Está en la página 1de 17

EL AUTISMO

VALENTINA ROA ZAPATA


VALERIA SCAFIDI AGUIRRE
KAROL YICELA DAZA ORTIZ
YULI ANDREA GIRALDO GUEJE

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
I`ESTHETIC METODO CEM
QUE ES EL AUTISMO?
UNA PEQUENA INTRODUCCION AL TEMA
COMO TAL, SIN TANTA EXPLICACIÓN.
GRADOS DE AUTISMO
A
TRATEMOS QUE SEA INFORMACIÓN Q
CORTA Y CONCISA U
I

U
N
A

I
M
A
G
E
N
TIPOS DE AUTISMO

AQUI LOS EXPONEMOS ÚNICAMENTE, Y EN LAS SIGUIENTES LOS


EXPLICAMOS.

CONSIDERO QUE ESTA DIAPOSITIVA PUEDE SER SIN IMAGEN


Autismo o síndrome de Kanner

QUÉ ES Y CARACTERISTICAS.

LOS TRATAMIENTOS VAN LUEGO DE EXPONERLOS TODOS EN UNA


DIAPOSITIVA APARTE.
Síndrome de Asperger
A
CARACTERISTICAS Q
U
LOS TRATAMIENTOS VAN LUEGO DE I
EXPONERLOS TODOS EN UNA DIAPOSITIVA
U
APARTE. N
A

I
M
A
G
E
N
Síndrome de Rett

A
Q
CARACTERISTICAS U
I

U
N
A

I
M
A
G
E
N
Trastorno desintegrativo o síndrome de Heller
El trastorno desintegrativo o también llamado síndrome de Heller
es un trastorno generalizado del desarrollo cognoscitivo y se
caracteriza por ser un trastorno de detección tardío.

Es un trastorno que es muy similar al autismo, con la diferencia


que antes de los 2 o 3 años, no se observa ninguna anomalía o
rasgo que nos pueda indicar que el niño o la niña puede presentar
este trastorno, se percibe un desarrollo correcto. En el autismo,
desde bebés, se puede apreciar ciertos rasgos, conductas o
comportamientos en el niño que nos pueden poner en alerta. En el
síndrome de Heller habrá un desarrollo normal hasta mínimo los 2
años. A partir de los 2-3 años, es cuando observaremos un
deterioro como, por ejemplo, en las habilidades comunicativas y el
lenguaje, así como en las habilidades motrices.
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado
El trastorno generalizado del desarrollo no especificado
es un término que se otorga en aquellos casos en que el
diagnóstico no es claro. La persona puede presentar varias
características o rasgos de más de un tipo de autismo y no
se le puede diagnosticar un trastorno en concreto.

Hay un cierto desacuerdo para la clasificación de los


pacientes en este trastorno y aún se está investigando
sobre él, ya que causa cierta confusión, sobre todo, en los
profesionales.
Tratamiento del autismo
Cabe recordar, que los niños y niñas tienen diferentes ritmos de desarrollo y
no siempre un desarrollo lento o diferente tiene que derivar en un TEA, aún
así, es necesario observar y estar alerta en los cambios, conductas y
regresiones. Es muy frecuente que, cuando hay alguna sospecha por parte de
los docentes, se solicitan profesionales. En estos casos, psicólogos y
pedagogos acuden a hacer observaciones en el día a día del aula, y así poder
identificar, y evaluar las posibles necesidades especiales que pueda tener un
alumno.
Los TEA actualmente no tienen cura, acompañarán a la persona a lo largo de
su vida, pero se pueden llevar a cabo una serie de actuaciones para ayudar a
mejorar su calidad de vida. Aunque hay que fijarse en cada uno de los casos,
pues pueden variar en la forma como intervendremos. Los consejos son los
siguientes:
Tratamiento del autismo

➔ Método ABA: El método ABA o Análisis Aplicado de la


Conducta trata de intervenciones individualizadas
mediante técnicas y estrategias concretas. La metodología,
aunque se basa en las necesidades específicas de cada
persona, sobre todo se enfoca en la adquisición de nuevas
habilidades y en reducir un mayor impacto en el desarrollo
del TEA. Los analistas observan la conducta o
comportamiento y desarrollan intervenciones a partir de
estas observaciones. Comúnmente se realizan
intervenciones de 25h semanales o más, donde se ve una
notable mejoría en las personas que presentan TEA.
Tratamiento del autismo

➔ Entrenamiento de las habilidades sociales: Estas sesiones


tienen como objetivo conocer, poner en práctica y ensayar
las distintas habilidades sociales. Hay diferentes propuestas
para ello, aunque el Role Playing es una técnica muy
utilizada. Trata de crear situaciones donde la persona va a
asumir un papel en concreto donde va necesitar el uso de
las habilidades sociales. Esta técnica permite que la persona
se ponga en una situación o papel determinado, puede ser
real pero normalmente es una situación previamente
preparada. Un ejemplo podría ser simular la compra en una
tienda: pedir, preguntar, expresar sus deseos etc.
Tratamiento del autismo

➔ Creación de pictogramas: Cuando una persona con TEA no


se comunica fluidamente, o no hay comunicación, podemos
crear pictogramas (PECS). Son paneles creados
individualizadamente con imágenes que serán parte del día
a día del niño/adulto y que irá señalando con el dedo sus
peticiones, respuestas, preguntas o deseos. Podemos crear
todos los paneles que queramos, incluso hay quien crea
libretas clasificadas en varios ámbitos. Los pictogramas
pueden incluir rutinas, preguntas, hábitos, acciones, días de
la semana, fotos de familiares, alimentos, ropa, actividades,
emociones o todo lo que creamos conveniente.
Actividades para tratar el autismo

A
Q
Exponer los siguientes dos metodos: U
-Musicoterapia I

-Natación U
N
A

C
O
L
L
A
G
E
Como apoyar a las personas autistas?
A
Q
Explicar los siguientes dos puntos:
U
-Confiar y dar autonomía I

-Intervenir como mediadores U


N
A

C
O
L
L
A
G
E
En conclusión...

A A
Q Algo reflexivo y conciso. Q
U U
I I

U U
N N
A A

C C
O O
L L
L L
A A
G G
E E
VIDEO INFORMATIVO SOBRE EL AUTISMO

También podría gustarte