Está en la página 1de 15

Página 1 de 15

UNIDAD 3 – FUNCIONES PSÍQUICAS


SEMIOLOGÍA: estudio de los síntomas y signos en Salud Mental. Durante el examen del estado se evalúa mediante 3 métodos:
observación, interrogatorio o escucha, y exploración e investigación con aplicación de pruebas/test,
FUNCIONES PSÍQUICAS:

Orientación
Nos permite darnos cuenta a cada instante de la situación real en la que nos hallamos. Está relacionada con la CC. Requiere de la
integridad de la ATENCIÓN, la PERCEPCIÓN, la MEMORIA y el PENSAMIENTO.
Clase de orientación:

 Alopsíquica: referida al mundo externo.

o Orientación en el tiempo: hora, fecha, mes, año, tipo de internación y cualquier referencia cronológica.

o Orientación en el espacio: noción de distancia, altura, espesor, anchura.

o Orientación en el lugar: es una función de la memoria e implica el reconocimiento, por medio de recuerdos anteriores, de un

lugar. Se explora preguntando en dónde está el paciente, de dónde viene, domicilio, barrio, ciudad, país.

 Autopsíquica: referida al mundo interno.

o Orientación de persona:

 De la propia personalidad: se indaga el nombre, edad, profesión, familiares y sus edades, fechas de nacimiento.

 De las personas del medio: reconocimiento del médico, enfermeros, personas que lo frecuentan.

o Orientación somatopsíquica: referida al cuerpo propio, y la consciencia de enfermedad. Se pregunta si se siente enfermo, de

qué, cuándo comenzó la enfermedad, etc.

¿DÓNDE ENCONTRAMOS ALTERACIONES EN LA ORIENTACIÓN?  Retraso mental, demencia, síndrome confusional,

esquizofrénico, delirantes, depresión, etc.

TIPOS DE DESORIENTACIÓN:
 Apática  falta de interés.

 Amnésica  por pérdida de memoria.

 Lacunar  olvido en tiempo.

 Alucinatoria.

 Delirante  percibe, pero malinterpreta.

 Obnubilación  percepción borrosa.

 Confusional  suma alucinatoria + confusional + delirante.

ALTERACIONES:
 Síndrome oligrenico  autopsíquica y alopsíquica.

 Síndrome demencial  primero desorientación en el tiempo, luego en el espacio y por último autopsíquica.

 Síndrome confusional  desorientación por la obnubilación de la CC.

 Síndrome esquizofrénico  desorientación en el tiempo por desinterés hacia el mundo exterior.

Conciencia
Página 2 de 15
Estado de alerta continuo (con uno mismo y el ambiente) que permite Noción que tenemos de las sensaciones,
responder a estímulos externos y a las propias necesidades en un instante pensamientos y sentimientos, comprensión del
dado. Puede fluctuar durante el día, pero debe llegar inmediatamente al ambiente que nos rodea y del mundo interno propio y
máximo estado de alerta ante la necesidad. de los demás
Campo de la conciencia: todo ámbito posible de ser abarcado por la

conciencia; campo virtual cuyo centro iluminado (o foco) se recortan los contenidos con lucidez (zona consciente) rodeado por un

sector de penumbra donde los elementos se hacen más borrosos aunque accesibles al conocimiento inmediato (zona subconsciente)

y, a su vez, contacta con la zona más oscura del inconsciente (zona inconsciente),

1. Centro iluminatorio o foco.

2. Zona de penumbra.

3. Inconsciente.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA:
 Cuantitativas:

o Hiperalerta/hipervigil  aumento del nivel de CC.

 Claridad máxima, las informaciones se reciben con gran nitidez.

o Obnubilación  estado de una persona que sufre una perdida pasajera de

entendimiento y de la capacidad de razonar o darse cuenta con claridad de las cosas. DISMINUCIÓN DE
o Sopor  estado intermedio entre la vigilia- sueño en el que no se ha perdido toda la
LA CC
conciencia.

o Coma  periodo prolongado de inconsciencia provocada por enfermedad/lesión.

 Cualitativas:

o Estado crepuscular  estrechamiento de la CC + disminución de la atención hacia el entorno.

- Epilepsia.

- TCE.

- Embriaguez patológica.

- Hipoxia.

- Trastornos disociativos o catástrofes o emociones intensas.

o Estupor  no reactividad, sólo a estímulos intensos. Existe mutismo, acinesia. Causa  psíquica/orgánica.

o Delirium  estado de confusión mental. Puede aparecer y desaparecer a lo largo del día.

 Alteraciones del Yo corporal: conocimiento del propio ser en cuanto a su parte corporal.

o Anosognosia  incapacidad de reconocer que parte de su cuerpo está dañada.

o Miembro fantasma.

o Asomatognosia  incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas partes de su esquema corporal.

o Agnosias parciales  incapacidad de reconocer objetos, personas o estímulos por imposibilidad de transformar las sensaciones

en percepciones (visuales, táctiles y del esquema corporal).

 Alteraciones agudas (pensar + patológico): estados confesionales.

o Delirium tremens  temblor, confusión, alucinación.


Página 3 de 15
o Abstinencia a drogas o fármacos.

o Efecto de fármaco  litio, anastesicos, barbitúricos.

o Orgánicas  infecciosas, tumorales, endocrinas, metabólicas, traumáticas, etc.

o Psicosis, histeria

 Alteraciones crónicas:

o Demencias.

o Mutismo.

Lucidez:

¿A qué se considera lucido?  Viene de luz, cuando hablamos de lucidez nos referimos a la CC.

¿Qué es estar lucido?  Es estar orientado, tener una dialogo coherente, claridad en las ideas, conciencia de situación. El concepto

de lucidez se delimita mediante la descripción de otras funciones psíquicas. Bleuler decía que una persona lucida cunado atiende,

memoriza y comprende.

Atención
Es tender hacia. Focalización de la CC. Un estímulo u objeto, se distingue si se lo ubica en el foco de la CC. La energía dividinal del Yo

que se envía al Sist. De percepción-CC, es imprescindible para que algo sea registrado en la CC.

Cuando un objetivo ocupa el campo de la CC y se mantiene en el punto de máxima concentración  poner o prestar atención.

Es indispensable para el desplazamiento en el mundo externo e interno (permite informarnos de modificaciones internas, externas y

elaboraciones psíquicas) Abarca toda la actividad psíquica (recordar según Bleuler “atender es percibir, percibir es comprender” depende

de lo afectivo, voluntad, intelectual).

 Intensidad y fatigabilidad: Vigor desplegado en el acto atentivo. Muy variable a nivel individual.

Causas:

o Fisiológicas: café, estimulantes, fatiga psíquica o física, persistencia de un mismo estimulo.

o Patológicas: estados deficitarios.

CONCENTRACIÓN, DESVIACIÓN, DISTRACCIÓN:


 Concentración: energía y dedicación que la psique dispensa a un objetivo determinado. Esta concentración, provoca disminución de

cualquier otra “desviación de la atención”.

 Distracción: relajación y laxitud donde las ideas y representaciones transcurren en forma indefinida e indiferente.

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN:
Según el esfuerzo que demanda:

 Espontanea: natural, refleja, fisiológica, reactiva, automática. Requiere sólo un mínimo de esfuerzo. Informa al sensorio de lo que

ocurre en el exterior e interior.

 Voluntaria: grado más avanzado, requiere gasto energético constante y CC, voluntariamente se conduce sobre un objetivo en forma

sostenida por tiempo prolongado.

Hacia donde se dirige:

o Mundo externo: ATENCIÓN SENSORIAL.

o Mundo interno: reflexión.

Según el estímulo:
Página 4 de 15
 Intensidad  impresionar a los centros sensoriales.

 Magnitud  mayor magnitud más atraerá la atención.

 Repetición  mantiene la atención, ritmo determinado.

 Desaparición.

 Novedad.

 Variedad.

 Rareza.

Durante el interrogatorio nos convertimos en estímulo para el paciente y observamos cómo nuestras preguntas atraen su atención y sus

respuestas nos dicen si las atendió y comprendió, ayudados por detalles como la mímica, expresión, actitud, etc.

ALTERACIONES EN LA ATENCIÓN:
 Cuantitativas:

o Hipoprosexia  disminución en la cap. Atentivo. RM, demencias, confusión, depresión.

o Aprosexia  falta absoluta de atención. RM profundo, demencias muy avanzadas, coma, catatonía.

o Hiperprosexia  exacerbación de la atención voluntaria en adiestrados patológico en el caso de delirantes o rapanoicos.

 Cualitativa:

o Paraprosexias  aumento de la atención espontánea con disminución de la voluntaria.

o Disprosexias  dificultad para concentrarse.

Desequilibrio en la atención donde existe un franco predominio de un tipo de atención a expensas de la otra.

 Maniaco: atención móvil y fugaz, fluctuante, fácilmente excitable, la exaltación afectiva dificulta la autond, la taquipsiquia les impide

meditar, reflexionar, la atención salta de un estímulo a otro.

 Depresión: atención introvertida a expensas de la atención al mundo externo.

 Esquizofrenia: dificultad en sostener la atención.

Memoria
Facultad que permite fijar, conservar, evocar experiencias pasadas. Es imprescindible para la continuidad de la vida psicológica

individual, nexo entre pasado y presente. Función mental compleja que tiene 4 fases:

1. Memorización o aprendizaje.

2. Retención.

3. Recuerdo.

4. Reconocimiento.

Requiere de un máximo de ATENCIÓN y CONCENTRACIÓN (sin la cual no se arraigan y borran fácilmente) lo afectivo es importante

(retienen hechos importantes).

 Memoria de fijación o registro:

o Fase de captación de materiales, elaboración perceptivas y fijación en centro mnemónicos.

o Capacidad que varía a nivel individual, condicionado por múltiples factores.

 Memoria de conservación:

o Los hechos o pensamientos fijados deben ser conservados para ser evocados en su oportunidad.
Página 5 de 15
o Teorías materialistas-biologicista, otra psicologista.

 Memoria de evocación:

o Memoria declarativa o de hechos o explicita o de recuerdos psicológicos (BETA): lóbulo temporal medial:

 Evocación CC—voluntaria: con esfuerzo y trabajo mental, la atención introvertida se halla en búsqueda del recuerdo.

 Evocación espontanea: los recuerdos aflora movidos por corrientes afectivas.

o Memoria de habilidades o no declarativa o procedimientos o de los mecanismos motores (BETA): cerebro, ganglios basales, c

asociación:

 Evocación automática e inconsciente: permite actualizar los movimientos coordinados para la ejecución de un acto aprendido.

 Tienen sustrato anatómico distinto.

 Memoria de reconocimiento y localización: se reconoce el hecho evocado como perteneciente al pasado y su localización

temporoespacial.

OLVIDO: atenuación gradual del recuero cuya nitidez disminuye hasta llegar al borramiento total. Normal, fisiológico o patológico.
Engrama fijado con interés o provocado por fuertes vivencias afectivas.
Ley de Ribot  “los engramas se van borrando de los más recientes a los más antiguos”.

FASES TEMPORALES DE LA MEMORIA:


 Almacenamiento sensorial: retiene información sensorial no procesada durante tiempo mínimo (icónica 0,5’’; ecoica 2’’).

 Memoria de trabajo: corto plazo (algunos). Sistema de procesamiento que mantiene la actividad de una representación visual o

fonológica (corteza prefrontal y parietal).

 Memoria de corto plazo, reciente, anterógrada: memoria inmediata que requiere indemnidad de sistema de percepción. Dura de

minutos a horas. Afecta  Lob. Tempo. Medial.

 Memoria de largo plazo: horas a semanas. Lob. Tempo. Medial y diencéfalo medio.

o Declarativa o explicita: hechos personales y del mundo pasado (episódica, autobiográfica, semántica).

o No declarativa o implícita: conocimiento está ligado a estímulos, ejecución de tareas (memoria de sensibilización,

procedimientos).

EXPLORACIÓN  en el interrogatorio evaluamos la evocación al preguntar sobre hechos del pasado más importantes de su vida, la
fijación con preguntas relacionadas con la conversación sostenida momentos antes.
PEQUEÑO EXAMEN DEL ESTADO MENTAL:
AMNESIAS  ausencia de recuerdos de determinado periodo de la vida. Pueden ser:

 Parciales: afectan recuerdos en un campo reducido como visual, auditivo, verbal. Causas: trastornos orgánicos, traumatismos,

intoxicaciones psicógenas (evitar vivencias afectivas displacenteras).

 Totales: extensiva a todas las formas de conocimiento que corresponden a un determinado periodo.

 Anterógrada o de fijación: estados deficitarios; depresión, confusión, epilepsia, excitación psicomotriz (transitorios), demencia

(definitivo).

 Retrógrada o de evocación: dificultad en evocar experiencias pasadas lo que puede ser transitorio (psicógeno) o definitivo

(demencias, traumatismos, infecciones).

 Retroanterógrada o global: demencias en últimas etapas.

HIPOMNESIAS  disminución en la capacidad mnemónica debido a la dificultad en fijación o evocación. Stress, preocupaciones,

psicógeno, depresión, demencia, esquizofrenia.


Página 6 de 15
HIPERMNESIAS  aumento o hiperactividad de la memoria. Entrenamiento especial (est, cient), manía, delirantes, paranoicos.

DISMNESIAS  dificultad en evocar en un determinado momento, luego puede evocar normal.

LITOLOGÍA  incapacidad transitoria de recordar un sustantivo o nombre propio.

ALTERACIONES:
 Cualitativas: paramnesias.

o Ilusión de la memoria: Evocación deformada de una vivencia, que es un falso recuerdo, por agregar detalles inexactos creados

por fantasía. Causas: fatiga, estados emocionales, confusión, esquizofrenia, delirantes.

o Alucinación de la memoria: es la evocación sin recuerdo, evocación de un estímulo que nunca fue fijado ni registrado. Causas:

mentiroso, confusos, esquizofrenia, delirantes.

o Fenómeno de lo ya visto, oído, o entendido (deja vu): extraña impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada con

anterioridad. Tipos:

 Deja entendu: ilusión de reconocimiento auditivo.

 Deja pensé: ilusión de que el pensamiento que se está teniendo en ese movimiento ya se ha teniendo con anterior.

Fatiga, neuróticos, esquizofrénicos (alt. Evocación).

o Fenómeno de lo nunca antes visto, oído, entendido (jamás vu): sensación de que no se ha experimentado nunca algo que en

realidad conoce.

o Ecmnesia (flashback): actualización de recuerdos de una época con tal nitidez que el paciente cree estar viviendo ese periodo.

o Criptomnesia: se circunscribe al periodo de la infancia. Ambas en epilépticos, delirantes.

o Delirio palignóstico o falso reconocimiento: el individuo considera ya conocidos hechos o personas que en realidad no conoce.

En demencias, confusión.

o Reminiscencia: se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, la idea parece nueva y personal. En demencia, fatiga.

o Paramnesia re-duplicadora: a partir de la creencia de haber vivido una escena determinada se incurre en falsos reconocimientos

de personas y ambientes.

o Fabulación: evocar falsos recuerdos para tapar olvidos.

Afectividad
Comprende humor (temperamento), sentimientos y emociones. El humor es el estado afectivo básico, que acompaña al sujeto a lo largo

de su vida. Es de naturaleza bio-hereditaria, consecuencia de la interacción de las glándulas endocrinas. No se modifica, pero se puede

controlar.

Los sentimientos son complejas organizaciones afectivas de larga duración donde interviene más el pensamiento. Amor, odio,

resentimiento, admiración, etc.

Las emociones son episodios afectivos pasajeros, de intensidad variable, generalmente como respuesta a estímulos inmediatos. Ira,

miedo, etc.

La afectividad se conecta con todas las otras funciones y las modifica. Están activas debido a las actividades del Sist. Límbico y otros

centros intracerebrales.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD:
 Cuantitativa:

o Hipertimia: aumento patológico de la afectividad. Hipertimia placentera (euforia) o displacentera (angustia, depresión).
Página 7 de 15
 Euforia: exaltación de la afectividad. Es considerada patológico cuando se produce sin causa o guarda desproporción con su

motivación.

 Angustia: estado afectivo sin objeto, con manifestaciones psicológicas (incertidumbre, inquietud, desamparo) y fisiológicas

provocadas por excitación del Sist. Nerv. Autónomo.

 Depresión: estado de incomodad con sensación de hundimiento, soledad y falta de soluciones para los problemas.

o Hipotimia: disminución global patológica de la afectividad.

 Cualitativos:

o Autismo (aplanamiento afectivo): afectividad introyectada. El sujeto se presenta como aislado e indiferente, sin responder

afectivamente a los estímulos. Es un bloqueo en ambos sentidos que le impide recibir y expresar afecto.

o Ambivalencia: sentimientos opuestos a la vez y hacia la misma persona o situación. Disociación de la personalidad.

o Catatimia: emoción interfiere en el juicio crítico. Es patológica cuando aumenta su frecuencia e intensidad.

o Pararespuesta: respuesta afectiva opuesta era esperada por la acción de algún estímulo. También indica disociación de la

personalidad.

o Labilidad emocional: cambio brusco de un estado afectivo a otro (risa-llanto, cólera-depresión).

o Incontinencia afectiva: no se pueden contener las emociones y éstas interfieren en la vida de relación.

o Perplejidad: sensación de no poder ubicarse, de no comprender.

o Pánico: vivencia de descontrol y sensación de muerte. Las reacciones emocionales quedan reprimidas. El S. queda con miedo

al pánico.

Pensamiento
“Expresión de la capacidad intelectual y el vigor psíquico del individuo”. Es una función mental sincrética, es decir, gobierna a otras

funciones. Es atemporal e inespacial que se expresa en lenguaje verbal y no verbal.

IDEACIÓN  mecanismo y trabajo mental mediante el cual se realiza el aporte de las ideas al campo de la CC para elaborar el

pensamiento.

Tienen un orden y una finalidad determinados por el tema que forma el contenido del pensamiento. Pone en juego otras funciones

(atención, memoria, etc.). Act. CC y voluntaria.

IDEA  representación psíquica de un Obj. Conocimiento, iluminar, ver. Si se ve, se entiende. La idea es entender el significado del

objeto.

Pasos para su elaboración:

1. Aprehensión: vinculado con la sensopercepción (externa) y mnesico imaginativo (interno).

2. Ideación propiamente dicha.

3. Asociación.

Capital ideativo: conjunto de ideas y conceptos adquiridos en el transcurso de la existencia del S, en dependencia con la capacidad

intelectual.

Tipos de ideas:

 Concretas: origen en el sensorio (conocimiento captado por los sentidos). El primero que adquiere el S. primera etapa de evolución.

 Símbolos: individualización a la generalización. Imagen genérica que se hace cada vez más abstracta.
Página 8 de 15
 Mágicas: de lo concreto a lo abstracto. Características:

o Base incierta con hechos reales o no.

o Principios:

 2 cosas parecidas se consideran con las mismas propiedades.

 La proximidad de 2 objs. Están influenciados.

 Abstractas: mayor jerarquía, trascienden los concreto. Origen  conocimiento universal y las relaciones interhumanas. Base de la

evolución psíquica.

 Creencias: conocimiento que se acepta como verdadero o probable sin la elaboración mental para comprenderlo. Es la confianza se

le da al conocimiento, sin juicio previo, por imposición, por razones afectivas o morales o porque la inteligencia no llega a abarcarlo.

Una vez sometida a revisión por el razonamiento, se pueden dar dos cosas:

o Sometida a crítica  creencia reflexiva.

o Aceptada sin crítica  creencia irreflexiva (fe).

 Intuitivas: aparecen de manera súbita, con apariencia y nitidez de verdad pura. Elaboración subCC. Bajo efecto de las corrientes

afectivas y circunstancias especiales. Está sujeta a revisión y puede ser verdadera o falsa.

Asociación de ideas: resultado de mecanismos de relación, conexión y encadenamiento de las ideas y representaciones. Son ICC, pero

también pueden ser CC y autónomas. Obedecen a las leyes de contigüidad temporal, espacial; semejanza externa, interna y por

contraste.

PENSAMIENTO NORMAL: características.


 Organizado: “todo pensamiento normal mantiene la continuidad (curso) y cuya finalidad se expresa a través de una temática

(contenido)”.

Temática  tiene una idea directriz que es complementada por ideas secundarias (responsables de la prosecución del pensamiento,

es decir, que el pensamiento tenga continente).

La voluntad y el interés mantienen la constelación de ideas asociadas hasta llegar a la finalidad propuesta.

 Coherente: sigue las leyes de asociación, una vez expresado, la sintaxis gramatical sujeto-predicado.

 Elástico: pueden incurrir en detalles (I. Secundarias) alejándose de la idea principal para luego volver a ella.

 Versátil: varía de tema.

 Plástico: pasa de un tema a otro sin cambios bruscos.

 Potencialidad ideopráxica: la idea puede desarrollarse y generar una acción.

 Ritmo: permite expresar o vivenciar el pensamiento con una armoniosa periodicidad de contenidos.

ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO:


 Cuantitativas:

o Aceleración del curso: aceleración en la asociación de ideas (taquipsiquia), y puede expresar un aumento de palabras por

unidad de tiempo (verborragia, taquilalia) y/o aumento de su actividad motora (inquietud).

o Fuga de ideas: la rapidez de las asociaciones provoco que la idea directriz disminuya y cambie por las ideas secundarias

traduciéndolas en una verborragia con un encadenamiento defectuoso de las frases y términos. Es un discurso incoherente

(pseudoincoherencia). No se puede sostener ningún tema, pero puede llegar a la finalidad.


Página 9 de 15
o Mentismo: tipo de taquipsiquica. Produce angustia en pacientes que vivencian ideas y temáticas que no pueden dominar,

impidiéndole otras actividades pensantes. ≠ a la fuga de ideas porque no hay euforia, y no se expresa con verborragia.

o Retrato del curso: enlentecimiento del ritmo psíquico y de la asociación de ideas (bradipsiquia), hay carencia de ideas o dificultad

para progresar el pensamiento. Se puede observar en discursos de pocas frases, silencios largos intercalados o con mutismo.

o Viscosidad o minuciosidad: alteración en la elasticidad. Se aleja de la idea directriz y le resultad dificultoso retomar, pero no la

pierde. Discurso sobrecargado de ideas secundarias e insignificantes.

Puede estar acompañado con un tono monocorde, que se hace desagradable la escucha y aburrido el seguimiento del relato.

Disminución de la capacidad de síntesis.

o Rigidez: disminución de versatilidad. La persona está sujeta a una idea y le resulta dificultoso pensar en otra, se opone a soltarla

y condiciona su conducta.

o Perseverancia: intercambio de términos o frases que guardan relación con el sentido del discurso. Dificultad  encontrar ideas

secundarias que den plasticidad al discurso, y se vale de intercalamientos con el fin de ganar tiempo y completar su finalidad.

Repiten (iteran) los últimos términos pronunciados o las preguntas del interlocutor (ecolalia de apoyo).

o Estereotipa: “estéreo”  sólido. Las palabras o frases que se intercambian no tienen relación con el discurso.

o Verbigeración: repetición de palabras o frases, pero con una carga afectiva displacentera. Puede o no tener sentido.

Generalmente no participa del curso del pensamiento.

o Neologismo: crean nuevas palabras, se mezclan con diferentes términos.

o Intercepción: interrupción brusca e inesperada del discurso, puede volver a continuar con la temática o con otra con CC de lo

que está ocurriendo, produce angustia y perplejidad.

≠ a la ausencia epiléptica  el epiléptico tiene amnesia Lacunar y no es CC. Y se ≠ de la inhibición del curso del pensamiento.

o Disgregación: debilitamiento de la idea directriz, la estructura de pensamiento se pierde. Hay incomprensibilidad (pérdida del

sentido de la frase). Asociaciones remotas y absurdas. Se entiende fragmentariamente, pero no en su sentido final. Los

fragmentos no se conectan entre sí.

≠ De la incoherencia donde no hay pérdida total de la sintaxis.

o Incoherencia: pérdida definitiva e irreversible de la idea directriz, el discurso no se entiende. No cumple con las leyes asociativas

lógicas ni con las reglas de la sintaxis, no se identifica el S ni el predicado.

≠ De la fuga de ideas  hay cambios constantes del tema central, pero se asocia correctamente las partes del discurso. Y de

la disgregación porque se entienden partes del discurso de manera fragmentaria.

o Circunstancialidad: discurso indirecto que tarde en llegar al objetivo, detalles abundantes.

o Pararrespuesta: respuesta tangencial o de lado, la respuesta no tiene relación con la pregunta.

o Tangencialidad: discurso que no puede llevar las asociaciones al objetivo.

o Condensación: fusión de varios conceptos, asimilables o no en uno.

o Concretización: alteración del pensamiento abstracto dependiente del hemisferio dominante. Tiene dificultad para interpretar lo

simbólico.

ALTERACIONES EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:


 Idea fija: aparece en la mente como representación duradera de un hecho que genera un intenso efecto afectivo (genera la

persistencia). Características:
Página 10 de 15
o Afecta a la persona en todos sus ámbitos.

o No perturba el resto del pensamiento.

o Voluntaria, es considerada real por el juicio crítico.

o No lucha contra la idea fija y por ende, no produce angustia.

o Rectificable por la sana lógica en razón de que el juicio crítico permanece indemne.

o No condiciona la conducta.

La carga emocional de la vivencia debilitarse con el tiempo, ya sea por la desaparición de la idea fija o por la solución al hecho que

la provocó.

 Idea sobrevalorada: un grupo de ideas que por su carga afectiva influyen sobre las demás y determinan un descenso del juicio

crítico. Características:

o Forma parte del desarrollo de la personalidad, psicopático o psicógeno, frente a un evento vivido (puede ser placentero, pero en

la mayoría son psicotraumático).

o No es compulsivo ni coercitivo del Yo, lo asimila. Egosintónico.

o Perturba el juicio crítico.

o Difícil de persuadir. Es de carácter “pasional o fanático”.

o No es considerado como extraño, inversamente a lo que ocurre con el pensamiento obsesivo.

 Idea obsesiva: cognición errónea, intrusa, repetitiva, pasiva, egosintónica, que genera rechazo y angustia en el S. imposibilidad de

controlarlas, excepto por medio de rituales de forma transitoria. Características:

o Intrusiva, parasita, repetitiva.

o Errónea y ajena al Yo del S.

o No se puede controlar voluntariamente.

o Angustia intensa.

o Interfiere con el resto del pensamiento.

o Condiciona la conducta  compulsiones.

o No es producto de un juicio desviado.

Componentes:

o Duda: “vacilación”, “irresolución”. No significa una falta de creencia, sino indecisión respecto a la creencia. Hay un estado de

suspensión del juicio.

o Presagio: indica, anuncia un suceso favorable o contrario. Se adivinan cosas futuras por las señales que se han visto o por

movimientos interiores del ánimo. Producto del pensamiento mágico. Se neutraliza con el rito.

 Idea delirante: error patológico del juicio desviado, poder de autoconvicción e irreducible a argumentos más convincentes de la

lógica. Características:

o Pérdida del juicio de realidad.

o Contenido, casi siempre, imposibles o irreales. Psicológicamente incomprensible.

o Eje de la vida.

o Impermeabilidad de la idea a las refutaciones y objeciones de la lógica.

o Egosintónico.
Página 11 de 15
o Respuesta frente a una alteración global de la personalidad. Resignifica la realidad.

o Certeza.

o Firme convicción subjetiva.

Juicio
Actividad psíquica  síntesis mental que permite llegar a una conclusión, extraída de la comparación de 2 ideas o conocimientos.

Se juzga para tratar distinguir si algo es verdadero o no. Confronta y depura los conocimientos para que se la expresión del deseo,

intensión, y saber de la personalidad.

FORMACIÓN DEL JUICIO:


 Etapa de elaboración: aporte del material persona con similitudes con aquello que se desea reconocer.

Relaciones entre lo nuevo y lo ya conocido  juicios de relación.

Identificación de elementos comunes entre sí  juicios de identificación.

 Etapa crítica: comparación de todos los conocimientos aportados  juicios de comparación.

Valoración de las ideas que se analizó y seleccionó para llegar a la conclusión  juicios de valor.

El juicio realiza un análisis que termina con una síntesis. Es variable en una misma persona paralelos a juicios vigorosos, hay otros

de menor valor.

JUICIO – PSICOPATOLOGÍA:
 Insuficiente: incompleto desarrollo de la psiquis. Dificultad en realizar síntesis y no comprender los elementos abstractos.

 Debilitado: el juicio pierde la capacidad con la que estaba dotado. Primero, disminuye la capacidad de compresión, luego de

abstracción y de síntesis. Causa  debilitamiento de la atención, por fatiga.

Juicio suspendido  obnubilación (visión nublada) de la CC.

Juicio desviado  interferencia de una gran carga afectiva con gran intensidad que impide el reconocimiento del error.

o Delirantes: alteración ideoafectiva que limita el origen de concepciones erróneas e irreductibles que condicionan la conducta.

o Melancólicos: Hipertimia displacentera. El S no puede sustraerse, con concepciones erróneas e irreductible, autoculpabilidad.

o Manía: juicio desviado por la exaltación afectiva.

Raciocinio
MÁS ALTO EXPONENTE DE LA ACTIVDAD PSÍQUICA. Efectúa el encadenamiento de los juicios, para la comprobación y

demostración de la verdad.

Realiza comparaciones en forma global (expone errores) y en forma analítica (descompone los caracteres y atributos de las partes).

RACIOCINIO (IDEACIÓN):
 Por deducción: una proposición es considerada verdadera, otras proposiciones llamadas premisas también. De un hecho múltiple

se llega a un hecho particular.

 Por inducción: se basa en la observación de hecho para establecer la verdad.

 Por analogía: razonamiento global, comparativo.

RACIOCINIO – PSICOPATOLOGÍA:
 Cuantitativas: raciocinio retardado y acelerada.

 Cualitativas: ideación delirante, obsesiva, sobrevalorada, fija.


Página 12 de 15
Asociación de ideas: explicado arriba. Relacionada con la psicopatología:

 Ritmo acelerado: taquipsiquia se producen asociaciones rápidas, inestables, determinadas por estímulos externos y del momento.

 Ritmo retardado: en la bradipsiquia, dificulta el hallar las representaciones y términos.

 Alt coherencia: debilitación de la atención y la asociación, no se produce un encadenamiento ordenado y lógico, necesario para dar

curso y finalidad al pensamiento.

Prosopografía
La observación de la presentación, como está arreglado, vestido o si está desaliñado, también la limpieza de la ropa, cabello y uñas

como el registro del comportamiento, del lenguaje, las facies que brindan información acerca del estado psíquico del paciente.

APARIENCIA – CARACTERÍSTICAS:
Sexo y edad: relevantes para el diagnóstico. La mayoría de los trastornos se asocia a
 Raza.
este factor.
 Diferencia entre edad aparente y la real.
Higiene y vestimenta: el descuido personal puede indicar la presencia de algún trastorno
 Nutrición.
psiquiátrico (demencia, abuso de alcohol y sustancias, depresión). También, la limpieza
 Tipo corporal.
extrema puede revelar un trastorno obsesivo-compulsivo.
 Higiene.
La vestimenta puede reflejar el estado social, adaptación al clima o un estado de ánimo
 Vestimenta.
extremo como la manía o la depresión.
 Contacto visual
Contacto ocular: los movimientos oculares inusuales tienen valor diagnóstico

(alucinaciones visuales, manías o deterioro cognoscitivo). La evitación del contacto visual puede expresar hostilidad, timidez o ansiedad.

Sensopercepción
“Mecanismo psíquico que permite la adquisición de todo el material de conocimiento, proveniente del mundo externo e interno” (físico y

mental). “Función psíquica mediante la cual la CC capta un Obj. Cuya realidad reconoce como algo que existe fuera de ella”.

“Registro de la CC de la estimulación producida en los aparatos sensoriales y conducida a la corteza cerebral”.

Las formaciones sensoriales son internas (cenestésico, cinético y de orientación) y externo (capta estímulos del ambiente x medio de

los sentidos).

“La sensación es sometida a elaboración e interpretaciones. Se comprende y se reconoce”.

Resultado final  adquisición de todo el material de la naturaleza concreta que constituya la base sobre la que se sustenta el

conocimiento.

 Imagen mental: representación psíquica del Obj. Percibido.

 Imagen consecutiva: persiste luego de desaparecido el estímulo.

 Imagen fantástica: confabulatoria. Creación de un producto de la imaginación, sin nitidez ni corporeidad, ni fijeza. No hay

extrayección.

 Imagen pareidólica: el sueño. Producto de fantasía, agrupa imágenes reales de distintos modos configurando una nueva imagen.

Es inestable, influenciada por la voluntad, es ICC.


Página 13 de 15
 Imagen eidética: imágenes intuitivas y subjetivas que se proyectan en el espacio exterior sin excitación del órgano sensorial.

Semejante a la consecutiva y mnemónica.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS: aceleración, retardo y abolición.


En condiciones normales se pueden observar variaciones normales en esta función por fatiga, ejercicio de los órganos sensoriales,

interés que lleva a la mayor atención y concentración.

 Alteración de la percepción: aumento del número de unidades de percepción por segundo lo que conduce a un déficit perceptivo.

 Retardo de la sensopercepción: disminución del número de percepciones por segundo.

 Abolición de la sensopercepción: lesión en el SNC en la zona sensorial localizada.

ALTERACIONES CUALITATIVAS: ilusión, alucinación, pseudoalucinación, alucinosis y percepción delirante.


 Ilusiones: percepción falseada o deformada de un Obj. Real (debilitamiento de la atención, fatiga, depresión, etc.). Cuando una

ilusión es provocada por un estado emocional  ilusión catatímica.

 Alucinaciones: percepción sin Obj. Es creada por la mente del S, dentro de un espacio intrapsíquico, aceptadas por el juicio como

real, como si el aparato sensorio la captó. Le da extrayección.

Tipos de alucinaciones sensoriales:

o Auditivas: formar indiferenciadas (ruidos, zumbidos, silbidos) hasta voces (palabras con amenazas, órdenes e insultos).

o Visuales: es de causa orgánica. Intoxicaciones, infecciones, tumores, epilepsias.

o Olfativas y gustativas: menos frecuentes y se dan asociadas. Son desagradables.

o Táctiles: pueden ser activas o pasivas. Activas, el S cree tocar una cosa que no existe. Pasiva, percibe la sensación de que lo

tocan (poco frecuentes).

o Alucinaciones cenestésicas: base  órganos corporales. El S siente que sus órganos se pudrieron o se convirtieron en piedra,

también que están embarazados. Se observa en psicóticos, hipocondríacos, cocainómanos, melancólicos.

 Pseudoalucinaciones: el S tiene noción de su origen intrapsíquico. Más frecuentes que las alucinaciones.

Está sujeta a la influencia de la voluntad. Está relacionada con la sensopercepción.

 Alucinosis: estado alucinatorio que no despierta interpretación delirante. El S reconoce el carácter patológico aceptando las

alucinaciones como son.

 Percepción delirante: no es un problema de la percepción, sino de la interpretación. Tiene 2 pasos: (1) se percibe en forma correcta

y (2) se le da un significado erróneo a lo percibido.

Voluntad
Capacidad para tomar una decisión, el acto es la consecuencia de una deliberación. Aspecto de la personalidad que impulsa a la acción.

Representa el potencial dinámico mediante el cual revelan y obran el pensamiento y la afectividad, hallándose constituida por

representaciones mentales motivadas por intereses individuales, y tendiente a transformarse en acciones con el objeto de alcanzar

determinadas finalidades. También entra en juego la inteligencia.

ACTOS  ejecución, se pone todo el Sist. Muscular y motor para llegar a concretar la volición.

 Actos instintivos: ejecución sin necesidad de aprendizaje previo. Preprogramado por la especie y se ajusta a las necesidades

básicas. Se reprime con el tiempo.

 Actos voluntarios: condicionado y dirigido por la voluntad, y se halla bajo estricta vigilancia de la CC.
Página 14 de 15
 Actos automáticos: adquirido por aprendizaje repetitivo, ejecutado sin la participación de la CC.

 Actos no voluntarios: no tenemos conocimiento y se ejecutan independientemente de nuestra deliberación. Lo intelectual no

interviene.

 Actos reflejos: respuesta inmediata a un estímulo sin que pase por la CC.

PSICOPATOLOGÍA DE LA VOLUTAD:
 Cuantitativas:

o Abulia: falta absoluta de la voluntad. Carencia de deseos y decisiones.

o Hipobulia: disminución de la actividad voluntaria. Grado menor de abulia.

o Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria. Generalmente improductiva.

 Cualitativas:

o Impulsiones: actos en cortocircuito donde la tendencia a la acción se realiza salteado la etapa de deliberación CC, aunque

después puede reflexionar y arrepentirse.

o Compulsiones: proceso mental que impide la decisión. Ejecuta actos reprobados por el individuo, donde las ideas contrarias de

fuerzas equivalentes generan dudas y entorpecen el pasaje del acto, generando angustia. Existe reflexión y oposición a ejecutar,

pero la voluntad no alcanza y la conducta se realiza. Conducta parásita.

 Alteraciones cualitativas que incluyen alteraciones de la acción explícita:

o Apraxias: incapacidad de ejecutar actos ordenados. tiempo. Puede tomar actitudes molestas, como si fuera una

o Ecopraxias-ecomimias: repetición de movimientos por estatua. Mantiene esa actitud hasta la próxima orden.

imitación. o Cataplexia: pérdida total y súbita del tono muscular normal.

o Ecolalia: repetición de una palabra, última frase de un Corta duración.

discurso o una serie de palabras del interlocutor, en el o Intercepción cinética: interrupción brusca de un acto o

mismo tono. movimiento que se encuentra en plena ejecución, se puede

o Manierismo: movimientos innecesarios y agregados, los o no volver a retomar el movimiento.

actos pierden simplicidad y espontaneidad. Actos o Puerilismo: conducta que tiene rasgos propios de un niño.

amanerados y ridículos. o Fuga patológica: el paciente cede a la necesidad imperiosa

o Estereotipias: explicada arriba. de trasladarse, a veces sin un destino determinado.

o Negativismo: no realiza actos sugeridos u ordenados. o Exaltación: nivel de cinesia, pero hay coherencia entre lo

Puede ser activo (hace lo contrario a lo solicitado) y pasivo motriz y afectivo.

(no ejecuta el acto). o Agitación: alto nivel de cinesia, sin coherencia entre los

o Obediencia automática: recibe una orden y la realiza sin motriz y afectivo. No se puede prever lo que el paciente va

reflexionar. a hacer. El máximo grado es el raptus. Pierde el control de

o Sugestionabilidad: cuando un sujeto delega la frase sí.

deliberada en otra persona y ejecuta dichas sugerencias. o Inhibición psicomotriz: retardo en el movimiento.

o Flexibilidad cérea (catalepsia): adopta posiciones que

normalmente no adoptaría y las mantiene por mucho

HIPERTIMIA DISPLACENTERA: sentimientos de tristeza inmotivada o desproporcionada, el paciente intenta relacionarlo con las
circunstancias e intenta justificarla.
Página 15 de 15

Inteligencia
Capacidad de entender o comprender.
TRASTORNOS DE LA INSPIRACIÓN:
 Inflacción.

 Déficit de la inspiración.

TRASTORNO DEL TALENTO:


 Inicio precoz:

o Retraso mental.

o Pseudorretraso mental.

 Inicio tardío:

o Demencia.

o Pseudodemencia.

Psicomotricidad
 Inquietud y agitación.

 Acatisia: sensación de incomodidad que produce al S la necesidad de moverse, especialmente mover las piernas.

 Estereotipias.

 Manierismo: exceso y exageración de los movimiento que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y artificiosos.

 Tics.

 Temblor.

 Convulsiones.

 Inhibición psicomotriz.

 Cataplejía.

 Catalepsia.

 Flexibilidad cérea.

 Obediencia automática.

 Ecosíntoma, ecopraxia, ecolalias, ecomimia.

 Negativismo.

 Mutismo.

 Estupor.

 Catatonía.

También podría gustarte