Está en la página 1de 60

Conocimiento

con Sujeto: el pensamiento de


Hugo Zemelman

Andrés Lund Medina


UCI-red
Hugo Zemelman, 1931-2014
• Hugo Zemelman nació en Concepción, República de Chile en 1931.
• Cursó las licenciaturas en sociología rural y derecho y un postgrado en Sociología.
• Fungió como director de sociología en la Universidad de Chile durante el periodo junio de
1967 a septiembre de 1970.
• Después del golpe militar del 73 llega a México en donde labora en instituciones como El
Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.
• Ha sido profesor invitado por numerosas Universidades del extranjero. Ha impartido cursos
y seminarios en diversos programas de postgrado en España y a lo largo y ancho de
Latinoamérica.
• Su preocupación por los asuntos educativos data desde los años iniciales de su carrera, pero
sobre todo en 1973 cuando obtiene una beca de la UNESCO para escribir un texto sobre
metodología para alumnos de estudios superiores. En 1974 obtuvo una beca de máxima
categoría de la Fundación Friederich Ebert para continuar sus investigaciones.
• Sus publicaciones abarcan problemas agrarios, movimientos sociales, asuntos de los
regímenes militares chilenos, cultura política, el Estado y, sobre todo, metodología y
epistemología.
• Estas últimas se plasman a partir de la edición de Historia y política del conocimiento;
discusiones acerca de las posibilidades heurísticas de la dialéctica (UNAM, 1983), después de
este texto vendrá la publicación de numerosos libros y artículos relacionados con temas de
teoría del conocimiento y metodología.
• Sus últimos textos relacionan estrechamente lo epistemológico con lo antropológico, lo
cognitivo con lo ético (ser sujeto erguido) y lo político (hacer historia).
• Zemelman, Hugo. Los horizontes de la
razón. I. Dialéctica y apropiación del
Los horizontes de la presente. Anthropos/Colegio de México,
México 1992, 255pp.
razón •  I. El análisis social como análisis del
presente
• II. La Totalidad como exigencia de
• Tal vez su obra más razonamiento crítico
• III. La crítica y la racionalidad crítica
importante, como proyecto • IV. El papel de la teoría
teórico, sea Horizontes de la • V. La organización metodológica del
descubrimiento
razón, publicada en dos •  
temas. • Zemelman, Hugo. Los horizontes de la
razón. II. Historia y necesidad de utopía.
• Es una obra extensa y Anthropos/Colegio de México, México
1992, 191pp.
rigurosa en donde lo • I. Sobre lo cognoscible
epistémico remite a lo • II. El pensar categorial
• III. La construcción de la relación de
histórico y lo histórico a lo conocimiento
político como campo de • IV. El método como actitud ante la
realidad
posibilidades para hacer • V. Afirmarse en horizontes o colocarse en
el límite
historia o afirmar a los
sujetos…
OBRAS EPISTEMOLÓGICAS DE
HUGO ZEMELMAN…
Epistemología para un conocimiento
científico y objetivo
• Los textos epistemológicos o de
metodología parten del conocimiento
como un hecho, de cómo conocer y de
las dificultades para conocer de manera
científica y objetiva, etc.
• Aunque a veces se reconozca que el
conocimiento implica una construcción
subjetiva, lo cierto es que en ese tipo de
reflexiones, casi imperceptiblemente, el
asunto se va desplazando del sujeto al
objeto de conocimiento.
• Porque en la teoría epistemológica y la
metodología lo que importa es el
conocimiento objetivo y neutral, sin • El ideal científico es
proyecciones (deseos, necesidades, eliminar la subjetividad
intereses) de la subjetividad. para alcanzar la
• ¿O no?
objetividad.
• En la teoría del conocimiento el
sujeto que conoce, que
Pasaje del objeto al
necesita saber, que construye sujeto en el
al conocimiento, es
minimizado, eclipsado, negado.
Conocimiento
• Si se habla de conocimiento
científico, objetivo, serio,
académico, lo que cuenta es el
objeto y las teorías pero no,
para nada, el sujeto y su
subjetividad.
• -Pero nuestro amigo Hugo
Zemelman pregunta:
• “¿Desde dónde pensamos?
¿Para qué conocemos? ¿Cómo
estamos existencialmente en el
conocimiento que construimos?
¿El conocimiento nos ha
enriquecido como sujetos?”
Cambia de parámetros en la teoría del
conocimiento
• Con estas cuestiones Zemelman
se coloca, de entrada, en otros
parámetros.
• Para la tradición intelectual no
importa desde dónde
pensamos sino qué pensamos.
• No interesa quién piensa sino
qué se piensa.
• Se da por supuesto el para qué
(“se conoce para conocer”) y no
resulta pertinente el para qué
particular del sujeto.
• Mucho menos su situación
existencial o los efectos del
saber en él.
Inversión a la teoría del conocimiento
• Por eso, las preguntas de
Zemelman invierten todo en el
campo del conocer, apuntan a
otra Razón y nos regresan al
sujeto que conoce:
• a su función en el proceso de
construcción del conocimiento,
a su incorporación en el
discurso epistemológico.
• De esta manera, con la
“simple” apertura de
interrogaciones básicas, parece
que nos dirigimos, de entrada,
a otra racionalidad:
• a una Razón encarnada e
histórica, cálida y humana.  
Razón instrumental capitalista que niega al
sujeto en la reflexión epistemológica
• Para la Razón instrumental -que es • En ese movimiento expansivo, la
la dominante en nuestro mundo racionalidad instrumental nunca
social- el pensamiento niega al deja de considerar al sujeto (como
sujeto y se centra en el objeto, al a la propia naturaleza) un costo
cual analiza (separa) para que debe ser minimizado,
determinar los medios adecuados reducido, incluso negado.
a fines (incuestionados). • Este proceso, que es característico
• De hecho, esos fines de la vida social bajo el
históricamente dados -por la capitalismo, se reproduce en la
propia lógica fría e inhumana del misma reflexión epistemológica.
Capital- son maximizar beneficios
y minimizar costos.
• Este tipo de racionalidad
instrumental, capitalista, se
impone primero en la economía y
se expande después a todas las
esferas de la vida social.
Regresa al Sujeto e invierte a la teoría
del conocimiento
• Tenemos aquí otra inversión
radical que realiza, como si nada,
Hugo Zemelman:
• contra un entendimiento frío y
calculador, se reivindica una
conciencia encarnada (de un
sujeto) que emocionada también
conoce;
• contra un entendimiento
mediado con conceptos y teorías,
se defiende el conocimiento
inmediato, directo, evidente
(intuitivo) de un sujeto concreto;
•  contra un entendimiento que
sólo determina, fija, conceptualiza,
analiza, descompone, teoriza, se
rescata una imaginación que
prefigura y se abre a lo posible.
Rescatar al sujeto epistémico
• Zemelman, además, no se
conforma con el conocimiento
de un sujeto que sólo conoce
desde el entendimiento
analítico (descompone, separa,
desintegra) porque defiende a
un sujeto que conoce “desde el
conjunto de sus facultades”.
• Y sí, se refiere a la
emocionalidad, la intuición, las
prefiguraciones imaginativas, lo
volitivo, además del
entendimiento y una razón
abierta que intentan
comprender una realidad
dinámica y compleja.
Rescatar al sujeto epistémico

• El proyecto de Zemelman es “el


rescate del sujeto” como un
“desafío epistémico-metodológico”
para “involucrar al sujeto con la
totalidad de sus facultades”.
Sujeto fija su postura epistémica:
ante, desde y para…
• Para recuperar la • “¿Para qué conocemos?”
subjetividad en el • -Se trata de tener una
conocimiento, Zemelman postura erguida ante sus
vuelve a sus preguntas: circunstancias para
• “¿Desde dónde “ampliar su horizonte”, es
pensamos?” decir: su constelación de
• -El sujeto recuperado debe posibilidades (y no de
ubicarse y fijar una postura objetos dados y
ante las circunstancias que teorizados), su “necesidad
vive; debe colocarse desde de realidad y su voluntad
su momento histórico. de conocer.”
Conoce campo de posibilidades
para actuar y afirmarse como sujeto
• Porque el sujeto conoce para • Como sujeto debe
colocarse ante su mundo (de comprender que conoce y
sentido: social, cultural, piensa desde su momento
político, económico), para histórico para dar sentido,
abrirse a él y construir su determinar campos de
relación de conocimiento. posibilidad y actuar en la
• Conoce no tanto para realidad.
explicar (determinar objetos •  Ubicarse en el momento
a los que fija conceptual y histórico es “saber pensar
teóricamente) sino para desde lo desconocido”,
aprehender la realidad como desde lo que va más allá de
campo de posibilidades y de lo conceptual y teorizado; es
su praxis. saber abrirse a lo inédito,
•   acoger lo Otro (Lévinas).
• Pensar el “desde dónde piensa
el sujeto” es colocarse “entre Entre estar determinado
estar determinado por las
circunstancias y crear y determinar…
circunstancias por el hombre”
(Marx).
• Ello implica:
• -la apertura a una realidad
dinámica y compleja, como
totalidad;
• -la articulación de relaciones
del momento histórico;
• -asumir y dar sentido;
• -el comprometerse “valórica e
ideológicamente”;
• -el historizar utopías, esto es:
ubicar horizontes que encierran
potencialidades y exigen definir
opciones políticas.
-“¿Cómo estamos existencialmente en el
conocimiento que construimos?”
• -Existencialmente, estamos asombrados (maravillados,
admirados, extrañados, sorprendidos, fascinados), pero
también estamos bien ubicados ante nuestras
circunstancias: esclarecidos de nuestra posición histórico-
social, conscientes de nuestros valores e ideología.
•  -Como sujetos, estamos ampliando nuestra conciencia
histórica, construyendo un amplio contorno con sentido:
un horizonte histórico, en donde cabe la discusión sobre la
relación entre determinación (externa) y voluntad
(interna), la reflexión sobre la autonomía del sujeto para
conocer y hacer.
Forma de argumentación y la
incorporación del sujeto
• Empieza con tres premisas
sobre la condición humana:
• 1. Libertad del sujeto “como
necesidad de estar en la
vastedad de sí mismo y de su
mundo”
• 2. Ser humano como ser que
construye realidades y rompe
con lo que ha llegado a ser
• 3. Conciencia como desafío de
ser hombre
Libertad del sujeto “como necesidad de estar en
la vastedad de sí mismo y de su mundo”
• -¿A qué se refiere con “estar • -¿Y a qué se refiere con esa
en la vastedad” de sí y de su libertad que es conciencia de la
mundo? debilidad desde la fuerza y fuerza
desde la debilidad?
• A estar en lo que tiene sentido
• A la condición humana como
• A estar en lo que enseña la dada y por hacer
riqueza humana • A lo limitado que puede romperse
• A estar en lo que hace crecer al • A las circunstancias que aplastan
Sujeto y su capacidad de y la fuerza interior que se opone a
decisión, a la conciencia de esas circunstancias
opciones • A la opresión y a la vida como
• Al desafío de encontrarse la voluntad de liberación, apertura
fuerza de sí mismo en el lo posible, resistencia a lo
esfuerzo por construirnos imposible
• A estar y seguir siendo… • A privilegiar el ante, los mundos
posibles y la apertura a la
historicidad…
2. Ser humano como ser que construye
realidades y rompe con lo que ha llegado a ser
• -¿A qué se refiere? • A que tiene conciencia de lo que
• A que el ser humano construye es y marcha hacia utopías
y niega • A que está determinado pero
• A que se ubica en el momento y puede construirse
se abre a lo histórico • A que asume su precariedad,
• A que arma y desarma lo vence el miedo, no se deja
establecido, se cierra y abre a lo aplastar por circunstancias…
inédito
• A que se encierra en parámetros
y los rompe, transitando a los
insondeable
• A que se resiste a no dejarse ser,
quiere ser, a ser en el decir
estando
• A que reconoce posibilidades en
lo que es
3. Conciencia como desafío de ser hombre

• Porque al incorporar al • Articulando lo que denota y


Sujeto en el Conocimiento lo que connota, lo cognitivo y
(=Conciencia) se hace en la lo no cognitivo (sentido,
perspectiva del más y no emotivo…), para unir lo
menos Sujeto cognitivo, lo volitivo, lo
• Porque esa Conciencia emocional, lo axiológico, lo
(=Conocimiento) reconoce imaginativo…
horizontes (utópicos) que
estimulan el despliegue del
Sujeto
• Para que esto ocurra se hace
necesario transformar los
Discursos con (de, desde)
sujeto articulando signos y
símbolos…
PREMISAS QUE VINCULAN LO
EPISTÉMICO CON LO
ANTROPOLÓGICO…
Capítulo I. La forma del discurso: el problema de
la recolocación del sujeto
• Los cambios en las formas de
pensar imponen nuevas
categorías:
• Por ejemplo, como lo hace
Zemelman:
• pensar con sujeto, no de
manera objetiva y neutral
• pasar del Yo al Nosotros
• asumir la historicidad
• retomar la conciencia y el
sentido
• -Y todo ello contribuye a
subrayar el papel del Sujeto
pensante y en acción.
¿Qué categoría cambia y se vuelve nueva?
La de REALIDAD:
¿Qué categoría cambia y se vuelve nueva?
La de REALIDAD:
• -Se pasa de Realidad como • -Se pasa a una Realidad
objetos externos a espacios como dinámica interna,
donde el Sujeto puede proceso, como
desplegar sus disposiciones posibilidades, como
y capacidades para emergencia, como porvenir
enriquecer su subjetividad • -Se pasa a una Realidad
• -Se pasa a una Realidad como incompletud, tanto de
dual: como estructuras lo dado externo como del
externas y como propio sujeto
posibilidades de sentido • -Se pasa a una Realidad
para los sujetos como lo gestante, lo
• -Se pasa a una realidad magmático, lo constitutivo,
como dada a una que es tanto en el sujeto y en lo
construcción de sujetos real externo
Realidad como magma, como caos, de lo que emerge lo
nuevo

Ventana al caos…
Recolocación del sujeto en el
discurso…
• “Lo dicho concierne a la
recolocación del sujeto en
el discurso a partir de
categorías que pueden
distanciarse de lo
‘objetivo-predicado’, a
modo de centrarse en lo
constitutivo de lo real en
base a la articulación entre
dinámicas internas de los
sujetos y de sus prácticas
con las circunstancias
contextuales.”
Lo INDETERMINADO
• Lo INDETERMINADO se • -vale distinguir entre: devenir
vuelve una nueva categoría como deviniendo y
que permite pensar la potenciación como dinámica
realidad como devenir y constitutiva con intervención
capacidad de re-actuar del del sujeto
sujeto, entre objetivista y
subjetivista (subjetividad
existencia del sujeto)
• -remite al estar surgiendo, a
la autodonación de los
fenómenos, a objetos
posibles
• -rompe los límites del objeto
(teórico, determinado)
disciplinario
Incorporar al Sujeto
• Por tanto, incorporar al Sujeto en el Discurso
(=Conocimiento, Conciencia) es introducir
• la subjetividad constituyente en lo indeterminado,
• la experiencia vital como dimensión de la realidad
gestante o magmática (lo sin forma),
• entendiendo a la realidad como dinámicas constituyentes,
como creaciones posibles de sujetos, como espacios de
posibilidades de los sujetos, como zona de indeterminación
social que es ámbito de la intervención humana, como
realidad inacabada, con posibilidades de construcción
inéditas…
Realidad como Historia,
como historicidad…
• Y por eso, en la Historia como historicidad procesual,
determinada e indeterminada, hecha y por hacer, objetiva
y subjetiva…
• Porque el desafío es no disociar Sujeto y Realidad,
recuperando dinámicas constitutivas que permitan
desembocar en potenciar al sujeto, como despliegue de su
subjetividad, como protagonistas y constructor de
realidades, con su capacidad de actuación y re-actuación,
desde lo inacabado e inconcluso que abre espacios de
creación y construcción humana…
• -Para decir esto en un nuevo Discurso es necesario
recuperar los ejemplos del arte…
Necesidad de realidad y de enigmas
• Se trata de leer (=conocer, • Incluso tomar a los Enigmas
tener conciencia) la Realidad como posibilidades porque
tanto como producto y como se asume a la realidad como
potencialidad, incorporando construcción de sujetos con
las exigencias axiológicas y nuevas formas de pensar que
volitivas del sujeto, no son objetivas sino
concibiendo a “la realidad histórico-existenciales, de
como inacabable pero modo que los propios sujetos
construible por el hombre. encarnan posibilidades de
• Necesidad de realidad como realidad…
inacabada y lectura del
presente como espacio de
posibilidades.” (p.38)
En conclusión…
• “De lo que podemos concluir que el concepto de objetividad
deviene en un espacio donde se plasma la realidad-posibilidad
de ser sujeto concreto (individual o colectivo). Lo que significa
que las circunstancias sociales, genéricamente hablando,
conforma espacios que reciben sus contenidos y significados
por la presencia y despliegue de sujetos concretos.”
• En resumen: se trata de pensar la Historicidad de cualquier
estructura asociada al movimiento de múltiples direcciones,
con una dinámica constitutiva. Porque lo inacabado de lo real y
del sujeto remite a lo constitutivo de lo real y del sujeto.
• Pero todo ello requiere una nueva capacidad de significar, de
usar el lenguaje.
Capítulo II. La potencia como forma de decir

• El colocarnos como Sujeto • La necesidad de ser Sujeto


ante la realidad tiene que ver tiene que ver con la forma
con la forma de decir que del decir:
exprese la presencia de las • una que rompa
trascendencias que nos determinismos y causalismos
impulsan más allá, con “lo y recupere la necesidad y la
sublime de la vida, del ser potencialidad, al sujeto sobre
libre y del darse”. (Whitman) la objetividad,
• que abandone el estrecho
lenguaje tecnológico y la
lógica de la identidad,
• que reemplace los
lenguajes verbales por
múltiples lenguajes…
• No se trata de describir sino de
captar la apertura de los límites
hacia horizontes para el No se trata de…
despliegue del sujeto sino de…
• No se trata de determinar lo
constituido sino de aprehender el • No se trata de decir lo dicho
proceso constitutivo y hecho sino de silenciarse
• No se trata de mostrar lo para que lo que está por
previsible, lo que se ciñe a lo venir y ser, el deseo sin
legaliforme, a la lógica del
razonamiento sino de atrapar lo discurso, la posibilidad sin
imprevisible, las exigencias de lo forma, la necesidad sin
potencial que rompe leyes y la nombre encuentren su
lógica manifestación y expresión
• No se trata de hablar con en su momento.
distancia sino desde la
experiencia (con lo vivido, • Y tal vez no decir sino
sentido, etc.) aludir, aludir a espacios
• No se trata de quedarse en lo donde el sujeto se
teórico sino de reforzar la despliegue…
capacidad de actuar y re-actuar
Realidad = Historicidad
• Por eso la premisa es la historicidad (esa realidad procesual,
dinámica. Indeterminada, de objetividad y subjetividad) que
reconoce diversos lenguajes porque “es una necesidad sin
forma precisa”, lo que permite trasgredir significados, sintaxis y
semánticas, articular diversos lenguajes (científicos y retóricos,
conceptuales y metafóricos, denotativos y connotativos,
cognitivos y no cognitivos) y enriquecerlos al poner el acento en
la gestación de significados…
• “Se entra a concebir la realidad histórica como posibilidad que
da lugar a lo historizable desde la misma experiencia de los
sujetos; es la potenciación de lo dado que apunta a un
excedente de realidad que puede reconocer direcciones
diferentes, incluso contradictorias, en su desarrollo.”
No se trata de… / Se trata de…
• No se trata de delimitaciones • Se trata de tomar categorías
conceptuales sino de encontrar que trastoquen el orden
formas de decir las centrado en determinaciones y
emergencias (lo nuevo, lo remitan a lo indeterminado, a
excedente, lo intempestivo) y la lo que se despliega, no a lo que
incompletud (lo que no llega a nombra y mata sino a lo que
ser), que nos remiten a formas nombra y bautiza a lo que
de decir lo incierto. Y tal ves deviene…
ello sólo pueda sugerirse, • Se trata de expresar el pasmo,
evocarse, imaginarse… la pérdida de seguridad y el
• No se trata de fijar sujetos sino vértigo de la búsqueda. Pero no
de expresar “la situación del caer en las tesis pesimistas de
sujeto como de tránsito”, como ciertos frankfurtianos sino en el
secuencia de momentos, pero optimismo de la las Tesis de
no producidos sino Marx…
producentes…
Como la creación artística…
• Por eso se trata de volver a las rupturas que ha hecho el
arte, en sus aventuras plásticas, en sus tentativas de
sintetizar lo múltiple, de fusionar lo singular y lo universal
(un personaje que condense una época), las tensiones de la
condición humana…
• “El uso creativo del lenguaje resulta de la posibilidad de
expresar este movimiento interno: la transformación de lo
todavía informe en contenidos, para no dejar fuera al
contorno de los contenidos. El lenguaje afronta el desafío
de dar cuenta de cómo lo indeterminado resuena en la
subjetividad del sujeto pensante, sintiente y actuante,
recogiendo los ecos del mundo a través de la articulación
entre categorías epistémicas y gramaticales.”
• Se trata de ir más allá del significado, de romper lo codificado,
los clichés, las convenciones y prejuicios…
• De ir al mundo desrealizado, desordenado, inexplorado, a una
realidad en fermentación…
• De expresar la experiencia interior, lo insoportable, con
metáforas o alegorías, colocarse entre la necesidad histórica y
el deseo…
• De expresar la historicidad, lo precario e incompleto como
apetencia de completud, la dialéctica entre estar determinado y
el poder determinar…
• De incorporar el momento histórico en la vida del sujeto…
• De ir más allá de la mera referencialidad, de deconstruir,
interpretar, desparametrizar, de construir nuevos sentidos…
• De recobrar la poesía y la retórica, lo cotidiano y lo histórico,
dialogar con lo desconocido, atreverse a enfrentar lo inédito,
distanciarse de lo dado…
• De ampliar la realidad como espacio del hombre, “nombrar
todo de nuevo a partir de la historicidad que expresa lo
inagotable del hombre” …
• De develar límites y posibilidades, de trasgredir lo dado y la
servidumbre a las observaciones, de desbordar el encuadre, de
colocar lo que está fuera del cuadro…
• De silenciar y orquestar una polifonía de lenguajes…
• De anticipar lo no dado, de potenciar lo dado, de develar y revelar,
de pensar en fondo insondeable…
• De angustiarse ante lo desconocido, de apuntar y crear sentidos, de
usar lenguajes simbólicos que den sentido, expresen necesidades,
agudicen contradicciones, expresen la condición humana…
• De metaforizar y persuadir, reconceptualizar, significar…
• De comprender el espíritu de la época…
• De desbloquear la mente y las disposiciones…
• De recuperar la polisemia del lenguaje, de incorporar la probabilidad
de lo improbable…
• De hacer un lenguaje del sujeto y situarse entre lo dado-significado y
lo no-dado y sugerido…
• De recuperar la función poética del lenguaje para expresar lo
gestante, las tensiones entre lo determinado y las posibilidades,
anticipar alternativas, la presencia de potencialidades o realidades
excedentes…
De aprender de los lenguajes no
científicos, del arte y la poesía
• “El esfuerzo del hombre por
hacerse (desenvolverse a partir
de reconocer sus espacios de
posibilidades) se corresponde
con lo que se ha afirmado de
los textos filosóficos que
representan ‘una lucha por su
propia liberación’.
• Hay que determinar lo que
podemos aprender de los
lenguajes no científicos, ya que
‘la función de la poesía, como
de la literatura, consiste en
reflejar la realidad en todos sus
aspectos, en todos sus matices
y grados.”
De la necesidad de mundo al pensar histórico

• De la necesidad de mundo al
pensar histórico:
• A partir del proyecto de potenciar
el pensamiento = conocimiento =
conciencia, recuperando al sujeto,
con su conjunto de dimensiones y
facultades (sensitivo, emotivo,
cognitivo, imaginativo, volitivo…),
desde el Sujeto erguido que se
levanta ante las circunstancias y la
necesidad de pensar como de ser
sujeto…
• Proyecto (de Zemelman) que tiene
recorrido:
• Totalidad /
• ruptura de parámetros /
• colocarse ante la realidad como
Sujeto…
Paso de necesidad de mundo a pensar histórico

• Conciencia como
necesidad existencial
• Necesidad de ser Sujeto
• = Necesidad de Conciencia
• = Necesidad de Mundo
• Reconocer circunstancias,
momento de inserción de
individualidad en
determinaciones sociales
económicas, políticas,
culturales, para descubrir
posibilidades de ser sujetos
por necesidad de ser sujetos
• =Necesitamos Conciencia
para existir como Sujetos
Situaciones históricas
• Discurso • Necesidades del
hegemónico Sujeto
• Oculta, cierra, • Devela, abre,
limita, excluye, rompe límites, se
modela incluye,
subjetividad, • potencia al
• despotencia al Sujeto
Sujeto
Pensar histórico

• Pensar la Historia, la • Pensar la Historia exige un


historicidad, como refugio Sujeto erguido diferente al
humano incierto porque no sujeto minimizado,
hay Progreso pero sí determinado,
podemos reconocer un por parametrizado, llevado por
venir, un embrión abierto a las inercias de lo dado,
nuevos recorridos, lo quieto y resignado…
inacabado, lo que se gesta,
las potencialidades para la
utopía, lo que excede los
límites
Desafíos de colocación para el Sujeto

• Colocarse ante la realidad, • Pasar de un Discurso desde


ante la historicidad: la exterioridad del Sujeto, a
• Reconocer el movimiento otro Discurso que lo
interno de la conciencia incorpore, que pase de la
histórica, reflexión analítica al
• Reconocer en lo reclamo de conciencia
determinado, lo abierta del mundo
indeterminado; en lo dado, • Pasar del estando del
lo posible; en la realidad, lo Sujeto mínimo sin
gestante… conciencia al estando del
Sujeto con conciencia
Conciencia histórica como premisa de teorías
de Ciencias Sociales
• Con la urgencia de ubicarse • Pasar del estar en al estar
ante procesos ante
sociopolíticos y culturales, • Estar ante la realidad, el
articulando momento, lo histórico, lo
• límites y potencialidades, que se gesta o lo
• la conciencia política, constituyente…
• el momento y el • Pasar de pensar sobre a
movimiento, que nos pensar desde, desde el
remite a la Memoria, la sujetos que somos, que
Experiencia y la Utopía quiere, necesita, actúa
• Pasar de lo real a lo
utópico…

También podría gustarte