Está en la página 1de 40

TRASTORNOS DE

CONCIENCIA
Juan MENA PARCO
CONCIENCIA

¿Qué es la Conciencia?
Es el proceso fisiológico , en el cual el individuo
mantiene un estado de alerta, con pleno
conocimiento de sí mismo y de su entorno.

La conciencia es un concepto un poco intuitivo y de limites


imprecisos
¿el recién nacido?
¿el paciente psicótico?
¿el deterioro neurosensorial?
¿aún en las personas normales?

A pesar que no contamos con una definición operacional precisa, sí es posible, desde el punto de vista
semiológico, reconocer ciertos atributos que nos permiten calificar y cuantificar sus alteraciones de
modo de interpretar los fenómenos patológicos implicados
CONCIENCIA
Hay tres cualidades que nos permiten reconocer a un individuo como
consciente:
1. Capacidad de estar vigil o despierto
2. Contenido psíquico
3. Capacidad de respuesta a los estímulos del medio

Entonces requiere 2 componentes:


1. Contenido: Funciones mentales
superiores
2. Activación: SARA
RECORDEMOS:
ESTADO DE VIGILIA
ANATOMIA DE LA CONCIENCIA
El estar despierto es una condición necesaria para que los estímulos
sensoriales y sensitivos puedan llegar a ser percibidos conscientemente.

Para mantener un nivel de conciencia


normal, es necesario la integridad de dos
estructuras:
1. La corteza cerebral, integra el
contenido que tiene relación con todas
las funciones cognoscitivas (memoria,
cálculo, abstracción, juicio, etc.)
2. El SARA, representa al sistema
activador, y que tiene una participación
fundamental en el despertar. Tiene
ubicación anatómica en segmentos
mesencefalicos, pontinos y talámicos
1. Diversos grupos celulares de la formación
SARA proyectan sus axones hacia arriba
en el encéfalo, cada uno de ellos con
conexiones y funciones particulares y
usando neurotransmisores específicos.
2. Interactúan con el hipotálamo y el tálamo
3. Corteza cerebral límbica, sensorial,
motora y de asociación.
1. Locus Ceruleus: localizado en la parte
alta de la protuberancia, en las
cercanías del piso del IV ventrículo y del
núcleo mesencefálico del trigémino,
contiene unas 10,000 neuronas a cada
lado y emite numerosos axones cuyas
terminaciones noradrenergicas
terminan en:
a) Hipotálamo, parte lateral
b) Corteza cerebral, especialmente
límbica.
c) Tálamo
d) Tronco cerebral
e) Corteza cerebelosa
f) Médula espinal, donde termina en
la sustancia gris anterior y media
A pesar de su tamaño discreto es de
gran importancia en la activación de
todo el SNC
Proyecciones adrenérgicas y
noradrenérgicas proceden de grupos
celulares desde el bulbo. Vienen del:
1. Núcleo ambiguo
2. Núcleo del haz solitario
3. Núcleo motor dorsal del Vago
Ascienden hasta el hipotálamo y
sustancia gris periacueductal
mesencefálica
Células
dopaminergicas
cuyos cuerpos
celulares se ubican
en la sustancia
negra se proyectan
al cuerpo estriado

Desde los núcleos del rafe del tronco


encefálico (núcleo pontino, dorsal y
mediano de la protuberancia) se emiten
axones hasta el Tálamo, Hipotálamo,
Hipocampo, Núcleo Caudado y Corteza
Cerebral
CONTENIDO PSIQUICO
CONOCIMIENTO
• Un contenido psíquico adecuado se expresa en una conducta apropiada al momento de las
circunstancias.
• Todas las personas tenemos orientación personal o autopsíquica: nos reconocemos una
identidad (nombre, edad, profesión o actividad, relaciones familiares, y una biografía);
sabemos nuestra edad, fecha de nacimiento, acontecimientos personales, aniversarios,
enfermedades.
• La orientación témporo espacial o alopsíquica: noción del tiempo, fecha, hora, lugar.
REACTIVIDAD
CONDUCTA
• Normalmente los seres humanos somos capaces de responder a
estímulos sensoriales y somatosensitivos de una intensidad similar

Su conducta y
Condición De si mismo y
lenguaje
ESTAR normal de una Receptiva a del entorno
expresan un
CONSCIENTE persona estímulos similar al del
nivel de
despierta examinador
percepción

• Durante el día hay fluctuaciones: Desde un alerta intenso, a


momentos de profunda concentración, a momentos de ligera
inatención, somnolencia y finalmente sueño
En conclusión:
1. Todas estas estructuras funcionan
transaccionalmente transfiriendo y
elaborando información.
2. Cada parte del sistema cumple una
función especifica, pero contribuye
a la actividad global del sistema.
3. El SARA (conjunto de núcleos
reticulares desde el nivel trigeminal
hacia arriba) impulsa al sistema.
4. Este nivel de actividad de conjunto
permite permanecer despierto y
receptivo.
5. Y el aporte de cada parte y la suma
de las partes hacen posible la
planificación y producción de
respuestas motoras complejas, la
memoria, la emoción, la
imaginación y el pensamiento.
SOMNOLENCIA

• Es el estado en el cual el paciente tiende a permanecer dormido.


• Puede ser despertado con cualquier estímulo sensorial o sensitivo llegando fácilmente al
estado de alerta.
LETARGO
• Paciente somnoliento que necesita una estimulación continua para permanecer despierto.
• Dificultad para mantener la alerta y atención
• La estimulación verbal y física produce fluctuaciones de la somnolencia
OBNUBILACIÓN
• Es un estado menos severo, la persona responde correctamente a las órdenes complejas
(ejecuta órdenes escritas, realiza calculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante
dificultad de concentración.
• Todas las actividades psíquicas están reducidas. Tiene un contacto con el medio de muy baja
intensidad (enseguida le fatiga contestar, moverse...). Un paciente con fiebre alta está
obnubilado. Tiene la amplitud de conciencia reducida pero se nota mas en la intensidad.
• En muchos casos esta confusión lleva a delirio
ESTUPOR
• Paciente que no responde a los estímulos, que aún puede emitir gemidos, retirarse o rodar
durante la exploración.
• Estado en el cual el paciente no responde pero puede despertar brevemente por medio de un
estímulo fuerte, tal como un dolor punzante.
• Ocasionalmente se producen respuestas ininteligibles.
• Hay una incapacidad de producir respuestas de forma espontánea.
COMA
1. Paciente que no ofrece respuesta intencionada a estímulos de cualquier clase.
2. Estado en el cual el paciente está completamente inconsciente, no receptivo e
imposible de despertar. 
3. Los pacientes que están en estado de coma no responden a los estímulos
externos tales como el dolor o la luz, y no tienen ciclos en que duermen y están
despiertos. 
4. El cerebro deja de responder a los estímulos
5. No hay reflejo pupilo- corneal
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
Clasificación según tiempo
A. Alteraciones Agudas del estado de conciencia:
1. Confusión
2. Obnubilación
3. Estupor
4. Delirio
5. Coma

B. Alteraciones Crónicas del estado de conciencia:


1. Demencia
2. Hipersomnia
3. Estado vegetativo
4. Mutismo aquinético
5. Enclaustramiento
PROCESOS QUE ALTERAN EL ESTADO DE
CONCIENCIA
1. AFECTACION DE LA CIRCULACION CEREBRAL

a) Síncope idiopático, hipersensibilidad del seno carotideo.


b) Cardiopatías: Insuficiencia, paro, arritmias.
c) Oclusión de vasos cerebrales: Trombosis, embolismo
d) Hemorragia cerebral: Parenquimal, subaracnoidea.
PROCESOS QUE ALTERAN EL ESTADO DE
CONCIENCIA
2. AFECTACION DEL METABOLISMO CEREBRAL

a) Enfermedades Metabólicas: Acidosis diabética, trastornos


hidroelectrolíticos, hipo e hipertiroidismo etc.
b) Enfermedades Tóxico-metabólicas: Insuficiencia hepática o renal.
c) Enfermedades Tóxicas: Alcohol, barbitúricos, opiáceos, etc.
d) Edema cerebral y aumento de la presión intracraneal: infecciones,
tumores, abscesos, traumatismos, etc.
PROCESOS QUE ALTERAN EL ETADO DE
CONCIENCIA
3. TRASTORNO PRIMARIO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA
CEREBRAL:

• Epilepsia.
• Contusión cerebral.
Alteraciones del conocimiento
Alteraciones del conocimiento
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA CORPORAL

• Anosognosia: Desconocimiento o indiferencia hacia una parte del cuerpo dañado


• Asterognosia: Fracaso para reconocer objetos a través del tacto
• Prosopagnosia: Incapacidad o dificultad para reconocer objetos, caras familiares o elementos
que tendrían que reconocer como propios
• Miembro fantasma: Sensación de permanencia de un miembro amputado.
COMA
• Del latín koma (sueño profundo)
• Es el grado máximo de degradación de la conciencia.
• No hay ninguna reacción motora ni esbozo de alerta. El sujeto permanece con los ojos
cerrados
• Solo es posible apreciar actividad refleja o movimientos anormales
• Diferencia fundamental con el sueño: es un estado intrínsecamente reversible, con un
estimulo suficiente se puede despertar a un individuo
COMA BULBAR
1. Las extremidades están
atónicas, flácidas.
2. No hay movimientos
oculares al girar la cabeza
3. Las pupilas están dilatadas
(midriasis) o en posición
intermedia pero sin ninguna
reacción a la luz.
4. No hay reflejo corneal
5. Respiración atáxica.
COMA PROTUBERANCIAL
• A este nivel las conexiones vestibulares con el núcleo del motor ocular externo están
preservadas, al girar la cabeza se observan movimientos de abducción de uno o ambos ojos.
• El reflejo corneal está presente uni o bilateralmente.
• El reflejo córneo pterigoideo:
Respuesta anormal al estimular la córnea, se desplaza lateralmente la mandíbula hacia el lado contrario al
contraerse los músculos pterigoideos ipsilaterales.
• Las pupilas están arreactivas, generalmente dilatadas.
• Respiración apneusica: inspiración profunda sostenida por varios segundos. Exhala, pasan unos
segundos y vuelve a hacer otra inspiración profunda y sostenida
COMA MESENCEFALICO
• Rigidez de Descerebración:
Los núcleos oral y caudal del SARA de la protuberancia, están indemnes, y mediante el haz retículo espinal
protuberancial ejercen una acción excitadora sobre los núcleos somatomotores segmentarios de la médula
espinal.
• La postura de descerebración:
1. Tronco, cabeza y extremidades extendidas.
2. Los brazos están extendidos en rotación interna (pronación) y se encuentran en aducción.
3. Las manos y los dedos están flectados y el pulgar incluido
COMA MESENCEFALICO

• Reflejos pupilares: Pupilas son fijas de tamaño intermedio


(5mm)
• Se compromete el reflejo de aducción ocular
• Rigidez de descerebración
• Ritmo respiratorio puede ser normal. Puede haber una
respiración amplia y frecuente; hiperpnea centrógena.
COMA DIENCEFÁLICO
• Postura de decorticación:
1. antebrazos flexionados, pronados y adosados firmemente al tronco.
2. Las manos se encuentran flectadas y con los pulgares incluidos.

Pupila Miótica
ESCALA DE GLASGOW
• Publicado en el año 1972
• Escala numérica, que cataloga de forma simple y rápida el
nivel de conciencia de un paciente
OBJETIVO
• Probar la capacidad de respuesta motora, respuesta verbal y
de apertura ocular.
• Por lo tanto la escala está compuesta por tres apartados:
respuesta ocular, motora y verbal.
• A cada uno se le asigna un valor dependiendo de la respuesta
del paciente, los resultados se suman al final para realizar la
interpretación.
• El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1+1+1), y el
más alto de 15 (4+5+6).
INTERPRETACION
De acuerdo con la puntuación obtenida, a los pacientes se les
clasifica como:
• leve: 14 -15
• moderado: 9 - 13
• severo: < 8, mal pronóstico
ESTADOS DE ALTERACION SUBAGUDA O
CRONCIA DE LA CONCIENCIA
1. Demencia
2. Mutismo acinético
3. Estado vegetativo
4. Muerte cerebral
DEMENCIA
• Reducción difusa de las funciones cognitivas debida a un proceso
orgánico sin reducción en el estado de vigilia.
• Crónico.
• Demencia por enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, etc.
MUTISMO ACINETICO
• El mutismo acinético o abulia mayor:
Falta subjetiva de pensamiento, en el que la persona no es capaz de iniciar sola
cualquier movimiento o incluso el habla.
Por ejemplo: aunque tenga sed, puede estar sentado delante de un vaso de agua sin beber
de él.
• Hay una disminución o ausencia de conductas espontáneas a pesar que las
habilidades motoras se encuentran intactas ya que el origen del problema
es de tipo motivacional (afecta a los circuitos dopaminérgicos del cerebro).
• Estado de inmovilidad silenciosa y de aparente alerta. Hay ciclos de dormir
y despertar y no hay actividad motora espontanea
• Lesiones en el hipotálamo y regiones adyacentes
ESTADO VEGETATIVO
1. Comprende un retorno a la vigilia (ojos abiertos) acompañado por una falta
total evidente de la función cognoscitiva.
2. Se puede presentar después de una lesión cerebral grave (trauma difuso de
los hemisferios del cerebro sin daño a la parte inferior del cerebro y tronco
cerebral) y después de un estado de coma.
3. La anoxia cerebral, que es una complicación común de un paro cardíaco,
también puede conducir a un estado vegetativo.
4. Diferencia con muerte cerebral:
Hay regulación de funciones autonómicas y función cardiopulmonar
5. Muchos pacientes emergen de un estado vegetativo dentro de pocas semanas,
pero aquellos que no se recuperan dentro de 30 días se dice que están en un
Estado vegetativo persistente.
COMA vs ESTADO VEGETATIVO

• Un coma generalmente es de corta duración, perdurando por un período de pocos días a


varias semanas. 

• Después de este período, algunos paciente emergen gradualmente de su coma, algunos


progresan a un estado vegetativo y otros mueren.

Estado vegetativo
• El paciente está ajeno a su entorno, pero siguen teniendo un ciclo normal de sueño-vigilia y
períodos en que parecen estar conscientes.
• Al contrario del coma en que los ojos del paciente se mantienen cerrados, los pacientes en
estado vegetativo abren a menudo los ojos y pueden moverse, emitir quejidos, o reaccionar
ante pruebas para medir los reflejos.
MUERTE CEREBRAL: Criterios
Criterios de Harvard:
1. Estado de Coma sin respuesta (profundo)
2. Apnea.
3. Ausencia de reflejos cefálicos.
Ausencia de respuesta al dolor en el territorio de los pares craneales
Reflejo pupilar a la luz (fotomotor y consensual), reflejo corneal, reflejo oculocefalogiro (ojos de
muñeca).
4. Ausencia de funciones y reflejos del tallo cerebral:
Reflejo oculovestibular, reflejo nauseoso, reflejo tusígeno.
5. No haber ingerido sustancias depresoras del SNC / hipotermia.
6. Electroencefalograma isoeléctrico
7. Persistencia de estas condiciones x 24 horas
MUERTE CEREBRAL: Criterios
Prueba de atropina negativa:
La FC no aumenta mas de 5 latidos por minuto, sobre la FC previa durante 10 minutos de observación
continua posteriores a la administración de 2 mg EV de atropina

Apnea comprobada mediante la prueba de oxigenación apneica:


1. Apnea mantenida hasta que la paCO2 alcance 60 mmHg
2. Apnea mantenida durante 15 minutos, con volúmenes de ventilación previos normales, en ausencia de
gasometría.
3. En los pacientes con EPOC o SDRA está contraindicado la prueba de oxigenación apneica, y para llegar al
diagnostico se requerirá de pruebas confirmatorias instrumentales
El síndrome de enclaustramiento 
• Condición en la cual un paciente está consciente y despierto pero no puede moverse ni
comunicarse con otras personas, debido a una parálisis completa de su cuerpo.

• Es causado por daño a porciones importantes del tronco cerebral, sin ningún daño a los
hemisferios. 

• Algunos pacientes también tienen la capacidad para ciertos músculos faciales.

• La mayoría de los pacientes con síndrome de enclaustramiento pueden comunicarse con los
demás pestañeando los ojos, los que no se ven afectados por la parálisis.

También podría gustarte