Está en la página 1de 20

rie ko TO Y l o s R I E S G

e
S are M IEN OS
ng ZA SO
Ñ a LA C
P

IA
S
DE

LE
S
EL

EN
PA R A A B O R DA R

SIT
D UA C I O N E S
E
AV

E EM
C L

ER
S
A

G
E

E
N
ID CI
AS

Proyecto Regional “Más educación, menos riesgo. Fortaleciendo la reducción de riesgo de desastres y la resiliencia a
través de la educación” en el marco del Plan de Acción DIPECHO para América del Sur 2015 – 16. Código 549RLA1001.
CARTILLAS PARA EL ABORDAJE DE LOS RIESGOS SOCIALES Programa de Prevención de la Callejización. Dirección de Atención
EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad
SERIE ÑANGAREKO1. PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ, ADOLES- - Rosa Molinas
CENCIA Y JUVENTUDES EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS - Carolina Grommeck
- Roberto Pereira
FICHA TÉCNICA
Programa de Prevención de la Trata de Personas, Prevención de ITS, VIH
Presidente de la República y sida. Dirección de Atención a la Niñez y Adolescencia en Situación de
Horacio Manuel Cartes Jara Vulnerabilidad
- Nilda Vargas
Ministro de Educación
Enrique Riera Escudero Programa de Prevención del uso indebido de drogas. Dirección de
Atención a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad
Viceministra de Gestión Educativa - Guillermo González
María del Carmen Giménez Sivulec - Roberto Pereira

Director General de Educación Inclusiva Responsables de la compilación y organización


César Augusto Martínez Fariña - Melina González. Técnica del Programa de Apoyo a Familias Migrantes
- Rossana Del Puerto. Técnica del Programa de Apoyo a Familias
Directora de la Dirección de Atención a la Niñez y Adolescencia en Migrantes
Situación de Vulnerabilidad
Tania Campos Pecci PLAN INTERNATIONAL EN PARAGUAY
Directora País
Equipo Técnico Elaborador Mariella Greco

Directora de la Dirección de Atención a la Niñez y Adolescencia en Gerente de Programas


Situación de Vulnerabilidad Juan Manuel Gamarra
Tania Campos Pecci
Coordinador del Proyecto “Más educación, menos riesgos”
Coordinador Nacional del DIPECHO Regional “Más educación, menos en Paraguay
riesgo” - Plan International en Paraguay Enrique Alberto Escobar Ovelar
Enrique Alberto Escobar Ovelar
Revisión y corrección técnica
Programa de Apoyo a Familias Migrantes. Dirección de Atención Sara Raquel López C.
a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad Enrique A. Escobar
- Melina González Digna Gauto de Irala. Directora. Dirección General de Currículum,
- Rossana Del Puerto Evaluación y Orientación
- Lidia Rojas Glenda Dalvina Maldonado Fernández. Jefa Departamento de Apoyo
Psicosocial
Programa de Prevención de la Violencia. Dirección de Atención Victoria Beatríz Melgarejo. Técnica Departamento de Apoyo Psicosocial
a la Niñez y Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad
- Pedro Martínez
- Paola Galarza Diseño, ilustración y diagramación
Manuela Figueredo

Asunción - Octubre 2016

1
Ñangareko, palabra en guaraní que significa protección.
La serie “Ñangareko” aborda los Riesgos sociales, incluyendo sugerencias de acciones
desde las Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la acción humanitaria
del Grupo de Trabajo para la protección de la Infancia (CPWG 2012)2 y de las Normas
Mínimas para la Educación: Preparación, Respuesta, Recuperación (INEE)3.

La selección de los temas de las cartillas se realizó a partir de los riesgos sociales más
frecuentes de las últimas emergencias en Paraguay y, en consideración a los programas
educativos con que cuenta la Dirección de Atención a la Niñez y Adolescencia en Situación
de Vulnerabilidad dependiente de la Dirección General de Educación Inclusiva, del
Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Esta cartilla es parte de una serie de siete y está dirigida a diversas personas facilitadoras
de procesos educativos comunitarios e institucionales en las fases de preparación y
respuesta a las situaciones de emergencia desde un lenguaje sencillo y claro con el fin de
que sean fáciles de ser multiplicados.

Toda la serie fue producida en el marco del fortalecimiento de capacidades técnicas del
MEC a través del Proyecto “Más educación, menos riesgo”: Fortaleciendo la reducción
de riesgo de desastres y la resiliencia a través de la educación - Proyecto regional del
Consorcio UNESCO, Plan International, Save the Children en el marco del Plan de Acción
DIPECHO para América del Sur 2015 - 2016.

2
CPWG, siglas en inglés del Grupo de Trabajo para la Protección de la Infancia. Es el foro global para coordinar la protección de la niñez
en las acciones humanitarias.
3
INEE, siglas en inglés de la Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia.

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 3
Iniciemos este recorrido
¿Qué es la protección de la niñez en situaciones de emergencia o crisis humanitaria?

Es la prevención y la respuesta al Las emergencias y las crisis hu-


abuso, negligencia, explotación manitarias pueden aumentar las
y violencia contra niñas, niños y amenazas hacia niñas, niños
adolescentes4. y adolescentes que deben ser
atendidas de manera urgente.

Principios de la Convención Internacional sobre los derechos de niñas, niños


y adolescentes
10 Principios 1- Interés superior 2- No discriminación 3- Participación 4- Desarrollo Integral.
claves para
entender la Principios de las Normas Esfera5
protección de 1-No dañar con nuestras acciones 2- Acceso a asistencia imparcial 3- Proteger a
la niñez en las personas de daños físicos y psicológicos debidos a violencia o coerción 4- Ayu-
situaciones de dar a reivindicar derechos, obtener reparación y recuperarse de los abusos.
emergencias
Normas Mínimas de Protección de la Niñez en la acción humanitaria (CPMS)
1- Fortalecer los sistemas de protección de la niñez 2- Fortalecer la resiliencia de
los niños, niñas y adolescentes en la acción humanitaria.

4
Grupo de Trabajo para la protección de la Infancia - CPWG (2012). Manual de Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la
acción humanitaria. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/normas_minimas_edition.pdf
5
Manual Esfera (2011). Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria. Disponible en: http://www.who.int/hac/techgui-
dance/esfera.pdf

4 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
cONCEPTOS GENERALES
¿Qué es un desplazamiento?

Es cuando una persona o grupo de personas se


ven obligadas a salir de su casa o de su país debi-
do a desastres o por conflictos armados, violencia
social y otras causas. El desplazamiento siempre
es una situación forzoza, que supone riesgos para
la vida, la integridad y la seguridad.
El desplazamiento responde a causas múltiple y los
factores pueden estar interrelacionados.

¿Qué es desplazamiento interno?

Es cuando personas o grupos de personas se


ven obligadas a huir o dejar sus viviendas dentro
de sus fronteras nacionales y se mantienen en su
país como causa y/o resultado de guerras civiles,
violencias sociales y familiares, causas políticas,
culturales, económicas o, por la necesidad del
reencuentro familiar u otra forma de violación
de los derechos humanos. El desplazamiento
interno también puede ocurrir por desastres como:
inundaciones, terremotos, sequías, o pueden ser
deforestaciones masivas, accidentes industriales,
producción y liberación de gases y desechos
tóxicos, entre otros.

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 5
¿Cuáles son los momentos del desplazamiento?

Son cuatro momentos y en cada uno de ellos existen desafíos que las personas desplazadas deben afrontar
y que pueden afectar su vida6.

1- Antes del desplazamiento (Pre-desplazamiento)

Es un momento de tensión y miedo por diferentes factores como el riesgo personal y el entorno
cercano que afectan el estado de bienestar de las personas; estas situaciones pueden ser por
desplazamientos anteriores que hayan sido dolorosos para la persona y sus familias, situaciones de
violencia, crisis y otras experiencias traumáticas. También se pueden presentar por otras causas
como altos niveles de violencia, la pérdida de vínculos afectivos y bienes materiales, miedos
e inseguridades producidos por situaciones económicas como la pérdida del trabajo o
medios de vida, factores culturales como la discriminación por diversas razones y
otras razones que motivan a las personas a trasladarse
a otro lugar.

2- Durante el Desplazamiento (Desplazamiento mismo)

Es el momento en el cual las personas o grupos de per-


sonas se encuentran en la transición o en el cambio de
lugar, generalmente sin las condiciones de seguridad y
de protección. En este momento, lo principal es salvar
vidas y aliviar el sufrimiento humano como lo marca
el imperativo humanitario; se busca la protección de las
personas, principalmente de niñas, niños y adolescentes
y otras con mayores vulnerabilidades. En todos los mo-
mentos de intervención se deben considerar los principios
de protección de la niñez en situaciones de emergencias
que se encuentra en el apartado Iniciemos el recorrido.

6
Organización Panamericana de la Salud (2006). Guía Práctica de salud
mental en situaciones de desastre. Disponible en: http://www.who.int/
mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

6 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
3- Alojamiento temporal o búsqueda de asilo

Es un momento en el cual las personas o


grupos de personas desplazadas encuentran
un lugar para el alojamiento temporal.

En este momento es importante entender el


nuevo tiempo que se está viviendo, es decir los
cambios que se dan en la vida de las personas
que tienen que adaptarse a la nueva situación.

Es un momento en el cual las personas están


esperando respuesta a sus necesidades
aunque estas sean transitorias. También es el
momento en donde niñas, niños, adolescentes y
otras personas con menos poder se encuentran
más expuestas y pueden sufrir diversas formas
de violencia, por el alto grado de estrés y
necesidad presentes en todo el entorno.

4- Retorno

Es el momento en el cual las personas regresan al lugar de donde fueron desplazadas; este
tiempo es relativo y de acuerdo al tipo de emergencia o crisis puede ser de corta, de mediana y
de larga duración.

El regreso al hogar enfrenta a las personas a sentimientos de angustia por el proceso de ajuste
que encuentran al regresar a sus casas y las nuevas condiciones familiares, sociales, económicas
y personales que deben enfrentar después de la situación que produjo el desplazamiento.

El retorno también debe ser planificado y acompañado desde los diversos actores, instituciones
y con miras al hallazgo de oportunidades para el mejoramiento de infraestructuras, condiciones
y servicios.

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 7
Ideas clave para el abordaje con las poblaciones desplazadas
por la emergencia

El acompañamiento efectivo a las poblaciones en situación de desplazamiento se debe


realizar en el marco del respeto a la dignidad humana. Los principios de la protección deben
guiar en todo momento las acciones a realizar con niñas, niños y adolescentes.
Es preciso centrarse en las capacidades y recursos con que cuentan las familias y la
comunidad, detectar las necesidades de atención individual para su derivación a las instancias
profesionales correspondientes. En este momento se recomienda considerar los problemas
sociales que se pueden presentar.

recomendaciones

La recomendación de trabajar principalmente las capacidades y recursos comunitarios


requiere situar algunos problemas sociales que generalmente se presentan:
Problemas sociales anteriores (preexistentes) a la emergencia como por ejemplo, la
discriminación por razones culturales y sociales, por pertenecer a comunidades indígenas,
de asentamientos humanos, territorios de bañados y otras razones.
Problemas sociales provocados por la emergencia, como la separación de la familia;
la falta de seguridad; el estigma (marcar a la gente por su condición de desplazado);
desintegración de las redes sociales y comunitarias como comisiones vecinales, iglesias,
escuela, grupos deportivos, centros recreativos; destrucción de medios de vida como por
ejemplo, los cultivos, el almacén, la cría de animales, las plantaciones; perdida de la
confianza entre vecinos y vecinas, conflicto, entre otros.
Problemas sociales provocados por la asistencia humanitaria sin criterio técnico. En estos
casos, se debilitan los mecanismos de apoyo tradicionales (servicios de salud, educación,
saneamiento, etc.) y se depende de la ayuda de personas o grupos externos a la comunidad
que muchas veces no tienen el conocimiento técnico adecuado para desarrollar una acción
humanitaria imparcial enmarcada en derechos, generando así: dependencia, asistencialismo
y relaciones de poder desiguales que pueden generar diversas formas de violencia.

8 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
Consideraciones generales para atender a niñas, niños y
adolescentes en situación de desplazamiento

Cada persona afectada incluyendo a cada niña,


niño y adolescente debe ser tratada como
“sujeto de derechos” y todo lo que se realice
debe ser en el marco del interés superior, o
sea desarrollar aquello que es lo mejor para él y
ella, aquellas acciones que realmente protejan
y garanticen su desarrollo en las condiciones
adversas por las que se atraviesa.

Es muy importante garantizar servicios básicos


como:

a) Albergue con condiciones de espacio se-


gún cantidad de integrantes por familias,
ventilación, iluminación.
b) Agua segura, potable, en cantidad necesa-
ria, de fácil acceso para todas las edades y
que la ubicación de la distribución del agua
no sea lejana y que no exponga a otros ries-
gos y daños.
c) Alimentos nutritivos y adecuados para
cada edad con la calidad y en cantidad ne-
cesaria.
d) Saneamiento y condiciones para su desarro
llo que debe tener una manera planificada para
su desarrollo, con roles y responsabilidades que
involucre a hombres y mujeres y cuidando que
en estas actividades no se refuercen los este-
reotipos de género es decir que las mujeres,

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 9
las niñas y las adolescentes NO sean las únicas responsables del cuidado, la limpieza y
el saneamiento.
e) Seguridad comunitaria solidaria y tejer una red de protección comunitaria que se encar-
gue de estar alerta ante cualquier tipo de abuso y amenaza y que, en caso de identificación
de riesgos y o daños puedan realizar la comunicación a las instancias correspondientes de
la protección desde una mirada más institucional. Un canal de orientación es Fono Ayuda
147 de la SNNA, que puede indicar el camino a seguir, y la comisaría más cercana. Como
recomendación, es importante asegurarse de registrar el número del expediente, el nombre
de la persona quien recibe la denuncia, número telefónico para el seguimiento.
f) Reactivación económica, considerando las medidas para asegurar los medios de vida y
el acceso al trabajo de las personas, especialmente de las mujeres y juventudes, que ge-
neralmente son excluidas de las medidas de reactivación económica.
Todas estas actividades se deben realizar desde el pensamiento del Proyecto Esfera7 lo que
implica que en las acciones realizadas se deben considerar que:
a) Las personas afectadas por un desastre o un conflicto tienen derecho a vivir con dignidad
y a recibir asistencia imparcial.
b) Se deben tomar todas las medidas posibles para prevenir y aliviar el sufrimiento humano
ocasionado por desastres y conflictos:
Es necesario comprender cómo las personas desplazadas entienden los sufrimientos cau-
sados por situaciones de emergencias e identificar los recursos culturales, sociales y per-
sonales en la reconstrucción de sus vidas.
Es fundamental enfatizar el trabajo intersectorial e interinstitucional formando grupos o
comités de trabajo con otras instituciones, haciendo alianzas para atender las diferentes
situaciones que se presentan.

7
Proyecto Esfera, es un esfuerzo de diversas organizaciones del mundo del área de la Acción Humanitaria, y su visión según su
Plan estratégico 2015-2020 “Concibe un mundo en el que todas las personas afectadas por desastres o conflictos son capaces
de -restablecer sus vidas y recuperar sus medios de subsistencia en formas en que se respetan y promueven su dignidad”.

10 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
Es preciso que en todo el trabajo que se realice con niñas, niños y adolescentes
se incluyan a sus familias y responsables del cuidado a fin de que los efectos
que se generen puedan tener un mayor impacto.
Es clave considerar que la articulación permite la optimización de recursos, el
desarrollo de capacidades integrales y la disminución del estrés de las personas
que brindan respuesta.

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 11
Preparación ante la situación de emergencia

Identificar de manera participativa las amenazas, vulnerabilidades, los riesgos y las capacidades a tra-
vés de la AVC8 con que cuentan las comunidades. Conocimientos, actitudes, prácticas, infraestructuras,
formas de trabajos cooperativos y otros son recursos necesarios de conocer para prepararnos. Se po-
dría elaborar una lista o un mapa de recursos o capacidades existentes ya sean individuales, familiares
o comunitarios y que estos estén disponibles en lugares visibles y conocidos por todas las personas.
Promover la autonomía y fortalecer los recursos existentes sean individuales, familiares y comuni-
tarios, programando actividades que puedan ser integradas a las acciones de las redes que existen
(instituciones del Estado y de la sociedad civil). Algunas actividades pueden ser mingas comunitarias,
formación de comités para la Gestión de riesgos, reuniones y capacitación en manejo de albergues y
en protección. Es importante la elaboración de directorio de instituciones garantes de derechos y que
el mismo esté disponible.
Planificar las acciones en espacios de diálogo comunitario, visualizando los diversos riesgos posibles.
Es muy importante promover la participación de niñas, niños y adolescentes ya que son sujetos claves
de la producción de información.

Identificar potenciales liderazgos en niñas, niños,


adolescentes, jóvenes, estimular los aprendizajes y la
sensibilización entre pares en los temas de prevención
de la violencia, el uso indebido de drogas, la salud
sexual y reproductiva y otros; así también, favorecer
la integración en grupos o comités de organización.

8
El análisis de vulnerabilidad y capacidad (AVC) es un proceso participati-
vo de investigación mediante el cual se evalúan los riesgos que enfrentan
las personas en un determinado lugar, así como su vulnerabilidad ante es-
tos y su capacidad para sobrellevar y superar las adversidades cuando se
presenten. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja (s.f.). Análisis de vulnerabilidad y capacidad. Caja de
herramientas con fichas de referencias. Disponible en: http://www.ifrc.org/
Global/Publications/disasters/vca/vca-toolbox-es.PDF

12 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
Respuesta ante la situación de emergencia
La gestión de la información es fundamental, porque desde allí se podrá planificar y realizar una res-
puesta eficiente, efectiva y oportuna, acorde a las necesidades de las diversas poblaciones. Tener
personas referentes que gocen de la confianza, del respeto, de la credibilidad e imparcialidad es muy
importante para gestionar las acciones de respuesta. Algunos de los datos prioritarios que se nece-
sitan tener son: cantidad de familias en los Centros Habitacionales Transitorios (CHT), cantidad de
integrantes por familia, entre otros. Todos los datos se deben desagregar en sexo, edad, discapacidad
y otros factores de necesidade especiales actores.

Un ejemplo de los datos desagregados podría ser:


Población Franja etaria
Niñez 0 - 3 años 4 - 5 años 6 - 8 años 9 - 11 años
Niñas
Niños
Niñas con discapacidad
Niños con discapacidad
Adolescencia/Juventud 12 - 14 años 15 - 17 años 18 - 20 años 21 - 30 años
Mujeres
Hombres
Mujeres en situación de embarazo
Mujeres con hijos/hijas lactantes
Mujeres con discapacidad
Mujeres con enfermedades crónicas
Hombres con discapacidad
Hombres con enfermedades crónicas
Adultez 31- 50 51 - 60 61 - 70 años 71 años y más
Mujeres
Hombres
Mujeres con discapacidad
Hombres con discapacidad

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 13
Estos datos se deben actualizar periódicamente (según necesidad) a fin de tener informaciones que
permitan generar proyectos de respuesta basada en la realidad y la posterior rendición de cuentas
de los mismos a la comunidad.

Conformar con las demás personas en situación


de emergencias comités para diversas accio-
nes. Algunos comités pueden ser: manejo de al-
bergues, saneamiento, protección, recreación,
salud, planificación. Se deben ir activando de
acuerdo a la necesidad de cada realidad.
Las personas organizadas en los comités, deben
ser incluyentes, deben empoderarse y exigir que
las organizaciones de acción humanitaria y las
instituciones de estado generen a- Mecanismos
de quejas y sugerencias sobre la respuesta en
los CHT y albergues; b- Mecanismos de comu-
nitarios para la rendición de cuentas de las ac-
ciones implementadas; y c- Mecanismos para
la sistematización de buenas prácticas y apren-
dizajes. Así, la situación de emergencia puede
tomarse como una oportunidad para aprender
sobre las diversas experiencias.
En caso de observar o conocer casos de delitos
de abusos sexual, explotación sexual, y otras
formas de violencia sexual, trabajo infantil, trata
de niñas, niños y adolescentes; maltrato físico,
psicológico además de denunciarlo, debemos
apoyar con la información a las personas que
son referentes para que las instituciones del
Estado puedan garantizar la atención integral a
través a profesionales especializados.

14 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
Sensibilizar a las personas adultas que viven y dirigen los centros habita-
cionales transitorios (CHT) para que no permitan (y en casos excepciona-
les supervisen) la realización de entrevistas a niñas, niños y adolescentes,
evitando así que periodistas y fotógrafos se aprovechen de su condición
de vulnerabilidad. Las imágenes y entrevistas no deben publicarse sin la
autorización de los padres, madres o tutores legales (Art. 46 de la Ley de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia).

Promover espacios recreativos y de juego


que desarrollen las habilidades sociales,
psicomotoras y que fomenten la práctica
valores, las relaciones entre iguales.
Prestar atención si se observan algunas
de las siguientes conductas en niñas,
niños y adolescentes mientras están ju-
gando: aislamiento, miedo, inseguridad,
nerviosismo, agresividad, conductas se-
xualizadas, dificultad para relacionarse
con sus pares, introversión, llanto o triste-
za. Sugerir la derivación a especialistas en
atención psicosocial. En caso de necesitar
mayor orientación se puede llamar a Fono
Ayuda 147, además en estas situaciones
de emergencia se activa una mesa de
Protección Intersectorial (instituciones de
estado, ONG, otras organizaciones) quie-
nes producen materiales informativos para
apoyar en diferentes áreas de protección
fortaleciendo así los propios mecanismos
y sistemas del Estado para brindar ayuda
y saber qué canales a seguir ante estas
preocupaciones.

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 15
Coordinar con los responsables institucionales y
comunitarios la provisión de servicios básicos de
salud, educación a la población en general y, a
niñas, niños y adolescentes en particular.
Garantizar condiciones de privacidad, confiden-
cialidad y respeto a niñas, niños y adolescentes,
jóvenes a fin de que puedan tener confianza en
abordar temas que podrían estar vulnerando sus
derechos.
No olvidar el Art. 5 del código de la niñez y adoles-
cencia de (Ley 1680) “OBLIGACIÓN DE DENUN-
CIAR” Toda persona que tenga conocimiento de
una violación a los derechos y garantías del niño
o adolescente, debe comunicarla inmediatamen-
te a la Consejería Municipal por los Derechos del
Niño, Niña y Adolescente (CODENI) o, en su de-
fecto, al Ministerio Público o al Defensor Público.

El deber de denunciar incumbe en especial a las personas que en su calidad de trabajadores de


la salud, educadores, docentes o de profesionales de otra especialidad desempeñen tareas de
guarda, educación o atención de niños o adolescentes.

Al recibir la información, la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente
(CODENI), el Ministerio Público y el Defensor Público adoptarán las medidas correspondientes,
que les competen.

16 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
¿dónde recurrir?

FONO AYUDA, 147


Secretaría de la Niñez y la Adolescencia
Mcal. López 2029 esq. Aca Carayá. Asunción.
Línea gratuita desde todas las líneas telefónicas.

Secretaría de Emergencia Nacional


Dirección de Prevención.
Fulgencio R Moreno 897 y Parapití. Asunción.
Teléfono: (021) 440 997

Ministerio de Educación y Cultura


Dirección General de Educación Inclusiva. Dirección de Atención a la Niñez y
Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad.
Eusebio Ayala Km 4 ½. Asunción.
Teléfono: (021) 527 181 int. 193

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social


Pettirossi esq. Brasil. Asunción.
Dirección de Salud Mental
Teléfono: (021) 214 936.

Dirección Gral. de Promoción de la Salud.
Teléfono: (021) 204 704

Municipalidades locales
Consejería por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CODENI)
Dirección y teléfono según localidades.

Directorio de Servicios de Protección para Niñas, Niños y Adolescentes


del Paraguay. Disponible en: http://directorio.snna.gov.py/quienes_somos

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 17
Para saber un poco más y poder exigir
calidad y rendición de cuentas

Todas las organizaciones, instituciones


que trabajan en la temática de Gestión
de Riesgos y con énfasis en la Respues-
tas a las Emergencias y crisis humanita-
rias se deben adherir a “Nuestros 9
Compromisos en la Respuesta
Humanitaria”9.

La Norma Humanitaria Esencial (CHS,


por sus siglas en inglés) es un conjun-
to de Nueve Compromisos para con las
comunidades y personas afectadas por
crisis humanitarias que describen lo que
éstas pueden esperar de las organiza-
ciones e individuos que prestan asisten-
cia humanitaria. La Norma humanitaria
esencial se puede utilizar con el fin de
mejorar la calidad y la eficacia de la res-
puesta que se brindan.

89
CHS Alliance, Group URD y Proyecto Esfera (2015). Nuestros nueve compromisos en la
respuesta humanitaria.

18 Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias
1
La respuesta
9 humanitaria
Los recursos se es adecuada y
gestionan y se usan pertinente. 2
de forma responsable La respuesta
para los fines Humanitaria es eficaz
previstos. y proporcionada a
8 tiempo.
a d • N e utr
l id al
El personal cuenta
con apoyo para hacer a 3

id
su trabajo con eficacia i
d • I m p ar c
La respuesta

ad
y recibe un trato justo
y equitativo. Comunidades humanitaria fortalece

• Indepe
y personas las capacidades
afectadas por crisis locales y evita causar
humanitarias efectos negativos.
7
a

Los actores
id

n
humanitarios están de
4
n

en un proceso de
a nci
aprendizaje y mejora
a • Hum La respuesta
constante. humanitaria se basa
en la comunicación,
6 la participación y la
La respuesta retroalimentación.
humanitaria es 5
coordinada y Las quejas son
complementaria. bien recibidas y
gestionadas.

Fuente: CHS Alliance, Group URD y Proyecto Esfera (2015). Nuestros nueve compromisos en la respuesta humanitaria.

Ideas clave para abordar el desplazamiento y los riesgos sociales en situaciones de emergencias 19
Octubre 2016

También podría gustarte