Está en la página 1de 3

La osteopatía hipertrófica

es un proceso patológico óseo poco común de naturaleza secundaria, que ocurre


con mayor frecuencia en humanos y caninos. También es referida como
osteopatía pulmonar hipertrófica, osteoartropatía pulmonar hipertrófica,
osteoartropatía hipertrófica y osteopatía pulmonar.

Los mecanismos patogénicos todavía son desconocidos. Hay evidencias sobre


aumento de la irrigación vascular periférica secundaria a la estimulación
neurovascular del nervio vago o de los intercostales. A pesar de un aumento en el
volumen sanguíneo, la sangre se encuentra pobremente oxigenada debido a la
formación local de shunts arteriovenosos, predisponiendo a la hipoxia del tejido, lo
cual estimula la deposición de tejidos conectivos.

Los signos clínicos incluyen anorexia, hipertermia, edemas firmes y calientes


alrededor de los miembros afectados, dolor a la palpación y claudicación; signos
que pueden aparecer de forma aguda o gradual en los cuatro miembros,
afectando el desplazamiento del animal. Por lo general, tiene un impacto más
negativo en la calidad de vida del paciente que los propios signos de la
enfermedad primaria.

En la placa radiográfica se observan neoformaciones óseas periostales


distribuidas simétricamente a lo largo de las diáfisis de los huesos largos y de las
falanges. Las primeras alteraciones generalmente aparecen en los huesos
metacarpianos y metatarsianos, alcanzando primero el lado medial del segundo
dígito y el lateral del quinto dígito. El tratamiento consiste en la resección de las
neoplasias y el tratamiento de las enfermedades crónicas que estén
predisponiendo el proceso.
La osteonecrosis de la cabeza femoral (ONCF)

también conocida como necrosis ósea aséptica de la cabeza femoral, consiste en una enfermedad
en el flujo sanguíneo del tejido óseo de la cabeza femoral con posterior infarto del mismo.

Patogénesis e Histopatología

Los estudios de los eventos patofisiológicos que llevan a la muerte celular se han focalizado en la
microcirculación vulnerable de la cabeza femoral y la subsecuente oclusión vascular (ver tabla I-2).
La patogénesis de la ONCF connota eventos que llevan oclusión vascular, tal como coagulación
intravascular.
• Tratamiento farmacológico Aunque esta variedad de tratamiento se encuentra aun sujeta a
estudios, se ha comprobado que ciertos agentes tienen un efecto muy positivo en el tratamiento
de la OCF en el estadio inicial, entre ellos se encuentran los antihipertensivos, las drogas
hipolipemiantes, los fibrinolíticos y los agentes vasoactivos.17

• Oxigenación hiperbárica Este tratamiento consiste en la inhalación intermitente de oxígeno al


100 % a una presión atmosférica mucho mayor. Este proceder se realiza en una cámara
hiperbárica en la que se comprime el aire mientras que el paciente respira oxígeno. La inspiración
de oxígeno a altas presiones, incrementa las cantidades del mismo en el plasma. Cuando se inhala
oxígeno a una presión de 2 a 2,4 atmósferas el contenido de oxigenación plasmática aumenta
desde 0,32 a 5,76 vol/% porciento,

También podría gustarte