Está en la página 1de 8

REPUBLICA DOMINICANA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD FEDERICO HENRIQUEZ & CARVAJAL
LA ROMANA

ESTADOS DE
CONCIENCIA

Estudiante: María Gabriela Mendoza


Matricula: LR-20-30412
Asignatura: Psicología General I
Profesora: Génesis Esther Morachel

30 de septiembre de 2020.
Introducción
Seguro has oído mencionar la palabra conciencia en determinas situaciones de la
vida, o frases alusivas a ella como, por ejemplo: - debes estar consciente de lo que
dices. Así pues, para el estudio de la psicología los estados de conciencia son
conceptos de suma importancia, quiero comenzar haciendo énfasis en la diferencia
entre las palabras conciencia y consiente, la primera es básicamente la percepción
externa o sea es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo
interno a uno mismo, y la segunda se refiere a nuestra propia percepción moral de la
normativa o sea el deber ser. Tener conciencia significa tener una experiencia (la
experiencia subjetiva, el fenómeno de ver una imagen, oír un sonido, tener un
pensamiento o sentir una emoción). Tenemos conciencia incluso cuando “soñamos
despiertos” o cuando soñamos dormidos, ya que tenemos experiencia. En este
informe abordaremos el tema a profundidad a continuación.
Para la Psicología, como conciencia se denomina el acto mediante el cual una persona
es capaz de percibirse a sí misma en el mundo. En este sentido, la conciencia implica
el hecho en sí de un individuo darse cuenta de aquello que ocurre a su alrededor,
fuera del Yo, como resultado de un conjunto de reflexiones sobre las propias acciones
y las realidades presentes en su entorno.
los estados de conciencia se puede definir como el estado en el que se encuentran
activas nuestras funciones neurocognitivas superiores (atención, percepción, lenguaje,
funciones ejecutivas, memoria y coordinación). Este estado se da cuando el sujeto
tiene conocimiento de si mí mismo y del entorno que le rodea. La conciencia pasa por
diferentes estados los cuales varían dependiendo de la situación, avece son inducidos
y otros son fisiológicos o sea forman parte del funcionamiento normal del cuerpo
humano. En este caso estudiaremos los estados normales y anormales de la
conciencia.
Se asume que para dirigir la atención hacia dentro o hacia fuera, un organismo debe
estar alerta. Si un organismo no está alerta, está inconsciente, y no hay procesamiento
de la información. Los estados donde no hay conciencia son el coma y el sueño
profundo.
Los estados normales de la conciencia son:
La vigilia, estado de alerta caracterizado por un conocimiento permanente de sí
mismo y de su entorno.
El sueño, que a su vez se divide, para su estudio, en dos grandes etapas:
1. El sueño lento o sueño de ondas lentas (SOL).
2. El sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos),
etapa en la cual se presentan con mayor frecuencia los sueños, es decir, las
imágenes oníricas o ensoñaciones.
Los estados anormales o alteraciones de la conciencia son: pueden ser alterados de
forma patológica o artificial.
 Inducidos mediante drogas y alucinógenos, o una práctica: discusión,
autosugestión, deporte, hipnosis, relajación, miedo, sexo, yoga, etc.
 Ser producto de una patología: agotamiento, ayuno, catalepsia, deshidratación,
diabetes, drogas, epilepsia, esquizofrenia, intoxicaciones, manía, narcolepsia,
insomnio, privación de sueño, etc.
En este mismo sentidos las alteraciones de la conciencia se dividen en dos (2) grandes
grupos:
1. Cuantitativas: Por actividad motora disminuida o disminución del nivel de
consciencia, comprendido por grados, está dividido en cuatro grupos
principales:
 Coma: es el más grave de los problemas de la consciencia y de la
vigilia. Altera de forma más o menos total las funciones de relación.
Un enfermo en coma puede no reaccionar ni a estímulos nociceptivos
(que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo,
pincharlos o perforarlos).
 Estupor: abarca desde un estado en el cual la persona no reacciona
sino a los estímulos simples: su nombre, ruido, luz fuerte, sacudir al
sujeto... hasta un enfermo que no reacciona frecuentemente más que a
estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los
tejidos, por ejemplo, pincharlos o perforarlos).
 Obnubilación: es un estado menos severo, la persona responde
correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas,
realiza cálculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad
de concentración. Obnubilación de consciencia:
 Grado leve a moderado: comprensión dificultada. Sopor, confusión,
estupor, incapacidad de acción espontánea y coma.
 Grado profundo: imposible cualquier actividad voluntaria consciente y
ausencia de cualquier indicio de consciencia.
 Confusión mental: es una alteración global y agudo de las funciones
psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son múltiples.
2. Cualitativas: Estados crepusculares, surgen y desaparecen de forma abrupta y
tienen duración variable de pocas horas a algunas semanas. Ejemplos serían:
alucinación, sonambulismo, terror nocturno.
 Disociación de consciencia. Pérdida de la unidad psíquica común del ser
humano, en la cual el individuo se "desliga" de la realidad para dejar de sufrir.
 Trance, especie de sueño acordado, con la presencia de actividad motora
automática y estereotipada acompañada de suspensión parcial de los
movimientos voluntarios.
 Estado hipnótico, técnica refinada de concentración de la atención y alteración
inducida del estado de consciencia.
Dormir es una actividad animal que consiste en el reposo absoluto. Pero como que
pasa cuando estamos durmiendo, Durante el descanso nocturno el cerebro humano
permanece activo de una manera sorprendente. Esta actividad, lejos de ser inútil, da
respuesta a numerosos procesos biológicos y está demostrado que alarga la vida. El
cerebro mientras duermes continúa recogiendo información de manera constante,
aunque no eres consciente de ello. Su gran plasticidad hace que acumule datos
durante todo el día que son procesados al dormir. En otras palabras, podría explicar el
proceso del sueño de la siguiente manera:
Para ello te invito a imaginar que bajamos por una escalera, cuando cerramos los ojos
estamos bajando un escalón y entramos en la fase uno del sueño, la somnolencia. En
este momento, nuestros músculos empiezan a relajarse, la respiración es más
uniforme y la actividad de nuestro cerebro se va ralentizando. Pasamos unos minutos
en ese escalón y damos un nuevo paso parar descender a la fase dos, en la que las
ondas cerebrales son un poquito más lentas. Nuestra bajada continúa llegando a la
fase tres y cuatro, que se denominan sueño lento. En ellas, las ondas cerebrales son
muy pausadas y para despertarnos tendrían que sacudirnos con fuerza o emitir fuertes
ruidos. Tardamos en bajar estos tres peldaños de la escalera entre sesenta y setenta
minutos, momento en el que subimos de nuevo a la fase dos y entramos entonces en
la última fase: REM. Ésta se caracteriza porque se producen movimientos oculares
rápidos. El ciclo del sueño suele durar entre noventa y cien minutos y está formado
por estas cuatro fases y la fase REM. Cada noche se repiten entre cuatro y seis ciclos
completos. La fase REM es sin duda la más interesante porque en ella el cerebro está
muy activo y tienen lugar los sueños.
En este mismo sentido, los sueños no son más que una recreación que hace tu cerebro
entre tu realidad, presente en tu parte consciente, además de las emociones y deseos
almacenados en tu inconsciente. De hecho, la psicología del sueño asegura que,
durante la ensoñación, algunas emociones son más vívidas que otras; en especial, el
miedo, la ira y la alegría. Nuestro organismo tiene un “reloj biológico” principal que
se encarga de regular el sueño. Este reloj está formado por células del cerebro que se
comunican por impulsos eléctricos y controla los llamados ritmos circadianos, los
ritmos circadianos son una serie de cambios tanto físicos como psíquicos que siguen
un ciclo de veinticuatro horas. Están directamente relacionados con la luz y la
oscuridad. De este modo, cuando termina el día y la luz desaparece, el cuerpo
humano comienza a sentir somnolencia. Cada persona tiene su propio ritmo
circadiano que se encarga de regular su ciclo vigilia/sueño.
Por otra parte, el sueño puede verse afectado por varios factores bien sean patológicos
como por ejemplo el insomnio o trastornos del ciclo cardiaco que problemas con el
ciclo vigilia-sueño que dificultan quedarse dormido y despertarse cuando
corresponde.
SINOPSIS
A manera de colofón, la conciencia es cuando una persona tiene la capacidad de
percibirse a sí mismo como al mundo exterior. Nuestra conciencia está ubicada en
una estructura fundamental del cerebro la cual conocemos como subconsciente, de
ahí es que parten los diferentes estados de la conciencia los cuales se encuentran
activos nuestras funciones neurocognitivas superiores. Los estados de la conciencia
pueden sufrir variaciones bien sean fisiológicas o patológicas inducidas, a estas
variaciones se le hace referencia al estado de alerta o al sueño lento que es una de las
fases o etapas de sueño que se produce al dormir que por cierto al dormir no tenemos
conciencia, pero aun así nuestro cerebro no deja de trabajar. En cuanto a las
alteraciones patológicas del estado de la conciencia seria el coma, así como también
el uso de alucinógenos, los cuales pueden también causar trastornos al sueño.
BIBLIOGRAFIA

Para la realización del presente informe se consultó en los siguientes sitios web:
 Introducción a la psicología:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/4/Tema%204.%20Estados%20de
%20conciencia.pdf
 Estado alterado de la conciencia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_alterado_de_conciencia

 ¿Qué hace el cerebro mientras duerme?


https://dokhand.com/cerebro-mientras-duermes/

 Estados de conciencia: Qué es la conciencia, sus niveles y contenido:


https://blog.cognifit.com/es/estados-de-conciencia/

También podría gustarte