Está en la página 1de 88

Rodilla recurvatum

Definición: la rodilla recurvatum es el


síndrome de hiper extensión que se
produce a nivel de la rodilla.
La rodilla recurvatum es un termino que define la hiper
extensión excesiva de la rodilla.

La extensión completa “normal” de la rodilla o “hiperextensión” es una


posición fisiológica en el curso de la cual la rodilla se “bloquea” gracias a la
conjunción de la rotación interna del fémur sobre la tibia y de la extensión
(rotación automática).
Es una posición que adoptamos para estabilizar la bipedestación. Es una
posición de estabilidad o de reposo, pero muy raramente permanecemos en
hiperextensión de las 2 rodillas al mismo tiempo.
También es rara la hiper-extensión durante la marcha y la corrida.
Una rodilla que se encuentre imposibilitada de permanecer en hiper-
extensión, quedando incluso en ligera flexión (genu flexum), es una rodilla
que se “bloquea” incorrectamente y que fatiga al aparato extensor y a la
articulación fémoro-patelar debido a que se las exige de manera excesiva.
Antes de considerar una rodilla recurvatum, su definición, sus causas y su
tratamiento, es necesario precisar el bloqueo “normal” de la rodilla en
extensión
En la rodilla la hiper extensión de algunos grados es normal

Hiper extensión Flexum

La rodilla presenta normalmente algunos grados de hiperextensión y esta


posición es la que permite la estabilidad fisiológica.
La posición en flexum es anormal, esta provoca una sobrecarga de la
articulación fémoro-patelar y favorece un flexum de la cadera (y
recíprocamente).
¿Cómo se mide el recurvatum?
Mediante el ángulo formado entre los ejes mecánicos del muslo y la pierna (existen 3
puntos de referencia: trocánter mayor, epicóndilo externo y maléolo externo)

Recurvatum “anormal” > 20°

No existen estudios que hayan


precisado o fijado el limite de la
normalidad.
Hiper extensión “normal”: 5 a 15°
Hiper-extensión de la rodilla normal

Medidas clínicas personales sobre


100 pacientes “normales”

• 0 - 5° en 11 % de los pacientes
• 5 - 10° en 21 % de los pacientes
• 10 - 15° en 8 % de los pacientes
• extensión próxima a cero en 60 % de
los pacientes.
Fisiología
La estabilidad de la rodilla se obtiene por una coaptación de las
superficies fémoro-tibiales, en donde intervienen de manera
complementaria la rotación automática del fémur con relación a la
tibia y el complejo sistema ligamentario de la rodilla, en particular los
ligamentos posteriores y los dos “puntos de ángulos” póstero-
externo y póstero-interno.
Rotación libre en flexión
En posición de flexión cerca de los 90°, la rotación de la tibia es libre y la rodilla
dispone de una amplitud global de 40° (10° de rotación interna a 30° de rotación
externa, según el caso).
La amplitud y el sector son variables en función de factores morfológicos :
La torsión natural del esqueleto de la pierna ( torsión externa de 20 a 50°)
La laxitud fisiológica
Observar que la tibia se inclina en varo con la rotación externa y en valgo con la
rotación interna.
Rotación automática en extensión
Cuando se acerca a la extensión completa el fémur gira sobre la tibia hasta que
esta rotación se bloquea.
Esta posición es automáticamente dictada por la forma de las superficies de los
condilos y de las glenas tibiales, por los meniscos y por el complejo sistema
ligamentario de la rodilla y esta a su vez es controlada por el sistema extensor.

Las medidas tomadas en la tomografía han


mostrado que en extensión “cero” existe una
rotación de la epífisis femoral para adentro
con relación a la tibia.
Cuando la extensión sobre “cero” la rotación
aumenta.
Podes decir, luego de haber realizado las
medidas sobre algunos casos particulares ,
que cada grado de extensión suplementaria
se acompaña de un grado de rotación
interna del fémur (o externa tibial).
Cortes en extensión “cero”
Consecuencias de la hiperextensión
• Rótula mas alta.
• Tuberosidad tibial mas lateral con relación a la tróclea.
• Excentración de la rótula.
• Aumento del varo.

Rótulas mas altas en extensión Aumento de la rotación


La rotación explica porque nunca vemos externa tibial
perfectamente el fémur y la tibia en un (Tuberosidad mas lateral)
perfil estricto.
Cuando mayor es la rotación interna del fémur, mas se lateraliza la rótula
Las rodillas presentan una rótula inestable que se caracterizan por esta
hiper-rotación ( uno de los factores de la inestabilidad).

Rodillas normales: 3° ± 3
Rotación fémoro-tibial en extensión
normal Rótulas inestables: 7,6° ± 4

Una rotación de 22° fue mesurada en una ocasión.


En recurvatum, la rótula se sitúa mas arriba en la
tróclea y fuera de la flexión, se orienta sobre la cara
externa lo que puede producir una sub luxación.
La distancia entre los cóndilos aumenta de la posición
“cero” a la hiper extensión.

Extensión
cero

Esto está ligado al hecho de que la rodilla gira para adentro


debido a la ante-torsión normal del fémur y así cuando mas se
extiende, más se aleja de la línea media.
La distancia entre los cóndilos aumenta de la
posición “cero” a la hiperextensión.

Valgo en extensión. Varo en hiper extensión.

Interdependencia de los planos frontal, sagital y axial.


La evolución natural del recurvatum va
hacia la distensión de los ligamentos
posteriores, fragilizando el control de
la estabilidad rotatoria de los primeros
grados de flexión.
Etiologías
1- Hiper laxitud ligamentaria constitucional
2- Diferentes tipos de recurvatum óseos
Antecedentes de fracturas de fémur
Antecedentes de fractura de tibia
Lesiones del cartílago de crecimiento a nivel de la tibia (lo más
frecuente)
- Traumáticas
Desprendimientos epifisiarios
Lesión de la tuberosidad por impacto
- Iatrogénicas
Injerto defectuoso
Cureteado por tumoración o por toma de injerto
Radioterapia
Tracción trans-tibial
Transposición de la tuberosidad
Osteomielitis
3- Recurvatum mixtos
4- Secuelas de rupturas ligamentarias.
¿Qué tipos de molestias pueden conducir
a una indicación quirúrgica?
El interrogatorio permitirá evaluar:

La molestia funcional:

Dolores:
Dolores en relación con la disensión posterior.
Dolores ligados a una sobrecarga anterior (menisco,
cartílago)

Inestabilidad:
Sobre todo en el recurvatum relacionados a rupturas
ligamentarias.
La antigüedad de la deformación.

La evolución de la deformación, si se debe a una deformación


puramente ósea (por epifisiodesis por ejemplo) se puede complicar
con una distensión progresiva del aparato capsulo-ligamentario.
Consecuencias del recurvatum

Acortamiento del miembro:


1- Acortamiento debido a la hiper extensión,
el miembro recupera su longitud en
extensión normal.

2- En ocasiones existe un acortamiento real


que produce dificultad en el crecimiento de
la longitud (en las epifisiodesis en particular)
o en una fractura.

En ciertos casos, la rodilla va en recurvatum durante la marcha, a veces a


cada paso, lo que justifica la utilización de ortesis.
La radiografía que es útil para la
medición (y para la planificación pre-
operatoria) es una radiografía de perfil
en hiper-extensión de la totalidad del
miembro inferior.
Podemos calcular precisamente el
ángulo de los dos ejes mecánicos que
corresponden al recurvatum global y los
ángulos respectivos de la tibia y el
fémur.
Sobre las radiografías pequeñas o de
formato pequeño corremos el riesgo de
cometer errores de medición debidos a
las curvaturas del fémur y la tibia.
1- Recurvatum capsulo-ligamentario

Existe una distensión posterior anormal con bostezo de la articulación


(distensión de los cóndilos, de los dos puntos de los ángulos y del LCP)
La pendiente tibial es normal: 95° +/- 5, el fémur es normal
2- Recurvatum de origen óseo tibial

95° 70°

Rodilla normal La pendiente tibial está invertida: 70°


Recurvatum tibial por epifisiodesis

Aspecto típico de una epifisiodesis: la lesión se ubica en el cartílago de


crecimiento tibial a nivel de la tuberosidad anterior.
Recurvatum tibial por epifisiodesis
Recurvatum tibial por epifisiodesis
La epifisiodesis localizada a este nivel
implicara problemas de crecimiento de la
epífisis con ante-flexión epifisiaria y una
atrofia de la tuberosidad tibial anterior y a
menudo un acortamiento del miembro.

La rodilla toma aquí un aspecto clínico


característico “golpe de hacha” con la
impresión de la sub luxación posterior de la
tibia, ya que el saliente de los cóndilos y la
rótula, acentuada por la atrofia de la
tuberosidad que otorga este aspecto.

Aspecto típico de una epifisiodesis


con desaparición del relieve de la
tuberosidad anterior de la tibia.
Recurvatum tibial por epifisiodesis

La epifisiodesis localizada a este


nivel implicara problemas de
crecimiento de la epífisis con ante
flexión epifisiaria y ante versión del
plato tibial una atrofia de la
tuberosidad tibial anterior y a menudo
un acortamiento del miembro.

Aspecto típico de una epifisiodesis


con desaparición del relieve de la
tuberosidad anterior de la tibia.
Recurvatum tibial por epifisiodesis

Existe una pérdida de amplitud en la flexión, que corresponde a


un recurvatum óseo.
Aquí la rodilla toma un aspecto clínico característico de “golpe de
hacha”, con la impresión de una sub-luxación posterior de la tibia,
ya que la saliente de los cóndilos y de la rótula, es acentuada por
la atrofia de la tuberosidad tibial.
Recurvatum tibial por epifisiodesis iatrogénica
Nunca realizar la transposición de la
tuberosidad tibial antes del termino del
crecimiento.

Recurvatum luego de la
transposición de la
tuberosidad tibial anterior
realizada a la edad de 11
años!!!
Recurvatum tibial por epifisiodesis iatrogénica

22
años

Recurvatum iatrogénico a causa de una grapa medial mas o menos anterior, en una
rodilla valga de un adolescente.
Para evitar se deben colocar correctamente las 3 grapas de adelante para atrás.
Recurvatum tibial (post-fractura)
3- Recurvatum de origen óseo (femoral)

Rodilla sana Callo vicioso

El puente tibial es normal.


La epífisis femoral esta completamente modificada. Ubicar la línea de
Blumensaat (techo de la escotadura intercondílea) con relación al eje del
fémur (radiografías comparativas).
Recurvatum de origen óseo (femoral)
4- Recurvatum de origen ligamentario

Laxitud póstero-póstero-lateral
con varo y recurvatum
descompasando durante el
apoyo.
4- Recurvatum mixto
Un mismo traumatismo tibial crea a la vez una fractura de la
extremidad proximal de la tibia, que consolida en recurvatum y una
lesión ligamentaria póstero lateral (trauma en hiperextension con
apoyo).

Estas dos lesiones al estado crónico se agravan mutuamente.


Recurvatum de adaptación

Podemos ver como se desarrolla una rodilla recurvatum en un


niño que tuvo durante mucho tiempo un yeso por una afección
de la cadera (tratamiento de una luxación congénita de la
cadera, una coxalgia, fractura del cuello femoral donde existe
una epifisiodesis localizada: 10% de las etiologías)

En ciertos casos la deformación se verá agravada cuando


comience a caminar de nuevo si existiera una anquilosis
viciosa de la cadera.
Recurvatum de adaptación
Recurvatum seguido de una larga
inmovilización con yeso durante la infancia
como tratamiento de una coxalgia.

Dificultades anormales de la rodilla asociada a una aducción viciosa


de la cadera y a una desigualdad de miembro.
Tratamiento quirúrgico

3 técnicas posibles:
Osteotomía tibial
Osteotomía femoral
Ligamento plastias
Técnica de la osteotomía tibial de flexión por
recurvatum de origen tibial.

Técnica derivada de las técnicas de Lexer y de Brett

BRETT A L Operative correction of genu recurvatum J. Bone Joint Surg. 1935

LEXER E. Die gesante wiederherstellungs chirurgie Barth J.A Ed. Leipzig 1931

LECUIRE F, LERAT J-L y otros.


La rodilla en recurvatum y su tratamiento por osteotomía tibial.
Revista de Cirugía Ortopédica,1980.
-Vía de abordaje vertical

-Borde interno del tendón


rotuliano.

-Preparación de la zona de
osteotomía y de la TTA.

- Se talla una lámina ósea


larga en la zona elegida
para la osteotomía y se lo
retira unido al tendón
rotuliano

-La articulación no se abre


sistemáticamente.

Desplazamiento de la tuberosidad tibial anterior con una larga lámina ósea de 7 cms.
Preparación de la epífisis tibial

Liberar las uniones musculares y tendinosas distales ambos costados.


La osteotomía se inicia a 5 cms por debajo de la interlínea articular, de esta manera el
fragmento epifisiario es voluminoso.
La osteotomía es muy oblicua desde arriba y atrás para llegar a 6 o 7 mm. por debajo de la
interlínea articular, en la zona de inserción de las fibras capsulares y del ligamento cruzado
posterior (el cual es respetado).
Control radioscópico para verificar la buena
orientación de la lámina de la sierra con el fin de
corregir la orientación del instrumento desde el
inicio del corte

La osteotomía pasa por


encima del nivel de la
articulación tibio-peronea
proximal, con ello se evita la
realización de una
osteotomía del peroné
A la izquierda, la bisagra de la osteotomía estará situada muy alta y
prácticamente en la superficie articular. A la derecha la bisagra estará bien
situada y estabilizada por las fibras capsulares.
La abertura anterior está sostenida por 3 injertos cortico-esponjosos iliacos
triangulares o por aloinjertos o por sustitutos óseos.

La estabilidad de esta abertura depende de la bisagra posterior.


Podemos realizar un control radioscópico durante la
intervención quirúrgica para juzgar la corrección así como la
ubicación de la tuberosidad tibial anterior
Fijación de la lámina montada sobre la zona a abertura con 2 tornillos.
El nivel de inserción del tendón rotuliano debe ser respetado. Frecuentemente la
lámina debe ser remontada a una altura correspondiente al del injerto.
También debe ser controlada la posición desde una vista frontal, para restablecer
una distancia TA-GT correcta.
En este caso, la bisagra se sitúa muy adelante, en la superficie articular.
La osteotomía selectiva ha incrementado la pendiente tibial anterior.
Plano frontal
Teóricamente, esta técnica no permite la corrección asociada de un valgo o varo,
por la existencia de la bisagra posterior.
Podemos distender la bisagra posterior de un lado, con el inconveniente de la
pérdida parcial de la solidez del montaje.
Por tanto podemos corregir pequeñas deformaciones de 3 a 6°.*
En este caso, adicionamos una grapa metálica a cada lado del injerto.
En estos 2 casos el montaje ha sido reforzado por dos grapas.

La reeducación debe comenzar desde el primer día post operatorio.


Protección con una férula posterior.
Apoyo después de 45 días.
Consolidación completa a los 3 meses.
Recurvatum tibial: epifisiodesis

Contusión anterior
Radiografía per-operatoria: aloinjerto
Recurvatum tibial: epifisiodesis

Recurvatum iatrogénico luego de una transposición de la tuberosidad tibial anterior,


realizada en un muchacho de 16 años, quien aun disponía de un fuerte potencial de
crecimiento.
Osteotomía a la edad de 24 años.
La rodilla izquierda operada a la edad de 18 años no presentó ningún inconveniente
Epifisiodesis post-traumática (9 años). Recurvatum corregido por osteotomía (30 años)
Caso en donde la corrección ha sido ligeramente insuficiente.
Recurvatum post-traumático asociado a un tumor
benigno en la tibia (etapa final del crecimiento).

Rodilla
normal
Osteotomía de abertura anterior y
de valguización, con curetaje y
relleno óseo del fibroma.
Consolidación ósea obtenida en 4 meses + 2 años
Recurvatum como secuela de una inmovilización prolongada
con yeso, durante la infancia, por una coxalgia.
Ese recurvatum mixto (óseo y ligamentario) deberá ser hiper-corregido.
Hiper-corrección para corregir un recurvatum mixto, tibial y ligamentario.
La cadera bloqueada en aduccion ha sido operada con una prótesis.
Resultados de las osteotomías tibiales

Buenos resultados obtenidos en 30 casos con esta técnica

El promedio de hiper-extensión fue de 25°

El genu recurvatum y su tratamiento par osteotomía tibial,


F. Lecuire, J. L. Lerat, G. Bousquet, H. Dejour y A. Trillat.
Revista de Cirugía Ortopédica, 198O, 66, 95
Técnica de la osteotomía femoral de flexión
para el recurvatum de origen femoral
Vía de abordaje lateral, partiendo del tubérculo de Gerdy hasta 20 cms por encima
de la inter-línea articular.

La abertura articular es indispensable para controlar correctamente las superficies


articulares.

La osteotomía de abertura anterior se debe situar a 10-15 cms por encima de la


tróclea y ella es realizada con la osteoclasia posterior.

Se introducen 3 injertos córtico-esponjosos cuneiformes iliacos en la osteotomía.


Una bisagra estable es muy difícil de obtener, una fijación mediante un clavo-
placa será necesaria.

Es posible corregir desviaciones leves en el plano frontal, “jugando” con el espesor


de los injertos utilizados. Es mas difícil la corrección de las deformaciones
rotatorias asociadas.

La movilización será reiniciada precozmente.

El apoyo será evitado durante 6 a 8 semanas.


Técnica de la osteotomía femoral de flexión
para el recurvatum de origen femoral

Osteotomía supra-condílea de abertura anterior, con injerto y placa


Recurvatum por callo vicioso corregido
por una osteotomía de abertura anterior
Rodilla sana Callo vicioso

En los callos viciosos el recurvatum está a veces asociado a una


desalineación frontal (4 veces sobre 9).
La consolidación ósea es obtenida en 3 o 4 meses
• Callo vicioso distal
– Varo: 5°
– Recurvatum 20°
– Desigualdad: 2 cm
Osteotomía y utilización de una placa
especialmente concebida para integrar la
corrección, utilizando los mismos orificios Corrección del recurvatum
que la antigua placa
Ejemplo de recurvatum constitucional con problemas rotulianos, corregido por
una osteotomía femoral distal por abertura anterior, injerto y placa.

Pre-operatorio. Post-operatorio, sin apoyo. + 3 años, en extensión y


Con frecuencia, el recurvatum constitucional es solo un elemento más de la
deformación excesiva que asocia el varo y la ante-torsión femoral excesiva

♀ 37 años
Recurvatum: 20°
Utiliza a cada paso
Fatiga: cadera derecha
Rodilla: Dolor externo
Genu varum
Hiper-torsión femoral: 25°
Osteotomía femoral distal de abertura anterior y de corrección del
varo y de la rotación

injerto

Fotografía per-operatoria mostrando la osteotomía que está abierta hacia delante,


mantenida por un fijador provisorio, que será retirado luego de la colocación de una
placa con tornillos
Rotación: 10°

Varización: 10°

Flexión 10°
Técnicas de ligamentoplastias
para el recurvatum de origen ligamentario
Capsulo-plastias posteriores
Retensión de la cápsula posterior o cascos condíleos. En caso de retensión de los
2 cascos, es necesaria una doble vía de abordaje posterior interna y externa (2
procedimientos, Lerat: Enciclopedia médico-quirúrgica 1990)

Plastia de cabalgamiento de los dos extremos, luego Desinserción y reinserción bajo tensión
de haber seccionado el casco condíleo posterior, a 1 mediante hilos a través del fémur.
cm de su inserción.

1 ortesis articulada permite la flexión, pero evita la hiper-extensión, durante 2 meses


Capsulo-plastias posteriores
Retensión de la cápsula posterior (o casco condíleo posterior) según la técnica de
Judet por inversión del bloque óseo, con la inserción de los dos cascos condíleos
y fijación con grapa.

Técnica de Judet
Plastias póstero-laterales
Plastia lateral al tendón cuadricipital
La capsulorrafia posterior es a veces completada por una plastia póstero-lateral cuando existe
una laxitud en varo e hiper-extension.
Plastia con una bandeleta extraída del sistema extensor, de la región supra-rotuliana o a nivel
de la zona infra-rotuliana con un fragmento óseo.
La parte ósea es fijada sobre el cóndilo externo con una grapa atornillada y la bandeleta puede
ser utilizada para reconstituir el trayecto del poplíteo y atravesar el platillo tibial externo o la
cabeza del peroné. La bandeleta puede ser desdoblada y la segunda parte será implantada
sobre el tubérculo de Gerdy, si existe una laxitud anterior.
En ocasiones vemos laxitudes póstero-póstero-laterales para las cuales se debe
agregar una plastia externa a la reconstrucción del LCP.

Podemos realizar el conjunto de esas plastias complejas con el tendón


cuadricipital y agregar una osteotomía tibial para corregir un poco el recurvatum y
sobre todo el varo que pone en riesgo a este tipo de reconstrucciones.
Indicaciones
• La osteotomía femoral está reservada para los casos de recurvatum de
origen femoral, que son frecuentemente causados por callos viciosos.

• La osteotomía tibial de abertura esta propuesta para el genu recurvatum


de origen tibial.

• Una capsulorrafia posterior está reservada para los genu recurvatum


capsulo-ligamentarios. Las secuelas de rupturas ligamentarias
posteriores y póstero-laterales son complejas y pueden justificar plastias
complementarias.

• Una capsulorrafia posterior puede estar asociada una osteotomía tibial si


el genu recurvatum es de origen óseo y está agravado por una
distensión importante. Si la osteotomía es realizada sola, se necesita
una hiper-corrección ósea con una abertura mas importante para
compensar la distensión y ello puede crear una interlinea articular muy
elevada hacia delante.

• Durante las osteotomías tibiales o femorales debemos corregir lodo varo


pre-existente que conlleva el riesgo de distender el compartimiento
póstero-lateral (sobre todo en caso de plastia).
Indicaciones
En el adulto, el genu recurvatum evoluciona frecuentemente hacia una
descompensación capsulo-ligamentaria y se impone una corrección
debido a la aparición de dolor e inestabilidad

En el niño, las epifisiodesis son operadas desde el final de la etapa de


crecimiento para evitar las distensiones ligamentarias posteriores.

Esperando el cierre de la fisis, se debe proteger a la articulación con


una ortesis, cuando la angulación es importante.

Los raros casos de secuelas de osteomielitis de la primera infancia


pueden justificar las osteotomías precoces (que pueden ser reiteradas).

En esos casos las osteotomías deben ser realizadas por debajo de la


fisis.

En ciertos casos excepcionales existe un lugar para las cirugías de


desepifisiodesis (Langenskjold. Acta Orthop. Scand., 1967)
El tratamiento debe ser preventivo

- Hay que evitar los callos viciosos tratando correctamente todas


las fracturas de la meseta tibial y las fracturas metafisiarias
proximales de la tibia.

-Se deben tratar de entrada y correctamente las lesiones


ligamentarias asociadas a las fracturas de la meseta tibial.

-Hay que tratar las lesiones ligamentarias agudas, sobre todo


las lesiones póstero-laterales y mas aun cuando exista un
morfotipo que asocie varo y recurvatum.

- Finalmente, se deberá evitar las lesiones iatrogénicas de la


tuberosidad tibial anterior, que permanece como la etiología
mas frecuente
En ciertos casos, la rodilla
recurvatum puede ser beneficiosa
Cuando existe un sistema extensor deficiente la rodilla
recurvatum es benéfica para la estabilidad, así como en la
poliomielitis (pero no debe sobrepasar los 10°, por el
riesgo de descompensación).

A veces están indicadas las osteotomías para crear algunos


grados de recurvatum.

A veces está indicada la corrección de la rodilla en flexum.


En ciertas situaciones se debe crear
un recurvatum

1- En caso de déficit del cuádriceps y de inestabilidad


(en las secuelas de parálisis, poliomielitis, etc.)

Osteotomías de extensión femoral


Osteotomías de extensión tibial

2- En caso de flexum
1- Ejemplo de déficit del cuádriceps y de inestabilidad

♀ - 46 años

Parálisis del cuádriceps


con EMG = 0
degeneración grasa

Secuela de fractura de
rótula (Múltiples
cirugías)

Flexión 130°
Flexum 20° y flexum activo
45°
Inestabilidad + problemas
estáticos de la pelvis +
ciática
La solución es crear un recurvatum para permitir la estabilidad de la rodilla,
aunque el cuádriceps no cumpla su función.

Osteotomía femoral
distal de extensión
Buena estabilidad de la rodilla
izquierda gracias a la obtención de un
recurvatum de 15°.

Osteotomía femoral: Recurvatum 15° Dolores = 0 Estable


2- Ejemplo de flexum

Flexum mayor en una


mujer portadora de una
polidistrofia, con lesión de
las dos caderas y
gonartrosis.
La rodilla vara justifica
una osteotomía de
valguización.
Aprovecharemos para
corregir el flexum con una
osteotomía de
sustracción anterior o
adición posterior.
La osteotomía de valguización
se realizó por abertura interna.
El flexum ha sido corregido
con la adición de un injerto
espeso en la región posterior
Bibliografía
I. Bejui J. Séquelles des traumatismes du cartilage de conjugaison. Thèse médecine, Lyon,
1975.
2. BJERKREIM I. , BENUM P. Genu recurvatum : a late complication of tibial wire traction in
fractures of the femur in chiidren. Acta Orthop. Scand., 1975, 6, 1012-1019.
3. BOHN C. L. S. The treatment of traumatic genu recurvatum by corrective, sub articular
osteotomy on the tibia and by bone transplantation. Acta Orthop. Scand., 1956, 2f, 310-317.
4. BETTING T. D. J. , SCRASE W. H. Premature epiphyseal fusion at the knee,
complicating prolonged immobilisation for congenital dislocation of the hip. J. Bone Joint
Surg. (Bi’. Vol.), 1965, 47, 280-282.
5. BRETT A. L. Operative correction of genu recurvatum. J. Bone Joint Surg., 1935, 17,
984-989.
6. CHAPCHAL G. Osteotomy of the head of the tibia in treatment of genu recurvatum and
insufficiency of lateral knee ligament. Nederlands Tij Chrifr Voor Geneesh., 1972, 116,1371-
1372.
7. FIELDING J. W., LIEBLER W. A., TAMBAKIS A. The effect of a tibial tubercle transplant
in children on the growth of the upper tibial epiphysis. J. Bone Joint Surg., 1960, 42,1426-
1434.
8. IRWIN C. E. Genu recurvatum following poliomyelitis. Controlled method of operative
correction. J. Am. Med. Assoc., 1942, 120-277.
9. JEFFREYS T. E. Genu recurvatum after Osgood-Schlatter’s
disease. J. Bone Joint surg., 1965, 47, 298-299.
10. JUDET J., JUDET H. Genu recurvatum par lésion du cartilage de conjugaison supérieur du tibia.
SO.F.C.O.T., 49e réunion annuelle. Rev. Chu’. Orthop., 1975, 6z, Suppl. II, 296-300.
I I. LANGENSKJOLD A. The possibilities of eliminating premature partial closure of an epiphyseal plate caused
by trauma or disease. Acta Orthop. Scand., 1967, 38, 267-279.
12. LEFORT R. Le genu recurvatum acquis. Rev. Orthop., 1907,
8, 145-165, 221-257, 253-371, 451-486, 547-565.
13. LEXER E. Wiederherstellungs chirurgie. 2 Auff. J. A . Barth. Verlag., Leipzig, 1931, p. 551.
14. LUISCHITZ K. A case of tibia recurvata. Acta Radiol., 1946,
27, 81-87.
15. MELERE G. Les fractures récentes des plateaux tibiaux. Thèse médecine, Lyon, 26 novembre 1976.
i6. MORTON K. S. , STARR D. E. Closure of the anterior portion of the upper tibial epiphysis as a complication
of tibial shaft fracture. J. Bone Joint Surg., 1964, 6, 570-574.
17. RAINAUT J. J. Le recurvatum grave du genou poliomyélitique. Rev. Chir. Orthop., 1962, 8, 561-577.
i8. RECHNAGEL K. Genu recurvatum associated with slipped capital femoral epiphysis. Acta Orthop. Scand.,
1973, 44, 505- o8.
19. SALMON M. Affaissement traumatique du pilier antérieur tibial, genu recurvatum subluxation postérieure du
tibia. Réduction Greffe. Rev. Chu’. Orthop., 1961, 47, 109-1110.
20. SEYBOLD H. A. , KNAPPMANN J. Genu recurvatum après traumatisme de la tubérosité tibiale. Z. Orthop.,
1973, III,
314-320.
21. SMILLIE I. S. Injuries of the knee joint. Linvingston L.T.D., Publ., Edinburgh and London, 1962.
22. STOREN G. Le genu recurvatum, son traitement par ostéotomie angulaire et compression. Acta Chu’.
Scand., 1957, 114,
40-43.
23. TRILLAT A. G. Les traumatismes du cartilage de conjugaison de l’extrémité supérieure du tibia. Table ronde
sur les traumatismes du cartilage de conjugaison (Dir. P. L. Chigot), 48e réunion annuelle de la SO.F.C.O.T.,
Paris, nov. 1973. Rev. Chu’. Orthop., 1974, 6o, Suppl. II, 347-354.

Una bibliografía bastante completa (i99 referencias), puede ser encontrada en la tesis de F. Lecuire: El genu
recurvatum y su tratamiento por osteotomía tibial. Lyon, 26 de noviembre 1976.

También podría gustarte