Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD UTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO


MEDICINA

Nombre: Nicolás Arias, Nicole Chamorro, Isaac Carillo, Sabine Moreno, Bryan Molina
Curso: 4to“D”
CONCIENCIA
PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
La conciencia, que abarca la percepción de experiencias subjetivas y pensamientos personales, es un
fenómeno biológico central. Los trastornos de conciencia constituyen emergencias médicas que
varían desde agitación extrema hasta coma o incluso muerte. Aunque se distingue entre alteraciones
cuantitativas y cualitativas de la conciencia, esta división no siempre es útil, ya que algunos
argumentan que las alteraciones cualitativas pueden estar relacionadas con el grado de organización
mental más que con el nivel de conciencia. Los trastornos de la conciencia no se pueden categorizar
fácilmente y los pacientes pueden cambiar rápidamente entre ellas. La conciencia patológica puede
tomar diferentes formas clínicas, como la conciencia disminuida, oneroide y restringida. Además, se
utiliza el término "disociación de la conciencia" para describir pacientes con conductas similares a
comatosos y confusos, pero sin evidencia de daño cerebral.
Anatomía de la conciencia
La conciencia ha sido considerada un atributo inespecífico del cerebro humano durante mucho
tiempo, pero estudios neuropatológicos han revelado que lesiones en la formación reticular o daño
bilateral en los núcleos intratalámicos del tálamo pueden afectarla. El tálamo, que se considera una
extensión del córtex, regula el flujo de información desde estructuras subcorticales hacia el córtex.
La capacidad de representar estados mentales como intenciones, creencias y deseos es un rasgo
distintivo de la conciencia humana.
Se han identificado áreas cerebrales específicas, como la circunvolución temporal superior y el córtex
prefrontal medial, cuya activación o desactivación se asocia con patologías mentales, incluyendo el
autismo, la Enfermedad de Asperger y los síntomas negativos en la esquizofrenia. Estos hallazgos
sugieren una estrecha relación entre la función de ciertas áreas cerebrales y la manifestación de
trastornos mentales.
Exploración de pacientes con alteración de la conciencia
Se evalúan: Observación y descripción de la conducta, la cual va a estar valorada por
comportamientos cognitivos y motores como:
-Atención -Cambio de habitos personales
-Conducta motora -Elementos delirantes o alucinatorios
-Humor y reactividad afectiva
La siguiente manera es a través de evaluar algunos aspectos importantes como:
Historia clínica
Enfermedades previas
Consumo de fármacos
Consumo de alcohol y drogas.
Examen físico y datos de laboratorio
Se toma en cuenta algunos parámetros como labilidad del humos y su fluctuación sensorial y además:
Signos vitales anormales
Señalización de sinos neurológicos
Incontinencia de esfínteres recientes
Convulsiones: temblor y ataxia
-Datos de laboratorio: Glucosa, electrolito, gasometría, Hematocrito, Calcio y BUN
CONDICIONES CLINICAS
La obnubilación consiste en un estado de somnolencia que generalmente fluctúa y se valora por el
umbral de respuesta del enfermo a estímulos; el grado patológico viene dado por su presentación
fuera del horario habitual de sueño o una prolongación y profundidad injustificadas. El individuo
presenta, además, una percepción borrosa del entorno junto con déficit de orientación y dificultades
graves en fijar los acontecimientos presentes en su memoria. Aunque puede ser indicativo de lesiones
del sistema reticular activador, generalmente se debe a cuadros de tipo tóxico, farmacológico,
metabólico y de anoxia cerebral.
Estupor
El estupor es un término difícil de definir, sobre todo porque se ha usado ampliamente en psiquiatría
y en neurología para referirse a cuadros con causas marcadamente distintas El estupor es, por lo tanto,
un término sin valor nosológico definido, aunque útil para referirse esencialmente a un síndrome
clínico de acinesia y mutismo con preservación relativa del conocimiento consciente
Alteraciones Parciales
Hacen referencia a alteraciones de algunas de las propiedades de la conciencia. Por ejemplo, el
sentimiento de integridad de uno mismo («la conciencia del Yo»), del cuerpo, del espacio y tiempo,
etc. Son alteraciones relativamente inusuales, pero de gran valor demarcatorio cuando se presentan y
son correctamente valoradas.
Despersonalización. Desrealización
Krishaber describió el síndrome de despersonalización como una pérdida del sentido de la realidad
externa e interna junto a la sensación de vivir en un sueño relacionado con las neurosis cerebro-
cardíacas lo consideraron un trastorno constitucional caracterizado por:
1. Hiperactividad de la memoria.
2. Estrechamiento del campo de conciencia.
3. Fatigabilidad.
Alteraciones de la conciencia corporal
Se han descrito diversas alteraciones de la conciencia circunscritas al reconocimiento de las partes
del cuerpo, tales como la anosognosia, astereognosia, agnosia digital, miembro fantasma, asimbolia
del dolor, etc., así como la incapacidad para reconocer las caras familiares, prosopagnosia. Estos
trastornos derivan, la mayoría de las veces, de alteraciones localizadas unilateralmente en los
hemisferios cerebrales.

CONCIENCIA
Hipervigilia
Resulta de la exaltación de los sistemas La hipervigilancia no parece ser un estado puro
neurobiológicos que controlan la atención y la del sensorio o del nivel de alerta, sino una
alerta. mezcla de síntomas provenientes de la esfera
sensorial, motórica, cognitiva y afectiva.
Va acompañada de un incremento de la Acompañada por la distraibilidad
actividad motórica y frecuentemente verbal.
Inicio casi constante de los accesos maníacos -Drogas alucinógenas (LSD, Cannabis, etc.)
primarios o secundarios a enfermedades -Noradrenérgicos (cocaína, anfetaminas).
somáticas, de alguna forma de inicio de la
esquizofrenia y de la intoxicación

Letargia, somnolencia o sopor


Dificultad para mantener la alerta y atención, a Distorsión de la evocación mnésica y ligera
pesar de que el sujeto realiza un esfuerzo desorientación temporoespacial.
sostenido.
La somnolencia por alteración del sensorio debe diferenciarse de la sensación subjetiva de sueño
y de la dificultad para despertarse.

Coma
Muerte cerebral: Cerebro deja de No aparecen los reflejos pupilocorneal,
responder a la estimulación (coma profundo) audioocular y oculoencefálico, junto a apnea y
un EEG plano durante 30min.
Estados confusionales: 1. Identidad patogénica.
2. Inicio súbito (en horas o días).
3. Falta de sistematización delirante.
4. Repercusión más o menos intensa del estado
general.
5. Duración relativamente escasa.
6. Posibilidad de restitutio ad integrum
La confusión se identifica con el onirismo en el sentido de que el paciente
confuso verbalizaba contenidos imaginarios (escenas, visiones, etc.)
Estadio asténico-apático: 1. Fatigabilidad-astenia-apatía.
2. Labilidad afectiva-irritabilidad.
3. Fluctuaciones de la atención, la concentración
y la memoria.
4. Sensibilidad a la luz y al sonido.
5. Insomnio.
Sujetos de alto riesgo para el delirium: 1. Ancianos (> 60 años).
2. Pacientes con patología cerebral preexistente.
3. Pacientes con adicción o consumo crónico de
drogas o fármacos terapéuticos.
4. Pacientes en UCI, particularmente los
poscardíacos.
Estadio confusional: Entre el estadio asténico-apático y la eclosión
del delirium con claudicación del nivel de
conciencia.
Pérdida de coherencia: incapaz de mantener una Paramnesia: Más que una pérdida de memoria.
conversación comprensible.
Propagación del error: Paramnesia se extienda. Jerga ocupacional: Utilizan una «jerga»
incomprensible para describirlo.
Inatención a estímulos ambientales: incapaces Disgrafía: Disolución de lacapacidad de
de prestar atención a la información proveniente escritura.
del exterior
Desinhibición de la conducta: Pacientes con alteración del lóbulo frontal, que parecen adoptar un
tono jocoso durante la entrevista (moria). Ej: Esquizofrenia.
Automatismos, impulsiones y fenómenos disociativos
La restricción de la conciencia denota una ruptura de la continuidad del flujo normal
1. Descenso del nivel de alerta o atencional.
2.Desorientación temporoespacial (y/o falsa orientación).
3. Conducta automática.
4. Amnesia poscrítica.
5. Ausencia de delirium.
6. Reactividad sensorial parcialmente conservada
Estados crepusculares
•Automatismo: se da por actividad motora involuntaria, caracterizada: extraña, extravagante o
incomprensible. No dura más de 5min.
Dreifuss: describe que existe varios tipos de automatismo: masticatorios, faciales, gestuales,
ambulatorios, verbales
Fenwick: determina las siguientes fases;
1.Corta duración
2.Estereotipias y repeticiones
3Deambula, mov. Normal
•Impulsiones: La conducta deviene involuntaria sin base ideatoria.
Movimiento rápido de oposición- huida (raptus). Control consciente en la dirección de la conducta
Disociación hipnótica
La tendencia evocada inducida por otra persona o autoevocada, La conciencia se disocia, la
activación de una tendencia elemental o sintomática escapan al control voluntario
1. La persona ya no planifica actividades
2. Puede centrar y enfocar su atención
3. Aceptará las distorsiones de la realidad
4. Demuestra una mayor voluntad en desempeñar los papeles
5. Normalmente, no es capaz de recordar lo ocurrido durante el estado hipnótico
Personalidad doble o múltiple
Existencia de 2 o mas identidades; percibe, relaciona y piensa sobre el ambiente y YO
Presencia de amnesias localizadas
Deriva por: reacciones emocionales caracterológicas y simulación
Fenómenos de reduplicación
Síndromes de falsa identificación, es la identificación incorrecta y reduplicación de personas, lugares,
objetos o acontecimientos. Disfunción del lóbulo frontal derecho y parietal y temporal derecho

También podría gustarte