Está en la página 1de 101

LÍQUIDOS Y

ELECTRÓLITOS
Andrés Hernández
¿Qué es?
Tortora, G. J., & Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología.
¿La linfa a qué compartimiento pertenece?

• Transcelular

• Así como el LCR, el sinovial, el humor acuoso y cuerpo vítreo, la endolinfa y


perilinfa y los líquidos de la pleura, el pericardio y el peritoneo.
Compartimentos del líquido corporal

Hall, E. (2016) Guyton y Hall- Tratado de fisiología médica, 13° edición, Elsevier, Barcelona, España.
Ingestión y pérdida de líquidos
INGRESOS
Líquidos ingeridos 2,100 ml
Del metabolismo 200 ml
TOTAL 2,300 ml

PÉRDIDAS
Insensibles: piel 350 ml
Insensibles: pulmones 350 ml
Sudor 100 ml
Heces 100 ml
Orina 1,400 ml
TOTAL 2,300 ml

Hall, E. (2016) Guyton y Hall- Tratado de fisiología médica, 13° edición, Elsevier, Barcelona, España.
VOLUMEN SANGUÍNEO y constituyentes
del plasma
¿Cuál es la diferencia entre el plasma y el líquido
intersticial?
La presencia de proteínas en plasma
ósmosis
• La osmolaridad es una propiedad de las soluciones de ejercer una fuerza determinada a
través de una membrana semipermeable, según la concentración de partículas a ambos lados
de ella.

Hall, E. (2016) Guyton y Hall- Tratado de fisiología médica, 13° edición, Elsevier, Barcelona, España.
Osmolaridad efectiva
De donde hay menos soluto a donde hay más soluto
¿Cómo se regula?
Comportamiento de los iones
Ion Comportamiento

Sodio Tiende a entrar

Potasio Tiende a salir

Calcio Tiende a entrar


A lo anterior, se le llama difusión…
• Simple

• Porquedepende del gradiente de


concentración y no requiere de la
intervención de proteínas
Difusión
facilitada
Entonces… la difusión facilitada está dada
por 3 principales proteínas

• Poros
• Canales
• Transportadores
• Aquaporinas
• Porinas
• Perforinas
¿Cómo se activan?

• Cambios de voltaje
• Ligandos
• Segundos mensajeros
Potencial de
membrana Potenciales
de acción
Transporte activo primario y secundario
Bomba Na K ATPasa

Bomba de la vida

Si el Na+ entrara sin


control, causaría lisis
osmotica
¿Qué situaciones y/o sustancias inhiben a
la bomba?
Tonicidad

• Hipertónica = Más afuera que dentro  Agua sale de la célula


• Hipotónica = Más dentro que fuera  Agua entra a la célula
• Solución de cloruro
de sodio al 0.9%

• Solución glucosada
al 5%

• Ringer lactato

• Solución de cloruro • Solución de cloruro


de sodio menor a de sodio mayor a
0.9% 0.9%

Hall, E. (2016) Guyton y Hall- Tratado de fisiología médica, 13° edición, Elsevier, Barcelona, España.
González-Núñez, D., & Poch, E. (2006). Aldosterona: Aspectos fisiopatológicos fundamentales y nuevos mecanismos de acción en
la nefrona distal. Nefrologia, 26(3), 291–303.
Trastornos hidro-
electrolíticos
• PÉRDIDA DE VOLUMEN EN CIRUGÍA
Vasoplejía asociada a la inducción de la anestesia.
• La apertura de la piel y la tracción de vísceras desencadena reflejos simpáticos y parasimpáticos de
intensidad variable.
• Los anestésicos inhalados y parenterales derivados de la morfina estimulan la secreción de ADH.
• La apertura de las cavidades celómicas produce una pérdida por evaporación de agua sin electrolitos de
alrededor de:
 6-8 ml/kg/h en la apertura del tórax;
 8-12 ml/kg/h en la apertura del abdomen;
 2-4 ml/kg/h en compartimentos musculares.

• La pérdida de sangre y fluidos transcelulares y la formación de un «tercer espacio», condicionan una


hipovolemia que puede ocurrir agudamente durante la cirugía, o desarrollarse en las horas que siguen a la
misma, de modo subagudo.
• El aumento del catabolismo asociado a la activación adrenérgica aumenta la producción de agua libre, en una
cantidad que se estima en 0,6 ml/kg/h.
• Cuando pasa el efecto de la anestesia, la aparición de dolor o náuseas no controlados estimula fuertemente la
producción de ADH.
hiponatremia
DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍAS
Se define como la concentración de sodio plasmático <135 mM, que afecta, aproximadamente, al 22%

de los sujetos hospitalizados.

CIFRAS NORMALES
DE SODIO
135-145 mEq/L
EQUIVALENCIAS DEL
SODIO
1 mmol=1mEq=23 mg
Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.
Bastante frecuente en pacientes
recién operados.

El éxtasis induce rápidamente sed


y producción de ADH.

Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SNC:

• Edema cerebral, adinamia, alteración de la memoria, discalculia, déficit de NÁUSEA + CEFALEA +


atención, alteraciones de la marcha, cefalea, confusión, agitación, inquietud, VÓMITO 
letargia, desorientación, convulsiones, coma.
MANIFESTACIONES
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS: TEMPRANAS DE
HIPONATREMIA
• Espasmos musculares, fatiga, caídas, fracturas.

GASTROINTESTINAL:

• Anorexia, náusea, vómito, diarrea acuosa.

CARDIOVASCULAR

• Hipertensión y bradicardia si incrementa presión intracraneal.

TEJIDOS

• Epífora, salivación.

RENAL

• Oliguria.
Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.
diagnóstico
La historia clínica debe ser detallada en el consumo de fármacos y drogas. También pueden ser de utilidad los
siguientes estudios:
• Radiografía de tórax (causa pulmonar).
• Pruebas de función tiroidea, suprarrenal e hipofisaria.

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
base, 2° edición, Digital Asus.
Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-
TRATAMIENTO
Solución salina hipertónica al 3%
 1 ml/kg/h

- Incremento máximo de la natremia de 10


mmol/L en las primeras 24 horas.

- Incremento máximo de la natremia de 18


mmol/L en las primeras 48 horas.

SÍNDROME DE
DESMIELINIZACIÓ
N OSMÓTICA
SÍNDROME DE
DESMIELINIZACIÓ
N OSMÓTICA

Destrucción de las vainas de mielina,


especialmente en el centro de la
protuberancia (desmielinización
pontina). Ocasionalmente, se puede
presentar extrapontínamente en el
tálamo, núcleo subtalámico, cuerpo
geniculado externo, putamen, globo
pálido , sustancia blanca del cerebelo,
y corteza.

Núñez, E. (2013) Síndrome de desmielinización osmótica. Consultado en: file:///C:/Users/allis/Downloads/desmielinizacin.pdf


CUADRO CLÍNICO: FACTORES DE RIESGO:
-Alcoholismo
Pontina: parálisis flácida de las cuatro
extremidades e incapacidad para
masticar, deglutir o hablar. -Cáncer

Extrapontina: acinesia, ataxia, -Desnutrición


catatonia, coreoatetosis, rigidez,
desorientación, mioclonías, temblor.
-Quemaduras

-Enfermedad de Addison

-Hepatopatías

-Trasplantes

-Hemodiálisis

- Incremento máximo de la natremia de 8 mmol/L en las primeras 24


REPOSICIÓN EN CASO
horas.
DE TENER FACTORES -
Incremento máximo de la natremia de 18 mmol/L en las primeras 48
DE RIESGO:
horas.
Núñez, E. (2013) Síndrome de desmielinización osmótica. Consultado en: file:///C:/Users/allis/Downloads/desmielinizacin.pdf
hipernatremia
DEFINICIÓN Y
ETIOLOGÍAS
Se define como el aumento de la
concentración plasmática de sodio > 145 mM,
con una osmolalidad plasmática >290
mOsm/kg, y es producida por un déficit de
agua:
- Falta de ingesta.
- Pérdida de agua renal.
- Pérdida de agua extrarrenal.

Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.


Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
HIPERNATREMIA AGUDA (<48 h)

• Anorexia, náuseas, vómitos, contracturas musculares, inquietud,


irritabilidad, confusión, letargia, debilidad muscular. En niños, es
frecuente el desarrollo de hemorragias en parénquima o subaracnoideas.
Si evoluciona, puede haber convulsiones e incluso coma.

HIPERNATREMIA CRÓNICA (>48 h)

• Espasticidad, rabdomiólisis, hiperreflexia, temblor, corea y ataxia.


Además, puede presentarse taquicardia, hipotensión y síncope.

HIPERNATREMIA GRAVE (Na+ >160 mmol/L)

• Focalidad neurológica secundaria a hemorragia cerebral.

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
DIAGNÓSTICO

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
TRATAMIENTO
ACT= peso x 0.6 (0.5
ACT x [(Na+ sérico
Cálculo de déficit de para ancianos y
actual/Na+ sérico
agua libre en litros. mujeres, 0.45 para
deseado) -1]
posmenopáusicas).

Al déficit calculado se - No disminuir el sodio sérico más de 0.5-2


Se administra el 50% mmol/L a la hora.
le suman las pérdidas
del total en 24 horas, y - No disminuir el sodio sérico más de 10
insensibles diarias
el resto en 48-72 horas. mmol/L en 24 horas.
(1500 ml).

EDEMA
CEREBRAL

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
Se inicia la reposición hasta reponer la volemia
y se continúa con suero hipotónico:
HIPOVOLEMIA - 1L de SG al 5%  1 L de agua
- 1L de SS al 0.45%  0.5 L de agua
- 1L de Glucosalino  0.66 L de agua

Solución glucosada al 5% + Furosemida IV 20


HIPERVOLEMIA
mg/8-12h.

- Diabetes insípida central: añadir


desmopresina nasal u oral.
NORMOVOLEMIA - Diabetes insípida nefrogénica: dieta pobre
en sodio, hidroclorotiazida.
- Hipodipsia: forzar ingesta de agua.

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
HIPOKALEMIA
Definición y
etiología
Inanición,
Menor consumo ingestión de arcilla
o yeso.
Es la concentración de K+ plasmático
<3.4 mM, que aparece incluso en 20%
de los sujetos hospitalizados. Acidobásica Alcalosis metabólica

Insulina, actividad
Hormonal
adrenérgica B2.
Redistribución en
el interior de las
CAUSAS células
Administración de vitamina
Estado anabólico
B2.

Pseudohipokalemia,
Otras
hipotermia.

Extrarrenales Diarrea, sudor.


Incremento de las
pérdidas
Diuréticos, nefropatías, exceso de
Renales mineralocorticoides, acidosisi tubular
renal, hipomagnesemia.
Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.
Manifestaciones clínicas
• Arritmias auriculares y ventriculares.
• Cambios en EKG: aplanamiento de ondas T, depresión del segmento
ST y prolongación del segmento QT.
• Debilidad y parálisis muscular; incluso rabdomiólisis.
• Insuficiencia respiratoria.
• Alcalosis metabólica.
• Lesión renal aguda.
• Hipertensión por retención de Na+ y Cl-.
• Náusea, vómito, cólicos, diarrea.

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
co

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
NTO TRATAMIENTO

• Hipokalemia no
• Hipokalemia grave.
moderada o grave. • Tolerancia por vía
• Intolerancia a vía INTRAVENOSO ORAL oral.
oral. • Poca
• Sospecha de íleo sintomatología.
paralítico.
• Sintomatología
grave: arritmias,
IAM, Dosis de 20 a 40 mmol de Ascorbato de potasio (10 o
digitalización. ClK por litro. 25 mEq de K+).

Grave: 40 mEq ClK + 500


ml de SSF a pasar en 2
horas, y posteriormente 10-
20 mmol/h.
Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
HIPerKALEMIA
Trombocitosis, eritrocitosis,
Pseudohiperkalemia leucocitosis, hemólisis in
vitro.

DEFINICIÓN Y Desplazamientos de dentro a


afuera de las células
Acidosis, hiperosmolaridad,
fármacos, lisis tumoral
rápida.
ETIOLOGÍA
Nivel de potasio plasmático CAUSAS Inhibición del eje R-A-A
mayor a 5.5 mM, que se
manifiesta incluso en el 10% de
enfermos hospitalizados. Disminución del aporte distal
(ICG)

Hipoaldosteronismo
Excreción inadecuada hiporreninémico (LES,
nefropatías).

Resistencia renal a
mineralocorticoides (enf.
Tubulointersticiales).

Insuficiencia renal y
suprarrenal.
Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.
Manifestaciones clínicas
GASTROINTESTINAL

• Íleo paralítico, estreñimiento.

NEUROMUSCULAR

• Hiporreflexia, fatiga, debilidad, parálisis muscular


ascendente.

CARDIOVASCULAR

• Arritmias: bradicardia sinusal, paro cardíaco, ritmo


idioventricular lento, taquicardia ventricular, fibrilación
ventricular, asistolia.

Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.


ÓSTICO

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
TRATAMIENTO
Estabilización miocárdica
(gluconato cálcico al 10%
Tratamiento etiológico
en 100 cc de SSF en 10
min).

Redistribución del potasio


con β2 agonistas e insulina Eliminación de potasio:
más glucosa (10 UI análogo diuréticos de asa y resinas
de insulina rápida en 500 cc de intercambio.
SG 10% en 1-2 h)
Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
HIPoCALCEMIA
MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN DEL
CALCIO

CIÓN

Es la disminución del calcio total


por debajo de 8 mg/dl, o de la
fracción del calcio iónico por
debajo de 4.7 mg/dl.

CIFRA NORMAL DE
CALCIO
8.5-10.5 mg/dl
Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.
Cirugía (tiroides, paratiroides).

PTH descendida

Autoinmune, radiación, neoplasias.

Déficit de vitamina D (poco aporte o


resistencia, insuficiencia hepática o renal).

HIPOCALCEMIA Depósito extravascular de calcio (destrucción


PTH elevada tisular, metástasis osteoblástica, pancreatitis,
insuficiencia renal crónica).

Sepsis, quemaduras graves, transfusiones de


sangre, etc.

Aminoglucósidos, cimetidina, teofilina,


Fármacos
heparina, bifosfonatos, etc.
Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
NEUROMUSCULARES (TETANIA)
• Leve: hormigueo peribucal, parestesias de manos y pies, calambres.
• Grave: espasmo carpopedal, laringoespasmo y convulsiones.

NEUROPSIQUIÁTRICAS
• Convulsiones, inestabilidad emocional, ansiedad, depresión, confusión,
alucinaciones, psicosis.

CARDIOVASCULARES
• Hipotensión, disfunción miocárdica, prolongación del segmento QT, arritmias,
paro.

PAPILEDEMA
• En hipocalcemia grave. Puede cursar con hipertensión intracraneal.
Kasper, D. (2019) Harrison-Principios de medicina interna, 20° edición, McGrawHill, USA.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO DE
HIPOCALCEMIA

GRAVE
LEVE
(sintomática, QT
7.5-8 mg/dl
prolongado)

Carbonato cálcico Cloruro cálcico al


oral, 1 g cada 8 horas. 10% en ámpulas.

Gluconato cálcico (2
ámpulas en 100 ml de
SG 5%, en 20
minutos).
Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
hipercalcemia
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Calcio sérico total mayor a 10.5 mg/dl, o calcio iónico mayor a 5.6 mg/dl.

CLASIFICACIÓN SEGÚN CALCIO SÉRICO TOTAL


LEVE >10.5 mg/dl Asintomáticos o síntomas inespecíficos.
MODERADA 12-14 mg/dl Crónica: puede tolerarse bien.
Aguda: síntomas graves.
GRAVE >14 mg/dl Riesgo de paro cardíaco y coma.

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
ETIOLOGÍA
El 90% se debe a hiperparatiroidismo y neoplasias malignas.
• Neoplasias: metástasis óseas, neoplasias malignas, producción ectópica de
vitamina D.
• Hormonales: hiperparatiroidismo, síndromes MEN, hiper/hipotiroidismo,
insuficiencia suprarrenal, feocromocitoma.
• Insuficiencia renal crónica.
• Enfermedades granulomatosas: tuberculosis, sarcoidosis.
• Otras: inmovilización prolongada, rabdomiólisis, acromegalia.

Ceballos, M. (2016) Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base, 2° edición, Digital Asus.
MANIFESTACIONES
GENERALES
CLÍNICAS
• Polidipsia, anorexia, astenia, debilidad muscular, falta de concentración, confusión mental.

CARDIOVASCULAR
• HTA, bradicardia, bloqueos de rama y AV, aplanamiento de la onda T, acortamiento QT,
arritmias.

DIGESTIVO
• Náuseas, vómitos, estreñimiento.

RENALES
• Poliuria, insuficiencia renal aguda (vasoconstricción e hipovolemia), e insuficiencia renal
crónica (destrucción celular, fibrosis).

NEUROPSIQUIÁTRICAS
• Ansiedad, depresión, falta de atención, letargia, confusión, estupor, coma.
Trastornos del
equilibrio ácido-base
PASO 1: EVALUACIÓN CLÍNICA

SIGNOS Y SÍNTOMAS: CONDICIONES CONSUMO DE


• Neurológicos MÉDICAS: MEDICAMENTOS Y
• Hemodinámicos • Embarazo TÓXICOS:

• Ventilatorios • DM • Laxantes

• Gastrointestinales • Diuréticos
• Enfermedades
• Infecciosos pulmonares, renales, • Topiramato
hepáticas • Metformina
• Alcohol

Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med 2014;371:1434-45.


PASO 2: DETERMINAR EL TRASTORNO
PRIMARIO

ACIDEMIA VS ALCALEMIA
ACIDEMIA ----------/ pH 7.4 / ---------- ALCALEMIA

HIDROGENIONES H= 24 x (pCO2 / HCO3) =40


ALCALOSIS ----------/ 40 / ---------- ACIDOSIS

TRASTORNO
METABOLICA HCO3 / RESPIRATORIA PCO2
Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med 2014;371:1434-45.
Rev Cubana Cir v.45 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2006 / Alteraciones del equilibrio  acido básico/ Dr. Benito Saínz Menéndez
PASO 3: DETERMINAR LA COMPENSACIÓN

METABÓLICA
a)
Respiratoria
Calcule paCO2 Esperado:
FÓRMULA DE WINTER
paCO2 : 1.5 x ( HCO3-) + 8 +/- 2 mmHg

b) Observe Valores Medidos


paCO2 Menor de lo esperado
= Alcalosis Respiratoria Adicional
paCO2 Mayor de lo esperado
= Acidosis Respiratoria Adicional

Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med 2014;371:1434-45.


PASO 3: DETERMINAR LA COMPENSACIÓN

RESPIRATORIA Metabólica
1) ACIDOSIS RESPIRATORIA

2) ACIDOSIS METABÓLICA ADICIONAL


< (HCO3) 1 mEq/l por > PaCO2 10 mm Hg por encima de
40 mm Hg

3) ALCALOSIS METABÓLICA ADICIONAL


> (HCO3) 5 mEq/l por> PaCO2 10 mm Hg por encima de
40 mm Hg

Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med 2014;371:1434-45.


PASO 3: DETERMINAR LA COMPENSACIÓN

METABÓLICA
a)
Respiratoria
Calcule paCO2 Esperado:
PaCO2=0.7×([HCO3 − ] −24)+40±2 mm Hg

b) Observe Valores Medidos


PaCO2 Menor de lo esperado
= Alcalosis Respiratoria Adicional
PaCO2 Mayor de lo esperado
= Acidosis Respiratoria Adicional
Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med 2014;371:1434-45.
PASO 3: DETERMINAR LA COMPENSACIÓN

RESPIRATORIA  Metabólica
1) ALCALOSIS RESPIRATORIA

2) ACIDOSIS METABÓLICA ADICIONAL


< (HCO3) 5 mEq/l por > pCO2 10 mm Hg por encima de 40 mm Hg

3) ALCALOSIS METABÓLICA ADICIONAL


> (HCO3) 2 mEq/l por> pCO2 10 mm Hg por encima de 40 mm Hg

Physiological Approach to Assessment of Acid–Base Disturbances. N Engl J Med 2014;371:1434-45.


PASO 4: CALCULAR EL ANION GAP

ÚTIL EN ACIDOSIS
METABÓLICA.
Cetoacidosis diabética (cetonuria, cetonemia).
ACIDOSIS
METABÓLICA Acidosis láctica:
- Anaerobia: hipoperfusión tisular.
- Aerobia: insuficiencia hepatocelular.
Aumento de la carga
de ácidos.
Con anion GAP
Intoxicación por fármacos (salicilatos,
elevado isoniazida, hierro.
(normoclorémica).
Disminución de la
eliminación de ácidos
(insuficiencia renal).
Intoxicación por alcoholes (hiato osmolal >20
mOsm/kg).
ACIDOSIS
METABÓLICA
Causa extrarrenal: acidificación de orina,
diarrea, íleo, fístulas pancreáticas y biliares,
Cloro > (Na + K) derivación urétero-intestinal, laxantes, cloruro
de calcio, etc.
Con anion GAP
normal
(hiperclorémica). Causa renal: no se produce excreción de NH4,
pérdida renal de bicarbonato por acidosis
Cloro < (Na + K) tubular renal, hiperkalemia, déficit de
mineralocorticoides, sobrecarga ácida por
alimentación parenteral, etc.
ACIDOSIS
RESPIRATORI
A

Alcázar, R., Albalate, M., Sequera, P. (2019) “Trastornos del metabolism ácido-base”, Nefrología al día.
ALCALOSIS
METABÓLICA

Alcázar, R., Albalate, M., Sequera, P. (2019) “Trastornos del metabolism ácido-base”, Nefrología al día.
ALCALOSIS
RESPIRATORI
A

Alcázar, R., Albalate, M., Sequera, P. (2019) “Trastornos del metabolism ácido-
base”, Nefrología al día.
SOLUCIONES
INTRAVENOSAS
Clasificación general de soluciones
intravenosas

CRISTALOIDES SS 0.9% , SS. 45%, SS.22% , Hartmann


GLUCOSADA Glucosada al 5,10,50%
MIXTA Glucosada 5% + Salina 0.9%
COLOIDES -Naturales: Sangre, Plasma, Fracciones
-No naturales: Poligelatinas, almidones, dextranos, albumina.
COMPONENTE CUERPO DEXTROSA SALINA HARTMANN SALINA 3% MIXTA GELATINA
S HUMANO 5% 0.9% 3.5%

OSMOLIDAD 272 – 295 252 308 272  1026 560 301


pH 7.35 – 7-45 3.5 5.0 6.0 – 7.5 5.0 5.0 7.3
GLUCOSA g/L 70 – 120 50 (5.04) 0 0 0 50 (0

SODIO mEq/L 135 – 145 0 154 130 513 154 145

CLORO mEq/L 99 – 110 0 154 109 513 154 145

POTASIO 3.5 – 4.5 0 0 3 0 0 5.1


mEq/L

LACTATO 0.8 – 1.6 0 0 3 0 0 0


mg/dL

CALCIO mg/dL 8.0 – 10.5 0 0 28 0 0 6.25

CALORÍAS 800 – 3000 200/L 0/L 9/L 0/L 200/L 0/L


Solución Glucosada 5%
• INDICACIONES:
Hipernatremias, vehículos de fármacos, pérdida de agua libre.
• PRECAUCIONES:
No útil en shock hipovolémico, no solución de mantenimiento, IAM
temprano, respuesta metabólica alterada.
• TOXICIDAD:
Edema cerebral, post-ictal inmediato, post-RCP.
• CONSIDERACIONES:
Uso de rutina, no debe de utilizarse en el paciente crítico.

CritCareClin 2012: 8:235


Solución Salina 0.9%
• INDICACIONES:
2° línea para reanimación en shock hipovolémico,
mantenimiento de paciente con EVC.
• PRECAUCIONES:
No recomendada como solución de mantenimiento.
• TOXICIDAD:
Edemas periféricos, acidosis, hipercloremia (rara)
congestión pulmonar (ancianos), insuficiencia cardíaca.

CritCareClin 2012: 8:235


Solución hartmann
• INDICACIONES:
1° línea de tratamiento para reanimación en shock, solución de
mantenimiento.
• PRECAUCIONES:
Hiperkalemia, insuficiencia hepática.
• TOXICIDAD:
Edemas periféricos, hiperkalemia,
acumulación de lactato, hiponatremia,
congestión pulmonar, insuficiencia cardíaca.

CritCareClin 2012: 8:235


• Solución mixta ( ss 0.9% + sg 5%)
INDICACIONES:
Hiponatremias, hipoglucemias, hipotiroidismo,
insuficiencia suprarrenal.
• PRECAUCIONES:
No utilizar en shock hipovolémico,
ni como solución de mantenimiento.
• TOXICIDAD:
Hiperglucemia, hipernatremia, edemas periféricos,
congestión pulmonar, insuficiencia cardíaca.

CritCareClin 2012: 8:235


gelatinas
• INDICACIONES:
2° línea para tratamiento de shock.
• PRECAUCIONES:
Insuficiencia cardíaca,
choque cardiogénico,
HTA dependiente de volumen, hiperkalemia.
• TOXICIDAD:
No se conoce.

CritCareClin 2012: 8:235


ADMINISTRACIÓN DE
SOLUCIONES EN
CIRUGÍA
Tratamiento preoperatorio
LÍQUIDOS DE SOSTÉN
(para más de 20 kg)
Valoración del estado de
Para los primeros 0 a 10 volumen y anomalías
kg  100 ml/kg/día Corregir anomalías antes
electrolíticas
de la intervención
Para los siguientes 10 a preexistentes. También
quirúrgica.
20 kg  50 ml/kg/día valorar pérdidas en el
tercer espacio.
Para un peso >20 kg 
20 ml/kg/día

Brunicardi, C. (2015) “Schwartz-Principios de cirugía”, McGrawHill Education, USA.


TRATAMIENTO TRANSOPERATORIO
Evitar inestabilidad
Considerar “pérdidas
hemodinámica al corregir
parasitarias”, “secuestro” o
pérdidas de líquidos
“edema en tercer espacio”.
conocidas.

Reponer, en promedio, de
Pronosticar necesidades 500 a 1000 ml/h de solución
transoperatorias de líquidos. salina isotónica para
mantener la homeostasis.

Brunicardi, C. (2015) “Schwartz-Principios de cirugía”, McGrawHill Education, USA.


TRATAMIENTO POSTOPERATORIO
Se basa en el estado de volumen
Corregir déficits pre o En el período inicial del
actual del paciente, y en las
transoperatorios, e incluir postoperatorio, se administra una
pérdidas constantes de líquido
cantidades adecuadas de sostén. solución isotónica.
proyectadas.

Luego de las primeras 24 a 48 h,


se cambian los líquidos a una
solución glucosada al 5% en Si la función renal es normal y la
solución salina al 0.45%, a la que diuresis es adecuada, se agrega
se añade dextrosa en pacientes potasio IV.
que no toleran la nutrición
entérica.

Brunicardi, C. (2015) “Schwartz-Principios de cirugía”, McGrawHill Education, USA.

También podría gustarte