Está en la página 1de 17

OÍDO INTERNO.

TEMA
HIPOACUSIAS Y VERTIGO
DEFINICIÓN
 Perdida abrupta o rapidamente progresiva
 Despertar con hipocausia

 Perdida notada en unos dias

 Perdida selectiva de frecuencias altas o bajas

 Distorsión en la percepcion del habla


EPIDEMIOLOGÍA
 5 a 20 por 100,000
 Mujer:Hombre

 Derecho:izquierdo

 Bilateral 5%

 Igual en grupos de edad


 Según su intensidad, la hipoacusia se clasifica en:
 Leve (pérdida menor de 35 dB),

 Moderada (pérdida entre 35 y 60 dB),

 Profunda (pérdida entre 60 y 90 dB) y

 Total o cofosis (pérdida superior a 90 dB).

 
HIPOASCUSIAS CONDUCTIVAS
CAUSAS: (OIDO EXTERNO Y MEDIO)
 Tapón de cerumen
 Otitis externa aguda y crónica y Otitis media

 Cuerpos extraños

 Tumores del CAE

 Otitis media supurada

 Infecciones específicas: sífilis, Tb.

 Barotrauma

 Disfunción obstructiva de la trompa de Eustaquio.

 Hipertrofia adenoidea.
 Tumores del cavum.

 Anomalías congénitas: Anotia. Microtia. Sx de Treacher Collins.

  
 
 
HIPOACUSIAS NEUROSENSORIAL:
CAUSAS (OIDO INTERNO)

 TEC
 Fractura transversal de peñasco

 Fractura longitudinal de peñasco

 Contusión

 Trauma acústico:

 Agudo

 Crónico

 Paresia coclear súbita:

 Viral

 Bacteriana

 Vascular

 Ototóxicas

 Traumáticas

 Enfermedad de Menière

 Neurinoma del acústico


 Intralaberíntico
 Intracanalicular

 De ángulo pontocerebeloso

 Neurofibromatosis de von Recklinghausen

 Neurofibromatosis central

 Presbiacusia

 Fístula perilinfática

 Otoesclerosis coclear

 Compresión neural extrínseca:

 Tuberculoma

 Metástasis

 Aneurismas

 Meningiomas

 Síndrome de Ramsay Hunt

 Esclerosis Múltiple

 Infartos de troncoencéfalo localizados

 Hipoacusia autoinmune

 Hipoacusia por solventes orgánicos

 Neurolúes

  
VÉRTIGO
 Es un síntoma consistente en una sensación irreal de la rotación, donde
el sujeto tiene la impresión errónea del movimiento del cuerpo en el
espacio. Este trastorno del equilibrio es causado por una afectación del
sistema vestibular ya sea en sus componentes periféricos o centrales.
 Diagnóstico diferencial del vértigo

 Presíncopes

 Hipotensión ortostática
 Lipotimia
 Bajo gasto cardiaco
 Hiperventilación
 Mareos psicofisiológicos

 Desequilibrio

 Mareo ocular

 Mareo multisensorial

 Mareo fisiológico: vértigo de altura, cinetosis


ETIOLOGIA
 Vértigos Periféricos
 Hidrops laberíntico (vértigo de Meniere)
 Vértigo posicional paroxístico benigno
 Isquemia laberíntica crónica
 Presbivértigo
 Laberintoplejia (sordera súbita o brusca)
 Laberintitis
 Neuronitis vestibular
 Neurinoma del acústico
 Ototoxicidad (vestibulotóxicos )
 Otosclerosis
 Enf. de Paget
 Traumatismos, fracturas de temporal
 Fístula laberíntica
 Impregnación de estrógenos en el laberinto
VÉRTIGOS CENTRALES:
 Angulo pontocerebeloso
 Tumores: Neurinomas del acústico avanzados
 Colesteatomas – meningiomas
 Metástasis
 Tronco cerebral

 Trastornos vasculares:
 insuficiencia vertebro-basilar
 sindrome del robo de la subclavia
 Enfermedades desmielinizantes:
 esclerosis múltiple o en placas
 desmielinización post-infección
 paraneoplásicos
 siringobulbia
 Tumores primarios y secundarios
DIAGNÓSTICO Y CONDUCTA
 Interrogatorio
 Exámen general

 Exámen otoneurológico

 Investigaciones

 Interrogatorio

 Características del vértigo:

 Continuo o por crisis

 Estado entre los intervalos

 Manifestaciones vegetativas

 Cuando aparece

 Duración

 Intensidad
 Rotación
 Aumenta o disminuye al cerrar los ojos

 Aumenta o disminuye al mover la cabeza

 Asociación con síntomas otológicos

 Acúfenos (antes, después o fuera de la crisis)

 Sordera (en relación o no con las crisis )

 Sensación de plenitud de oído

 Exámen general

 Cardiovascular, respiratorio, craneo-facial, cervical y cuello,


abdominal, neurológico
 Exámen otoneurológico:
 Equilibrio estático y dinámico: Romberg-indices. Plomada
(barré)
 Pruebas de coordinación: Dedo-nariz. Talón-rodilla.
Marioneta
 Vestíbulo-oculares

 Nistagmo
 Exámen auditivo mediante diapasones

 Rinne y weber
 Exploración de pares craneales. De importancia especial V y
VII par.
 Investigaciones de laboratorio

 En dependencia de hallazgos al exámen

 Hemograma

 Coagulograma

 Glicemia, uremia, colesterol

 Serología

 Pruebas de anticuerpos y enfermedades autoinmunes, VIH.

 Pruebas alérgicas. TSH. T4 y T3


Características Periférico Central

CUADRO DIFERENCIAL
Inicio
Duración
Brusco, súbito
Segundos o días y recurrente
Insidioso
Aparición lenta y larga duración
( corta duración)

Intensidad Mucha Poca


Movimientos cefálicos Exacerbación Escasa modificación
Alteraciones vegetativas (Náuseas y vómitos) Intensos Moderados o mínimos

Signos de focalización neurológica ningunos comunes

Inestabilidad Moderada Severa


Hipoacusia y ruidos de oídos Frecuentes Raros

Nistagmus …Horizontal o rotatorio, …Vertical rotatorio a veces mixto,


  …En varias direcciones
…Siempre en la misma dirección ….Desproporcional al vértigo
…Proporcional a la intensidad del vértigo  
…fatigable …No fatigable
….Con la fase rápida al lado contrario a la lesión …Con la fase rápida al mismo lado de la lesión

Romberg (Lateropulsión) Hacia el lado afecto Cambiante

Marcha con ojos cerrados en el mismo lugar Gira hacia el lado hipovalente Gira hacia cualquier lado
(UNTERBERGER)

Marcha con los ojos cerrados Hacia el lado contrario del nistagmo( hacia la lesión) Cae indistintamente a ambos lados
(Babinski Weil)    

Prueba de los índices Desvía los dos al mismo lado Solo se desvía un solo dedo

Pruebas rotatorias Normal (Compensado) Disritmica hipereflexiva


Hiporreflexia o arreflexia en fase aguda escritura
 GRACIAS….

También podría gustarte