2003)
Edad: 19 años
Tiempo de residencia en Chimbote: 10 años
Estado civil: Soltera
Nº de hermanos: 7
Lugar en la familia: Hija
Grado de instrucción: Superior universitario (Estudiante)
Ocupación actual: Estudiante de psicología
Religión: Católica
Domicilio: Paseo del Mar C4 lote 25, Nuevo Chimbote
Con quien vive: Con su mamá y tíos
Teléfono: 928811175
Nivel socioeconómico: Medio
Lugar de la entrevista: Domicilio del paciente
Informantes: La paciente 
Fecha de evaluación: 21-09-2022
Examinadores: 
 Mata Rodríguez, Leslie. 
 Ramírez Ubillus, Aracely.
 Vergara Benavente, Claudia Isabel. (Coordinadora) 
 Zavaleta Vásquez, Camila Sabrina. 

Supervisor: Casimiro Lau, Rosa Morayma.

II. MOTIVO DE CONSULTA 

Depresión.

III. PROBLEMA ACTUAL 

La paciente manifiesta que cuando tenía seis años empezó a tener


convulsiones, estas convulsiones se presentaban en cualquier momento. Por tal
motivo, su mamá le llevó a un especialista, y le diagnosticaron epilepsia. Según
el médico puede que ella haya nacido con esta enfermedad y se le haya
desarrollado en su niñez, otra de las razones, es porque el detonante de esta
enfermedad es causado por la ausencia de un familiar cercano. La paciente
manifiesta que al principio esto le afectaba, ya que no sabía que es lo que
estaba pasando. También, dice que su familia decía que ella lo hacía para llamar
“la atención”. Actualmente ella sigue acudiendo a consulta y tomando sus
medicamentos que le indica su doctor.

IV. INFANCIA Y NIÑEZ

Durante esta etapa, la madre no presentó ninguna complicación más allá de las
molestias propias de la gestación. La madre manifiesta que dio a luz en la ciudad
de Chimbote, su parto fue eutócico, natural y sin ninguna complicación de por
medio, fue parto programado, a término. La bebé pesó 2 kilos 700 gramos y tuvo
una estatura de 38 cm, señala que lloró inmediatamente después del corte del
cordón umbilical, obtuvo un rango normal en el test de APGAR, señala que el
médico le indicó que sus medidas y reflejos eran normales, pero que su peso era
bajo. Recibió lactancia materna hasta 1 año y 2 meses, a los 6 meses le
empezaban a dar papillas, tuvo una alimentación balanceada. A partir de los 5
meses empezó a balbucear, al 1 año empezó a decir sus primeras palabras
como papa, mama, pera. Empezó a dar sus primeros pasos al 1 año 9 meses, a
los 2 años sus pasos fueron más firmes. Su mamá y su tía la cuidaban, porque
en algunas ocasiones su mamá tenía que viajar a otra ciudad por motivos de
trabajo. Se orinó en su cama hasta los 2 años. De niña solo le daba resfriados,
mayormente era por los cambios de clima. Tuvo pesadillas y temor a la
oscuridad, esto se presentaba cuando veía algo que la asustaba, cuando pasaba
esto su mamá se quedaba con ella acompañándola. Se comió la uña hasta los 9
años, ella se comía las uñas porque sufría de nerviosismo, por ejemplo, cuando
ella tenía que expresar palabras a las personas o cuando veía a personas
discutir ella empezaba a comerse las uñas. Le gustaba jugar con sus muñecas.
El ambiente en el que vivía era cálido, ya que recibía cariño, amor y
bienestar por parte de su familia. 

V. EDUCACIÓN Y ESCOLARIDAD

La evaluada narra que fue al jardín a los 3 años de edad, su madre temía dejarla
sola al principio, porque sentía el temor de su hija, puesto que era un ambiente
nuevo, pero con el tiempo se fue adaptando. Durante su tiempo escolar fue una
niña estudiosa, destacó en la escuela por ocupar uno de los primeros puestos.
Tuvo un grupo pequeño de amigos conformado por 5 personas, su participación
en el grupo era igualitaria. Entre inicial y secundaria estuvo en 4 colegios
diferentes, la razón de estos cambios es que en el nivel inicial era solo para ese
grado, cuando pasó a primaria por motivos familiares tuvo que viajar a Lima.
Terminó la primaria a los 11 años y su secundaria a los 16 años. En la
secundaria su rendimiento escolar bajó, esto se dio porque estaba distanciada
de su mamá, lo cual hizo que no se concentrara en el colegio como debía de
hacerlo. Mantenía una buena relación con sus profesores. Sus cursos preferidos
eran comunicación, gramática y cultura general. También, menciona que los
cursos que menos le gustaba era matemática. Era una persona que interactuaba
mucho con sus compañeros y mayormente participaba en clases. Le gustaba
participar en actividades del colegio. Actualmente, está realizando sus estudios
universitarios y se encuentra en el VI ciclo.

VI. RELACIONES INTERPERSONALES

la paciente le resulta fácil relacionarse y establecer amistad, porque le gusta


escuchar y comprender a las personas, solo tiene a un amigo que es muy
cercano a ella, al cual ella considera su confidente, mayormente sale a pasear
con sus amigos por la tarde, esto le hace sentir bien, porque le transmite
confianza y le ayuda a distraerse de sus problemas.

La paciente dice que tuvo tres enamorados, y la relación más significativa para
ella fue su última relación. Su última relación terminó por rumores y por la
distancia. Para ella la relación de pareja significa respeto, confianza y que el
cariño sea mutuo. Actualmente, no tiene pareja.

VII. SEXUALIDAD

La paciente relata que desde muy joven sus padres le hablaron sobre
sexualidad, enseñando los métodos básicos para su cuidado y él de su pareja.
No presentaba una mala actitud, siempre le aconsejaba sobre este tema. Su
primer conocimiento sobre estos métodos fue en la escuela, porque la
aconsejaban en lo más básico y le enseñaban los cuidados más correctos para
cada cuerpo. Tuvo relaciones sexuales a los 16 – 17 años, narra que se sintió en
un ambiente cómodo, sabía que era lo que tenía que hacer, ya que su mamá le
hablaba sobre lo que pasaría. Su primera menstruación fue a los 13 años, como
todo adolescente se sorprendió, pero supo cómo actuar en el momento a pesar
de que se encontraba sola, con estos cambios llegaron el crecimiento y
sensibilidad en los senos. Su periodo le dura máximo 6 días y puede variar la
fecha de llegada. Los síntomas más comunes durante esta etapa son: Cólicos
fuertes, dolores en la cintura y en la espalda, pocas veces, se pone sensible.
Cree que el matrimonio es un paso grande y decisivo para la pareja, pero piensa
que no es necesario.

VIII. TRABAJO

El primer trabajo de la paciente fue como guía escolar, le gustaba, porque se


podía relacionar con niños y así poder enseñarles muchas cosas. Mantuvo ese
trabajo por dos años, empezó cuando ella tenía 17, pero lo tuvo que dejar por
sus estudios, ya que su nueva modalidad es presencial y le complica el poder
hacer ambas cosas. Con el dinero de este trabajo aportaba en casa (víveres) o
ahorraba para hacer compras, organizaba su dinero de acuerdo a sus
necesidades. Se encontraba en una buena condición de trabajo, no era un
trabajo riesgoso, porque era desde casa. Lo que ella anhelaba era que en su
trabajo se puedan llevar un buen concepto de ella y de su desempeño. Era la
única en ese trabajo, al principio empezó como un trabajo pasajero, después de
varios meses se fue acoplando más a él. 

IX. CAMBIOS DE RESIDENCIA

La paciente nació en la ciudad de Chimbote. Vivió en Nepeña hasta los 13 años.


A sus 14 años se fue a vivir a Lima, por temas laborales de su mamá. Este
cambio le afectó un poco, porque era algo nuevo para ella, en el transcurso del
tiempo, hizo amistades y las cosas iban mejorando. A sus 18 años retorna a
Nepeña, esto se dio porque sufrió de un robo, esto le hizo cambiar de opinión de
quedarse en Lima, ya que ella tenía miedo de tanta inseguridad. Actualmente
ella se siente tranquila viviendo en Nepeña.

X. HABITOS E INTERESES

La paciente manifiesta que no le llama tanto la atención hacer deportes, pero


cuando se propone a realizar algún deporte lo hace. En sus ratos libres le gusta
escuchar música, leer y ver películas. Menciona que le gustaría practicar
marinera y caporales. Tiene amigos, cuando sale con ellos se siente tranquila y
en confianza. Consume licor en algunas ocasiones (fiestas, compromisos o
reuniones). Fumo solo una vez. No consume drogas. 

XI. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

En su infancia la paciente solo sufría de resfriados leves, actualmente sufre de


gastritis, y tuvo una operación por apendicitis (18 años), sufrió una caída con
scooter con golpes de rodilla y brazos a los 7 años, se encontraba sola lo que
hizo que su familia se preocupé porque estaba muy pequeña, después a los 12
años tuvo un corte en el dedo, y su último accidente fue a los 19 años y fue un
corte grande en el pie. La paciente comenta que sufre de epilepsia desde los 6
años, cada medio año tenía que hacerse un electroencefalograma. Por parte de
su familia materna la paciente tiene un primo hermano que, a causa de una
caída, padece de epilepsia.

XII. HISTORIA FAMILIAR

Madre. Su madre culminó sus estudios secundarios. Actualmente está


trabajando de niñera. Fue operada de mioma tiene que estar inyectando
hormonas para que esté bien, porque si no el dolor repercute en sus huesos. La
paciente menciona que cuando se portaba mal su mamá le prohibía hacer
algunas cosas que le gustaba, y cuando se portaba bien la premiaban con
salidas al parque o al cine.

Padre. Referencia que quiere más a su mamá que a su papá, ya que con él no
ha convivido. Tiene seis hermanos por parte de su papá, mantiene comunicación
con una de sus hermanas. Recuerda que solo en dos oportunidades salió con
sus padres. Sus familiares mencionan que sus padres tuvieron una buena
relación. Actualmente ya no mantiene comunicación con su papá. La paciente
refiere que vive con su mamá, abuelos, primos y tíos. Su relación con ellos es
buena, pero tiene más confianza con su mamá y sus abuelos.

INFORME NEUROPSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN:

Nombres y Apellidos : Chinchay Durand, Andrea.


Sexo : Femenino
Edad : 19 años
Fecha de Nacimiento : 12 de marzo del 2002
Lugar de Nacimiento : Chimbote
Procedencia : Lima
Grado de Instrucción : Superior Universitario (Estudiante)
Número de Hermanos : 7 hermanos
Lugar que ocupa entre hnos. : 5 lugar
Ocupación : Estudiante de Psicología
Estado Civil : Soltera
Religión : Católica
Domicilio : Paseo del Mar C4 Lote 25, Nuevo Chimbote
Informante : Vergara Benavente, Claudia.

_______________________________________________________________

Referido por : Dra. Rosa Moraima, Casimiro Lau.


Examinado por :
Mata Rodríguez, Leslie. 
Ramírez Ubillus, Aracely.
Vergara Benavente, Claudia Isabel.
Zavaleta Vásquez, Camila Sabrina. 

Fechas de Evaluación : 29 de agosto del 2022.

II. MOTIVO DE CONSULTA

Depresión.

III. PRUEBAS Y/O TÉCNICAS APLICADAS:

III.1. PRUEBA GENERAL

Escala de Glasgow.
 Puntaje: 20 puntos
 Interpretación: Responde a todos los estímulos

III.2. PRUEBAS ESPECÍFICAS

Escala de autovaloración de la depresión de Zung.

 Puntaje: 48 puntos - índice 60 (desorden emocional).


 Interpretación: Con respecto a las respuestas del test, evidenciando
que se siente triste, con ganas de llorar, y sufre de insomnio.

Inventario de depresión de Beck.

 Puntaje: 15 puntos, puntuación Media (tristeza moderada).


 Interpretación: A pesar de que no parece que presenta depresión,
comparte algunos síntomas con el trastorno del estado de ánimo.

Test de Hamilton
 Puntaje: 21 puntos, (Depresión severa).
 Interpretación: Es reflejo de algunos síntomas relacionados con la
ansiedad, pero sin llegar a presentar el trastorno en sí.

IV. OBSERVACIONES:

4.1. DESCRIPCIÓN FÍSICA

La paciente es de aproximadamente 1,63 m. de estatura, de tez clara


trigueña, cabello negro, lacio y corto, hasta la altura de los hombros
aproximadamente, normo céfalo, cara ovalada, frente mediana, cejas
pobladas, ojos marrón oscuros, rasgados, utiliza anteojos de manera
permanente (miopía), nariz mediana y delgada, boca mediana, orejas de
morfología e implantación normal. De contextura normo tipo gruesa,
extremidades superiores e inferiores en adecuada proporción con el
cuerpo.

Durante las sesiones, viste de manera acorde a su edad, portando una


casaca jean rasgada, con una cafarena roja, y con un pantalón jean negro.
Tiene un aseo adecuado y a la observación aparenta la edad que tiene.

4.2. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.

La paciente durante las sesiones, se mostró colaboradora y dispuesta a


realizar las actividades que se le solicitaban. Sin embargo, tenía el ánimo
un tanto decaído, demostrando tristeza. Con hábito de trabajo cuidadoso,
ante las dificultades, expresa la tensión que éstas le ocasionan,
presentando adecuado nivel de tolerancia a la frustración.

V. ANTECEDENTES:

 Peso al nacer 3100 kg, talla 48 cm.


 Diagnóstico de epilepsia desde los 6 años de edad.
 Actualmente, en tratamiento con carbamazepina de 200 mg, una vez al día.
 Primo hermano (materno) con epilepsia, por una lesión cerebral.
 Niega uso de anticonceptivos.
 Niega uso de tabaco, alcohol y drogas.

VI. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICA

 Depresión severa secundaria a convulsión febril


 Convulsión febril R 56.O (CIE - 10).
.

VII. MARCO TEÓRICO

6.1. LA EPILEPSIA
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica, siendo así un trastorno
del sistema nervioso central neurológico en el que la actividad cerebral,
comienza a tener anomalías, provocando así, episodios breves de
convulsiones o movimientos inusuales que afectan a una parte del cuerpo
o a su totalidad, acompañada de una pérdida de la consciencia y del
control de los esfínteres.

6.2. ETIOLOGÍA
La epilepsia en sí, no comparte una causa que la identifique en casi la
mitad de las personas que padecen esta enfermedad. Mientras que, en la
otra mitad de los casos, la enfermedad suele producirse por diversos
factores, nombrando así a:

6.2.1.Influencia genética. Esto causa algunos tipos de epilepsia,


encargándose de clasificar según el tipo de convulsión que se
padece o la parte del cerebro que resulta afectada, siendo
hereditarios. 
6.2.2.Traumatismo craneal. Esto usualmente se lleva a cabo a causa de
un accidente automovilístico o de alguna otra lesión traumática que
pueda provocar epilepsia.
6.2.3.Enfermedades cerebrales. Dañan el cerebro, como los tumores
cerebrales o los accidentes cerebrovasculares, pueden provocar
epilepsia.

6.2.4.Enfermedades infecciosas. Aquí se encuentran la meningitis, sida y


encefalitis viral, las cuales también pueden causar epilepsia.
6.2.5.Lesiones prenatales. Antes del nacimiento, los bebés son muy
delicados al daño cerebral que puede llegar a originarse por diversos
motivos, por ejemplo, una infección en la madre, mala nutrición o
deficiencia de oxígeno. Este daño cerebral puede provocar epilepsia
o parálisis cerebral infantil.
6.2.6.Trastornos del desarrollo. A veces, la epilepsia puede estar
asociada a trastornos del desarrollo, como autismo y
neurofibromatosis.

6.3. SÍNTOMAS
Existen sensaciones presentes en los pacientes, cuando se activan los
grupos neuronales responsables de alguna crisis epiléptica. En este caso
los pacientes notan una sensación antes de perder el conocimiento
denominada aura. El tipo de sensación o aura depende de la función de
esos grupos neuronales, y suele ser siempre el mismo en cada paciente.
Algunos de estos síntomas son:

 Miedo. Que viene y se va de forma repentina. Se suele ver en epilepsia


del lóbulo temporal.
 Sensación de haber vivido ya una situación. Frecuente en epilepsia
del lóbulo temporal.
 Náusea o sensación de algo que sube desde el estómago.
 Hormigueos en alguna parte del cuerpo. Está asociada a epilepsias
del lóbulo parietal y en algunos casos al lóbulo frontal.
 Visión de luces, colores o figuras. En las epilepsias del cuadrante
posterior cerebral.
 Olores anormales, en general desagradables. Se pueden encontrar en
epilepsias frontales y temporales mesiales.
 Ruidos anormales y distorsión del sonido. En epilepsias temporales
neocorticales, operculares e insulares.

6.4. INCIDENCIA
 Afecta a personas de todas las edades.
 En todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia,
uno de los más comunes.
 Cerca del 80% de los pacientes viven en países de ingresos bajos y
medianos.
 Se estima que el 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin
convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.
 El riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres
veces mayor que en la población general.
 Tres cuartas partes de las personas que viven en países de ingresos
bajos no reciben el tratamiento adecuado.

6.5. PREVALENCIA

La epilepsia puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, aunque


se encuentran más frecuentes en la infancia y en las personas mayores.
En la adolescencia la epilepsia es muy prevalente, el 18% de las epilepsias
ocurren entre los 12 y los 18 años – entre un 1,5% y 2% de la población
adolescente. Sin embargo, hay que destacar que la epilepsia en la
adolescencia mantiene una buena evolución y obedece a la terapia,
pudiendo llegar a controlar la enfermedad con un tratamiento antiepiléptico
adecuado y unos buenos hábitos higiénicos.

6.6. DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar la enfermedad epiléptica, el médico debe revisar los
síntomas y la historia clínica del paciente. Por lo tanto, el médico debe
pedir varias pruebas para diagnosticar la epilepsia y determinar la causa
de las convulsiones. La evaluación puede incluir:

6.6.1. Examen neurológico. El médico puede examinar tu


comportamiento, tus habilidades motoras, tu función mental y otras
áreas para diagnosticar la enfermedad y determinar el tipo de
epilepsia que puedes tener.

6.6.2. Análisis de sangre. El médico puede tomar una muestra de sangre


para determinar la presencia de signos de infecciones, enfermedades
genéticas u otros trastornos que puedan estar asociados con las
convulsiones.

Aunque el médico también puede sugerir pruebas para detectar


algunos tipos de anomalías en el cerebro, por ejemplo:}

• Electroencefalograma (EEG). Que viene siendo


más frecuente para diagnosticar la epilepsia. En esta prueba, los
electrodos se fijan al cuero cabelludo con una sustancia pastosa
o una tapa. Los electrodos registran la actividad eléctrica del
cerebro.
• Exploración por tomografía computarizada (TC). Este tipo de
prueba utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del
cerebro. Ayudando así a revelar la presencia de anomalías en el
cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores,
sangrado y quistes.
• Imágenes por resonancia magnética (RM). Esto requiere de
poderosas ondas radioeléctricas e imanes para crear una vista
detallada del cerebro. Es posible que el médico pueda detectar
lesiones o anomalías en el cerebro que podrían causar
convulsiones.

6.7. TRATAMIENTO

6.7.1. Medicamentos. Pueden disminuir la frecuencia e intensidad de sus


convulsiones al tomar una combinación de medicamentos. El médico
debe considerar la frecuencia de las convulsiones, la edad del
paciente y otros factores para elegir un adecuado medicamento al
recetar.
VIII. CONCLUSIONES

 Las crisis epilépticas continúan siendo un evento de riesgo para la vida,


independiente del factor causal y de la crisis.
 Es necesario identificar los factores de riesgo en pacientes con epilepsia
para poder aplicar un tratamiento a tiempo.
 Las crisis epilépticas continúan siendo un evento de riesgo para la vida,
independiente del factor causal y de la crisis propiamente dicha.
 Los pacientes con epilepsia corren varios riesgos por eso es favorable
identificar cuáles son, para que el paciente pueda tratarse debidamente y a
tiempo para que lleve una vida sana a pesar de su enfermedad.
 Cada paciente con epilepsia corre el riesgo de perder la vida un ejemplo
sería que, si le da un ataque manejando un auto, se puede estrellar y
destrozar el auto junto con la persona el cual tendría una muerte instantánea.
IX. BIBLIOGRAFÍA

Scott, C. (2018). Epilepsia: Síntomas y causas. (5ta Edición).


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-
causes/syc-20350093

OMS. (2019). Informe sobre la Epilepsia. Organización Mundial de la Salud


https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/epilepsy#:~:text=La
%20epilepsia%20es%20una%20enfermedad,de%20ingresos%20bajos%20y
%20medianos

Mavi, F. (2020). Causes of epilepsy. Epilepsy Society. Mavi Farmacéutica.


https://www.mavifarmaceutica.com/blog/salud/caracteristicas-de-la-epilepsia-
1111

Sociedad Española de Neurología (SEN). (2021). Epilepsia en adolescentes.


https://ucbcares.es/pacientes/epilepsia/es/content/1352180950/epilepsia-y-
adolescentes

Scott, C. (2018). Epilepsia: Diagnóstico y tratamiento. (5ta Edición).


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/epilepsy/diagnosis-
treatment/drc-20350098

Rodríguez, P. (2019). Diagnóstico y tratamiento médico de la epilepsia. Cuba.


http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/170
ANEXOS
1. ANEXO 1: ANAMNESIS NEUROPSICOLÓGICA

ANAMNESIS NEUROPSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN
Apellidos y Nombres
Sexo
Lugar y fecha de nacimiento
Edad
Tiempo de residencia en Lima
Estado civil
Nº de hermanos /N° de hijos
Lugar en la familia
Grado de instrucción
Ocupación actual
Religión
Domicilio
Con quien vive
Teléfono
Nivel socio-económico
Lugar de la entrevista
Informantes
Fecha de evaluación
Examinador
Supervisor

II. MOTIVO DE CONSULTA


Aquí se debe anotar lo que le pasa al sujeto, transcribiendo literalmente lo que él
nos refiere y colocándolo entre comillas.

PROBLEMA ACTUAL
Una vez conocido el motivo de consulta empezamos a explorar por los síntomas
y signos expresados por el sujeto.
• ¿En qué consiste?
• ¿Desde cuándo? (tiempo de aparición):
• ¿Cómo se le está presentando, ante qué circunstancias, frecuencia?
• ¿Cómo le afecta al paciente, a la familia, ¿cómo se siente? ¿Qué hace para
resolverlo?
• En la siguiente escala, evalúe la gravedad del(los) problema(s) señalando(s)
anteriormente:
1 2 3 4 5
1 = levemente perturbador.
2 = moderadamente grave.
3 = muy grave.
4 = severamente grave.
5 = totalmente grave.

• Subraye cualquiera de las siguientes palabras que sea aplicable a su caso


(puede marcar más de una):
• Dolores de cabeza desmayos.
• Ideas de suicidio.
• Dificultades de concentración
• Problemas digestivos.
• Depresión.
• No puedo entablar amistades.
• No puedo conservar un trabajo
• Problemas de sueño.
• Tomar pastillas (indique):
• Ansiedad pesadilla.
• Pánico conmociones.
• Problemas de memoria
• Sentimientos de inferioridad.
• Mareos, palpitaciones, fatiga.
• Tensión.
• "Nervios".
• Evito salir de mi casa
• Problemas financieros.
• Problemas sexuales.
• Consumo drogas (indique).
• Excesiva ambición.
• Otros...
• Señale brevemente a quién ha consultado acerca de su(s) problema(s)
actual(es).
• ¿A qué cree que se deba el problema que lo aqueja?
• ¿Cómo cree que lo podría enfrentar?

IV. INFANCIA Y NIÑEZ


Periodo pre-natal, peri-natal, post-natal. Primeros 4-5 años.
Estas preguntas para ver su desarrollo psico-biológico. ¿Qué clase de niño era?
Introvertido, tímido, impulsivo, agresivo, rebelde, muy sumiso, obediente, muy
pasivo, niño caprichoso. No se le da alternativas él o ella tiene que responder. Si
no comprende se le puede decir. ¿Cómo describiría Ud. su comportamiento
cuando era niño? Se trata de ver qué tipo de relación tenía con el mundo, si era
una relación abierta. Primeros datos de evolución:
La primera etapa del embarazo.
• Edad de los padres cuando nació:
• ¿Cómo fue el embarazo?
• ¿Fue a término o un niño prematuro?
• ¿Cómo fue el parto? Fue natural, normal, por cesárea (Cuál fue el motivo)
Parto normal: parto eutócico. Parto con problemas:
Lugar del alumbramiento / parto: ¿Tuvo problemas de respiración al nacer?
Medio morado: anóxico (falta de aire) Amarillo: Ictericia.
• Peso y tamaño al nacer: otros datos relevantes:
• ¿Presento alguna malformación física?
• ¿Su alimentación fue durante los primeros seis meses solo lactancia materna?
Datos de Evolución o desarrollo psicosomático:
¿Dificultades en la alimentación?
Persona a cargo de su cuidado durante su niñez (si fuera otra distinta a sus
padres, indique la razón).
• Actitud de su padre y de su madre hacia su llegada:
• ¿A qué edad habló? Se refiere al desarrollo de la alocución (discurso breve).
• ¿A qué edad caminó? Se refiere al desarrollo de la deambulación.
• ¿Fue un niño enfermizo o no? ¿Qué tipo de enfermedad tuvo y cuánto tiempo
duró?
Desarrollo de síntomas neuróticos en la niñez
• ¿Hasta qué edad se orinó en la cama? Para determinar si hubo o no enuresis
nocturna.
• De niño ¿Sufrió de pesadillas y/o terrores nocturnos? • ¿En las noches se
levantaba sobresaltado?
• ¿Tenía temor a la oscuridad?
• ¿Cuál era la reacción de sus padres ante éste comportamiento?
• ¿Hasta qué edad se chupó el dedo?
• ¿Hasta qué edad se comió las uñas?
• Si ha tenido pataletas ¿Cuál era el motivo por el cual las tenía?
• ¿Ha habido masturbación infantil?
• ¿Ha habido fantasías sexuales? Alguna otra cosa o comportamiento que la
persona piense que resaltó en su niñez y que no ha sido mencionado. Si él no lo
sabe, se averigua con un informante. Si no hay facilidad para obtener estos
datos, se le pide al paciente que averigüe estos datos y a la entrevista siguiente
que nos lo haga saber.
• Subraye cualquiera de las siguientes situaciones que haya tenido lugar durante
su niñez:
• Tartamudez
• Temores en general
• Sonambulismo
• Rabietas
• Otros
• Tipo de juegos preferidos durante su niñez
• Dé una impresión sobre la atmósfera que reinaba en su hogar cuando Ud. era
niño.
• En términos generales, ¿cómo considera que fue su niñez?

V. EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD
• ¿A qué edad fue al colegio?
• ¿Con quién fue al colegio?
• ¿Cuál fue su reacción?
• ¿Cuál fue la reacción de la persona que la llevaba?
• ¿Recuerda cómo se sentía?
• ¿Le gustaba o no ir al colegio? NO: ¿Cuál era el motivo por el cual no le
gustaba ir?
• ¿Tenía un grupo de amigos?
• ¿Cómo era este grupo de amigos?
• ¿Qué tipo de participación tenía en el grupo?
• Nombre y tipo (mixto, sólo mujeres / hombres; estatal, particular; laico,
religioso) del (los) colegio (s) donde ha cursado sus estudios escolares
• ¿En cuántos colegios estudio?
• ¿Cómo fue su rendimiento académico?
• Si se cambió de colegio, ¿cuál fue el motivo?
• ¿A qué edad terminó la educación primaria?
• ¿A qué edad terminó la educación secundaria? Si hubo algún cambio, ya sea
en su rendimiento o en su comportamiento de primaria a secundaria, a qué
atribuye el paciente ese cambio
• ¿Cuál era la relación con los profesores?
• Que era lo que sentía el paciente con respecto a los profesores. Qué pensaba
que podían sentir sus profesores hacia él. Estas preguntas se hacen para
detectar posibles problemas con la autoridad.
• Monto de esfuerzo en sus estudios (haga una diferenciación por años si es
relevante)
• Cursos preferidos y aquellos que le gustaban menos
• Cursos en los que le fue mejor o peor
• Grado de participación académica en clases
• Grado de participación en las actividades, juegos y actuaciones
• Años repetidos; indique el motivo y las consecuencias
• Conducta (buena - regular - mala; tipo de problemas)
• Dificultades de aprendizaje (falta de atención, de concentración, etc.)
• ¿Asistía regularmente a clases? Si su respuesta es NO, indique los motivos
• ¿Se sentía integrado(a) a su grupo de compañeros? ¿Por qué?
• Puede hacer uso de una hoja adicional para tener la información del nivel
primaria y secundaria
• Debido a dificultades en el aprendizaje y/o de conducta, ¿realizó estudios en
algún centro especial? Si su respuesta es SI, especifique el nombre de la
institución y el(los) año(s) que asistió
• ¿Qué otros tipos de estudio siguió?
• ¿Qué fue lo que lo llevó a estudiar eso?
• ¿A qué edad siguió con los estudios universitarios?
• ¿En qué año de estudio se encuentra, y si ya terminó si sigue alguna
especialización?

VI. RELACIONES INTERPERSONALES

Amistades (desde la adolescencia)


¿Le resulta, fácil establecer y conservar amistades? ¿Por qué?
¿Tiene algún amigo muy cercano o íntimo al que Ud. pueda contar
información muy personal?
Considera Ud. que es una persona amiguera y que cuenta con muchos amigos,
o es más bien una persona "de pocos amigos"
¿Qué tipo de actividades suele compartir con sus amigos?
¿Cómo se siente cuando se encuentra con sus amigos?
Realice una evaluación de cómo se han ido desarrollando sus relaciones
interpersonales
Relación con el sexo opuesto
• Cantidad de enamorados(as) y edad en que los(las) tuvo
• Realice una breve reseña de la(s) relación(es) más significativas que tuvo,
especialmente de la primera, indicando el motivo de la(s) ruptura(s)
• Realice una evaluación de lo que significa para Ud. una relación de pareja
• Si Ud. tiene enamorado(a) actualmente, conteste a lo siguiente: (no contestar si
Ud. es casado)
• Edad de su pareja
• Ocupación
• Descripción física y características de personalidad
• Cómo se conocieron
• Grado de satisfacción actual con su relación
• Aspectos que le agradan y que le desagradan de él(ella)

VII. SEXUALIDAD
Información sobre el sexo
• ¿Hubo instrucción sexual o conversaciones sobre el tema en su casa?
• Actitud de sus padres en relación al sexo
• ¿Cuándo y cómo adquirió sus primeros conocimientos sobre el sexo (padre,
madre, hermanos, familiares, amigos, colegio, películas, libros, revistas,
religiosos)?
• ¿Considera que la información que tiene sobre el sexo es suficiente y
adecuada? Indique por qué.
• ¿Considera que la educación sexual es importante?
Historia sexual
• ¿Cuándo tomó Ud. conciencia de sus propios impulsos sexuales?
• ¿Alguna vez se sintió angustiado o culpable por realizar algún tipo de actividad
sexual? En caso afirmativo, especifique
• ¿Qué opina Ud. sobre la masturbación?
• ¿Se ha masturbado Ud. alguna vez? ¿Cuándo fue la primera vez que se
masturbo? ¿Cómo se sintió?
• ¿Con cuánta frecuencia se masturba Ud. actualmente?
• ¿Qué recuerdos tiene acerca de los cambios que se dieron en su cuerpo
durante la pubertad? ¿Cómo se sintió?
• ¿A qué edad tuvo su primera regla? ¿Cómo se sintió? ¿Cuál fue la reacción de
su medio ambiente?
• ¿Su regla es regular?
• Frecuencia, ¿cada cuántos días?
• Duración:
• ¿Padece de dolores?
• ¿Le afecta la regla el estado de ánimo? ¿Cómo así?
• ¿Ha tenido relaciones sexuales? Si las tuvo, especifique a qué edad tuvo su
primera relación sexual, y cómo se sintió
• ¿Mantiene Ud. actualmente relaciones sexuales? ¿Con quién(es)? ¿Son
satisfactorias? Especifique.
• ¿Presenta algún problema en sus relaciones sexuales? Especifique
• ¿Alguna vez ha tenido prácticas y/o intereses sexuales fuera de lo común?
Especifique.
• ¿Qué piensa del matrimonio?
• ¿Conoce métodos anticonceptivos?
• ¿Pelea o peleaba con su esposa(a) / pareja?

VIII. TRABAJO
• ¿Cuál fue su primer trabajo?
• ¿Le gustaba? ¿Por qué lo eligió?
• ¿Cuánto tiempo estuvo en este primer trabajo?
• ¿A qué edad lo tuvo? ¿Por qué lo abandonó? (Se hace como una lista de todos
sus trabajos, haciéndose las mismas preguntas. Esto hasta el trabajo que tenga
en la actualidad) ¿En qué empleaba su sueldo?
• ¿Qué condiciones de trabajo tenía? ¿Era un trabajo en donde le daban todas
las garantías, era un trabajo riesgoso? Luego nos dedicamos al trabajo actual.
• ¿Le gusta su trabajo actual? ¿Cuál es el motivo por el que le gusta, si se
encuentra contento? Si está o no, por qué se siente así, qué lo hace sentirse
bien o mal.
• ¿Cuáles son sus objetivos, sus aspiraciones, si piensa que hay alguna
posibilidad de que lo cumpla?
• ¿Se siente satisfecho con su salario?
• ¿Hay posibilidades de que puedan haber aumentos?
• ¿Cómo se siente en el trabajo, si hay buena relación con sus compañeros?
• Si existe influencia de las situaciones de trabajo en la vida familiar. Por
preocupaciones.
• ¿Tiene problemas de tipo económico?
• ¿Existen tensiones emocionales, es decir se siente demasiado presionado en
el trabajo?
• ¿Tiene malas relaciones con sus compañeros a tal punto de que se sienta mal?
• ¿Ha habido algún tipo de enfermedad y si ha sido por estrés o de tipo
orgánico?
• ¿Ha tenido algún tipo de enfermedad? (ocasionada por estrés o de tipo
orgánico). Lo que se trata es de hacer una biografía de tipo laboral.
• ¿Qué trabajo le gustaría desempeñar en un futuro?

IX. CAMBIOS DE RESIDENCIA


Realizar un cuadro especificando la fecha en la que residió en cada domicilio, así
como la edad que tenía mientras vivió allí y el motivo por el cual se mudó.
• ¿Dónde nació el paciente?
• ¿Vivió en su ciudad natal?
• ¿Cómo era el ambiente del lugar?
• ¿Hasta qué edad vivió en su ciudad natal? Si se cambió de domicilio:
• ¿A dónde lo trasladaron y cuál fue el motivo? (puede ser una mudanza dentro
de la misma ciudad, de barrio a barrio. O solo cambió de casa. Saber el motivo
exacto
• ¿En qué fecha fue y qué edad tenía?
• ¿Cómo era el nuevo ambiente del lugar? (ambiente físico y vecinos)
• ¿Cómo fue que este nuevo cambio lo afectó a él y a su familia?
• ¿Quién fue la persona que decidió el cambio?
• ¿Cómo le fue en su nueva residencia?
• ¿Tenía amistades o no? Si no los tuvo: ¿por qué motivo, ¿qué era lo que
sentía?
• ¿Cómo es el ambiente del lugar donde vive actualmente?
• ¿Cómo son las relaciones con los vecinos?
¿Ha tenido algún problema con la justicia? ¿En qué año? Comente al respecto
(motivo, cómo se resolvió el problema, etc.)

X. HÁBITOS E INTERESES
¿Le gustan los deportes? ¿Practica actualmente alguno? ¿Cuál(es)?
¿Qué es lo que hace en los momentos libres?
¿Existen actividades que le gustaría realizar y que no lo hace actualmente? ¿Por
qué? ¿Cuáles son?
¿Tiene un grupo de amistades? ¿Qué es lo que hace con ese grupo de
amistades?
¿Bebe con frecuencia?
Si toma licor en que situaciones lo hace
Si fuma o si consume algún otro tipo de droga.
¿Qué ideas políticas tiene?

XI. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

En general, cuál fue su estado de salud durante su infancia. Enumere las


enfermedades que tuvo y la edad que tenía (reacción de padres u otros)
• Mencione cuál es su estado se salud desde la adolescencia hasta la
actualidad. Enumere las enfermedades que tuvo y la edad que tenía, así como
algún dato que considere significativo (reacciones padres u otros)
¿Ha tenido intervenciones quirúrgicas? Enumérelas, indique razón y especifique
la edad.
• ¿Ha tenido algún accidente? caídas, atropellos de autos, quemaduras, etc. Se
hacen una lista con fecha, edad, accidente. • Condiciones en las que ocurrieron
(familiares, laborales, etc.).
• ¿Cómo era su estado de ánimo?
• Reacciones de su familia
• Si a raíz de este accidente ha habido algún problema físico (invalidez,
desfiguración, etc.)
Antecedentes médicos neurológicos
• Explicar sobre enfermedad neurológica (ACV, enfermedades degenerativas,
infecciones, TEC, entre otros) que sufre el evaluado.
• Exámenes auxiliares (Tomografía, Resonancia, electroencefalograma,
potenciales, evocados, electromiografía, etc)
• Algún familiar sufrió alguna enfermedad neurológica.
Antecedentes médicos psiquiátricos de la familia
• ¿Hubo o hay algún caso de enfermedad en su familia que merezca ser
mencionado?
• ¿Algún miembro de su familia sufre de alcoholismo, epilepsia o algún otro
problema que pueda considerarse un "trastorno mental"? Especifique.

XII. HISTORIA FAMILIAR


• Su padre ¿vive?
a) En caso viva:
• ¿Qué grado de instrucción tiene?
• ¿Cuál es su ocupación actual? ¿es jubilado?
• ¿Hace cuánto se jubiló?
• ¿Cuál fue su último trabajo?
• A parte de lo que recibe, tiene otro ingreso económico.
• ¿Cuál es el estado de salud de su padre?
• ¿Qué enfermedades ha tenido?
• ¿Han sido enfermedades de larga o corta duración?
• ¿Cuál es el carácter de su padre?
• ¿Ha habido cambio de carácter? ¿Qué cambió, cómo fue y cómo es?
• ¿Es una persona a la que le gusta beber mucho?
• ¿Fuma en exceso?
b) En caso no viva:
• ¿A qué edad murió?
• ¿Cuál fue el motivo de su muerte?
• ¿Qué edad tenia Ud. cuando murió su padre?
• ¿Estuvo presente cuando ocurrió el fallecimiento?
• ¿Qué enfermedades tuvo antes de su muerte?
• ¿Qué carácter tenía?
• ¿Qué tipo de costumbre tenía?
• ¿Le gustaba beber, fumar?
• ¿En qué trabajó? ¿Último trabajo?
• Grado de instrucción. Si es que es nuestro entrevistado o entrevistada es una
persona que estuvo separada de su padre o sabe poco entonces preguntamos:
• ¿Qué es lo que sabe de su padre?
• ¿Qué datos tiene sobre él?
POR MÍNIMA QUE SEA LA INFORMACIÓN SIEMPRE ES IMPORTANTE.
Luego se pregunta por la madre. Se le hace las mismas preguntas que para el
padre. Luego sobre los hermanos. Si los tiene se le pide que los nombre en
orden cronológico del mayor al menor. Luego se le hacen las mismas preguntas
para cada uno de ellos. Se le pregunta si conoció o no a los abuelos, tanto por la
rama paterna y materna. Si viven:
• ¿Cuántos años tienen?
• ¿En qué trabaja o trabajó?
• Estado de salud.
• Enfermedades que haya tenido
• Carácter
• ¿Dónde se encuentra ahora?
• ¿Bebe? ¿Fuma?
• Su madre ¿vive?
a) En caso viva:
• ¿Qué grado de instrucción tiene?
• ¿Cuál es su ocupación actual? ¿es jubilada?
• ¿Hace cuánto se jubiló?
• ¿Cuál fue su último trabajo?
• A parte de lo que recibe, tiene otro ingreso económico.
• ¿Cuál es el estado de salud de su madre?
• ¿Qué enfermedades ha tenido?
• ¿Han sido enfermedades de larga o corta duración?
• ¿Cuál es el carácter de su madre?
• ¿Ha habido cambio de carácter? Que cambió, ¿cómo fue y cómo es?
• ¿Es una persona a la que le gusta beber mucho?
• ¿Fuma en exceso?
b) En caso no viva:
• ¿A qué edad murió?
• ¿Cuál fue el motivo de su muerte?
• ¿Qué edad tenia Ud. cuando murió su madre?
• ¿Estuvo presente cuando ocurrió el fallecimiento?
• ¿Qué enfermedades tuvo antes de su muerte?
• ¿Qué carácter tenía?
• ¿Qué tipo de costumbre tenía?
• ¿Le gustaba beber, fumar?
• ¿En qué trabajó? ¿Último trabajo?
• Grado de instrucción. Si es que es nuestro entrevistado o entrevistada es una
persona que estuvo separada de su padre o sabe poco entonces preguntamos:
• ¿Qué es lo que sabe de su madre?
• ¿Qué datos tiene sobre él?
POR MÍNIMA QUE SEA LA INFORMACIÓN SIEMPRE ES IMPORTANTE.
Luego se pregunta por la madre. Se le hace las mismas preguntas que para el
padre. Luego sobre los hermanos. Si los tiene se le pide que los nombre en
orden cronológico del mayor al menor. Luego se le hacen las mismas preguntas
para cada uno de ellos. Se le pregunta si conoció o no a los abuelos, tanto por la
rama paterna y materna.
Si viven:
• ¿Cuántos años tienen?
• ¿En qué trabaja o trabajó?
• Estado de salud.
• Enfermedades que haya tenido
• Carácter
• ¿Dónde se encuentra ahora?
• ¿Bebe? ¿Fuma?
• ¿Ha habido enfermos nerviosos en su familia? Al hablar sobre su familia se
refiere a tíos, abuelos, primos, etc. Si niega esto, entonces preguntar:
• Si ha habido suicidios, problemas de alcoholismo, de fármaco dependencia.
• Si ha habido personas “raras” dentro de su familia, o quizás, personas muy
retraídas o muy violentas, con convulsiones o desmayos. Si vemos que la
persona trata de negar en forma reiterativa, tratar de averiguar por qué este
rechazo.
Dinámica Familiar:
• ¿Ha vivido siempre con sus padres?
A.SI: Podemos sacar muchas conclusiones sobre forma de crianza.
B.NO: Si ha sido sacado muy temprano del seno de su familia, preguntar el
motivo, anotar el motivo, la etapa en que fue separada de sus padres, el tiempo
y con quiénes vivió durante ésta etapa tratando de averiguar cuál fue o es la
manera de ser de éstas personas con las que vivió; haciendo las mismas
preguntas que se hicieron para el padre, madre, abuelos y hermanos.
Puede hacer uso de una hoja adicional
• Luego: ¿cómo fue su crianza?
• ¿Fue muy engreído(a)?
• ¿Fue educado(a) con severidad?
• ¿Cuál de las dos figuras era la que lo castigaba y cuál la figura más severa?
¿De qué forma lo castigaban sus padres o la(s) persona(s) a su cargo cuando
era pequeño(a)? Si responde “me pegaba” entonces preguntar cuál era la forma.
Circunstancias en las que se producía el castigo. ¿Cuál era su reacción frente a
ese castigo?
¿Y de qué forma lo premiaban?
¿Recuerda Ud. cómo se sentía cuando era premiado o castigado?
• ¿Quién lo engreía más?
• ¿Con cuál persona se identifica más, es decir a quien quiere más a su padre o
a su madre?
• ¿Cómo se llevaba con sus hermanos? ¿Estaba Ud. contento en casa?
• ¿Cómo se llevaban sus padres?
¿Considera Ud. que había una coherencia entre lo que sus padres le decían y lo
que hacían?
Describe en pocas palabras su formación y participación religiosa.
Hijo 1
Datos de filiación
• Nombres y apellidos:
• Edad:
• Lugar y fecha de nacimiento:
• Tiempo de residencia en Lima:
• Estado civil:
• Grado de instrucción:
• Ocupación actual:
• Religión:
• Idiomas:
Características personales
• Describa la personalidad de su hijo (pasada y presente)
• Relación del paciente con su hijo
• ¿Cómo calificaría la relación con su hijo?
• ¿Cómo le gustaría que fuera?
2. ANEXO 2: INFORME NEUROPSICOLÓGICO

INFORME NEUROPSICOLÓGICO

H.C.: .................
Consulta Externa
Sala .......................

I. DATOS DE FILIACIÓN:

Nombres y Apellidos : ..................................................


Sexo : Masculino Femenino
Edad : ...... años
Fecha de Nacimiento : ..... de ..................... de 19..
Lugar de Nacimiento : ...................
Procedencia : ...................
Grado de Instrucción : Grado Año dePrimaria Secundaria Superior
Número de Hermanos : ............. hermanos
Lugar que ocupa entre hnos.: ............. lugar
Ocupación :
Estado Civil : Solteroa, sin hijos Casadoa ViudoaDivorc
Número de hijos : ............. hijos
Religión : CatólicaAdventistaTestigo de JehováMorm
Domicilio :
Informantes : Indirecto:

_______________________________________________________________

Referidoa por : Dr a ........................................


Examinadoa por :.
Fechas de Evaluación : ................ del 2022.
II. MOTIVO DE CONSULTA
Médico tratante, solicita evaluación neuropsicológica a paciente.

III. PRUEBAS Y/O TÉCNICAS APLICADAS:


 Evaluación Neuropsicológica Breve en Español (NEUROPSI)
 Escala de Inteligencia de Wechsler Pre Escolares y Primaria (WPPSI - R)
 Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC - R III)
 Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS - R III)
 Escala de Inteligencia Stanford-Binet.
 Mini –Mental State Examination (Folstein)
 Escala de Demencia (Blessed)
 Escala de Deterioro Global (GDS)
 Test del Reloj.
 Test de las Monedas.
 Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN)
 Escala de Madurez Mental de Columbia.
 Test de Matrices Progresivas de Raven.
 Test Guestáltico Visomotor de Bender.
 Test de Retención Visual de Benton (Forma: .., Admin.: ...)
 Test de Copia de una Figura Compleja (Rey - Osterrieth)
 Test de las Figuras Geométricas de Gessell.
 Protocolo de Exploración Gnosia – Praxia.
 Protocolo de Habilidades Básicas y Comunicativas (Fundación Mc Arthur)
 Protocolo de Exploración del Lenguaje.
 Examen para las Afasias Mi – Alfa.
 Prueba de Vocabulario de Peabody.
 Token Test (Vignolo)
 Test de Tachado.
 Test de Percepción de Diferencias (Caras)
 Test de Thursthone.
 Test de Colores y Palabras (STROOP)
 Test de Memoria Auditiva (Palabras de Rey)
 Escala de Memoria de Wechsler.
 Prueba de Memoria de Fuchs.
 Protocolo de Evaluación de la Memoria de Signoret.
 Escala del Desarrollo Psicomotor de Denver.
 Escala de Evaluación Conductual (Kozloff)
 Escala de Madurez Social de Vineland.
 Escala de Evaluación de la Relación Madre – Niño (Roth)
 Prueba de Frases Incompletas de Sacks.
 Prueba de Frases Incompletas de Forer.
 Escala de Autovaloración de la Ansiedad de Zung.
 Escala de Autovaloración de la Depresión de Zung.
 Inventario Multiaxial Clínico Millon II.
 Mini Mult – 82.
 Psicodiagnóstico de Rorschach.
 Test de dibujo de la Figura Humana para Niños (Koppitz)
 Test de dibujo de la Figura Humana (K. Machover)
 Test de dibujo de la Familia (Corman)
 Test de dibujo de la Persona bajo la Lluvia.
 Test de dibujo de Casa, Árbol y Persona.
 Examen Psicopatológico.
 Protocolo de Exploración del Lóbulo Pre-Frontal.
 Protocolo de Exploración del Lóbulo Frontal.
 Protocolo de Exploración del Lóbulo Temporal.
 Protocolo de Exploración del Lóbulo Parietal.
 Protocolo de Exploración del Lóbulo Occipital.

IV. OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN FÍSICA.
El La examinadoa es de aproximadamente 1,.... m. de estatura, de raza
mestiza negra blanca, tez blanca clara trigueña oscura, cabello negro rubio
castaño claro oscuro rojizo cano, lacio ondeado crespo y corto largo,
normocéfalo macrocéfalo microcéfalo, cara larga ovalada angulosa, frente corta
amplia, cejas ralas pobladas, ojos pardos claros oscuros negros verdes azules,
rasgados (refiere déficit visual, pero durante las evaluaciones no utiliza
anteojos), nariz pequeña mediana grande y delgada gruesa (usa bigote), boca
pequeña mediana grande, orejas de morfología e implantación normal.
De contextura delgada normotipa gruesa, extremidades superiores e inferiores
en adecuada proporción con el cuerpo.
Durante las sesiones, viste de manera no acorde a su edad, sexo y a la
estación, con aseo inadecuado y a la observación no aparenta la edad que
tiene.

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.
El La examinadoa durante las sesiones, se mostró poco no colaboradora y no
dispuestoa a realizar las actividades que se le solicitaban.
Su lenguaje no es poco fluido (bradilalia) y poco claro (hipofonía), con sin
iniciativa de intervenir en el diálogo de forma espontánea, su tono de voz es
bajo adecuado alto y con sin dificultades en la articulación (disartria,
tartamudeo, tartajeo) ni así como en la recepción del mismo (acusia,
hipoacusia, presbiacusia), presentando disminución en la velocidad de su nivel
de procesamiento de información (bradipsiquia)
Con hábito de trabajo lento rápido y cuidadoso, ante las dificultades, expresa la
tensión que éstas le ocasionan, mediante sincinecias (frota sus manos, se toca
la cabeza, taconea el piso), presentando bajo adecuado nivel de tolerancia a la
frustración.

V. PROBLEMA ACTUAL.
El padre La madre los padres esposoa del de la examinadoa refieren:”

VI. RESULTADOS:

1.Área Intelectual.
No se pudo evaluar completamente por presentar él la examinadoa,
problemas en su comprensión y expresión verbal.
El La examinadoa obtiene actualmente un C.I. Total de ....., que loa ubica en
la categoría diagnóstica de “Deficiente Mental Fronterizo Normal Bajo
Promedio Normal Brillante Superior”, con resultados parciales, en la Escala
Verbal, un C.I. de ..... y en la Escala Ejecutiva un C.I. de .....,
correspondiéndoles en ambos casos las categorías diagnósticas de
“Deficiente Mental Fronterizo Normal Bajo Promedio Normal Brillante
Superior”, respectivamente.
Evidencia un C.I. Potencial de ......., que loa ubica en la categoría diagnóstica
de “................................”, con una Edad Mental de ..... años, ..... meses y .....
días, que con respecto a su Edad Cronológica de ..... años, ..... meses y .....
días, presenta un retraso adelanto maduracional de ..... años, ..... meses
y ..... días.
No Se aprecia interferencia emocional, durante el desarrollo de la prueba. No
Evidencia ..... % de índice de posible evidente deterioro mental.

En el análisis del dispersigrama, se observan puntuaciones altas


en ......................................................................................................................
....................................................................................., puntuaciones
promedio
en ......................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
...........................................................................................; así como
puntuaciones bajas
en..............................................................................................................

(WPPSI-Verbal):
Asimilación de experiencias, Comprensión y fluidez verbal, Cálculo y
razonamiento numéricos, Pensamiento abstracto y asociativo, Interpretación
de situaciones sociales, Atención concentrada.
(WPPSI – Ejecutiva):
Facilidad para el aprendizaje, Percepción de detalles, Concepción de
modelos espaciales, Habilidad perceptivo-visual y motora, Reproducción de
modelos abstractos.
(WISC-R - Verbal):
Memoria remota, Comprensión y adaptación a situaciones sociales,
Razonamiento y cálculo numéricos, Pensamiento abstracto y asociativo,
Comprensión y fluidez verbal.
(WISC-R-Escala Ejecutiva):
Memoria y agudeza visuales, Captación de secuencias causales,
Coordinación visomotora, Orientación y estructuración espacial, Rapidez
motora.
(WAIS – Verbal):
Memoria remota, Comprensión y adaptación a situaciones sociales,
Razonamiento y cálculo numéricos, Pensamiento abstracto y asociativo,
Atención concentrada, Comprensión y fluidez verbal.
(WAIS – Ejecutiva):
Rapidez motora, Memoria y agudeza visuales, Relaciones espaciales,
Captación de secuencias causales, Orientación y estructuración espacial.

El examinado obtiene actualmente un C.I. Total de ...., que lo ubica en la


categoría diagnóstica de “...............................................”, con una Edad
Mental de ... años y ... meses, que con respecto a su Edad Cronológica de ...
años y ... meses, presenta un retraso maduracional de ... años y ... meses.

Según la Escala de Inteligencia Stanford – Binet, sus logros son los


siguientes:
a.-) Comprensión General: Obtiene una Edad Mental de ... años, logrando
reconocer partes del cuerpo, obedecer ordenes sencillas e identificar
imágenes.
b.-) Habilidad Visomotora: Obtiene una Edad Mental de ... años, logrando
colocar de manera correcta, las piezas del tablero de formas
geométricas, construir la torre de bloques, insertar cuentas, realizar el
puente de cubos, copiar un circulo, dibujar un línea vertical, clasificar
botones, completar la figura de un hombre, doblar el papel, copiar un
triángulo, un cuadrado y recorrer un laberintos.
c.-) Memoria y Concentración: Obtiene una Edad Mental de ... años,
logrando repetir dos dígitos, nombrar objetos de memoria y comprender
ordenes complejas.
d.-) Vocabulario y Fluidez Verbal: Obtiene una Edad Mental de ... años,
logrando un vocabulario de imágenes de hasta ... aciertos , logrando
combinar palabras, nombrar objetos, describir grabados, establecer
analogías y realizar definiciones.
e.-) Juicio y Razonamiento: Obtiene una Edad Mental de ... años, logrando
identificar objetos por su uso, comparar tamaños, armar rompecabezas
de dos piezas, discriminar figuras de animales, establecer semejanzas y
diferencias, discriminar formas, realizar comparaciones estéticas y
completar figuras incompletas.

2.Área Neuropsicológica:

2.1. Atención y Concentración: Procesos conservados disminuidos


deficitarios para mantener y organizar su actividad psíquica.
Atención selectiva ..... ,Atención dividida ....., Atención sostenida ......
conservadas disminuidas. (Detecciónvisual)

2.2. Lenguaje:
 Expresivo: Bajo Adecuado Alto tono de voz, lenguaje poco no claro
(hipofonía) y no fluente (bradilalia), no presenta iniciativa en el
diálogo, con sin dificultad para construir oraciones, así como para
articularlas (disartria, tartamudeo, tartajeo) ()
 Automático: Adecuada Disminuida Deficitaria capacidad para
reproducir verbalmente series de palabras en orden directo e
inverso, presentando dificultades en su capacidad para reproducir
verbalmente series de palabras en orden inverso.
 Repetitivo: Adecuada Disminuida Deficitaria capacidad para
conservar y reproducir inmediatamente series de palabras, frases
simples y oraciones.
 Comprensivo: No Entiende y no ejecuta consignas simples, y
complejas, presentando dificultades para entender y ejecutar
consignas complejas.
 Denominativo: Adecuada disminuida deficitaria capacidad para
nombrar objetos o especimenes de conocimiento directo o indirecto.
 Lectura: No Reconoce y no pronuncia sin dificultad letras, sílabas,
palabras, frases y oraciones.
 Escritura: Adecuada Disminuida Deficitaria Ausente capacidad para
realizar escritos al dictado, así como más no espontáneamente, no
presentando dificultades en la trascripción.
 Cálculo: Adecuada capacidad para operar matemáticamente los
datos en forma mental y escrita.

2.3. Gnosia / Percepción:


 Visual: Adecuado Disminuido Discreto Deficitario Ausente
reconocimiento y discriminación sólo de objetos y figuras familiares,
formas geométricas, colores, grafemas y morfemas, figuras
mezcladas y camufladas; realiza la descripción analítica y más no
sintética, de un gráfico o escena.
 Auditiva: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
percepción auditiva, no identifica y/o discrimina los sonidos y no
localiza su fuente de origen, así como no es capaz de reproducir
adecuadamente sonidos onomatopéyicos o mecánicos.
 Táctil: Adecuado Disminuido Discreto Deficitario Ausente
reconocimiento y discriminación de formas, tamaños y texturas,
puntos de estimulación; así como reconocimiento de grafismos en
zonas de su esquema corporal.

2.4. Somatognosia: No Localiza sin con dificultad, segmentos finos y


gruesos, de su esquema corporal.

2.5. Lateralidad: No Discrimina con sin dificultad derecha – izquierda y


presenta dominancia manual, ocular y podal derecha izquierda (no
evidencia historia familiar de zurdera y/o dominancia contrariada)

2.6. Memoria:
 Visual: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
capacidad mnésica visual inmediata y más no a corto plazo.
 Auditiva: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
capacidad mnésica auditiva inmediata y más no a corto plazo, para
evocar estímulos simples (palabras) y complejos (números)
Con sin presencia de parafasias fonémicas semánticas, siendo su
estrategia de almacenamiento, la primacía rescencia, con presencia
de falsos reconocimientos de carácter fonémico y semántico;
presentando adecuada disminuida deficitaria ausente capacidad
para el aprendizaje asociativo.
 De Trabajo: Conservadas Disminuidas Ausentes las huellas
mnésicas que se consolidaron durante una práctica continua, no
lográndose expresar eficazmente en la actualidad.
 Implícita (Memoria Semántica): Conservadas Disminuidas
Ausentes las huellas mnésicas que comprenden la asimilación
teórica de los hechos y/o situaciones reales (cultura general)
 Explícita (Memoria Episódica): Conservadas Disminuidas
Ausentes las huellas mnésicas que comprenden la asimilación y
evocación voluntaria y espontánea de experiencias vividas, propias,
personales.
 Procedimental: Conservadas Disminuidas Ausentes las huellas
mnésicas que comprenden el conocimiento y evocación ordenada y
planificada, de secuencias motoras de acción, específicas para una
tarea.
 Espacial: Conservadas Disminuidas Ausentes las huellas mnésicas
que comprenden el conocimiento y evocación, de zonas geográficas
previamente conocidas, así como sus sistemas de coordenadas
referenciales.

2.7. Orientación Temporo – Espacial:


No Se encuentra orientadoa en tiempo, espacio y persona.

2.8. Praxia / Coordinación Motora:


 Ideomotora: No Realiza gestos simples a nivel simbólico y ni a nivel
imitativo y así como no presenta adecuada capacidad para realizar
acciones simples a la orden.
 Ideatoria: No Describe la secuencia de una serie de gestos simples,
necesarios para la ejecución de una acción compleja, no
presentando dificultades en su capacidad para planificar actividades
y/o acciones para conseguir un objetivo complejo.
 Constructiva: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
actividad constructiva, no sólo es capaz de reproducir
adecuadamente figuras simples tridimensionales y complejas
tridimensionales, así como más no presentando dificultades para
reproducir figuras de complejidad creciente; no presentando
adecuada representación de planos y/o localizaciones geográficas
conocidas, a petición, así como inadecuada performance en la
resolución de laberintos.
 De la Marcha: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
coordinación en miembros superiores e inferiores para la
locomoción.
 Del Vestir: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
estructuración de la secuencia del vestir.
 Bucofacial: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
capacidad para la realización de gestos (soplar, silbar, fruncir el
ceño)
 Gruesa: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente
coordinación en segmentos mayores de su esquema corporal, para
la adopción de posturas (sedentación, bipedestación o equilibrio
estático), y actividades como locomoción (equilibrio dinámico),
correr, saltar en uno o dos pies; así como acciones de tipo
manipulativas de objetos grandes.
 Fina: Adecuada Disminuida Discreta Deficitaria Ausente destreza
manual, para realizar actos motores de nivel complejo (atarse los
pasadores de los zapatos, enhebrar el hilo en una aguja, deslizar
barajas de una mano a otra, cortar con tijeras), trazos de figuras y/o
grafismos, así como representaciones del movimiento en el espacio.
 Viso – Motora: Evidencia un nivel de maduración, correspondiente
a una Edad Maduracional de ..... años, ..... meses y ..... días, que
con respecto a su Edad Cronológica de ..... años, ..... meses y .....
días, presenta un retraso adelanto maduracional de ..... años, .....
meses y ..... días.

3. Área de Personalidad / Socio Emocional:


El La examinadoa se presenta como una persona...

VII. INDICADORES DIAGNÓSTICOS:


 C.I. “Deficiente Mental Fronterizo Normal Bajo Promedio Normal Brillante
Superior”.
 ...................................................................................................
 ...................................................................................................

VIII. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA.


El La examinadoa en el momento actual, se desempeña con un funcionamiento
intelectual de nivel “Deficiente Mental Fronterizo Normal Bajo Promedio Normal
Brillante Superior”.

Los indicadores diagnósticos no sugieren probable compromiso


neuropsicológico en áreas…
IX. RECOMENDACIONES:
 Control Neurológico.
 Orientación Psicológica Individual.
 Terapia Psicológica Individual.
 Orientación Psicológica Familiar.
 Terapia Psicológica Familiar.
 Terapia de Modificación de Conducta.
 Apoyo Psico-Pedagógico.
 Terapia Ocupacional.
 Rehabilitación Neuropsicológica.
 Ínterconsulta a Psiquiatría.
 Control Neuropsicológico dentro de seis meses.
 Control Neuropsicológico dentro de doce meses.

Lima, ..................... del 2022

3. ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE


INVESTIGACIÓN
(ANAMNESIS)

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en


esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de
su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Leslie Mata, Aracely Ramírez,


Claudia Vergara y Camila Zavaleta de la Universidad César Vallejo. La meta de este
estudio es la realización de entrevistas y observación para la culminación de la
Anamnesis.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en


una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará
aproximadamente de 40 a 60 minutos de su tiempo por cada sesión. Lo que
conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda
transcribir después las ideas que usted haya expresado.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que


se recoja se usará para propósito de esta investigación del curso. Una vez trascritas las
entrevistas, los videos estas serán motivó de un análisis serio y respetuoso de los
contenidos.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, y se compromete a terminar el
número de sesiones necesarias para llegar a concluir con el proyecto sin que eso lo
perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen
incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al entrevistador o de no
responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Leslie


Mata, Aracely Ramírez, Claudia Vergara y Camila Zavaleta. He sido informado (a)
de que la meta de este estudio es la realización de una anamnesis para estudio de caso.

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en


una entrevista, lo cual tomará aproximadamente 40 minutos por sesión.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de
este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas
sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo
decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre
mi participación en este estudio, puedo contactar a Claudia Vergara al teléfono 957
225 660.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido. Para esto, puedo contactar a Claudia Vergara al teléfono anteriormente
mencionado.

Andrea Chinchay Durand DNI. 71106281 19/09/2022


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre de la Paciente Firma de los Participantes Fecha

Leslie Mata DNI. 75359159 19/09/2022


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre de la Estudiante Firma de los Participantes Fecha

Aracely Ramírez DNI. 74171482 19/09/2022


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre de la Estudiante Firma de los Participantes Fecha
Claudia Vergara DNI. 72775463 19/09/2022
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Estudiante Firma de los Participantes Fecha

Camila Zavaleta DNI. 74038551 19/09/2022


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Estudiante Firma de los Participantes Fecha

4. ANEXO 4: ESCALA DE GLASGOW


5. ANEXO 5: TEST DE ZUNG
Una La
buena mayor
Por favor marque () la columna Poco Algo del parte parte
adecuada. tiempo tiempo del del
tiempo tiempo
1. Me siento decaído y triste.

2. Por la mañana es cuando me siento


mejor.
3. Siento ganas de llorar o irrumpo en
llanto.
4. Tengo problemas para dormir por la
noche.
5. Como la misma cantidad de siempre.

6. Todavía disfruto el sexo.

7. He notado que estoy perdiendo peso.

8. Tengo problemas de estreñimiento.

9. Mi corazón late más rápido de lo


normal.
10. Me canso sin razón alguna.

11. Mi mente está tan clara como siempre.


12. Me es fácil hacer lo que siempre hacía.

13. Me siento agitado y no puedo estar


quieto.
14. Siento esperanza en el futuro.

15. Estoy más irritable de lo normal.

16. Me es fácil tomar decisiones.

17. Siento que soy útil y me necesitan.

18. Mi vida es bastante plena.

19. Siento que los demás estarían mejor


si yo muriera.

20. Todavía disfruto de las


cosas que disfrutaba
antes.

6. ANEXO 6: TEST DE BECK

Inventario de Depresión de Beck (BDI-2)

Nombre:……………………………Estado Civil……………… Edad:…………… Sexo…..


Ocupación ……………………. . . . Educación:…………………Fecha:……………

Instrucciones: Este cuestionario consta de 21 grupos de afirmaciones. Por favor, lea con
atención cada uno de ellos cuidadosamente. Luego elija uno de cada grupo, el que mejor
describa el modo como se ha sentido las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy.
Marque con un círculo el número correspondiente al enunciado elegido Si varios enunciados
de un mismo grupo le parecen igualmente apropiados, marque el número más alto. Verifique
que no haya elegido más de uno por grupo, incluyendo el ítem 16 (cambios en los hábitos de
Sueño) y el ítem 18 (cambios en el apetito)

1. Tristeza
0 No me siento triste.
1 Me siento triste gran parte del tiempo 2 Me siento triste todo el tiempo.
3 Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo
0 No estoy desalentado respecto del mi futuro.
1 Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía estarlo. 2 No espero
que las cosas funcionen para mí.
3 Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar.

3. Fracaso
0 No me siento como un fracasado.
1 He fracasado más de lo que hubiera debido.
2 Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos. 3 Siento que como persona soy un
fracaso total.

4. Pérdida de Placer
0 Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto. 1 No disfruto
tanto de las cosas como solía hacerlo.
2 Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.
3 No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa
0 No me siento particularmente culpable.
1 Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería haber
hecho.
0 Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
3 Me siento culpable todo el tiempo.

6. Sentimientos de Castigo
0 No siento que este siendo castigado
1 Siento que tal vez pueda ser castigado.
2 Espero ser castigado.
3 Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.


0 Siento acerca de mi lo mismo que siempre.
1 He perdido la confianza en mí mismo.
2 Estoy decepcionado conmigo mismo.
3 No me gusto a mí mismo.

8. Autocrítica
0 No me critico ni me culpo más de lo habitual
1 Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo
2 Me critico a mí mismo por todos mis errores
3 Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas


0 No tengo ningún pensamiento de matarme.
1 He tenido pensamientos de matarme, pero no lo haría
2 Querría matarme
3 Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto
0 No lloro más de lo que solía hacerlo.
1 Lloro más de lo que solía hacerlo
2 Lloro por cualquier pequeñez.
3 Siento ganas de llorar, pero no puedo.

11 Agitación
0 No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.
1 Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.
2 Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto
3 Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o
haciendo algo.
12 Pérdida de Interés
0 No he perdido el interés en otras actividades o personas.
1 Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.
2 He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.
3 Me es difícil interesarme por algo.

13. Indecisión
0 Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.
1 Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones
2 Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.
3 Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización
0 No siento que yo no sea valioso
1 No me considero a mí mismo tan valioso y útil como solía considerarme
2 Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.
3 Siento que no valgo nada

15. Pérdida de Energía


0 Tengo tanta energía como siempre.
1. Tengo menos energía que la que solía tener.
2. No tengo suficiente energía para hacer demasiado
3. No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los Hábitos de Sueño


0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.
1ª. Duermo un poco más que lo habitual.
1b. Duermo un poco menos que lo habitual.
2a Duermo mucho más que lo habitual.
2b. Duermo mucho menos que lo habitual
3ª. Duermo la mayor parte del día
3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

17. Irritabilidad
0 No estoy tan irritable que lo habitual.
1 Estoy más irritable que lo habitual.
2 Estoy mucho más irritable que lo habitual.
3 Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el Apetito


0 No he experimentado ningún cambio en mi apetito.
1ª. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.
1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.
2a. Mi apetito es mucho menor que antes.
2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual
3ª . No tengo apetito en absoluto.
3b. Quiero comer todo el día.
19. Dificultad de Concentración
0 Puedo concentrarme tan bien como siempre.
1 No puedo concentrarme tan bien como habitualmente
2 Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo. 3 Encuentro que no puedo
concentrarme en nada.
3 Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20.Cansancio o Fatiga
0 No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.
1 Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.
2 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que solía hacer.
3 Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que solía

21.Pérdida de Interés en el Sexo


0 No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.
1 Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.
2 Estoy mucho menos interesado en el sexo.
3 He perdido completamente el interés en el sexo.

Puntaje Total:

7. ANEXO 7: TEST DE HAMILTON

TEST DE HAMILTON

Marque el círculo al final de cada síntoma lo que haya experimentado su paciente, en forma casi diaria,
durante el último mes.

1
Humor deprimido, tristeza (melancolía), desesperanza, desamparo, inutilidad:
1. Ausente
2. Estas sensaciones las expresa solamente si le preguntan cómo se siente
3. Estas sensaciones las relata espontáneamente
4. Sensaciones no comunicadas verbalmente (expresión facial, postura, voz, tendencia al llanto)
5. Manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal en forma espontánea

2
Sentimiento de culpa:
1. Ausente
2. Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente
3. Tiene ideas de culpabilidad o medita sobre errores pasados o malas acciones
4. Siente que la enfermedad actual es un castigo
5. Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales amenazadoras

3
Suicidio:
1. Ausente
2. Le parece que la vida no vale la pena ser vivida
3. Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse
4. Ideas de suicidio o amenazas
5. Intentos de suicidio (cualquier intento serio)

4
Insomnio precoz:
1. No tiene dificultad
2. Dificultad ocasional para dormir, por ejemplo, le toma más de media hora el conciliar el
sueño
3. Dificultad para dormir cada noche.

5
Insomnio intermedio:
1. No hay dificultad
2. Esta desvelado e inquieto o se despierta varias veces durante la noche en forma espontánea
3. Esta despierto durante la noche, cualquier ocasión de levantarse de la cama (excepto por
motivos de evacuar)

6
Insomnio tardío:
1. No hay dificultad
2. Se despierta a primeras horas de la madrugada, pero se vuelve a dormir
3. No puede volver a dormirse si se levanta de la cama

7
Trabajo y actividades:
1. No hay dificultad
2. Ideas y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad (trabajos, pasatiempos)
3. Pérdida de interés en su actividad (dis. de la atención, indecisión y vacilación)
4. Disminución del tiempo actual dedicado a actividades o dis. de la productividad
5. Dejó de trabajar por la presente enfermedad. Solo se compromete en las pequeñas tareas, o
no puede realizar estas sin ayuda

8
Inhibición psicomotora (lentitud de pensamiento y palabra, facultad de concentración
disminuida, disminución de la actividad motora):
1. Palabra y pensamiento normales
2. Ligero retraso en el habla
3. Evidente retraso en el habla
4. Dificultad para expresarse
5. Incapacidad para expresarse

9
Agitación psicomotora:
1. Ninguna
2. Juega con sus dedos
3. Juega con sus manos, cabello, etc.
4. No puede quedarse quieto ni permanecer sentado
5. Retuerce las manos, se muerde las uñas o los labios, se tira de los cabellos

10
Ansiedad psíquica:
1. No hay dificultad
2. Tensión subjetiva e irritabilidad
3. Preocupación por pequeñas cosas
4. Actitud aprensiva en la expresión o en el habla
5. Expresa sus temores sin que le pregunten

11
Ansiedad somática (Signos físicos concomitantes de ansiedad tales como: Gastrointestinales:
sequedad de boca, diarrea, eructos, etc. Cardiovasculares: palpitaciones, cefaleas. Respiratorios:
hiperventilación, suspiros. Frecuencia de micción incrementada. Transpiración):
1. Ausente
2. Ligera
3. Moderada
4. Severa
5. Incapacitante

12
Síntomas somáticos gastrointestinales:
1. Ninguno
2. Pérdida del apetito, pero come sin necesidad de estímulo. Sensación de pesadez en el
abdomen
3. Dificultad en comer si no le insisten. Solicita laxantes o medicación intestinal para sus
síntomas gastrointestinales

13
Síntomas somáticos generales:
1. Ninguno
2. Pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dorsalgias. Cefaleas, algias musculares.
Pérdida de energía y fatigabilidad.
3. Cualquier síntoma bien definido

14
Síntomas genitales (tales como: disminución de la libido y trastornos menstruales):
1. Ausente
2. Débil
3. Grave

15
Hipocondría:
1. Ausente
2. Preocupado de sí mismo (corporalmente)
3. Preocupado por su salud
4. Se lamenta constantemente, solicita ayuda

16
Pérdida de peso:
1. Pérdida de peso inferior a 500 gramos en una semana
2. Pérdida de más de 500 gramos en una semana
3. Pérdida de más de 1 kgr en una semana

17
Perspicacia:
1. Se da cuenta que está deprimido y enfermo
2. Se da cuenta de su enfermedad, pero atribuye la causa a la mala alimentación, clima, exceso
de trabajo, virus, necesidad de descanso, etc.
3. No se da cuenta que está enfermo
8. ANEXO 8: LINKS Y/O FOTOS DE EVIDENCIA

LINK 1 - https://us04web.zoom.us/j/72655228243?pwd=D5b9gCrBfzE665PxLm061rlqibI6lS.1
LINK 2 - https://us04web.zoom.us/j/74265892731?pwd=XJUrKOoDi0ULJ5d1e86xXhAbu9DsuM.1
LINK 3 - https://zoom.us/j/99674393813?pwd=Z1lHd29EQkZKemliY1NYVHlLU3luUT09
42

También podría gustarte