Está en la página 1de 37

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

INSTITUTO TECNOLOGICO PRIVADO

“CAYETANO HEREDIA”

CURSO:

TITULACION DIRECTA

DOCENTE:

Q.F.SAAVEEDRA JAIME JUAN

INTEGRANTES:

 ABANTO DAVILA SALY

 PEREZ LUJAN CARMEN

 TAPIA RUIZ MARINES CAROLINA

CHICLAYO -2011

1
DEDICATORIA

Agradezco a Dios y a mis padres por haberme

Ayudado a culminar mis estudios con mucho esfuerzo

y a mi hija por darme el valor q necesitaba gracias.

A nuestros padres, por el


apoyo incondicional que nos
brindan a diario.

A Dios porque sin su fuerza


no hubiéramos realizado esta
investigación monográfica.

2
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer en primer lugar a nuestro Dios por la fuerza y paciencia que

nos permitió inspirarnos para realizar este trabajo, también a nuestros padres por

brindarnos la oportunidad de seguir adelante con nuestros objetivos.

3
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIEN

INTRODUCCION

OBJETIVOS

Capítulo

Historia

CAPITULO

II

EPILEPSIA

1. DEFINICIÓN

Afección neurológica crónica recurrentes y repetitivas de fenómenos


paroxísticos ocasionados por descargas de neuronas cerebrales de forma
desordenada y excesiva.Son como en realidad corto circuitos en el cerebro
que producen convulsiones.

1.1 Crisis Epilépticas o Convulsiones

4
Se produce por una descarga repentina de las neuronas del cerebro,
capaces de causar un cambio involuntario de movimientos o función del
cuerpo,(movimientos y sacudidas incontroladas de la cabeza, tronco y/o
extremidades, pérdida de conocimiento, amoramiento de los labios o
general del cuerpo, movimientos anormales de los ojos, desconexión
con los demás, etc.)

2. CAUSAS

La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el


cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática).

Las causas más comunes de epilepsia abarcan:

 Accidente cerebro vascular o accidente isquémico transitorio (AIT).


 Demencia, como el mal de Alzheimer.
 Lesión cerebral traumática.
 Infecciones (como , meningitis, encefalitis, neurosífilis y SIDA).
 Problemas cerebrales presentes al nacer (defectos cerebrales
congénitos).
 Lesión cerebral que ocurre cerca del momento del nacimiento.
 Trastornos metabólicos con los cuales un niño puede nacer (como
fenilcetonuria).
 Tumor cerebral.
 Vasos sanguíneos anormales en el cerebro.
 Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral.
 Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20,
pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente
familiar de convulsiones o epilepsia.

3. CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILEPTICAS

5
Las crisis pueden ocurrir con frecuencia o esporádicamente y su duración
puede ir desde unos pocos segundos a varios minutos (en general, menos
de 15).
Las crisis pueden ser:

3.1 Crisis Parciales


Las crisis parciales son aquellas que se originan en un lugar concreto
del cerebro (tienen un foco o punto de origen) y son, por tanto, de
origen en el lóbulo temporal, frontal, occipital o parietal del cerebro,
donde las neuronas se encuentran sobre activadas o irritadas.
Existen dos tipos de crisis:

- Crisis parciales simples: aquellas en que la actividad epiléptica


se manifiesta en una área del cerebro, pues los músculos de las
manos, pies o cara están controlados por dicha descarga y se
mueven involuntariamente durante la cisis.En este caso no hay
perdida de la conciencia.

- Crisis parciales complejas: Se manifiesta con una pérdida del


estado de alerta; durante estasCrisis, no responde a órdenes o
responde con conductas inapropiadas.Pueden realizar
movimientos involuntarios, que son acompañados por
Percepciones extrañas (alucinaciones, olores extraños, lenguaje
confuso, etc.) y movimientos automaticos (correr moverse sin
dirección Definida, tirarse de la ropa, frotar objetos, repetir
constantemente un movimiento sin ningún fin) y perdida del
conocimiento o desconexión Con los demás, que generalmente
no dura más que unos minutos .

3.2 Crisis Generalizadas

6
Las crisis generalizadas son aquellas que se originan prácticamente
en toda la corteza cerebral que está involucrada en el proceso
epiléptico.

En esta crisis se presenta perdida del estado de conciencia .son las


más frecuentes en la edad escolar. Existen dos variantes:

 Crisis tónico-clónicas o gran mal: los episodios son dramaticos, la


persona cae al suelo con movimientos y sacudidas de todo el
cuerpo, puede morderse la lengua o irse para atrás y perder el
control de esfínteres (orinarse o defecar), hay pérdida de
conciencia y dificultad para respirar por lo que se puede tornar
azulado. La persona se recupera lentamente y puede producir
dolores de cabeza y muscular con cierto grado de confusión.

 Crisis de ausencia o pequeño mal: la persona puede poner los


ojos en blanco y parpadear; parece distraída; tiene lapsos donde
se queda mirando fijamente y no está consciente, por lo que no
puede responder. El episodio dura unos segundos y se recupera
como si nada hubiera pasado; no recuerda la ausencia en
ocasiones se repiten varias crisis en cortos periodos de tiempo.

 Crisis mioclónicas: consiste en sacudidas breves, irregulares,


generalizados o localizadas en músculos del tronco,
extremidades, cuello ó músculos respiratorios sin periodo
postcrítico.

 Crisis atónicas: cursan con pérdida del tono muscular que puede
ser segmentario dando lugar a caída de la cabeza ó de una
extremidad ó masivo dando lugar a caídas al suelo.

7
3.3 Crisis no clasificadas:
Convulsiones neonatales y Espasmos infantiles

3.4 Crisis en relación a una situación en especial

• Convulsiones febriles

• Crisis aisladas o estados epilépticos aislados

• Crisis relacionadas a eventos metabólicos o tóxicos agudos

4. DIAGNOSTICO

La epilepsia se diagnostica por los síntomas que hemos descrito y en


general, con la realización de un electroencefalograma (EEG). El EEG es
una prueba no dolorosa que se realiza aplicando unos electrodos a la
cabeza del niño que registran la actividad eléctrica del cerebro y las
alteraciones de la misma (las zonas de sobre activación o irritación).

Cada tipo de epilepsia tiene un EEG característico, pero en ocasiones, aun


existiendo claramente convulsiones, esta prueba puede no detectarlas. En
este último caso, para descubrir los hallazgos típicos de la epilepsia, se
recurre en ocasiones a realizar un EEG con privación de sueño (se tiene al
niño* unas horas sin dormir por la noche, justo antes de realizar el EEG).

Para el diagnostico de la epilepsia y sus posibles causas se pueden utilizar


otras muchas pruebas radiológicas y en ocasiones complicados análisis de
laboratorio. Las pruebas más utilizadas, dirigidas fundamentalmente a
encontrar causas de epilepsia son el escáner o TAC cerebral y la
resonancia nuclear magnética. En estas dos pruebas se pueden ver con
detalle todas las partes del cerebro y descubrir alteraciones del mismo
como tumores, hemorragias, malformaciones congénitas, etc. En la
epilepsia idiopática o sin causa aparente, como su propio nombre indica, no
se encuentra alteración alguna en estas prueba

8
5. TRATAMIENTO

El tratamiento general de la epilepsia lo debe decidir un neurólogo. Existen


muchos medicamentos diferentes “anticonvulsivos” y cada uno es más
apropiado para un tipo u otro de epilepsia. En general, el tratamiento de la
epilepsia se comienza cuando las convulsiones se han producido más de
una vez. Este tratamiento se mantiene durante al menos 2-3 años, en
ocasiones de por vida, dependiendo del tipo de epilepsia. Algunas
epilepsias no requieren tratamiento con medicamentos, como sucede en
muchos de los casos de Epilepsia benigna de la infancia.

Los ataques convulsivos o convulsiones, en muchas ocasiones ceden


solos, sin necesidad de administrar tratamiento alguno, en pocos segundos
o minutos. Cuando la convulsión se prolonga se administran medicamentos
anticonvulsivos para frenarla Los medicamentos anticonvulsivos se
administran por diferentes vías (boca, recto, intramuscular, intravenoso ,
siendo muy corriente en los niños hacerlo poro vía rectal, a través del ano.

6. PREVENCIÓN
Es difícil prevenir todas las convulsiones pero existen algunos aspectos que
se deben tener en cuenta:
• Administrar diariamente los medicamentos anticonvulsivos que haya
recomendado el neurólogo.
• Hábitos de vida ordenados: respetar las horas de sueño, llevar una
alimentación adecuada y Limitar la ingesta de bebidas estimulantes
(cafeína, alcohol, etc.).
• Algunos tipos de epilepsia se pueden desatar por los cambios bruscos de
luz (“epilepsia Fotosensible”) por lo que en general se recomendará que
estos niños no vean la televisión muy cerca ni a oscuras.
• Evitar la práctica de actividades deportivas en solitario y aquéllas que
entrañen un riesgo evidente aunque ésta no es una medida para prevenir
una convulsión, sí que puede disminuir las consecuencias de la misma

9
7. CÓMO ACTUAR ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA

 Mantenga la calma. No se ponga nervioso.

 Déjelo convulsionar, Aparte cualquier objeto con el que pueda


golpearse.

 Ponga debajo de su cabeza algo blando, por ejemplo una chaqueta


doblada, una manta.

 Afloje el botón del cuello de la camisa y el cinturón del pantalón.

 No meta nada en su boca, nunca se tragan la lengua.

 Si lleva gafas, quíteselas.

 Gire, con suavidad, su cabeza a un lado para evitar que se acumule


saliva en su boca.

 Fíjese en cuánto dura la crisis y cómo son las convulsiones para


explicarlo al médico.

 No intente ayudarle a respirar, no lo necesita a menos que tenga


dificultades una vez finalizada la crisis.

 Déjelo descansar, es lo único que necesita.

 Acompáñelo a su casa, es muy posible que se encuentre desorientado y


agotado.

10
CAPITULO
III

Anticonvulsivantes

11
1. DEFINICION

Los  anticonvulsivo o también llamado antiepilépticos es un término que se


refiere a un fármaco, u otra substancia destinada a combatir, prevenir o
interrumpir las convulsiones o los ataques epilépticos. Suele llamársele
antiepiléptico aunque existen otros tipos de convulsiones no asociadas a la
epilepsia como: el síndrome convulsivo febril del niño y las convulsiones
producidas por la retirada brusca de tóxicos y
fármacos depresores del sistema nervioso central ,sin embargo estos
eventos no requieren de un uso regular de un fármaco.

2. CLASIFICACIÓN

Primera generación:

Fenobarbita, Fenitoina, Etosuximida, Primidona.

Segunda generación:

Carbamazepina, Valproato, Benzodiacepinas.

Tercera generación:

Felbamato, Gabapentina, Lamotrigina, Vigabatrina.

3. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS

 Potenciación de la inhibición de gabérgica


 Facilitan la apertura de canales de cl en el gabaa (fenobarbital y
benzodiacepinas)
 Inhibe la gaba-t (vigabitrina)
 Inhibe regactacion de gaba (tiagabina)

 Inhibición de canales de sodio

12
 Bloquean preferentemente la excitación de las células que descargan
de forma repetitiva y con una frecuencia alta (fenitoina, carbamazepina,
acido valproico, lamotrigina).

 Inhibición de canales de calcio


 Bloquean canales de calcio tipo T, implicados en la descarga rítmica
(etosuximida).
 Gabapentina bloquea canales de calcio tipo –L

4. FARMACOCINETICA:
Por lo general, los anticonvulsivantes se absorben bien en el aparato
gastrointestinal y se distribuyen extensamente en los tejidos, incluyendo el
SNC.Metabolizados por el hígado, se exceretan por los riñones. Cómo los
barbitúricos inducen a las enzimas microsomicas del hígado, pueden acelerar
el metabolismo de otros agentes anticonvulsivos que se administran
simultáneamente. La vida media de la mayor parte de estos fármacos es
larga, por lo que permiten una Posología sencilla (una sola toma aldia), esta
particularidad permite facilitar los tratamientos A largo plazo, hay 3
excepciones en las que la vida media es de 7 horas, por lo que es necesarias
3 tomas al día: acido valproico, gabapentina, vigabatina.

5. ACCIONES FARMACOLOGICAS
5.1 PRIMERA GENERACIÓN
 FENOBARBITAL
 Mecanismo de Acción
Antiepiléptico, hipnótico y sedante. Barbitúrico de acción
prolongada y lento comienzo de acción. Limita la propagación de
la descarga epiléptica y aumenta el umbral de la actividad.
Convulsiva en la corteza motora .Como sedante, probablemente
te interfiere con la transmisión de impulsos del talamo a la
corteza cerebral.

13
 Indicaciones

Esta indicado en todas las formas de epilepsia, y en convulsiones


por fiebre en los niños.

- Coadyuvante de la anestesia: Fenobarbital (parenteral) está


indicado como medicación preoperatoria para reducir la
ansiedad y facilitar la inducción de la anestesia.
- Tratamiento de crisis epilépticas tónico-clónicas o crisis
epilépticas parciales simples.
- Tratamiento de convulsiones y status epilepticus
- Profilaxis y tratamiento de crisis convulsivas.
- Convulsiones por fiebre en los niños
- Coadyuvante del tratamiento del Tétanos

 Dosificación
Todas las formas de epilepsia, convulsiones por fiebre en los
niños:
Adultos :100 a 200 mg por vía bucal diarios, divididos 3 veces al
día o administrados en una sola dosis al acostarse.
Niños :4 a 6 mg/kg/día por vía bucal, divididos cada 12 horas. Sin
embargo , puede administrarse una vez al día.

- Estado epiléptico :
Adultos:10 mg /kg IV a un ritmo no mayor de 50 mg/min .
Pueden administrarse hasta 20 mg/kg en total.
Administrar solo en salas de cuidados agudos o de urgencia .

Niños: 5 a 10 mg/kg por vía intravenosa . Puede retirarse cada


10 a15 minutos hasta un total de 20 mg por kg .La inyección
intravenosa no deberá administrarse a velocidad mayor de 50
mg/minuto.

 Reacciones Adversas

14
- Somnolencia, letargo, excitación paradójica en personas de
edad avanzada
- Nauseas, vómitos
- Dolor tumefacción , tromboflebitis
- Exantema, síndrome de Stevens- Johnson , urticaria.

 Interacciones
- El alcohol y otros depresores del SNC ,incluyendo analgésicos
narcóticos provocan una depresión excesiva del SNC.
- Los inhibidores del MAO potencian el efecto del fenobarbital
- El acido valproico aumenta las concentraciones sanguíneas
del fenobarbital.
- La rimfapicina puede disminuir la concentración sanguínea del
fenobarbital

 FENITOINA
 Mecanismo de Acción
Derivado de la hidontaina
Estabiliza las membranas neuronales y limita la actividad
convulsiva, aumentado la salida o disminuyendo la entrada de
iones de sodio a través de las membranas celulares en la
corteza motora, durante la generación de impulsos nerviosos.

Cuando se utiliza para tratar arritmias por digital , produce un


efecto antiarritmico normalizando la entrada de sodio a las
fibras de Purkinje.

 Indicaciones
Convulsiones generalizadas tónica y clónicas (gran mal),
estado epiléptico, convulsiones no epilépticas (postraumatismo
de la cebeza, síndrome de Reye)

15
 Dosificación
Adultos: Dosis de carga, 900 mg a 1.5 g. por vía intravenosa a
velocidad de 50 mg /minuto o por vía bucal divididos 3 veces al
día, después comenzar con dosis de mantenimiento de 300mg
por vía bucal al día. (Solo la fenitoina lenta) o en dosis
divididas 3 veces al día (lenta o rápida)

Niños : Dosis de carga 15 mg /kg por vía intravenosa en


concentración de 50 mg / minuto por vía bucal, divididos para
administrar cada 8 a 12 horas, entonces comenzar la dosis de
mantenimiento de 5 a7 mg/kg por vía bucal o intravenosa al
día ,divididos para administrar cada 12 horas.

 Reacciones Adversas
- Alteraciones de la coordinación motora
- Hirsutismo , anemia
- Náuseas, vómitos, somnolencia
- Alteraciones mentales
- Hiperplasia gingival
- Dermatitis exfoliativa
- Esteratogenica (paladar hundido)

 Interacciones
- El alcohol , acido fólico y la loxapina, disminuyen la
actividad de la fenitoina
- Los anticoagulantes bucales, antihistamínicos,
amiodarona, cloranfenicol, cimetidina, diazepan,
diazoxido, disulfiran, isoniacida, fenilbutazona,
feniramidol, salicilatos, sulfametizol, tioridacina y

16
valproato ,aumentan la actividad y toxicidad de la
fenitoina .

 ETOSUXIMIDA

 Mecanismo de Acción

Derivado de la succinimida

Actúa bloqueando canales de tipo T en neuronas talámicas y bloquea


el circuito

caudadotálamocortical implicado en la generalización de las crisis de


baja frecuencia.

 Indicaciones

Esta indicado en convulsiones del pequeño mal .

 Dosificación

Convulsiones del pequeño mal:

Adultos y niños mayores de 6 años :

Inicialmente 250 mg por vía bucal 2 veces al día.

Puede aumentarse en 250mg cada 4ª 7 días hasta 1.5 g al día.

Niños de 3 a 6 años : 250 mg por vía bucal diarios, o 125 mg por vía
bucal 2 veces al día .Puede aumentar en 250 mg cada 4 a 7 días
hasta 1.5 g diarios

 Reacciones Adversas

17
Somnolencia ,cefalea, fatiga, mareos

Nauseas, vómitos, diarrea

Urticaria, exantemas prurítico

 Interacciones

No influye en los niveles séricos de otros antiepilépticos pero el nivel


sérico de etosuximida puede ser reducido por otros como
carbamacepina, fenitoína y fenobarbital.

5.2. SEGUNDA GENERACION


 CARBAMAZEPINA :
 Mecanismo de Acción

Estabiliza las membranas neuronales y limita la actividad


convulsiva, inhibiendo la entrada de iones de sodio bloqueando
las descargas de alta frecuencia.

 Indicaciones

Indicada en convulsiones mixtas , generalizadas tónica y clónicas


(gran mal) y crisis parciales complejas (psicomotoras)

Se emplea también como analgésico y antimaniaco

 Dosificacion

Adultos y niños mayores de 12 años : 200mg por vía bucal 2


veces al día ,el primer día. Puede incrementar en 200 mg cada
día por vía bucal, divididos en dosis con intervalos de 6 a8 horas.
Cuando el control se ha logrado debe ajustarse a la
18
concentración mínima eficaz. No exceder de una dosis diaria
total de 1g para niños entre 12y 15 años y de 1.200g por vía
bucal en pacientes mayores de 15 años de edad.

Niños menores de 12 años :10 a 20 mg /kg/ por vía bucal al día ,


divididos en 2 a 4 dosis.

 Reacciones Adversas

Nauseas , mareos , somnolencia

Vómitos

Retención de líquidos

Insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión

 Interacciones

El paracetamol puede incrementar el riego de hepatotoxicidad


y disminuir los efectos terapéuticos de esta droga.

Puede disminuir el efecto de los corticosteroides debido al


aumento del metabolismo de estos .

El uso combinado de la carbamazepina con los estrógenos ,


anticonceptivos orales o implantes su dérmicos pueden hacer
menos efectiva las medidas

anticonceptivas ,habiéndose comunicado embarazos no


deseados.

 VALPROATO SODICO

19
 Mecanismo de Acción

Ácido valproíco (VPA): se cree que presenta diferentes


mecanismos de acción; siendo la acción sobre el sistema
GABAérgico su efecto predominante; el VPA eleva los niveles de
GABA al facilitar su síntesis e inhibir su degradación. Se reconoce
su acción sobre canales de sodio y calcio. Esta acción sobre el
sistema GABA actúa como un efecto inhibitorio sobre el circuito
tálamo-cortical, lo que puede producir en algunos pacientes una
alteración leve a moderada de la velocidad mental, atención,
función vasomotora; pero en general es una medicación con buen
perfil cognitivo y conductual.

 Indicaciones

El valproato se utiliza como antiepiléptico ,como analgésico y


como anti maníaco.

Ataques por ausencia, simples y complejos (incluyendo el


pequeño mal), tipos de ataque mixtos (incluyendo ataques por
ausencia), en investigaciones de convulsiones motoras mayores
(gran mal, tonicoclónica) y como profilaxis en convulsiones
febriles.

 Dosificación

Adultos y niños :15 mg/kg por vía bucal diarios, divididos 2 o 3


veces al día, después puede aumentarse e 5- 10 mg/kg/día ,a
intervalos semanarios hasta un máximo de 30 mg /kg/día ,
divididos 2 o 3 veces al día.

20
 Reacciones Adversas
- Alteraciones gastrointestinales
- Aumento de peso
- Alopecia
- Sedación, temblor
- En algunos casos hepatotoxicidad
- Inhibe la agregación plaquetaria, trombocitopenia,
- Aumento del tiempo de hemorragia .

 Interacciones

- El ácido valproico puede inhibir la agregación plaquetaria y,


en consecuencia se debe administrar con precaución en los
pacientes anti coagulados o trata tos con fármacos trombo
líticos. También se debe administrar con precaución la
aspirina y los fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos
(AINES)
- El ácido valproico reduce el metabolismo del fenobarbital y,
por lo tanto su aclaramiento plasmático
- La isoniazida puede inhibir el metabolismo del ácido
valproico

 BENZODIAZEPINAS

DIAZEPAN, CLONAZEPAN, CLOBAZAN

 Mecanismo de Acción

La acción antiepiléptica se debe a la alteración que ejercen las


benzodiazepinas sobre el receptor GABA, facilitando la transmisión
gabégica al unirse a este receptor.

21
 Indicaciones

En el estado de mal epiléptico, el más utilizado es el diazepan ,pero


está siendo sustituido por el lorazepan , ya que actúa con tanta rapidez
como aquel ,pero su acción es mucho más prolongada.

Como antiepilépticos de uso crónico , los más utilizados son el


clonazepan y el clobazan .

Las benzodiazepinas son eficaces frente a convulsiones tónicas –


clónicas generalizadas y frente a crisis parciales y también frente a
ausencias y mioclonías.

 Reacciones Adversas

Somnolencia, ataxia, transtornos de la conducta (especialmente en


niños),dificultad Para hablar, temblor, confusión .

- Aumento de salivación
- Depresión respiratoria
- Dermatitis ,urticaria, hepatitis

 Interacciones

Los depresores del SNC (alcohol, analgésicos opioides, anestésicos,


anticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos sedantes,
neurolépticos y otros tranquilizantes) aumentan el efecto de las
benzodiazepinas.

Antiácidos, barbitúricos, cafeína, carbamazepina, teofilina y tabaco


disminuyen los niveles plasmáticos de las benzodiazepinas, por lo que
su efecto se ve disminuido.

22
Las benzodiazepinas:
 Disminuyen el aclaramiento de la digoxina y sales de litio.
 Pueden aumentar o disminuir el efecto de la fenitoina.

 Disminuyen el efecto de la levodopa.

5.3 TERCERA GENERACION

 FELBAMATO

 Mecanismo de Acción

Actúa reduciendo la propagación de la descarga neuronal,


incrementando el umbral epiléptico. Parece actuar mediante la
reducción de la neurotransmisión mediada por aminoácidos
neuroexcitatorios, específicamente de ácido glutámico, a través
de un bloqueo selectivo de los receptores de tipo NMDA de este
aminoácido.

 Indicaciones

Indicado en crisis- clónicas generalizadas, crisis parciales,


ausencias, mioclonias y crisis atónicas, Síndrome de lennox-
gastaut.

 Dosificación

Adultos: 600-1200 mg/día, administrados en dos o tres tomas. En


caso de tratamiento conjunto con carbamazepina, fenitoína y/o
ácido ácido valproico, deberá reducirse la dosis de estos en un 20-
30%. Esta dosis podrá ajustarse semanalmente con incrementos
de 600-1200 mg/día, hasta una dosis total máxima de 3600
mg/día, administrados en tres o cuatro tomas.

23
Niños (4-14 años): 7,5-15 mg/kg/día, administrados en dos o tres
tomas. En caso de tratamiento conjunto con carbamazepina,
fenitoína y/o ácido ácido valproico, deberá reducirse la dosis de
estos en un 20-30%. Esta dosis podrá ajustarse semanalmente
con incrementos de 7,5-15 mg/kg/día, hasta una dosis total
máxima de 45 mg/kg/día (máximo 3600 mg/día), administrados en
tres o cuatro tomas.

 Reacciones Adversas

- Náuseas, vómitos
- Insomnio
- Anemia plasmática
- Hepatotoxicidad
- Visión borrosa , ataxia

 Interacciones

- Disminuye la acción de los anticonceptivos hormonales.


- Disminuye los niveles plasmáticos de la carbamazepina.
- Anticoagulantes orales (warfarina): hay un estudio en el que
se ha registrado aumento del tiempo de protrombina, con
riesgo de hemorragia, por posible inhibición del metabolismo
hepático del anticoagulante.

 CABAPENTINA

 Mecanismo de Acción

Es un aminoácido parecido al gaba, su mecanismo de acción no


es bien conocido: Inhibe los canales de calcio

- Aumenta la liberación de Gaba


- Aumenta el tono serotoninérgico

24
 Indicaciones

Se usa con otros antiepilépticos en crisis parciales y generalizadas

- Dolor neuropático:

 Dosificación

Adultos y niños mayores de 12 años:

- Epilepsia: Rango de dosis eficaz de 900-3600 mg/día,


repartidos en 3 dosis. La titulación hasta la dosis eficaz puede
realizarse administrando 300 mg/8 h el primer día o utilizando
el siguiente esquema de aproximaciones: dosis de 900 mg:
300 mg/24 h el primer día, 300 mg/12 h el segundo día y 300
mg/8 h el tercer día; dosis 1200 mg: 400 mg/24 h el primer día,
400 mg/12 h el segundo día y 400 mg/8 h el tercer día.
Posteriormente, se podrá aumentar hasta los 800 mg/8 h. En
pacientes recién diagnosticados la dosis inicial usual es de
900 mg/día.

- Niños de 3-12 años:

- Epilepsia: la dosis eficaz es de 10 a 50 mg/kg/8 h. Puede


iniciarse con una dosis de 4 mgrsKp/día con incrementos de 4
mgrs/kp/día cada semana. Las dosis de hasta 40-50 mg/kg/día
fueron bien toleradas en un estudio a largo plazo. En un
pequeño número de niños se ha administrado hasta 60
mg/kg/día. Se dispone de escasa información respecto a
recomendaciones posológicas en monoterapia para niños
menores de 12 años.

 Reacciones Adversas
- Sueño

25
- Mareos
- Ataxia
- Dolor de cabeza
- Temblor

 Interacciones
- Antiácidos (algeldrato, hidróxido magnesio): hay algún estudio
en el que se ha registrado una disminución del 20% en la
biodisponibilidad de gabapentina.
- Aumenta los niveles plasmática de la fenitoina aumentando su
acción y toxicidad por inhibición de su metabolismo hepático.

 LAMOTRIGINA
 Mecanismo de Acción

Su principal mecanismo de acción es el bloqueo de los canales de sodio


voltaje-dependientes, bloquea también los canales de calcio. No tiene
efectos en el receptor GABA.

 Indicaciones
- Crisis generalizadas tónico-clónicas
- Ausencias
- Mioclonías
- Crisis parciales

 Dosificación

Monoterapia, adultos y mayores de 12 años: 25 mg/24 h durante las 2


primeras semanas, seguida de 50 mg/24 h durante las 2 semanas
siguientes. Posteriormente incrementar en 50-100 mg cada 1-2 semanas
hasta respuesta óptima. Dosis usual de mantenimiento, 100-200 mg en
1 ó 2 tomas (excepcionalmente, 500 mg/día). Niños menores: 0,6

26
mg/kp/día aumentando 0,6 mgs/kp/día cada dos semanas hasta llegar a
5 a 15 mgrs/kp/día.

 Reacciones Adversas
- Es mejor tolerado en monoterapia que en politerapia y tendrá mas
efectos adversos, por tanto, al combinarlo con otros antiepilépticos.
Estos son:
- Alteraciones cutáneas como exantemas o dermatitis
- Sde de Stevens-Jonhson
- Anemia
- También se han descrito otras menos graves y que son más
frecuentes como mareo, cefalea, cansancio, somnolencia.

 Interacciones

No influye sobre el metabolismo de otros antipilepticos pero sus niveles


séricos son:
Reducidos por fenitoína y carbamacepina y aumentados por el ácido
valproico.

 VIGABATRINA
 Mecanismo de Acción

Es el primero de los nuevos anticonvulsivantes. Ejerce su acción


inhibiendo en forma irreversible la actividad GABAtransferasa,
incrementando así la concentración del GABA cerebral hasta un 300
por ciento.

 Indicaciones

En combinación con otros fármacos antiepilépticos, en el tratamiento de


los pacientes con epilepsia parcial resistente, con o sin generalización

27
secundaria, es decir cuando no es satisfactoriamente controlada por
otros fármacos antiepilépticos.

En monoterapia, en el tratamiento de CONVULSIONES INFANTILES


(síndrome de West)

 Dosificación
- Adultos: inicialmente, 1 g/día, pudiendo aumentar, en caso
necesario, en 0,5 g a intervalos semanales o mayores, dependiendo
de la respuesta clínica y de la tolerancia. Doss máximas : 3 g/día.
- Niños: La posología recomendada al comienzo del tratamiento en
niños es de 40 mg/Kg/día.
- Las dosis de mantenimiento recomendadas según el peso corporal
son las siguientes:
- Peso: 10-15 Kg: 0,5 - 1 g/día: 15-30 Kg: 1-1,5 g/día. 30-50 Kg: 1,5-3
g/día. Más de 50 Kg: 2-3 g/día
- No se debe exceder de la máxima dosis recomendada en cada una
de las categorías citadas.
- Lactantes - En monoterapia en los espasmos infantiles (síndrome de
West).
- La dosis de inicio recomendada es de 50 mg/Kg/día, que puede
ajustarse a lo largo de un período de una semana si se precisa. Se
han utilizado dosis de hasta 150 mg/Kg/día con buena tolerancia.

 Reacciones Adversa
- Somnolencia, agitación e insomnio en niños
- Mareos, ataxia
- Aumento de peso
- Erupción cutánea y angioedema
- Visión borrosa

 Interacciones

28
- Antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital, primidona): hay estudios en
los que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos de
estos últimos, mayor en el caso de la fenitoína, con posible inhibición
de su efecto.
- Interferencias analíticas: disminución pasajera de SGOT y SGPT (por
efecto inhibidor de aminotransferasas). Ligera disminución de
hemoglobina sin significación clínica (con tratamientos prolongados).

6. PRESENTACIONES COMERCIALES DE LOS ANTIPILEPTICOS

FENITOINA

PRODUCTO PRESENTACION LABORATORIO


EPAMIN CAPSULAS PFIZER
FELANTIN CAPSULAS IQFARMA

CARBAMAZEPINA

PRODUCTO PRESENTACION LABORATORIO


TEGRETOL TABLETAS , JARABE NOVARTIS
ZEN TABLETAS INTAS
CARBATROL TABLETAS , JARABE IQFARMA

VALPROATO SODICO

29
PRODUCTO PRESENTACION LABORATORIO
JARABE
DEPAKENE ABBOTT ABBOTT
VALPAKINE TABLETAS , JARABE SANOFI
VALCOTE TABLETAS ABBOTT
VALPRAX TABLETAS, JARABE AC FARMA
GABAPENTINA

PRODUCTO PRESENTACION LABORATORIO


DINEURIN CAPSULAS DRUGTECH
GABICTAL CAPSULAS TECNOFARMA
NERVOXIN CAPSULAS REFASA
NEURONTIN CAPSULAS PFIZER
NEUROPENTIN CAPSULAS ACFARMA
GABANTIN CAPSULAS GABANTIN
NEVROMED CAPSULAS MEDROCK

CLONAZEPAN

PRODUCTO PRESENTACION LABORATORIO


RIVOTRIL TABLETAS ROCHE
ANZATAX TABLETAS CARRION
CLONEX TABLETAS SAVAL
MAXIPAX TABLETAS MAGMA
NEURYL TABLETAS BAGO
RIVOPAX TABLETAS IQFARMA
ZATRIX TABLETAS FARMINDUSTRIA

30
DIAZEPAN

PRODUCTO PRESENTACION LABORATORIO


VALIUM TABLETAS, AMPOLLA ROCHE
PACITRAN TABLETAS, AMPOLLA MEDIFARMA

CONCLUSIONES

 En conclusión, el propósito de este trabajo ha sido presentar un aspecto


optimista para quienes ven a la epilepsia como una enfermedad con un
pronóstico cada vez menos próximo a la curación.

 La epilepsia si se diagnostica a tiempo puede ser controlada, ya que hoy


en día exciten diferentes medicamentos antiepilépticos con menos
31
reacciones adversas e interacciones medicamentosas que actúan en las
diferentes tipos de crisis epiléptica.

 Permitiendo al paciente el tratamiento adecuado para controlar dicha


enfermedad, mejorando así su calidad de vida con su familia y la sociedad.

32
BIBLIOGRFIA:

http://www.slideshare.net/rocartoom7/anticonvulsivantes
http://ocw.uib.es/ocw/infermeria/farmacologia/m3-tema1

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000694.htm
http://www.todosobreepilepsia.com/index.php?
option=com_content&view=section&id=7&Itemid=75
http://www.ferato.com/wiki/index.php/Epilepsia

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000694.htm

http://wwhttp://es.scribd.com/doc/31227894/29-
ANTICONVULSIVANTESw.slideshttp://odn.unne.edu.ar/
anticonvulsivantes.pdfhare.net/rocartoom7/anticonvulsivantes

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Anticonvulsant
http://aprenderavivir.globered.com/categoria.asp?idcat=55

33
ANEXOS

34
35
36
37

También podría gustarte