Está en la página 1de 40

Tema:

Deshidratación
en Pediatría
Temática: Diagnóstico
y clasificación.
Tratamiento
Objetivos: Reconocer
los síntomas y signos
Deshidratación en Pediatría
La deshidratación es la depleción significativa
de agua corporal y, en grados variables, de
electrolitos. Los signos y síntomas son sed,
letargo, sequedad de mucosa, oliguria y, a
medida que progresa el grado de
deshidratación, taquicardia, hipotensión y
shock. El diagnóstico se basa en la anamnesis
y .el examen físico. El tratamiento consiste en la
reposición oral o IV de líquidos y electrolitos..
Deshidratación
• La deshidratación, sigue siendo una causa importante de
morbimortalidad en lactantes y niños pequeños de todo
el mundo. La deshidratación es un síntoma o signo de
otro trastorno, más comúnmente diarrea.
• Los lactantes son particularmente susceptibles a los
efectos adversos de la deshidratación debido a sus
mayores requerimientos basales de líquidos (por su
metabolismo más alto), sus mayores pérdidas por
evaporación (por el cociente más alto entre superficie
corporal y volumen) y la incapacidad para comunicar la
sed o procurarse líquidos.
Deshidratación en Pediatría
-Existe un discreto predominio en los varones
-La gran mayoría de los casos en menores de 18 meses

Etiología
Las principales causas de deshidratación están
determinadas por 2 mecanismos:
1) Incremento en las pérdidas:
a) Intestinales: Vómito, diarrea, sondas, fístulas
intestinales.
b) Extraintestinales: Quemaduras, uso de diuréticos,
diuresis osmótica, poliuria, fiebre.
2) Falta de aporte: a) Por vía oral. b) Por vías parenterales.
Clasificación
La DA se clasifica en función de la pérdida de
agua (o disminución del peso) y de los niveles
séricos de sodio.

Con pérdidas superiores al 15%


puede desencadenarse una
situación de shock hipovolémico.
• Según los niveles séricos de
sodio clasificaremos la DA en:

En las dos primeras, la deshidratación es


eminentemente extracelular, mientras que en la
última es fundamentalmente intracelular.
Para calcular el grado de deshidratación podemos utilizar 2
métodos:

1.- Estimación de la pérdida de peso.


El más exacto, pero la mayoría de las veces no
contamos con un peso exacto del paciente antes de
iniciarse el cuadro.
2.- Valoración clínica mediante tablas:
Clínica
La sintomatología va a depender de la intensidad y del
tipo de deshidratación
Deshidratación aguda isotónica: Es la más frecuente
(65-70%). . La causa más común es la diarrea.

Deshidratación aguda hipotónica: Es la menos frecuente (10%). Suele


ser secundaria a gastroenteritis aguda (GEA) y a insuficiencia
suprarrenal aguda.
Deshidratación aguda hipertónica: Representa el 20-
25% de las DA. La causa más frecuente es la
disminución de la ingesta de agua y la GEA con
elevada pérdida de líquidos y escasa de solutos, o
bien aporte de soluciones orales o intravenosas con
concentración elevada de sodio.
Ésta deshidratación será
eminentemente intracelular

Cuando el sodio sérico oscila entre


180 y 200 mEq/L es probable la
progresión a coma y muerte.
La principal causa de deshidratación
en el mundo es la diarrea aguda, con
mil millones de episodios que se da
en forma anual y más de 2.5 millones
de muertes secundarias por
deshidratación, afectando
principalmente a menores de 5 años.
Diagnóstico
Es eminentemente CLÍNICO, en las deshidrataciones hipo e
isonatrémicas van a predominar los síntomas extracelulares (fontanela
hundida, signo del pliegue, hundimiento ocular, oliguria, hipotensión,
…); mientras que en las hipernatrémicas predominan los síntomas
intracelulares, especialmente los neurológicos (irritabilidad,
alteraciones de conciencia, convulsiones, hiperreflexia,…).

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En sangre: - Gasometría: pH, bicarbonato, exceso de bases. -
Ionograma sérico: sodio, potasio, calcio, magnesio. - Osmolaridad. -
Glucemia, urea, creatinina, proteínas totales. - Hemograma con las tres
series.
• En orina: - Densidad, pH, cuerpos cetónicos. - Ionograma. -
Osmolaridad.

Tratamiento:
la Organización Mundial de la Salud (OMS)
específicamente recomienda un plan a seguir
con base en los datos clínicos que presente el
niño. El plan A en pacientes sin deshidratación,
el plan B en casos con deshidratación leve y
moderada y el plan C en deshidratación grave.
Según el grado de deshidratación del paciente se define el esquema de
tratamiento a seguir:
Plan A
Plan B
Plan C
PLAN A
Se aplica en paciente con diarrea aguda NO
deshidratados.
Comprende capacitación del responsable del
cuidado del paciente.

- Alimentación Continúa A
- Bebidas abundantes B
- Consulta educativa C
Se recomienda ofrecer media taza (75 mL)
de la fórmula propuesta por la OMS en el
caso de niños menores de un año
(administrada a cucharadas después de cada
evacuación) y una taza (150 mL) en los
mayores de un año despues de cada diarrea.
Esta fórmula constaba de: sodio 90 mEq/L,
potasio 20 mEq/L, bicarbonato 30 mEq/L,
cloro 80 mEq/L, glucosa 111 mEq/L.4
La única fórmula que hasta el momento ha probado
beneficios es la de la OMS reducida en
osmolaridad, la cual se ha asociado a menor
vómito, menor gasto fecal y menor necesidad de
hidratación intravenosa. Debido a esto, la OMS
actualmente recomienda el uso global de esta
fórmula con sodio 75 mEq/L, osmolaridad 245
mOsm/L y glucosa 75 mEq/L.

El plan B consiste en la rehidratación


por vía oral. Se administrarán 100
mL/kg de peso de esta fórmula en
dosis fraccionadas cada 30 minutos
durante cuatro horas
Si se presenta vómitos o
distención abdominal, se
puede intentar infusión por
sonda nasogástrica a razón
de 20-30 mL/kg/hora. En los
casos que se presente gasto
fecal mayor a 10 ml /kg/hora,
alteración del estado
neurológico, sepsis o íleo se
debe iniciar rehidratación
parenteral.
El plan C se inicia en pacientes con
deshidratación grave. Se administra solución
salina fisiológica al 0.9% por vía intravenosa en
dosis de 50 mL/kg de peso durante la primera
hora y 25 mL/kg/hora durante la segunda y
tercera hora

La OMS y la Academia Americana de


Pediatría (APP) recomiendan la
administración de solución Ringer lactato o
solución fisiológica en dosis de 20 mL/kg de
peso en deshidratación con signos de Shock
hasta que el pulso, la perfusión y el estado de
conciencia regresen a la normalidad.
CRITERIOS DE INGRESO
HOSPITALARIO

• Deshidratación mayor del 5%.


• Paciente que no tolera la
rehidratación oral
• Empeoramiento del cuadro
digestivo
• Otras situaciones
potencialmente graves
• Imposibilidad de realizar una
correcta rehidratación oral en
domicilio
• Pérdida fecales mantenidas
>10ml/kg/h
REINTRODUCCIÓN DE LA
ALIMENTACIÓN
Existe consenso general sobre la
necesidad de reinicio precoz de
una alimentación normal, tras
una breve fase de rehidratación,
que permita una adecuada
recuperación nutricional.
Complicaciones
-Insuficiencia Renal Aguda
-Crisis Convulsivas
-Trastornos electrolíticos
-Muerte
-Shock Hipovolémico
-Edema Cerebral
Requerimientos de mantenimiento
Los requerimientos de liquidos de
mantenimiento se relacionan con el
metabolismo y son afectados por la temperatura
corporal. Las pérdidas insensibles (pérdida de
agua libre por evaporación de la piel y la vía
respiratoria) representan alrededor de un tercio
del agua total de mantenimiento (ligeramente
más en lactantes y menos en adolescentes y
adultos).
Requerimientos de mantenimiento
La estimación más habitual es la fórmula de
Holliday-Segar, que usa el peso del paciente
para calcular el gasto metabólico en kcal/24
horas, que se aproxima a las necesidades de
líquidos en mL/24 horas. Rara vez se requieren
cálculos más complejos (p. ej., aquellos que
utilizan el área de superficie corporal).
Requerimientos de mantenimiento
Estos volúmenes de líquido de mantenimiento pueden
administrarse en una infusión simultánea separada, de
modo de poder regular la velocidad de infusión para
reponer los déficits y las pérdidas concurrentes y ajustar de
manera independiente la velocidad de la infusión de
mantenimiento.
Las estimaciones basales también son afectadas por la
fiebre (cada grado > 37,8° C implica un aumento del 12%), la
hipotermia y la actividad (p. ej., aumento con el
hipertiroidismo o el estado epiléptico, disminución en el
coma).
Cálculo de líquidos de mantenimiento para
niños Holliday - Segar
• Para niños de 3.5 a 10 kg las necesidades diarias de
líquidos son de 100 mL/kg.
• Para niños de 11 a 20 kg, las necesidades diarias de
líquidos son de 1000 mL + 50 mL/kg por cada kg por
encima de 10.
• Para niños de >20 kg, las necesidades diarias de líquidos
son de 1500 mL + 20 mL/kg por cada kg por encima de
20, hasta un máximo de 2400 mL al día.
• Tenga en cuenta que este cálculo no es aplicable a bebés
recién nacidos (es decir, de 0 a 28 días después del parto a
término).
Requerimientos de mantenimiento
El enfoque tradicional para calcular la composición de
los líquidos de mantenimiento también se basó en la
fórmula de Holliday-Segar. De acuerdo con esa fórmula,
los pacientes requieren:
Sodio: 3 mEq/100 kcal/24 horas (3 mEq/100 mL/24
horas)
Potasio: 2 mEq/100 kcal/24 horas (2 mEq/100 mL/24
horas)
(Nota: 2 a 3 mEq/100 mL representan 20 a 30 mEq/L
[20 a30 mmol/L].)
Cálculo de líquidos de mantenimiento para
niños
• Flujo de líquidos = Vol diario / 24
• El volumen diario en ml es el total de líquidos a
pasar IV en 24 horas
• El fluído de líquidos es la cantidad de ml /horas.
• Ejemplo niño de 33Kg de peso
• El volumen diario a pasar es de 1760ml y el
fluido de liquido = 73ml/hora
Requerimientos de mantenimiento
Fórmula de Holliday-Segar para calcular los requerimientos
de líquidos de mantenimiento según el peso.

Agua
Electrolitos (mEq/L H2O y mmol/L
Peso (kg)
mL/día mL/hora H2O)

0–10 kg 100/kg 4/kg Sodio 30

Potasio 20
Requerimientos de mantenimiento
Fórmula de Holliday-Segar para calcular los requerimientos de
líquidos de mantenimiento según el peso.

Agua
Electrolitos (mEq/L H2O y mmol/L
Peso (kg)
mL/día mL/hora H2O)

11–20 kg 1000+ 50/kg/cada 40+2/kg por cada kg > 10


Kg > 10

> 20kg 1.500 + 20/kg por cada kg > 20 60 + 1/kg por cada kg > 20
Fórmula de Holliday-Segar para calcular los requerimientos de líquidos de
mantenimiento según el peso.

Los primeros 10 Kg de peso se multiplican por 4


Los segundos 10Kg de peso se multiplican por 2
Los otros kilogramos que quedan se multiplican por 1.
líquidos de mantenimiento
• Este cálculo indica que el líquido de
mantenimiento debe consistir en 0,9% de
solución fisiológica con 20 mEq/L (20 mmol/L)
de potasio en una solución de dextrosa al 5%.
Ejemplo práctico de líquidos de
mantenimiento
Un bebé de 7 meses presenta diarrea de 3 días de evolución
con una pérdida de peso de 10 a 9 kg. En la actualidad,
tiene 1 deposición diarreica cada 3 horas y se niega a beber.
Los hallazgos clínicos de mucosas secas, escasa turgencia de
la piel, oliguria marcada y taquicardia con presión arterial y
relleno capilar normales sugieren un déficit de líquidos del
10%.
La temperatura es de 37° C; el sodio sérico, 136 mEq/L (136
mmol/L); el potasio, 4 mEq/L (4 mmol/L); el cloruro, 104
mEq/L (104 mmol/L); y bicarbonato, 20 mEq/L (20 mmol/L).
Ejemplo práctico
Se estima el volumen de líquidos según los déficits, las
pérdidas concurrentes y los requerimientos de
mantenimiento.
Teniendo en cuenta la pérdida de 1 kg de peso, el déficit total
de líquidos será = 1 L.
Se miden las pérdidas concurrentes por diarrea pesando el
pañal del lactante antes de colocarlo y después de la
deposición diarreica.
Los requerimientos basales de mantenimiento según el
método de Holliday-Segar basado en el peso son 100 mL/kg ×
10 kg = 1.000 mL/día = 1.000 mL/24 horas o 40 mL/hora.
Ejemplo práctico
Ejemplo práctico: Niño de 35 Kg
10 kg x 100= 1000 ml
10 kg x 50= 500 ml
15 kg x 20= 300 ml
--------------------------------
35 kg = 1800 ml
De estas necesidades basales, aproximadamente 2/3
corresponden a las pérdidas renales y el tercio restante a las
pérdidas insensibles, que varía según la edad, la
temperatura, la frecuencia respiratoria y la actividad física.
Ejemplo práctico
• Ejemplos: Niño de 14 Kg de peso
• 10Kg x 4 = 40ml
• 4Kg x2= 8ml
• Total =48ml/hora.
• Goteo 48ml entre 3= 16 gotas/min
Ejemplo práctico
• Niño Peso 25 Kg
Los primeros 10 Kg x 4 =40
Los segundos 10Kg x 2= 20
Los Kg que quedan son 5 x1=5
Total= 65ml/ horas
Goteo 65 dividido entre 3 = 21.6ml/min
Bibliografía:
Tratado Pediatria Nelson 19 edición
Pediatria Menenguello
Pediatría y Sociedad Española de
Urgencias Pediátricas. 2ª ed 2010.
Disponible en:
http://www.aeped.es/sites/default/files/
documentos/gastroenteritis_aguda.pdf

También podría gustarte