Está en la página 1de 11

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE
Cefalea aguda Concepto. La cefalea es uno de los síntomas más
frecuentes de asistencia médica. Más del 90% de
M.E. Martínez Larrull, M. Ganzo Pión, M. Gallego las cefaleas son primarias.
Alonso-Colmeneras y F.J. Gil López
Mecanismos etiopatogénicos. Durante la cefalea
Servicio de Urgencias. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
se ponen en activación receptores nociceptivos
Madrid. España.
craneales y extracraneales cuyos mecanismos
etiopatogénicos se desconocen en la mayoría de
las cefaleas primarias.
Concepto Criterios diagnósticos. En la práctica asistencial
lo más importante es realizar una anamnesis y
La cefalea se manifiesta como un dolor localizado desde la una exploración física minuciosa para detectar
región orbitaria y la suboccipital. Es uno de los síntomas más criterios de alarma, indicadores clínicos de
frecuentes de asistencia médica y supone un elevado gasto posible cefalea secundaria.
sanitario por consumo de fármacos y de recursos, siendo una
causa importante de absentismo laboral1. Es la primera causa Diagnóstico diferencial. Con una historia clínica
neurológica de consulta especializada. Más del 90 % de las detallada valoraremos el perfil temporal de la
cefaleas son primarias, es decir, no hay ninguna causa estruc- cefalea, estableciendo así la gravedad. De esta
tural demostrable que las ocasione2. forma podremos instaurar de manera precoz
medidas terapéuticas adecuadas, evitando
complicaciones para el paciente.
Mecanismos etiopatogénicos
Pruebas complementarias. Se realizarán ante la
Durante la cefalea se ponen en activación los receptores no- sospecha de cefalea secundaria. El solicitar una
ciceptivos craneales y extracraneales. Gran parte del tejido u otra prueba complementaria dependerá del
encefálico, venas piales, plexo carotídeo y epéndimo ventri- juicio clínico de presunción.
cular son insensibles al dolor.
Formas febriles y afebriles con o sin alteración
Así la cefalea puede ser la consecuencia de1:
del estado de conciencia. La presencia de fiebre
1. Distensión, tracción o dilatación de las arterias intra o
y/o alteración del nivel de conciencia son
extracraneales.
criterios de alarma. Por ello el abordaje
2. Tracción o desplazamiento de las grandes venas intra-
diagnóstico y terapéutico ha de ser inmediato.
craneales o de la duramadre.
3. Compresión, tracción o inflamación de los pares cra- Manejo en Urgencias. Ante la sospecha de
neales raquídeos. cefalea secundaria se realizarán de forma
4. Inflamación, espasmo o traumatismo de los músculos inmediata las pruebas complementarias
craneales o cervicales. necesarias para confirmar el diagnóstico e
5. Irritación meníngea y aumento de la presión intracraneal. instaurar medidas de tratamiento adecuadas,
6. Activación de las estructuras del tronco del encéfalo. evitando así la demora en el abordaje terapéutico
A continuación describiremos algunos mecanismos de la y probables complicaciones secundarias.
etiopatogenia de algunas cefaleas:
Medidas terapéuticas inmediatas y diferidas. Se
procederá, en primer lugar, a adoptar medidas
Cefalea tensional higiénicas e instaurar analgesia de forma precoz,
pautando analgésicos de primera elección. En
La etiopatogenia es multifactorial y los mecanismos involu- caso de estar indicado se iniciará tratamiento
crados no son conocidos3. preventivo

Cefalea en racimos
La etiopatogenia no es conocida pero parece ser que se origi-
na intracerebralmente a diferencia de las neuralgias del trigé-
mino. Con neuroimagen funcional se observa una activación

Medicine. 2011;10(89):6005-15 6005


URGENCIAS (III)

del hipotálamo y la estimulación del hipotálamo posterior con TABLA 2


Clasificación de las cefaleas de la International Headache Society 2004
electrodos evita la aparición de la cefalea en racimos (CR).
Esto sugiere un papel complejo del hipotálamo, ya que inter- Cefaleas primarias
viene tanto en el inicio como en el final del ataque4. Tensional
Episódica infrecuente y frecuente
Crónica
Migraña Tensional probable
Migraña
El mecanismo de la migraña implica la interacción del siste- Migraña con aura
ma periférico que incluye al sistema trigeminovascular y pri- Aura típica sin cefalea migrañosa
meras ramas cervicales cuyas aferencias nociceptivas termi- Aura típica con cefalea no migrañosa
nan en el núcleo caudal del trigémino y del sistema central Aura típica sin cefalea

constituido por la corteza y el tronco cerebral. Migraña hemipléjica familiar


Migraña hemipléjica esporádica
La activación del sistema trigeminal produce un proceso
Migraña tipo basilar
conocido como inflamación neurógena o aséptica (inflama-
Migraña sin aura
ción meníngea estéril) por extravasación de mediadores in-
Migraña retiniana
flamatorios. Esto se expresa clínicamente como un empeora-
Complicaciones de la migraña
miento de la cefalea con los movimientos cefálicos.
Migraña crónica
La depresión cortical, cuyo mecanismo molecular se des-
Estado de mal migrañoso
conoce, es el mecanismo central de la migraña más relevante. Aura persistente sin infarto
Es una despolarización tanto neuronal como glial que se pro- Infarto migrañoso
paga a lo largo de la corteza. De forma simultánea se produce Crisis comiciales
una intensa actividad metabólica con la liberación al espacio Migraña probable: sin aura probable, con aura probable y crónica probable
extracelular y perivascular de potasio, hidrógeno, neurotrans- Síndromes periódicos de la infancia que pueden ser precursores de migraña:
misores y otros metabolitos como el óxido nítrico, la adenosi- vómitos cíclicos, migraña abdominal, vértigo paroxístico benigno de la infancia
na y productos del ácido araquidónico. También de forma Trigeminoautonómicas

paralela a los cambios metabólicos se producen importantes En racimos


Hemicránea paroxística
cambios vasculares como es una hiperemia cortical de 3 a 5
SUNCT (cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración con inyección
minutos, seguida de hipoperfusión mantenida 2 horas5. conjuntival y lagrimeo)
Trigémino autonómica probable

Criterios diagnósticos Cefaleas secundarias atribuidas a


Traumatismo craneal o cervicales
Alteraciones vasculares craneales o cervicales
La labor más importante de los médicos de Atención Prima- Trastorno intracraneal no vascular
ria (AP) y de las Urgencias intra y extrahospitalarias que tra- Una sustancia o a su supresión
Infección
TABLA 1 Trastorno de la homeostasis
Historia clínica y exploración física del paciente con cefalea Trastorno psiquiátrico
Trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, senos, dientes, boca u otra estructura facial
Edad de inicio o craneal
Historia personal y familiar
Neuralgias craneales, dolor facial central o facial primario
Presentación: aguda/explosiva, subaguda, crónica
Neuralgias craneales y dolor facial de origen central
Cualidad del dolor: pulsátil, sordo, opresivo, lancinante
Otras cefaleas, neuralgias craneales, dolor central o facial primario
Intensidad: leve, moderada, incapacitante
Localización: hemicraneal, periocular, holocraneal, etc.
Duración y frecuencia de los episodios: minutos, horas, días, etc.
bajan en el primer nivel asistencial donde habitualmente se
Factores que agravan y alivian la cefalea
valora por primera vez al paciente es identificar con rapidez a
Experiencia con tratamientos previos con efectividad positiva y negativa
través de una minuciosa anamnesis y con una adecuada explo-
Automedicación: fármacos y dosis
Cambios del patrón habitual
ración física (tabla 1) si se trata de una cefalea primaria o se-
Síntomas asociados: náuseas, fotofobia, sonofobia, fiebre, crisis
cundaria (tabla 2), es decir, en relación con una lesión cerebral
Situación anímica
infecciosa, inflamatoria o estructural capaz de causar cefalea y
Estudios diagnósticos previos: analítica, neuroimagen que iniciando un tratamiento precoz puede evitar complica-
Constantes vitales: temperatura, presión arterial, glucemia, frecuencia cardiaca y ciones que comprometan la vida del paciente.
respiratoria. Saturación de oxígeno Durante la anamnesis y exploración física es importante
Exploración física y neurológica detectar la existencia de criterios de alarma (tabla 3), ya que
Exploración otorrinolaringológica y oftalmológica incluyendo fondo de ojo en la mayoría de los casos nos indicaría la existencia de una
Exploración de la articulación temporomandibular
cefalea secundaria, motivo por el cual tendríamos que reali-
Pulso temporal en mayores de 60 años
zar un diagnóstico y tratamiento temprano para evitar com-
Puntos faciales y craneales
plicaciones. Si la atención de estos pacientes se realizase en

6006 Medicine. 2011;10(89):6005-15


CEFALEA AGUDA

TABLA 3
Criterios de alarma en la cefalea
Cefalea en racimos
Cefalea explosiva
Predomina en el sexo masculino a la edad de 30 años y no
Cefalea de intensidad y/o frecuencia creciente
suele existir una historia familiar. Tampoco existen claros
Cambio del patrón habitual de una cefalea crónica
factores desencadenantes, pero podemos mencionar: estrés,
Refractariedad al tratamiento
tabaco, alcohol, vasodilatadores, cambios en la intensidad de
Cefaleas en edades extremas de la vida
la luz.
Cefaleas en pacientes oncológicos e inmunodeprimidos
Pueden presentarse signos premonitorios no dolorosos
Cefalea precipitada por el ejercicio físico, tos o cambio postural
Náuseas y/o vómitos no explicables por una cefalea primaria (migraña) ni por una
como sensación extraña, somnolencia e irritibilidad minutos
enfermedad sistémica o semanas antes.
Cefalea unilateral estricta excepto cefaleas primarias unilaterales Se caracterizan por crisis de dolor muy intenso estricta-
Cefalea y fiebre mente unilateral. La localización habitual es retroocular,
Datos de hipertensión intracraneal pero también puede ser supraorbital, temporal o de cualquier
Interferencia con el descanso nocturno combinación de las áreas mencionadas (la zona inervada co-
rresponde a la primera rama del trigémino). Posteriormente
puede irradiarse al resto del cráneo e incluso a la nuca y al
AP o en las Urgencias extrahospitalarias precisaría la deriva- hombro.
ción a Urgencias hospitalarias para la realización de pruebas El dolor que suele iniciarse como un disconfort alcanza
complementarias. en menos de 10 minutos una intensidad descrita como inso-
portable, y es la cefalea primaria reconocida como la más
dolorosa. El dolor es opresivo, constante y quemante. Menos
Cefalea tensional del 30% es de tipo pulsátil. El dolor se intensifica a lo largo
de los días hasta llegar a una meseta.
Se caracteriza por ataques de dolor bilateral de intensidad le- Típicamente el dolor es siempre en el mismo lado. Entre
ve-moderada, opresivo, no pulsátil y sin otras características el 10 y el 14% puede presentar algún episodio contralateral
asociadas. La descripción3 del dolor según los pacientes es de y hasta en el 18% de los casos puede cambiar de un lado a
“sensación de opresión“, “presión dentro de la cabeza”, “banda otro.
en la cabeza” y “peso en la cabeza y en los hombros”. Sin tratamiento las crisis duran típicamente de 15 a 180
El factor precipitante más habitual es el estrés psíquico, minutos si no son tratadas.
al igual que ocurre con la migraña. La duración y la intensidad de los episodios diurnos y
Clasificación6 y criterios diagnósticos de la International nocturnos son similares.
Headache Society (IHS) 2004 (tabla 4): Se acompaña de manifestaciones autonómicas locales
1. Episódica infrecuente: episodios de cefalea tensional como lagrimeo, inyección conjuntival, rinorrea, sudoración
(CT) durante menos de un día al mes o menos de 12 al año. facial y síndrome de Horner parcial con leve miosis y
2. Episódica frecuente: episodios de CT desde 1 a 15 días ptosis que puede persistir de forma excepcional entre los
al mes durante 3 meses. ataques.
3. CT crónica: episodios de CT durante más de 15 días Entre ataque y ataque puede quedar una especie de dis-
al mes por espacio de más de tres meses. confort en la zona afectada.
Los pacientes con CT crónica asocian frecuentemente3 Típicamente presentan uno o tres episodios por día, aun-
quejas somáticas y la comorbilidad psiquiátrica es frecuente que también se admite un episodio cada dos días u ocho epi-
en este subgrupo con mayor frecuencia de depresión y de sodios al día7.
ansiedad que la población general. Es importante valorar los criterios diagnósticos de la IHS
2004 (tabla 5).

TABLA 4 TABLA 5
Criterios diagnósticos de la cefalea tensional (International Headache Criterios diagnósticos de la cefalea en racimos (International Headache
Society 2004) Society 2004)
A. Al menos deben registrarse 10 episodios A. Cinco o más ataques que cumplan los criterios B a D
B. La cefalea debe prolongarse de 30 minutos a 7 días B. Dolor intenso, unilateral, orbitario, supraorbitario o temporal que sin tratamiento
C. La cefalea debe tener al menos 2 de las siguientes características dura de 15 a 180 minutos
Calidad opresiva o tirante, no pulsátil C. Entre un ataque cada 2 días y 8 ataques al día
Intensidad leve-moderada D. Uno o más de los siguientes síntomas
Localización bilateral Inquietud o agitación
No se agrava con la actividad física habitual como caminar o subir escaleras Inyección conjuntival, lagrimeo, edema palpebral
D. Dos de las siguientes Congestión nasal o rinorrea
Sin náuseas ni vómitos Sudoración facial o de la frente
Fotofobia o sonofobia (no más de uno) Miosis o ptosis, todo de predominio ipsilateral
E. No atribuible a otro trastorno E. No atribuible a otra patología

Medicine. 2011;10(89):6005-15 6007


URGENCIAS (III)

Existen dos formas clínicas de presentación: TABLA 6


Criterios diagnósticos de la migraña sin aura (International Headache
1. CR episódica: un episodio al año que dura unas pocas Society 2004)
semanas (como mínimo un episodio cada dos días o máximo
8 episodios al día) o meses (de uno a tres meses). A. Cinco o más ataques que cumplen los criterios B, C y D
2. CR crónica: se presenta durante más de un año segui- B. Duran de 4 a 72 horas cuando no han recibido tratamiento o no ha tenido éxito

do o los periodos de remisión son inferiores a un mes. C. Dos o más de las siguientes características
Unilateralidad
Pulsatilidad

Migraña Intensidad moderada/grave


Se acentúa con la actividad física habitual
D. Uno o más síntomas asociados
Consiste en ataques de dolor de cabeza muy variables en fre-
Náuseas y/o vómitos
cuencia, intensidad y duración8. Suele ser unilateral asociado
Fotofobia
a fotofobia, sonofobia, náuseas y/o vómitos y con frecuentes
Sonofobia
exacerbaciones ante movimientos cefálicos y esfuerzos. E. No se atribuye a otra enfermedad
Lo más habitual es que se inicie en la segunda o tercera
década de la vida y la frecuencia de los episodios suele dismi-
nuir con los años.
El principal factor desencadenante de las crisis de migra- TABLA 7
ña es el estrés. Criterios diagnósticos de la migraña con aura (International Headache
Society 2004)
Según la clasificación de la ISH 2004, las formas clínicas
más frecuentes son la migraña con aura, sin aura y crónica. A. Dos o más ataques que cumplan los criterios B, C y D
En las tablas 6 y 7 se describen los criterios diagnósticos de B. Uno o más síntomas
la migraña con y sin aura. Disfasia reversible
Sensitivos ± reversibles
Visuales ± reversibles
Migraña crónica C. El aura debe cumplir al menos 2 condiciones
Síntomas visuales y/o sensitivos homónimos

Forma parte de las complicaciones de la migraña. Son ataques Cada síntoma dura más de 5 minutos o 60 minutos o menos
Desarrollo gradual durante más de 5 minutos
de dolor que aparecen más de 15 días al mes durante más de
D. Criterios B, C, D de migraña sin comienzo durante el aura o 1 hora después de
3 meses consecutivos y en ausencia de abuso de medicación. finalizar
Al menos durante 8 días los rasgos clínicos deben de ser com- E. No se atribuyen los síntomas a otra enfermedad
patibles con los de una migraña, ya que en muchos casos las
características del dolor recuerdan a la cefalea tensional.

Migraña basilar Migraña con aura típica

Suele aparecer en adultos jóvenes. En ocasiones este cuadro no Es una migraña con aura consistente en molestias visuales ho-
se acompaña de cefalea. Los síntomas de aura se originan en el mónimas, síntomas hemisensoriales, disfasia o diversas combi-
tronco cerebral pero sin paresia. naciones de dichos síntomas. Nunca debe existir pérdida de
Para el diagnóstico se necesitan dos o más de los siguien- fuerza. Es la forma más frecuente de migraña con aura.
tes síntomas: vértigos, acúfenos, pérdida de audición, ataxia,
diplopía, síntomas visuales en los campos temporal y nasal de
ambos ojos, parestesias bilaterales y disminución del nivel Aura típica con cefalea no migrañosa
de conciencia.
El aura es no superior a una hora y de instauración gradual. Se
asocia a una cefalea que no cumple los criterios de migraña.
Migraña hemipléjica familiar
Migraña con aura que incluye una hemiparesia y al menos un Aura típica sin cefalea
allegado de primer o segundo grado padece ataques idénti-
cos. Debe sospecharse ante un aura con las características habi-
tuales, no seguido de cefalea.

Migraña hemipléjica esporádica


Migraña retiniana
De características similares a la hemipléjica familiar pero no
existen familiares de primer o segundo grado que padezcan Son ataques repetidos de escotomas o amaurosis monocular
ataques idénticos. que duran menos de 1 hora y se acompañan de cefalea.

6008 Medicine. 2011;10(89):6005-15


CEFALEA AGUDA

Otras complicaciones derivadas de las migrañas son: TABLA 8


Criterios de la cefalea hemicránea paroxística según la International
Headache Society 2004

Estado de mal migrañoso A. Veinte o más ataques que cumplan criterios de la B a la E


B. Dolor muy intenso ipsilateral, periorbitario o temporal que sin tratamiento dura de 2
a 30 minutos
Se asocia al abuso de fármacos y consiste en la persistencia de C. Uno o más de los siguientes síntomas
la cefalea durante más de 72 horas a pesar del tratamiento, Inyección conjuntival o lagrimeo, edema palpebral
aunque puede existir un período sin cefalea inferior a 4 horas, Congestión nasal o rinorrea
sin incluir el período de sueño. Sudoración facial o de la frente
Miosis o ptosis todo ipsilateral
D. Cinco ataques al día como media
Infarto migrañoso E. Responde a indometacina
F. No atribuible a otra patología
Consiste en la presencia de uno o más síntomas de migraña
asociado a una lesión isquémica cerebral del mismo territo-
rio vascular y demostrado mediante neuroimagen.
absoluta a indometacina en dosis de 150 mg por vía oral o
rectal (tabla 8). Predomina en el sexo femenino9.
Aura persistente sin infarto Existen dos formas:
1. Hemicránea paroxística episódica. Caracterizada por
Los síntomas de aura persisten durante más de una semana dos períodos que duren al menos entre una semana y un año,
sin evidencia de alteración anatómica en la neuroimagen. con períodos de remisión de al menos un mes.
2. Hemicránea paroxística crónica. No existen períodos
de remisión en un año o más o si los presentase duran me-
Crisis epiléptica desencadenada por migraña nos de 1 mes.

La crisis epiléptica aparece durante o en una hora tras un


aura migrañosa. Hemicránea continua
Se trata de una cefalea estrictamente unilateral, persistente
durante más de 3 meses, diaria, de intensidad moderada, pero
SUNCT con exacerbaciones de dolor grave. Aparecen síntomas como:
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, ptosis y miosis. La res-
La cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración con
puesta a indometacina en dosis de 150 mg por vía oral o
inyección conjuntival y lagrimeo (SUNCT)9 se caracteriza
rectal es completa.
por ataques de dolor unilateral localizados en la región orbi-
taria, supraorbitaria o temporal de corta duración (5-240
segundos) acompañados de inyección conjuntival y lagrimeo.
Aparecen entre 3-200 ataques al día. Al igual que en la neu-
Cefalea primaria tusígena
ralgia del trigémino se puede desencadenar con estimulación
Con frecuencia la cefalea tusígena puede estar en relación
de zonas gatillo.
con una malformación de Arnold Chiari tipo I, por lo que
obliga a la realización de una resonancia magnética (RM)
craneal.
Cefalea punzante primaria
Se trata de un dolor punzante de menos de 3 segundos de Cefalea primaria del ejercicio
duración de predominio en la rama oftálmica del V par. Pue-
de alternar de lado y no aparece por la noche. Es una cefalea que ocurre durante y después del ejercicio fí-
Sólo cuando los dolores son totalmente localizados debe sico. Es pulsátil y dura de 5 minutos a dos días. Obliga a
excluirse una patología estructural. En cuanto a los factores descartar una cefalea sintomática como la hemorragia suba-
desencadenantes, se encuentran los esfuerzos y los cambios racnoidea (HSA), la disección arterial y el feocromocitoma
posturales. pero también las lesiones ocupantes de espacio.

Hemicránea paroxística Cefalea primaria en relación con la


actividad sexual
El dolor es de similares características a la CR con similares
signos y síntomas pero de duración más breve, de 2 a 30 Se denomina preorgásmica cuando es un dolor sordo cervi-
minutos. Presentan unos 5 episodios al día. Tienen respuesta cal y cefálico; se puede frenar el dolor parando la actividad

Medicine. 2011;10(89):6005-15 6009


URGENCIAS (III)

sexual. La cefalea orgásmica es repentina y explosiva durante ción puede ser bilateral y afectar con mayor frecuencia a las
el orgasmo. En el primer ataque, entre otras, se debe excluir tres ramas del trigémino.
la HSA y la disección arterial. Se recomienda realizar a todas las neuralgias del trigémi-
no de novo una RM para descartar neuralgias sintomáticas.

Cefalea primaria hípnica


Episodios de dolor sordo que se desarrolla sólo en el sueño
Neuralgia del glosofaríngeo
y despierta al paciente. Suele aparecer más de 15 días al mes,
El dolor se distribuye en la pared posterior de la lengua, fosa
tiene una duración de más de 15 minutos y se inicia en per-
amigdalina, faringe, ángulo de la mandíbula y/u oído y se
sonas mayores de 50 años. Exige excluir patología estruc-
precipita al masticar, tragar, hablar, toser o bostezar.
tural.

Cefalea primaria en trueno Neuralgia del nervio intermediario


El dolor se produce en la profundidad del conducto auditivo
Es una cefalea de comienzo brusco y de alta intensidad. Exi-
y la zona gatillo la zona posterior del mismo.
ge también excluir una patología estructural y como primera
patología la HSA a través de una tomografía computarizada
(TC) craneal y en caso de negatividad mediante una punción
lumbar (PL).
Neuralgia occipital
Se trata de un dolor punzante paroxístico en la zona de iner-
vación del nervio occipital. A veces se acompaña de una hi-
Cefalea crónica desde el principio poestesia o disestesia del área afectada. El dolor se puede
desencadenar por presión, extensión o flexión.
Es una cefalea diaria y no remitente desde el inicio. Es cró-
nica de más de 3 meses de evolución, generalmente bilateral,
opresiva y de intensidad leve-moderada, pudiendo existir fo-
tofobia, sonofobia o náuseas. Es necesario descartar un pro-
Neuralgia herpética y posherpética
ceso estructural como responsable.
Comienza con dolor en el dermatoma entre 48-72 horas pre-
vias a la aparición de un exantema maculopapuloso eritema-
toso que se convierte en lesiones vesiculosas.
Neuralgias faciales La neuralgia herpética y posherpética (NPH) se caracte-
riza por dolor en los 3 meses posteriores del inicio del trata-
Neuralgia del trigémino miento antiviral y que comienza tras la cicatrización de las
lesiones dérmicas.
Es la más frecuente. Es un dolor punzante paroxístico descri-
to por muchos pacientes como eléctrico. Es de breve dura-
ción (de una fracción de segundo a dos minutos), intenso, Diagnóstico diferencial
superficial y unilateral. La frecuencia de estos paroxismos es
Tras la realización de una anamnesis y exploración física mi-
de 5 a 10 veces al día. Puede ser precipitado por maniobras o
nuciosa tendremos en cuenta el perfil temporal de la cefalea
contacto con zonas gatillo (hablar, comer, lavarse los dien-
y así podremos realizar de forma más precisa un diagnóstico
tes). Afecta habitualmente a la segunda y tercera rama del
diferencial y establecer la gravedad potencial de una cefalea1.
trigémino10. Existen dos formas:

Clásica
No debe de existir déficit neurológico asociado y puede de-
Cefalea aguda de reciente comienzo
berse a la compresión vascular de la raíz trigeminal. Nunca
Está asociada a las siguientes patologías y signos de alarma
cruza al otro lado. Habitualmente afecta a la segunda y ter-
para su detección11 (tabla 9): HSA, disección arterial e ictus,
cera rama del trigémino y respeta la lengua. Es de predomi-
nio femenino (2/1) a partir de la quinta década de la vida. En
TABLA 9
ocasiones el dolor se acompaña de síntomas vegetativos Signos de alarma en la cefalea de comienzo reciente
como rinorrea, lagrimeo, calor y congestión de mucosas, de-
nominándose neuralgia trigeminal atípica o síndromes clús- Cefalea explosiva o en trueno
ter-tic. Intensidad progresiva
Mayores de 50 años
Empeoramiento nocturno, maniobras de Valsalva o en decúbito
Sintomática o secundaria
Focalidad neurológica
Puede mostrar alteración sensitiva y se relaciona con lesiones
Cefalea desencadenada por la tos o esfuerzo
estructurales diferentes de la compresión vascular. La afecta-

6010 Medicine. 2011;10(89):6005-15


CEFALEA AGUDA

arteritis de la temporal, infección del sistema nervioso cen- tos, fotofobia, rigidez de nuca en la exploración y en ciertas
tral (SNC), disfunción de la articulación temporomandibular ocasiones deterioro del nivel de conciencia.
(ATM), alteraciones cervicales, traumatismo craneoencefáli- La ausencia de cefalea no excluye las infecciones intra-
co (TCE), ingesta y/o abstinencia de sustancias, postpunción craneales, en especial en los niños, ancianos e inmunodepri-
lumbar, alteraciones oftalmológicas u otorrinolaringológicas midos14.
y alteraciones metabólicas. Es importante señalar que un proceso infeccioso extra-
neurológico puede cursar con cefalea en los picos febriles.

Cefaleas agudas recurrentes


Hemorragia subaracnoidea
Migraña con y sin aura; CR y hemicránea paroxística; cefa-
leas benignas: punzante primaria, tusígena, en relación con la Se caracteriza por cefalea aguda súbita en relación o no con
actividad sexual, cefalea primaria del ejercicio físico y neural- un esfuerzo físico o maniobra de Valsalva. Alcanza su máxima
gias y algias faciales atípicas. intensidad en menos de 1 minuto. La localización puede ser
uni o bilateral.
En el 20-50% de los casos existe una cefalea premonitoria
Cefaleas subagudas progresivas semanas antes o paresia del VI par cuando está en relación con
un aneurisma de la arteria comunicante posterior. Es frecuente
Procesos ocupantes de espacio: tumores intracraneales, car- la alteración del nivel de conciencia, dolor cervical, náuseas y/o
cinomatosis meníngea, abscesos, hematomas subdurales y vómitos y puede presentar un déficit focal agudo cuando existe
síndrome de hipertensión intracraneal idiopática o pseudo sangrado intraparenquimatoso o tardío por vasoespasmo.
tumor cerebri (HTIC).

Tumor cerebral
Cefalea crónica no progresiva
La cefalea suele ser intermitente, sorda, profunda y de inten-
Cefalea tensional y cefalea por abuso de fármacos. sidad moderada. Puede presentar ciertos criterios de alarma
en la exploración.
En pacientes con historia oncológica y con cefalea de
Cefalea, fiebre y alteración del nivel de nuevo comienzo sugiere un proceso metastático o meningitis
consciencia carcinomatosa.

Seguidamente se comentan de forma abreviada distintas for-


mas de cefalea en base a la existencia conjunta o no de cefalea Glaucoma
y a la afectación del nivel de consciencia12,13.
Dolor ocular acompañado de cefalea intensa, náuseas, vómi-
tos, inyección conjuntival y midriasis media y fija.
Infección intracraneal
Incluye meningitis (fig. 1), encefalitis, absceso cerebral y em- Arteritis de la temporal
piema subdural.
El síndrome meníngeo se define por la presencia de ce- Se debe sospechar en mayores de 50 años. Suele ser intensa,
falea aguda e intensa acompañada de fiebre, náuseas, vómi- interfiere con el descanso nocturno y con la actividad habi-

16 - 50 años > 50 años Inmunodeprimidos


Etilismo
Enfermedades debilitantes (VIH)

+ Ampicilina 2 g/4 horas


N. Meningitidis L. monocytogenes
S. Pneumoniae Bacilos gramnegativos +
H. Influenzae + Vancomicina 1 g/12 horas
+
+ Cefepime 2 g/8 horas o
Ampicilina 2 g/4 horas Meropenem 2 g/8 horas
Ceftriaxona 2 g/12 horas o
Cetotaxima 2 g/4-6 horas
+
Vancomicina 1 g/12 horas

Fig. 1. Tratamiento de la meningitis. VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Medicine. 2011;10(89):6005-15 6011


URGENCIAS (III)

tual del paciente y tiene una localización frontotemporal Resonancia magnética craneal
unilateral. Puede estar asociada o no a otros síntomas como
polimialgia reumática, claudicación mandibular y síndrome
No se realiza de forma sistemática en los Servicios de Ur-
constitucional, entre otros12,8.
gencias, sólo en hospitales que disponen de ella y ante la
sospecha de: infarto migrañoso no observado en la TC
Pseudo tumor cerebri. Síndrome de craneal; trombosis venosa cerebral; hidrocefalia en la TC
para delimitar el lugar de la obstrucción; cefalea tusígena
hipertensión intracraneal idiopática o desencadenada por la maniobra de Valsalva para descar-
tar malformación de Arnold Chiari o sospecha de lesiones
Afecta principalmente a la mujer joven y obesa. No hay una
de la fosa posterior.
causa clara, aunque sí se ha relacionado con fármacos y en-
fermedades sistémicas, entre otras. La TC craneal es normal
pero en el fondo de ojo presenta papiledema. Tras realizar
PL la presión del líquido es mayor de 200 mm H2O o mayor
Angio-resonancia magnética
de 250 mm H2O en obeso y la citobioquímica es normal.
La angio-RM con venografía es la prueba de elección para
Se ha de realizar una RM y/o angiorresonancia para descar-
confirmar o descartar una trombosis venosa cerebral.
tar la trombosis de los senos venosos.

Pruebas complementarias Punción lumbar


Indicada ante la sospecha de HSA con una TC craneal nor-
Se realizarán ante la sospecha de cefalea secundaria y el tipo
mal (a las 6-8 horas para detectar xantocromía), sospecha de
de prueba se elegirá según la patología específica que se sos-
meningitis y en la cefalea no explicada en pacientes oncoló-
peche1,8,15.
gicos sin lesión estructural secundaria. Previamente se reali-
zará fondo de ojo y TC craneal.
En el líquido cefalorraquídeo se solicitará: celularidad,
Analítica glucorraquia, proteinorraquia y estudio bacteriológico (Gram,
cultivo, serología).
Se solicitará un hemograma, glucemia, función renal y he-
mostasia. En mayores de 60 años y con sospecha de arteritis
de la temporal se analizará la velocidad de sedimentación
globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR).
Manejo terapéutico en Urgencias
A continuación se describe el manejo terapéutico y las causas
de hospitalización ante una cefalea.
Radiografía craneal
Está indicada ante la sospecha de sinusitis, mastoiditis y mal-
formaciones de la charnela craneocervical.
Cefalea tensional
En primer lugar hay que identificar los factores desencade-
nantes3. Los fármacos de primera elección son los antiinfla-
Tomografía computarizada craneal matorios no esteroideos (AINE). Si existe intolerancia se
administrarán analgésicos simples (paracetamol 1 g).
Se realizará esta prueba siempre que existan criterios de alarma.
En caso de cefalea de gran intensidad se administrará un
Una TC normal no excluye la posibilidad de un proceso grave.
AINE de forma parenteral y si existe intolerancia metamizol1
(tabla 10).
No se recomienda la asociación con codeína por aumen-
Arteriografía convencional tar el desarrollo de tolerancia, dependencia y toxicidad.
Esta prueba es poco probable que se realice en los Servicios
de Urgencias. Está indicada para demostrar la presencia de Migraña
un aneurisma que ha provocado HSA y al mismo tiempo
tratarlo mediante embolización. Están indicados los siguientes pasos:
1. Identificación, supresión o modificación de los facto-
res desencadenantes12,13.
Eco-doppler 2. Llevar una vida sana, sueño regular, ejercicio físico
moderado y dieta equilibrada.
Indicado ante la sospecha de disección carotídea o vertebral. 3. Control del estrés.
Una prueba normal no la excluye, por lo que estaría indicado 4. Evitar fármacos como los anticonceptivos y los vasodi-
realizar una arteriografía convencional o angio-RM. latadores.

6012 Medicine. 2011;10(89):6005-15


CEFALEA AGUDA

TABLA 10
Analgesia en la cefalea tensional y migraña

Fármacos Dosis Efectos secundarios Contraindicaciones

Paracetamol 1 g/6-8 horas/días vo/iv Hepatotoxicidad Insuficiencia hepática


Si > 2 g/día aumenta el efecto de
anticoagulantes
orales. Si disminuye el efecto:
diuréticos de asa, lamotrigina,
zidovudina
Metamizol 1,5-4 g/vo/día Hipotensión. Anafilaxia. Agranulocitosis. Porfiria aguda intermitente
Potencia la acción de dicumarínicos.
2 g/8 horas /iv/día Disminuye el nivel de ciclosporina Asma, urticaria, angioedema por analgésicos

Ibuprofeno 600-2.400 mg/vo/día Dispepsia. Náuseas, vómitos y dolor Historia de asma, urticara-angioedema, insuficiencia
abdominal cardiaca grave, historia de hemorragia gastrointestinal con
AINE (A)
Naproxeno 550 mg/12 horas/vo/día Dispepsia. Náuseas, vómitos y dolor (A)
abdominal
Dexketoprofeno 75 mg/día Dispepsia. Náuseas, vómitos y dolor (A)
abdominal
Triptanes Dosis inicial Dosis máxima Efectos secundarios Interacciones

Almotriptán 12,5 mg 25 mg (B) (C)


Eletriptán 20-40 mg 80 mg (B) (C)
Frovatriptán 2,5 mg 5 mg (B) (C)
Naratriptán 2,5 mg 5 mg (B) (C)
Rizatriptán 10 mg 20 mg (B) (C)
Sumatriptán 50-100 mg/vo 200 mg/vo (B) (C)
6 mg/sc 12 mg/sc
20 mg/intranasal 40 mg/intranasal
Zolmitriptán 2,5-5 mg/vo 10 mg/vo Mareo, cefalea, dolor Vasoespasmo coronario y
abdominal, náuseas, cerebral (C)
5 mg 10 mg/intranasal vómitos, Ligero aumento de la
tensión arterial (B)
AINE: antiinflamatorios no esteroideos; iv: intravenoso; sc: subcutáneo; vo: vía oral.

La elección del fármaco, la vía de administración y la do- Todos los triptanes comercializados pueden utilizarse,
sis se hará en función de las características del paciente. Será excepto naratriptán y frovatriptán, porque tienen un lento
una administración precoz y en dosis plenas. inicio de acción. La ineficacia de uno no supone la falta de
respuesta a otros. La mayor tasa de eficacia por vía nasal o
De primera elección en las crisis leves/moderadas subcutánea es para sumatriptán.
Los fármacos de primera elección son los AINE. Ante la re- Los fármacos ergotamínicos deben ser de uso restringido
fractariedad sí está indicada la asociación de triptanes. por los efectos secundarios como cefalea de rebote, cronifi-
Si es necesario el uso de antieméticos se administrará cación de la migraña y efectos cardiovasculares.
metoclopramida por vía oral o parenteral (10 mg), hasta un
máximo de 0,5 mg/kg/día; domperidona por vía oral 10-20
mg cada 6-8 horas por vía oral. Tratamiento del estado migrañoso
De elección en las crisis moderadas/graves El tratamiento se basa en la combinación de sumatriptán por
Los triptanes son el tratamiento de elección (tabla 10). Si no vía subcutánea asociado o no a AINE por vía parenteral, me-
hay respuesta o existe intolerancia se pueden asociar a los toclopramida parenteral, reposición hidrosalina, sedación
AINE y si es necesario a antieméticos. Es mayor la efectivi- parenteral con benzodiacepinas (diacepan 5-10 mg) o tiapri-
dad cuanto más precoz es el tratamiento pero también pue- de y gastroprotección con anti-H2.
den ser eficaces cuando se administran de forma tardía. En la Si la respuesta es satisfactoria se debe tener en cuenta
migraña con aura no se recomienda iniciarlos hasta que no para episodios futuros.
comience la cefalea, pero sólo por la poca eficacia de si se Por el contrario, si la respuesta no es adecuada, se debe
administra en el período de aura. asociar al tratamiento anteriormente descrito dexametasona
Están contraindicados con el uso concomitante de er- 8-16 mg o metilprednisolna 60-120 mg por vía intravenosa al
góticos en el embarazo, lactancia, insuficiencia renal y he- día, con pauta descendente progresiva. Si a pesar de ello falla,
pática graves, antecedente de ictus isquémico, cardiopatía se ha de replantear el diagnóstico y la pauta de tratamiento.
isquémica, hipertensión arterial (HTA) no controlada y Si el paciente cumple los criterios para iniciar un trata-
consumo de fármacos inhibidores de la monoaminooxidasa miento preventivo sería aconsejable remitirlo a las consultas
(IMAO). de neurología (tabla 11).

Medicine. 2011;10(89):6005-15 6013


URGENCIAS (III)

TABLA 11 TABLA 12
Indicaciones del tratamiento preventivo en la migraña Causas de hospitalización de las cefaleas

Mayor o igual a 3 crisis al mes Estado migrañoso de más de 72 horas de evolución


Crisis muy intensas que interfieran en la vida habitual Arteritis de células gigantes
Crisis que duren varios días Enfermedad orgánica intracraneal
Riesgo de abuso de analgésicos Compromiso de la actividad habitual (laboral, social y personal)
Auras prolongadas y atípicas (hemiparesia o síntomas de tronco) Complicada por abuso de fármacos
Crisis epilépticas Cefalea crónica diaria refractaria
Falta de respuesta al tratamiento sintomático Cefalea en racimos refractaria
Cefalea en relación con problemas físicos y/o quirúrgicos

Migraña y gestación
son: oxcarbacepina (100-300 mg/día de inicio hasta 1.800
El paracetamol puede ser utilizado en todos los trimestres de mg/día), gabapentina (300 mg de inicio hasta 4.000-5.000
gestación. Los AINE sólo se utilizan con seguridad en el se- mg/día, fraccionado en tres dosis) y pregabalina (150 mg de
gundo trimestre. inicio hasta 600 mg/día).
Los ergóticos y triptanes están contraindicados. En ocasiones se puede combinar con amitriptilina (tiene
un efecto analgésico independiente al antidepresivo), analgé-
sicos mayores y neurolépticos.
Cefalea en racimos La dosis se incrementará paulatinamente en función de
la respuesta.
Se elegirá como tratamiento sumatriptán 6 mg por vía sub- La inefectividad del fármaco se debe considerar cuando
cutánea. Como alternativa puede utilizarse la vía intranasal: no hay respuesta a las 4 semanas de iniciar el tratamiento.
sumatriptán y zolmitriptán7,18.
La oxigenoterapia también es eficaz al 100% a 7-10 litros
durante 15 minutos. Arteritis de la temporal
Desde el inicio se debe iniciar el tratamiento preventivo
con: Ante la sospecha, iniciar un tratamiento con prednisona
Prednisona 60 mg al día disminuyendo la dosis cada 3 1 mg/kg al día. Si el comienzo está en relación con amaurosis
días. De forma concomitante para evitar la cefalea de rebote fugax o neuropatía isquémica anterior se administrará 1 g de
se recomienda iniciar la administración de verapamilo (240- metilprednisolona al día durante 3 días. En ambos casos es
320 mg/día) o litio (600-1.500 mg/día). necesario ingresar al paciente.
Ante la contraindicación de estos fármacos, una alternativa
es el topiramato como neuromodulador en dosis de 400 mg al
día. Se recomienda la utilización de raratriptán 2,5 mg por la Pseudo tumor cerebri. Síndrome de
noche antes de dormir para evitar los ataques nocturnos. hipertensión intracraneal idiopática
El tratamiento se basa en recomendar una pérdida de peso,
Hemicránea paroxística punciones lumbares de repetición y acetazolamida 250 mg
cada 6 horas. Se planteará el tratamiento quirúrgico si existe
De elección por su respuesta absoluta es la indometacina8: pérdida visual.
25-100 mg como dosis de mantenimiento. Para descartar
una respuesta incompleta es preciso administrar 150 mg.
Causas de hospitalización
SUNCT Las indicaciones de hospitalización del paciente con cefalea
se resumen en la tabla 12.
Se considera una cefalea rebelde al tratamiento8,13. Se sugiere
cierta efectividad a los neuromoduladores, principalmente
lamotrigina y carbamacepina y, en menor medida, gabapen- Bibliografía
tina y topiramato.
• Importante •• Muy importante
Neuralgias ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
El fármaco con mayor experiencia y eficacia probada es la ✔ Epidemiología
carbamacepina16, en una dosis inicial de 200 mg hasta 1.200
mg al día repartido en tres tomas. Otros fármacos con efecto ✔1. Fernández Jiménez P. Cefalea aguda. Mecanismos etiopatogénicos. Acti-
tud diagnóstica y terapéutica en urgencias. Medicine. 2007;9(87):5610-7.
similar, aunque con menor número de efectos secundarios, ✔2. • Roquer González J. Cefalea. Medicine. 2011;10(70):4733-7.

6014 Medicine. 2011;10(89):6005-15


CEFALEA AGUDA

✔3. Cuadrado Godia E. Cefalea tensional. Medicine. 2011;10(70):4738-43. ✔


12. Goadsby MJ, Raskin N. Cefalalgia. En: Fauci AS, �raunwald E, Kaspar
✔4. Leone M, �ussone G. Pathophysiology of trigeminal autonomic cephala-
lgias. Lancet Neurol. 2009;8:755-64.
DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al, editors. Harrison’s
principles of internal medicine. 17th ed. New York: McGraw Hill;
✔5. Sánchez del Río M. Fisiopatología y genética de la migraña. XI Curso 2008.
Nacional de Cefaleas. ✔
13. Núñez Enamorado N, Ibero Esparza C. Cefaleas y algias craneofaciales.
✔6. Láinez Andrés JM, Gil R. Clasificación de las cefaleas. XI Curso Na-
cional de Cefaleas.
Manual de diagnóstico y terapéutica médica. Hospital Universitario 12 de
Octubre. 6ª ed.
✔7. Cano Orgaz A. Cefalea en racimos. Medicine. 2011;10(70):4759-69. 14. ••
✔ Cano Orgaz A. Protocolo diagnóstico de la cefalea con fiebre.
✔8. Grupo de estudio de Cefalea. Actitud diagnóstica y terapéutica en la ce- Medicine. 2011;10(70):4778-81.
falea. Recomendaciones 2006. ✔
15. Cano Orgaz A. Protocolo de manejo de las cefaleas en los servicios de
✔9. Pareja Rande JA. Otras cefaleas trigémino-autonómicas. XI Curso Na- urgencias. Medicine. 2011;10(70):4786-90.
cional de Cefaleas. ✔
16. Huerta Villanueva M. Manejo terapéutico de las migrañas. Medicine.

10. Jiménez Hernández MD, Friera Acebal G. Neuralgias faciales. XI Curso 2011;10(70):4750-8.
Nacional de Cefaleas.
11. •• Cano Orgaz A. Protocolo diagnóstico de la cefalea de reciente

17. Mateos V. Tratamiento de la crisis aguda de migraña. XI Curso Nacional
✔ de Cefaleas.
comienzo. Medicine. 2011;10(70):4771-4. ✔
18. Alberca Serrano R. Cefalea en racimos. XI Curso Nacional de Cefaleas.

Medicine. 2011;10(89):6005-15 6015

También podría gustarte