Está en la página 1de 106

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN

EJERCICIO DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM / UA SIMÓN RODRÍGUEZ - COCHABAMBA

“MI VIVENCIA REAL HECHA UN CUENTO”


Cercado, Cochabamba, 2do año de escolaridad

Producto final del Diplomado en formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en
el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo en el marco del Programa de Formación Complementaria para
actores del Sistema Educativo Plurinacional-PROFOCOM SEP.

Equipo de trabajo:
Lic. Jhony Delgado Estrada
Lic. Nayarit Diaz Montaño
Lic. Katia Enix López Alegre
Tutor/a:
Lic. Norma Villca Colque

Cochabamba – Bolivia, 2019


AGRADECIMIENTOS
A las y los niños del 2do. año de escolaridad de
las comunidades educativas de K`ara K`ara,San
Jacinto y Mira Flores de la ciudades de
Cochabamba y Sacaba y en especial a la
Lic.Norma Villca Colque Tutora de nuestros
procesos formativos en la Especialidad en
Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Dedicatoria:
El presente Producto Académico Final está
dedicados sobre todas las cosas
primeramente a Dios y nuestras familias por
la paciencia y apoyo incondicional
desplegado en nuestros procesos
formativos desarrollados en el presente
Diplomado.
INDICE
PRIMERA PARTE................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
II. ORIGEN DEL PRODUCTO........................................................................................3
1. Maestro:1 Jhony Delgado Estrada.........................................................................3
1.1. Contexto.................................................................................................................3
1.1. Relato de la experiencia. -.................................................................................3
2. Maestra: 2 Nayarit Díaz Montaño............................................................................7
2.1. Contexto.................................................................................................................7
2.2. Relato de la experiencia....................................................................................8
3. Maestra.- Katia Enix López Alegre.......................................................................12
3.1. Contexto...............................................................................................................12
3.2. Relato de la experiencia..................................................................................12
III. Análisis y reflexión comunitaria.......................................................................17
IV. Conclusiones.........................................................................................................19
V. Bibliografía..............................................................................................................21

SEGUNDA PARTE............................................................................................................22
VI. TEXTO DE APOYO................................................................................................23

TERCERA PARTE.............................................................................................................24
ORIENTACIONES PARA EL MAESTRO Y MAESTRA.............................................22
ANEXOS..............................................................................................................................23
PRIMERA PARTE

Producto Académico Final


Especialidad en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional en el Modelo
Educativo Socio comunitario
Productivo
1

I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es parte de un proceso de aprendizaje, tanto para nosotros los
maestros como para el estudiante , ya que la formación del maestro es fruto de un
modelo dogmático y esa realidad a un pesa en nosotros los maestros, los patrones
tradicionales de enseñanza que a un tienen sus prácticas, la cual se debe trabajar a
través de un proceso de cambio en la práctica de la lectura y escritura en nuestros
educandos de acuerdo al Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, En el
presente trabajo relatamos las dificultades que tienen nuestros estudiantes en
lectura y escritura y las estrategias de lectura y escritura que se usaron en el 2do”C”
de la Unidad Educativa Juancito Pinto “B” distrito Cercado 2,el 2do.”A” de la UE. San
Jacinto y el 2do. “C “de la UE. Natalio Arauco ambas del distrito educativo de
Sacaba.
La compresión lectora y producción de textos escritos son actividades que como
docentes debemos desarrollar en nuestros estudiantes durante el trabajo cotidiano que
realizamos en nuestras escuelas primarias, ya que estas habilidades será utilizada a lo
largo de la vida por nuestros los estudiantes y posterior como personas adultas para
tener acceso a los medios informativos, principalmente a los impresos. Será una
herramienta muy necesaria para resolver diversos problemas de comunicación que se
le pudieran presentar a lo largo de nuestras experiencias.

Consideramos que la lectura siempre ha sido considerada como una habilidad


fundamental para el desarrollo de conocimientos
, destrezas, y actividades en los educandos, en nuestras experiencias y se
planteamos los cuatro criterios, para el desarrollo de la lengua oral y escrita que son
los siguientes:
Contacto con la realidad: Como maestros dentro de esta experiencia se pudo
identificar que aún estamos omitiendo ciertas normas de trabajo y nuestra práctica no
era tan acorde al contexto y a la realidad que nos rodea.
Es fundamental que se parta de este punto como una actividad macro e integrar todos
los campos y áreas esta debilidad se reflejada una sesión de reflexión que tuvimos los
2

maestros del equipo de trabajo en el DLOE. y se planteamos y proponemos como un


recurso el texto de apoyo que iremos fundamentando en esta experiencia.
El contacto con la realidad propone una actividad integradora dentro de nuestra
planificación de trabajo.
El contacto directo con la realidad, análisis y comprensión del significado del mensaje,
reflexión comunicativa dialógica del mensaje y composición y producción de mensajes.
En el cual van inmersos con los momentos metodológicos, los cuales son: práctica,
teoría, valoración y producción, articulando en los diferentes campos de saberes y
conocimientos, donde fue muy productivo y provechoso para los estudiantes.
La producción de textos es igual de importante ya que esta habilidad ayudara al
estudiante a expresar sus ideas sentimientos, Etc.

Mencionar también que la tecnología (Los NTICs,) son materiales didácticos que
tenemos a la mano y es el desafío del maestro a usar esta tecnología en la educación,
sin embargo también el estado tiene la obligación de equipar las UE. De esta
tecnología, sin embargo el maestro también debe equiparse y capacitarse para una
educación en este siglo XXI.
3

II. ORIGEN DEL PRODUCTO

1. Maestro:1 Jhony Delgado Estrada.


1.1. Contexto
Esta experiencia lo realice en la UE. Juancito Pinto del Distrito Educativo
Cochabamba 2 del Departamento de Cochabamba en curso del 2do. “C” de primaria
con 28 estudiantes de los diferentes sexos.
Cabe destacar que la UE. Se encuentra en el distrito 15 más conocido como Kara
Kara en la OTB. Villa Flores.
La población en su gran mayoría son migrantes provenientes de los departamentos
del Norte Potosí, La Paz, Oruro y Provincias del departamento.
A lo largo de estos años la Población de K´ara K´ara es conocida Nacionalmente ya
que en el distrito se encuentra el botadero de basura de la ciudad donde diariamente
se genera 30 toneladas de basura.
El olor producto de los desechos se siente con mucha fuera en la UE. por su
cercanía y se produce una contaminación ambiental en el aire dañando la salud de la
población y la población estudiantil e incluso los maestros sentimos esta
contaminación que daña nuestra salud y se convierte a lo largo como algo negativo
en la salud. Ésta contaminación en alguna forma daña la salud del estudiante
provocándole dolor de estómago o náuseas y algunas veces el ausentismo es
notable por los malos olores de la basura también se observa estudiantes ya con
problemas de salud por este mal que afecta a la población de
Por otro lado al ser el basurero de la ciudad, la población se mal acostumbro a
bloquear por cualquier problema sino cumplen las expectativas de la población.
1.1. Relato de la experiencia. -
Viendo las dificultades y debilidades en cuanto a lectura y escritura. Se convocó a
una reunión de padres de familia del curso, para informarles sobre las fortalezas
,dificultades y debilidades que tienen sus hijos en cuanto a lectura y escritura se
refiere, ya que un 10% de los estudiantes tiene dificultades en la lectura comprensiva
esto debilidad se pudo evidenciar después de aplicar la auto evaluación propuesta
por el Ministerio de educación y se pasó un informe a la comisión técnica
4

pedagógica esta información me sirvió de mucho ya que según esta debilidad puede
planificar mejor mis futuros PDC. y 30% muestra dificultades en la producción de
textos “resultados obtenidos también de la auto evaluación “ esta información me
hizo buscar estrategias sobre el tipo de enseñanza es que estos dando a los
estudiantes y así también replantear las estrategias que estoy usando
adecuándome a los estudiantes mediante adaptaciones curriculares y las
estrategias fueron lecturas de cuentos cortos con preguntas sencillas esto a
yudo bastante a los estudiantes y gracias al apoyo de los padres se realizó un
concurso de lectura en mes de abril y con ayuda de los padres conseguí premios
para los estudiantes , esto los motivo y empezaron a leer más fluidamente usando
los niveles de la lectura con preguntas.
También busque apoyo en las madres y padres de aquellos estudiantes con
dificultades serias y se comprometieron a ayudar en la casa con el control de la
lectura y con las actividades que se les dan a sus hijos esta reflexión nos sirvió de
mucho ya que muchos padres se comprometieron a ayudar a sus hijos.
Estas actividad me sirvió mucho para tener resultados concretos para el mapeo ya
que en la reunión de padres de familia socialice los resultados y pedí ayuda tratando
en todo momento en concientizarlos que hoy en día la edición es comunitaria y la
familia es parte de esta educación, ellos con algunas intervenciones se
comprometieron a colaborar en la educación de sus hijos.
Se hizo también el Plan Anual bimestralizado , partiendo del PSP, integrando las
diferentes áreas, tomando en cuenta los momentos metodológicos y los criterios para
la lengua oral y escrita, las mismas tienen una relación estrecha, cada una de ellas
se detallarán de acuerdo a lo planteado, el Plan de desarrollo curricular fu
fundamental ya que se tuvo que buscar una actividad que me ayude a integrar todas
los campos y áreas y así desarrollar un plan que guie e induzca a los estudiantes a
generar conceptos y contenidos curriculares.
Para un mejor diagnostico se usó el mapeo como una estrategia que me ayude
a buscar las dificultades y fortalezas que tenían mis estudiantes y para este hecho
use materiales didácticos que tuve que elaborar como crucigramas, preguntas con
diferentes respuestas múltiples, la observación, el debate atreves de lluvia de ideas y
5

salir de ese tabú que a los maestros nos tiene el cual es el examen ya que en el
compendio Formativo que el DLOE. Nos presenta me gusto la lectura de “El examen”
lleva consigo todo un mecanismo que una cierta forma de ejercicio del poder escrita
por (Folcault Michael 1976.vigilar y castigar México: Siglo XXI Editores.) En el cual
vuelve a él examen en ritual jerárquico donde el maestro se empodera del poder para
someter al estudiante y de esta forma adoctrinar, someter y así el maestro ser el todo
poderoso que algunas veces el maestro lo realizaba.(Ver anexo 1)
Hoy en día pienso que la evaluación es horizontal y ya vertical como antes y esa
forma antigua de evaluar ya se está cambiando con este modelo educativo.
Desarrollando hábitos de lectura y escritura a través de la producción de
textos y uso de los Ntics.
Para esta experiencia pedagógica use los NTICs. como una herramienta de
contacto con la realidad en el cual se mostró video de “Los cerditos “ ya que en
alguna forma este tipo de video muestra la realidad e inseguridad al cual los niños
pueden estar inmersos a través de una comparación con la vida real ya que el PSP.
de la Unidad educativa es “La Inseguridad Ciudadana” y aprovechando esta realidad
los estudiantes primeramente una vez ya visto el video compararon el video y se
socializo quienes serían los personajes del cuento en la vida real, así los estudiantes
fueron comparando al Lobo lo pusieron y compararon con un ladrón o un traficante
de órganos etc., esta actividad me ayudo a producir cuentos. Ya anteriormente
habíamos usado la silueta dl cuento así que los estudiantes hicieron el cuento de los
Tres Chancitos usando el inicio como ser “Había una vez” el nudo “De repente y el
desenlace “Por ese motivo”.(Ver anexo 2)
Esta estrategia fue muy productiva ya que los estudiantes lograron comprender
fácilmente el cuento y oralmente lograron fácilmente narrarlo, es así que un autor
dice: Nadie enseña el lenguaje a otro. El lenguaje es una invención humana que se
hace socialmente, todos adquieren el lenguaje, crean el lenguaje (FREYRE,
Paulo.2007 Tras las huellas de paulo Freyre) un vez realizado oralmente el cuento
se pidió la escritura del cuento a los estudiantes les gusto esta actividad y
lograron producir el cuento pero se tardó por lo menos dos borradores para tener el
cuento en limpio y se expuso esta producción al finalizar esta actividad, se pudo
6

integrar de muchas formas este cuento un ejemplo seria que en el cuento visto en las
imágenes vistas contenía algunas palabras en inglés como wellcome, The worf, The
tree Pig. El cual reconocieron y buscamos el significado de esas palabras en inglés,
también se usó un video educativo “The animal ”los animales el cual reforzó el
vocabulario de los niños.
Referente a la integración con otras áreas se lo integro con el área Ciencias
naturales los animales que ayudan y animales que perjudican al hombre, en área de
matemáticas se pudo integrar con preguntas:
Estas preguntas me ayudaron a realizar cálculos conceptos de adición y sustracción
y de esta forma se pudo abordar la adición y sustracción con sus términos.
En el área de Ciencias Sociales se tomó el lugar donde había sucedido este cuento
así pudimos relacionar con los lugares de nuestro país (altiplano, valles y sierra).
En música los estudiantes escribieron la canción del cuento: el lobo feroz (Quien
tiene miedo, Al Lobo, al Lobo, Al Lobo feroz).
Ahí pudimos entonar y cantar esta canción que en alguna forma es música y se logró
reconocer las figuras musicales, aunque solo se practicó con las figuras musicales
que se son la negra y la blanca por su sencillez y fácil comprensión de los alumnos.
Se habló también sobre los valores y lo que el cuento nos enseña y dijeron los
estudiantes:
“Si los dos Chanchitos Iván a hacer su casa con ladrillos y cemento no hubiesen
sufrido en casi ser devorados por el Lobo Feroz.”
“La flojera nos es buena y un buen trabajo siempre es bien recompensado.”
Los estudiantes también compararon que muchas personas se disfrazan como el
Lobo y que fingen ser corderito tierno y nos engañan mostrando su interés personal
después o que riendo engañarnos y ese tema se debatió bastante y dijeron que
muchos ladrones fingen y te regalan dulces para luego robarte y sacar tus órganos
del cuerpo. Al finalizar se quedó que no se debe hacer caso a este tipo de casos y
uno mismo debe cuidarse.
La producción de textos se lo pudo realizar haciendo varios borradores y al
final se lo pudo lograr el producto final.
7

Esos borradores sirvieron también como fuentes de verificación y herramientas de


evaluación en cierta forma ya que el cuaderno fue el producto final de este
hecho.
En esta actividad se usó los niveles de la lectura en todo momento: Textual,
deductivo y crítico.
También se usó otro tipo de actividades como es la secuencia de imágenes que
tiene consignas las cuales se deben respetar y hacerlas, estas actividades les gusto
bastante a los estudiantes y les ayudó a producir palabras escritas; se escriben
párrafos con puntos suspensivos y los estudiantes completan con pequeños dibujos
o también existen dibujos en los cuales el estudiante debe escribir y pintar el gráfico
que observó.
Estas actividades me ayudaron a que el estudiante reflexione y reconozca la relación
que propone la actividad. De esta forma se usó bastante las fichas lectoras.
Todas estas actividades me ayudaron a desarrollar una clase participativa, activa y
partiendo de nuestra realidad.
Desde que inicie el DLOE. Hasta este tiempo pude evidenciar que mis
estudiantes comparan todas las actividades y lecturas tratando en todo
momento de compararlas con su contexto y realidad, esto les ayuda a tomar
decisiones, actitudes y ejemplos para transformar su realidad en sus actividades
diarias.

2. Maestra: 2 Nayarit Díaz Montaño


2.1. Contexto
La Unidad Educativa “SAN JACINTO” pertenece al distrito de Sacaba del área rural
dependiente de la Unidad Educativa “Carlos Peredo” , el cual es un aula multigrado
(2° y 3°) pero la experiencia se desarrolló con estudiantes de segundo año de
educación primaria comunitaria vocacional, son 12 estudiantes, 5 varones y 7
mujeres. La mayoría de estos estudiantes son católicos.
Todos los estudiantes hablan castellano, de los cuales la mitad son bilingües
(castellano - quechua) y la otra mitad son monolingües.
Un estudiante corresponde a familia disgregada él vive con la madre, el padre los
abandono.
8

En su totalidad estos niños son muy pequeños y por tanto no trabajan solamente se
incluyen en el trabajo laboral de sus padres como pequeños ayudantes que realizan
trabajos menores.
Durante el mapeo se pudo evidenciar que los estudiantes no reciben el apoyo de
parte de sus padres en las diferentes tareas ya que la mayoría de los padres no son
letrados es así que no colaboran en las tareas asignadas menos en la lectura donde
los estudiantes piden ayuda a sus hermanos mayores para realizar algunas tareas
o al vecino donde ellos necesitan la colaboración de una persona adulta.
2.2. Relato de la experiencia
La experiencia se desarrolló con los estudiantes de segundo año donde los niños y
niñas demuestran mucho interés en las diferentes actividades desarrolladas.
A partir de la lectura que se realiza diario por diez minutos se está logrando el interés
por la lectura y escritura a partir de la realidad donde el sujeto es el actor principal
de sus propios conocimientos ya que el aprendizaje de la lengua oral se da a partir
de los diálogos orales en la familia, escuela y comunidad partiendo de lo integral,
vivencial y dialógico para poder leer y escribir para así comprender la realidad y no
ser sujetos extraños a la realidad.
Ferreiro y Teberosky tipo de enseñanza de la lectoescritura se plantea como el
proceso mismo de la adquisición del conocimiento a través del cual el sujeto
construye su pensamiento ,comprende el mundo que lo rodea y resuelve los
interrogantes que lo plantea. (1973: 31 )
Donde se debe desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas las cuales son:
escuchar, hablar leer y escribir para así lograr sujetos capaces de transformar la
realidad produciendo diferentes tipos desde los textos simples hasta los más
complejos. Desarrollando los tres niveles de comprensión: el textual, deductivo y
crítico a partir de sus propias producciones. Sergio menciona sobre Los dos niveles
de la expresión verbal, el oral y el escrito – cada uno de sus dos polos: oir/ hablar,
leer /escribir – lo que generalmente ocurre en la práctica del salón clase e un
desequilibrio nítido favor de los polos predominantemente receptivos (oir, leer) en
detrimento del hablar y del escribir, polos eminentemente productivos
9

Es muy importante partir del contacto con la realidad para que lo experimenten las
diferentes situaciones , es así que para desarrollar esta experiencia se vio un
video el cual titula “El patito feo” donde los estudiantes prestaban atención en el
momentos del cuentos (Ver anexo1 ) ,posteriormente se realizó el análisis del video
observado mediante el juego de la tela araña (ver anexo 2) donde un niño arroja la
lana y el que agarra debe responder la pregunta y de esa manera se logró la
participación activa de los niños y niñas demostrando interés por comprender lo que
uno observa y a la vez se desarrolló las diferentes habilidades lingüísticas donde es
muy importante saber escuchar , hablar ,leer y escribir porque al finalizar la actividad
los niños y niñas realizaron el resumen del cuento observado donde cada uno de
ellos ilustro el cuento y posteriormente lo leyó.

Luego se abordó el tema del cuento donde los niños y niñas mencionaban a los
personajes del cuento la mama pata los patitos y el patito feo y se realizó el análisis
del cuento donde se dialogó sobre los valores que nos transmite el cuento el respeto
y la tolerancia que se debe tener frente a diferentes situaciones ,luego se fue
explicando las diferentes partes del cuento y de esa manera se fue
conceptualizando las diferentes partes del cuento e ilustrando el mismo ,para
producir el cuento se mencionó a personajes con los cuales los niños y niñas
podrían producir del cuento donde los niños y niñas mencionaban y una de las niñas
en el pizarrón realizo el listado de los personajes(Ver anexo 3) luego se revisó la
escritura de las mismas y de esa manera se consensuo para realizar el cuento de la
familia donde cada uno de ellos tendría que escribir el título que más les gustaba y
de esa manera se fue trabajando el cuento.

Posteriormente cada niño y niña se puso a escribir un cuento de su familia


donde los niños empezaron a compartir sus anécdotas de las cosas que sucedían en
sus familias se les pidió que escribieran sus cuentos pero para dos niñas fue difícil
redactar el cuento ya que presentan dificultades en la lectoescritura, pero escribieron
un cuento corto con la ayuda de sus compañeros y los demás lo escribieron sus
cuentos y cada uno a medida que terminaran presentaron donde se realizó las
correcciones necesarias algunos tuvieron que volver a escribir sus cuentos porque
10

faltaban palabras de enlace, ortografía y algunos signos de puntuación y de esa


manera lo escribieron de nuevo y lo graficaron su cuento , posteriormente cada niño
y niña leyó y se valora los diferentes trabajos del cuento y todos participaron porque
fue una producción de ellos se sintieron felices al contar las casas de sus familias
fue una experiencia muy bonita porque los niños y niñas querían participar ,diciendo
yo ya termine me toca y de esa manera todos participaron.
Se presentó fotocopias de secuencia de imágenes de un cuento donde cada grupo
empezaron a ordenar las diferentes situación de los gráficos y realizaron el pintado
de los mismos posteriormente escribieron las diferentes acciones y situaciones
produciendo diferentes cuentos.(Ver anexo 4) y al finalizar el cuento un
representante de cada grupo lo leyó.
Posteriormente se integró el área de matemáticas con el tema de las figuras
geométricas y las centenas donde se trabajó a partir del contacto directo con la
realidad donde se salió a ver el contexto donde tuvieron que identificar las figuras
geométricas y realizar el conteo de todo lo observado y de esa manera los niños y
niñas empezaron a mencionar y enumerar todo lo observado ,unos decía ya tengo 50
otros 100 y otros 150 luego comparamos quien registro más cosas y el ganador
registro 212 cosas en ese momento se reflexionó sobre las centenas donde se
conceptualizo las centenas y de esa manera se realizó actividades de centenas
donde los niños y niñas realizaron lotas de las centenas y se presentó el tablero del
valor posicional (Ver anexo 5) donde ellos levantaron lotas con los números y
deberías representar en el tablero y todos participaron activamente .
Luego se preguntó qué figuras geométricas habían observados unos decían
cuadrados otros triángulos otros rectángulos y pregunte ¿Cuántos cuadrados vieron?
y respondían 5 ¿cuáles eran? Ellos respondían las ventanas otros la casa, la
cancha, las galletas, el tableros, etc. y triángulos ellos decían pocos y rectángulos y
de esa manera todos participaron, luego retornaron al aula donde cada uno realizó
las diferentes figuras observadas y de esa manera participaron en la análisis y
comprensión del mensaje por grupos realizaron los diferentes conceptos de las
diferentes figuras geométricas, posteriormente se realizó las producciones de
mensajes en base a las figuras geométricas y a la vez un álbum de las figuras
11

geométricas y se les pidió que produjeran un cuento con las diferentes figuras
geométricas , los niños y niñas lo realizaron su cuento tomando en cuenta los
diferentes ámbitos los cuales son: ámbito discursivo, el ámbito textual y el ámbito de
legibilidad en base a la producción de cuentos donde cada uno se siente feliz al
realizar porque nace de uno mismo donde el niño expresa sus propios
pensamientos, conocimientos y lo más importante parte de su realidad a través del
cuento expresa lo que siente .
También se desarrolló el tema de los sentidos donde se reflexiona a partir de la
salida que se realizó donde se preguntó qué sentido utilizaron para poder observar
de la misma manera para poder comunicarse ellos respondían el sentido del oído y
de esa manera se dialogó sobre los cinco sentidos donde los niños y niñas
respondieron las diferentes preguntas y de esa manera se fue desarrollando el
tema ,posteriormente se presentó los diferentes sentidos en láminas y cada uno
debería producir su propio concepto para algunos fue fácil pero para otros les fue un
poco difícil por la falta de interés en la lectura pero con la ayuda de sus compañeros
lo están logrando ya que se está trabajando en equipos de trabajos donde cada
equipo se siente motivado por terminar primero para poder continuar con la siguiente
actividad es así que se está logrando la participación activa de los diferentes equipo
de trabajo , la siguiente actividad fue la lectura de un cuento donde uno de los niños
realizo la lectura en voz alta y todos debería escuchar para poder responder las
preguntas luego realizaron el resumen del cuento y posteriormente cada uno leyó y
lo ilustro.

Posteriormente se dialogó sobre los servicios básico de la comunidad (Ver anexo 6)


donde se trabajó a partir de lo observado se realizó preguntas como ser ¿Cuáles son
los servicios básicos? Ellos respondían la luz, el agua, el alcantarillado y de esa se
abordó el tema mediante lluvia de ideas, posteriormente cada uno dibujo los servicios
básicos, también se dialogó sobre los medios de transporte donde los niños y niñas
dibujaron los diferentes medios y redactando las características de las mismas luego
realizaron su álbum de los medios de transporte.
12

Las diferentes actividades desarrolladas por los niños y niñas fueron muy fructíferas
ya que ellos se sintieron muy motivados y a la vez participaron activamente.
Es muy importante realizar el enlace entre los momentos metodológicos los cuales
son la práctica, teoría, valoración y producción y los criterios para el desarrollo de la
lengua oral y escrita ya que ambas van juntas, donde todo aprendizaje se da con el
desarrollo de la lengua oral y cada momento está presente.

Las evaluaciones son procesuales y continuas se evaluó mediante la producción de


cuentos de la misma manera la escritura, en matemáticas se evaluó las figuras
geométricas elaborando diferentes figuras y cosas, también las evaluación se
dieron mediante los juegos donde los estudiante pudieron seleccionar y clasificar los
diferentes medios de transporte

También es muy importante tomar en cuenta los diferentes ámbitos de la escritura a


partir de las diferentes producciones de los niños y niñas para así poder comprender
y transformar la realidad.

3. Maestra.- Katia Enix López Alegre


3.1. Contexto
La experiencia se realiza con estudiantes del 2° C de la Unidad Educativa “Natalio
Arauco”, que pertenece a un contexto urbano donde la lengua predominante es el
castellano y son pocos los que hablan quechua, sin embargo por la cantidad de
estudiantes que acogemos tenemos una gran diversidad, estos pertenecen a
diferentes culturas y costumbres, por el fenómeno de migración existen niños y niñas
que viven con sus abuelitos o parientes cercanos.
3.2. Relato de la experiencia
Cuando se inició la experiencia los niños y niñas estaban en primero y la lengua oral
estaba desarrollada pero no en su totalidad, porque no había orden en sus
participaciones, les cuesta, hasta ahora escuchar para poder responder de manera
asertiva a las consignas dadas, hacen desorden, no ordenan sus ideas para
13

responder; la lengua escrita estaba en proceso de desarrollo, los estudiantes


escribían oraciones cortas con sentido, sin embargo a algunos se les dificultaba
mucho; terminamos la gestión logrando muchos cambios y los estudiantes se fueron
acostumbrando a escribir textos más largos.
Para esta gestión llamé a los papás y apliqué instrumentos de mapeo como el
cuestionario para saber los aspectos socio económicos de las familias y también
realicé lecturas y producción de cuentos con mis estudiantes y noté que existen
mejoras en relación con el año pasado, los niños y niñas tienen desarrollada la
lengua oral aunque no en su totalidad, en la escucha aún tenemos limitaciones,
porque les gusta hablar a todos en conjunto; el nivel textual está desarrollado con
excepciones que siguen silabeando en la lectura porque no hay hábitos, sus papás
no les leen en casa y tampoco les incentivan a leer; el nivel deductivo es el que
presenta mayor grado de dificultad en mis niños, porque no están acostumbrados a
realizar conclusiones a ponerse en el lugar del personaje para ver que pueden hacer
ellos, es por eso que ahora estoy trabajando con la imaginación les pido que
cambien el final del cuento, que sean ellos los personajes, les problematizo poniendo
otras cosas a la lectura y ellos van disfrutando cada vez más; el nivel crítico está
mucho mejor porque reflexionan sobre lo que leen y tratan de sacar algún mensaje
para aplicarlo en su cotidianidad, les gusta más porque comparten sus vivencias,
aprenden a valorar lo que tienen y a compartir.
En cuanto a los ámbitos de escritura, los estudiantes que tienen desarrollado el
lenguaje oral pueden escribir textos como: recetas, cuentos, canciones y mitos
respetando sus formatos, existen algunas limitaciones de los estudiantes que no leen
de manera fluida y les cuesta redactar sus textos, también se debe trabajar en los
ámbitos textual y de legibilidad porque los estudiantes no están acostumbrados a
utilizar signos de puntuación, su ortografía no es buena hay problemas de
concordancia en número y género, en la producción de sus textos. En las
autoevaluaciones de ambas gestiones nos fue bien pero la debilidad es la carta
porque les cuesta escribir tomando en cuenta el formato del texto, aunque son
creativos deben mejorar esta dificultad.
14

La sustentación de esta experiencia está en el PDC número 2 de la presente gestión


(ANEXO 1) porque en ella partimos de la actividad del PSP que es “promover
permanentemente la alimentación sana y nutritiva inculcando hábitos de higiene
dentro de la comunidad educativa respetando las costumbres y tradiciones”, es así
que se los estudiantes preguntaron en sus casas sobre las costumbres y tradiciones
alimenticias típicas de la época de carnaval que cada familia tiene de acuerdo al
lugar de donde vienen. Cada estudiante junto a su familia escogieron un plato para
prepararlo y trajeron al curso para compartir con sus compañeros, y la consigna fue
que esa receta se prepare con ayuda de los niños y niñas; había mucha variedad de
platos como el tradicional puchero, mote con quesillo, papa cocida con huevo, mote
de haba con k´allu, todos prepararon algo de acuerdo a sus posibilidades creativas y
económicas.
Formamos 6 grupos; 4 de 6 estudiantes y 3 grupos de 7, antes de que coman les
pedí que se fijaran muy bien todas las comidas que habían en sus mesas,
especialmente en los ingredientes utilizados, observando la forma que tenían cada
verdura, las carnes, la forma de sus recipientes, que sientan el aroma de los
alimentos, también les pedí que de manera ordenada procedan a probar las comidas;
posteriormente en cada grupo conversamos sobre la preparación de cada plato, o
sea sus recetas pero en forma oral, y cada grupo decidió cual les gustó más, de
esta manera se logró que en los grupos nos escuchemos, respetemos el turno de
participación de cada miembro (ANEXO 2), pero hubieron algunos estudiantes que
no quisieron participar porque no vieron como sus mamás prepararon su comida.
Fueron estas actividades las que nos ayudaron a desarrollar la lengua oral y
escrita, porque realizaron entrevistas, hicieron investigación, produjeron sus recetas,
escucharon atentamente la intervención de cada miembro del grupo.
Después de que terminó la actividad grupal los estudiantes escribieron de manera
individual su receta como creían que se escribía (sin la estructura), realizando a su
vez dibujos (ANEXO 3); de forma voluntaria salieron 1 niño por cada grupo para leer
sus trabajos, los escuchamos y notamos que todos los trabajos eran más como una
narración y no tenía forma de receta, solo tres estudiantes respetaron la estructura
que tiene una receta, pedí que salgan a leer sus trabajos y luego pregunté a los
15

demás que diferencias habían notado de esas tres lecturas con las realizadas con
anterioridad, así me dieron muchas respuestas como: es de puchero, hablan de
cómo han preparado, así fueron sus intervenciones hasta que alguien dijo: profesora
tiene ingredientes y preparación, notamos estos dos elementos típicos de este texto
y les devolví sus trabajos pidiéndoles que los escriban de acuerdo a la estructura.
No sólo produjeron recetas, también escribieron algunas narraciones sobre cómo se
festejaba antes el carnaval en las regiones donde vivían sus papás y abuelos,
también algunos mitos religiosos (creencias) de la época, inventamos algunas coplas
para presentarnos en el concurso de la escuela tomando siempre en cuenta el tema
de los alimentos saludables (ANEXO 4), acompañados de algunos tambores y
botellas con piedras, algunos compañeros que hablan en quechua nos ayudaron a
componer dos coplas en quechua, pero lamentablemente no eran referidas al tema
del PSP y no los pudimos cantar en el concurso pero los aprendimos y los cantamos
en el curso.
Observamos los dibujos que realizaron en sus recetas, los comparamos con la forma
de algunas frutas, verduras, otros alimentos que nos dan en el desayuno escolar y
realizamos la clasificación de los mismos en dos grupos: forma definida, sin forma;
después de que pasaron anotar en cada columna su clasificación de alimentos
hicimos la clasificación de polígonos regulares e irregulares tomando siempre en
cuenta las formas observadas en las comidas que trajeron.
Contamos la cantidad de alimentos que teníamos en una lista y en la otra,
posteriormente hicimos desconteos pero solo eran números de uno y dos dígitos,
entonces aumentamos un número más y formamos cantidades de hasta tres dígitos
para hacer conteos y desconteos de otros elementos, también realizamos la
diferencia de los números de acuerdo al lugar que ocupan en una cantidad e hice la
explicación de las unidades, decenas y centenas.
Volvimos a leer las recetas de nuestra comida de carnaval e hicieron otras recetas ya
con otros temas como refrescos, postres, masitas pero siempre saludables, y
conversamos sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo mediante una
alimentación saludable (ANEXO 5), pero ¿cómo cuidar nuestro cuerpo sino sabemos
de qué partes consta?, en esta ocasión observamos videos de YouTube donde
16

vimos varios que explicaban de manera clara y sencilla las partes que comprenden
nuestro cuerpo, cómo está formado por huesos, músculos y piel y la importancia que
cada uno de estos sistemas tiene para que el ser humano pueda realizar sus
actividades diarias.
A su vez preguntaron en casa si las actividades de carnaval se organizaban según lo
que cada persona quería o si la familia podía definir qué hacer, nuevamente de
manera voluntaria nos compartieron 4 estudiantes lo que escribieron y todos
coincidían en que las autoridades son las que organizan junto a la población las
actividades típicas de esta época, así estudiamos que cada comunidad o municipio
tiene su historia, sus propias autoridades que son elegidas democráticamente y que
contamos también con leyes que debemos respetar.
Es así que pudimos conversar y reflexionar sobre los roles que cumple cada
persona, en la preservación, cuidado del medio ambiente, del lugar de donde
provienen nuestros alimentos para preparar nuestras recetas y de la importancia del
respeto a la Madre Tierra por parte de cada miembro de la familia, la comunidad y la
sociedad, porque si rompemos con esta armonía en cada hogar empezará a faltar
alimentos sufriríamos las consecuencias con enfermedades y el deterioro del
planeta. Reflexionamos sobre la manera de alimentarnos y como todas nuestras
actividades cotidianas inciden en la vida del planeta, afectando a los plantas,
animales y a nuestra calidad de vida, de esta manera buscamos algunas frases para
reflexionar y cambiar de actitud.
Finalmente los estudiantes realizaron cuentos tomando en cuenta su estructura y las
palabras con las que se deben iniciar, los temas fueron cuidar el medio ambiente y
promover una alimentación sana mediante el consumo de frutas y verduras en
familia.
Para evaluar los conocimientos desarrollados en este PDC utilicé cuestionarios
orales, producción de diversos textos como recetas, mitos, cuentos de manera
autónoma, con escritura y reescritura de cada uno de sus trabajos corrigiendo los
errores que fueron encontrados, también se pudo evaluar la creatividad de algunos
estudiantes para componer coplas y de otros para interpretarlas, así mismo muchos
17

demostraron respeto y tolerancia frente a las intervenciones grupales e individuales


escuchando y manteniendo orden.
Hubo diversidad de trabajos creativos en la producción de recetas, cuentos y también
de manera oral para dar consejos sobre el tema del cuidado de la alimentación y del
respeto a la Madre Tierra.

III. Análisis y reflexión comunitaria


En nuestro trabajo pudimos darnos cuenta que una parte importante y a la que
hemos dado énfasis es la escucha, nuestros estudiantes cometen errores en muchos
casos por no comprender lo que se les pregunta, no siguen las consignas porque el
hábito de la escucha no está desarrollado en ellos, ni en nosotros como adultos; por
esta razón estamos de acuerdo con lo que dice Lenkersdorf, Carlos. México DF.:
2008, 165 pp. (Pág., 11-20) en el texto Aprender a escuchar. Enseñanzas maya –
tojolobales: “No podemos prescindir del escuchar en el contexto en el cual vivimos…
Oímos palabras, muchas palabras, las oímos, pero no las escuchamos, es decir, no
nos esforzamos a fijarnos en lo que podríamos escuchar…Por eso, las lenguas se
componen de dos realidades, el hablar y el escuchar. Ambas se complementan y se
requieren mutuamente”. Analizando estas aseveraciones podemos decir que es muy
importante desarrollar el habla y el escucha en nosotros como maestros y también en
los estudiantes para una mejor comprensión de la realidad, se concluyó finalmente
que si la consigna esta mal planteada los estudiantes la mal interpretan y no se logra
el objetivo final ,por lo que se recomienda tener mucho cuidado en la elaboración de
consignas.

Otro punto coincidente es que los tres maestros articulamos nuestras actividades
para desarrollar la lengua oral y escrita con los elementos curriculares de nuestras
planificaciones dándole un sentido práctico y de construcción de conocimientos, que
fue organizada, planeada con anticipación para lograr un producto; por estas razones
estamos de acuerdo con Estela B. Quintar, La enseñanza como puente de vida: “Por
eso es importante comprender que la planificación tiene una razón humana – y no
técnico pragmática, exclusivamente – es la organización del tiempo de un sujeto y de
18

los sujetos que están en el hacerse de una tarea. Por tarea se entiende aquí a la
articulación de mundos de vida en el hacerse de un proyecto común…”
Reflexionamos como grupo con el fragmento del texto de Francisco Mora, Neuro
educación Solo se puede aprender aquello que se ama: “Las emociones encienden y
mantienen la curiosidad y la atención y con ello el interés por el descubrimiento de
todo lo que es nuevo, desde un alimento o un enemigo a cualquier aprendizaje en el
aula. Las emociones, en definitiva, son la base más importante sobre la que se
sustentan todos los procesos de aprendizaje y memoria”. Todo lo que queremos que
los estudiantes aprendan debemos hacerlo partiendo de la emoción, de la curiosidad,
de esta manera ellos lograrán mantener el interés y sus conocimientos serán sólidos
y a largo plazo, además contribuirá a la superación de cada uno como persona y del
logro de nuevas experiencias.
Citamos también lo escrito en la publicación de internet https//es.scribd.com>…
>Sicología, Lindsey Kennedy, Concepción de la Evaluación en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo” que dice: “La evaluación tradicional aparece como él
único aspecto importante del proceso enseñanza aprendizaje, que consiste en
cuantificar la información de los alumnos capaces de memorizar y solamente para el
momento del examen”. “El MESCP tiene como uno de sus principales desafíos
generar las bases para formar sujetos, coherentes en los procesos de transformación
del país”… -“la evaluación como un proceso que no sólo se remite a la escuela, sino
a la comunidad, a su entorno. Lo que se aprende debe servir para la vida en
comunidad”. Tomamos en cuenta estas aseveraciones porque durante mucho tiempo
en nuestras prácticas educativas la evaluación nos servía solo para medir
conocimientos o para ver si los estudiantes habían logrado adquirir ciertas
competencias, hoy sabemos que la evaluación es lograr que los estudiantes apliquen
los conocimientos en su vida y mejoren ésta, que analicen, que sean críticos y
capaces de transformar su futuro.

Dentro de este punto reunido el grupo de trabajo se habló sobre los puntos de
coincidencia y las discrepancias que se tuvo las cuales fueron:
19

Se vio positiva e uso de la herramienta del mapeo ya que esta herramienta se usó en
todas las experiencias de los maestros y consideramos que es algo muy importante
en el trabajo del maestro esta herramienta ayuda a encontrar los problemas de
fondo.
Gracias a esta estrategia los maestros pudieron auto evaluar muchos aspectos y la
gran debilidad que los estudiantes tuvieron fueron la falta de lectura y escritura
comprensiva.
El uso de los Ntics. es hoy en día una necesidad ya que el contexto que hoy en día
tenemos está llena de esta tecnología y los estudiantes son parte viva del uso de
esta tecnología que están en nuestros hogares como el celular ,internet, tv. Las
redes sociales, etc.
Podríamos decir que el estudiante percibe y aprende mejor a través de los sentidos
vista, oído
El uso de los Ntics. ya es una necesidad en la educación y que el maestro debe
organizar ,equipar y preparar este material didáctico que fácilmente selo puede
descargar del internet , convirtiendo de esta forma en un verdadero facilitador de la
educación y que el estudiante capta ,asimila y aprende mejor viendo y escuchando
los diferentes materiales que hoy en día existe en las diferentes páginas del internet.
El uso de esta tecnología nos ayudó bastante como maestros en la educación de
nuestros estudiantes del 2do primaria.
Se pudo evidenciar que en un principio que la debilidades más notables fueron la
falta de comprensión durante la lectura ya que los estudiantes leían solo por leer .La
debilidad de producción de textos fue evidente ya que los estudiantes no lo graban
producir textos como la carta, el cuento, etc.

IV. Conclusiones
Luego de haber hecho un análisis y reflexión comunitaria se habló bastante sobre la
mentalidad del maestro y enfrentar este nuevo paradigma de la ley Avelino Siñani-
Elizardo Perez y aplicarlo como Modelo Socio Comunitario Productivo y que el
maestro primeramente debe cambiar sus esquemas mentales y adoptar este nuevo
modelo educativo en su práctica diaria y el área de lenguaje juntamente a todas las
demás se convierten en ejes articuladores para que el estudiante pueda cambiar su
20

realidad educativa y ponerla en práctica en su diario vivir dando juicios de


conformidad o inconformidad sostenidos en conceptos reales a los cueles el
estudiante pueda apoyarse y defender su posición de opinión ante sus compañeros,
profesores , padres de familia y la sociedad entera.
También el padre de familia debe asumir el rol de acompañamiento en el proceso
educativo de sus hijos para así todos juntos lograr una educación real y
contextualizada que responda el a los tiempos actuales.
El estado también debe cumplir con su rol de equipar y potenciar las UEs. Del
estado plurinacional ya que los maestros, padres de familia y estudiantes
observamos que en ciertos contextos si se observa la participación del estado a
través de la entrega de ítems, equipamiento de las UEs. Para el BTH y ramas
humanísticas, la implementación de laboratorios de física-química y laboratorios de
computación pero no es suficiente ya que en las comunidades alejadas u la falta de
economía y compromiso dificulta que la educación llegue a todos por igual en ese
sentido el compromiso debe ser por todas las partes para el desarrollo del Estado
Plurinacional de Bolivia.
También podemos concluir que si el estudiante es capaz de ser crítico, creativo,
reflexivo, productivo, será capaz de cambiar primeramente su realidad y por ende la
realidad de nuestra amada Bolivia y de esta manera crecer como estado no solo en
la educación sino también en la salud, en lo científico, en la preservación y respeto a
la Madre Tierra valorando las normas de conducta y valores que hoy en día se está
perdiendo en esta sociedad.
La producción debe ser parte importante en el estudiante ya que si no existe
producción seguiremos siendo un país consumista vendiendo a precio de gallina
muerta nuestra materia prima, en este sentido el estudiante debe estar preparado
para este reto, ya que el futuro del país se halla en la juventud de nuestro estado y
preservarla debe ser un deber para ellos.
Para finalizar el uso de Ntics. debe ser manejada en cada momento de la práctica
educativa ya que el estudiante aprende mejor interactuando con estas nuevas
tecnologías.
21

V. Bibliografía
(Folcault Michael 1976.vigilar y castigar Mexico :Siglo XXI Editores .)
(FREYRE, Paulo.2007 Tras las huellas de paulo Freyre)
(Ferreiro y Teberosky 1973: 31 )
(Paulo Freire,Moasir,Gadotti y Sergio Guimarais 1987 Pag. 181,182)
(Lenkersdorf, Carlos. México DF.: 2008, 165 pp. (Pág., 11-20) en el texto Aprender a
escuchar. Enseñanzas maya – tojolobales.)
(Estela B. Quintar. La enseñanza como puente de vida.)
(Fragmento del texto de Francisco Mora. Solo se puede aprender aquello que se
ama.)
22
SEGUNDA PARTE

Producto Final Texto de Apoyo

Producto final del diplomado en Formación para el


Desarrollo de la Lengua Oral en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo en el marco del
Programa de Formación Complementaria Para actores
del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM
SEP
VI. TEXTO DE APOYO

DESARROLLO DE LAS LENGUAS DE


FORMA ORAL Y ESCRITA

SOÑANDO E IMAGINANDO
PUEDO ESCRIBIR

2do Año de Educación Primaria


Comunitaria Vocacional

Cochabamba, 2019
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR

TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:

“CON HIGIENE Y ALIMENTACIÒN NUTRITIVA, VIVIMOS SANOS”

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP:

 Promover permanentemente la alimentación sana y nutritiva inculcando


hábitos de higiene dentro de la comunidad educativa respetando las
costumbres y tradiciones.

 Socialización y organización del PSP a padres de familia y estudiantes.


(SER) Reflexionamos sobre el valor del respeto en la convivencia
sociocomunitaria, (SABER) a través de la comunicación oral y escrita
OBJETIVO
de cuentos y narraciones en L 1 y L2, analizando las formas de
HOLISTICO
preservación, cuidado del cuerpo humano y la Madre Tierra, escritura
de números de hasta tres cifras y (HACER) mediante la producción
de textos variados mejorando hábitos de higiene y alimenticios
saludables, (DECIDIR) para fortalecer la creatividad, las inclinaciones
vocacionales y el pensamiento lógico.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Narraciones, cuentos, canciones, mitos (creencias) propios de la
comunidad (L1 y L2).
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Trazado y coloreado de figuras geométricas
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – CIENCIAS SOCIALES
Servicios básicos en la comunidad y el municipio: Agua, energía
eléctrica, alcantarillado, recojo de residuos, telefonía.
VIDA TIERRA TERRITORIO – CIENCIAS NATURALES
CONTENIDOS Cuidado de la salud integral del cuerpo humano.
Y Relación del ser humano con la naturaleza: los sentidos y cuidado
EJES de sus órganos.
ARTICULADOR
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN – MATEMATICAS
ES
La centena y el valor posicional en la cuantificación de las
actividades cotidianas de comercio.
Números con tres dígitos (101…): Lectura y escritura según el
contexto.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN – TÉCNICA
TECNOLÓGICA
Tecnologías de preservación ambiental utilizadas por las
empresas e instituciones productivas.
DESARROLLO DEL PLAN

BLOQUES CRITERIOS DE
ORIENTACIONES RECURSO
METODOLOGICAS S EVALUACIÓN
MATERIALES

LC – APV –CS – CN – MAT – SER


TTEC
Reflexiona sobre el
Recuperación de conocimientos valor del respeto en la
ancestrales sobre las convivencia
costumbres y tradiciones típicas sociocomunitaria.
de la época con la visita de una
madre de familia, quien nos SABER
relató el cuento del zorro y el
Recopila cuentos y
cóndor, realizando narraciones,
textos narrativos. (CL)
cuentos, canciones, mitos
Identifica y dibuja
B (creencias) propios de la formas y figuras del
comunidad en L1 y L2, contexto aplicando
produciendo cuentos, relatos, figuras geométricas.
L logrando trazados y coloreado (APV)
de figuras geométricas, Conoce los servicios
servicios básicos en la básicos que hay en su
O comunidad , conociendo el rol comunidad. ( CS)
de las, logrando acuerdos para Comprende la
el cuidado de la salud integral importancia del
Q del cuerpo, relación del ser cuidado de la salud
integral del cuerpo
humano con la naturaleza,
humano y la
conteos y desconteos con cifras
U naturaleza. (CN)
de hasta tres dígitos respetando Identifica las
su valor posicional, logrando características de los
E acuerdos para la preservación sentidos. (CN)
ambiental dentro y fuera de la Conoce el valor
unidad educativa. posicional de
cantidades numéricas
Representación escrita de de hasta tres cifras,
cuentos, narraciones y mitos numeral y literal.
1 en L1 y oralmente en L 2, (MAT)
trazando y coloreando figuras
geométricas, estudiando HACER
servicios básicos en la
comunidad, tomando en cuenta Elabora cuentos y
la alimentación e higiene del textos narrativos. (CL)
cuerpo humano, los sentidos, Realiza formas y
conociendo tecnologías para figuras del contexto
mejorar la preservación de la aplicando figuras
Madre Tierra, realizando geométricas. (AV)
conteo de diversos objetos para Grafica y reconoce
escribir en forma numeral y los servicios básicos
literal los números de hasta tres que hay en su
cifras, recordando su valor comunidad . ( CS)
posicional. Demuestra actitudes
de comprensión sobre
Reflexión sobre los roles que la importancia del
cumple cada persona, en la cuidado de la salud
preservación y cuidado del integral del cuerpo
medio ambiente y la salud de humano y la
los miembros de la comunidad. naturaleza. (CN)
Nombra las
Elaboración oral y escrita de características de los
recetas que promuevan la sentidos. (CN)
alimentación sana y nutritiva Cuenta y escribe
respetando las costumbres y cantidades numéricas
tradiciones de la comunidad. de hasta tres cifras
respetando el valor
posicional en forma
numeral y literal.
(MAT)

DECIDIR

Contribuye a mejorar
su alimentación
mediante la
recopilación de
costumbres y recetas
saludables de
acuerdo a la época.

PRODUCTO: Recopilación de cuentos, mitos y narraciones.

BIBLIOGRAFIA:
 Ministerio de Educación (2014). Educación Comunitaria Vocacional Básica, Programa
de Estudios, Primero a Sexto Año de Escolaridad. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2017). Educación Comunitaria Vocacional Básica, Programa
de Estudios, Primero a Sexto Año de Escolaridad. La Paz, Bolivia.
 CENAQ (2014), Currículo regionalizado armonizado de la nación quechua, Programa
de Estudios, Sucre, Bolivia.
Contenido
TEXTO DE APOYO.................................................................................................23
PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR.............................................24
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES............................................................................1
EL CUENTO...........................................................................................................3
ARTES PLASTICAS Y VISUALES............................................................................7
LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS............................................................................7
MATEMÁTICA.........................................................................................................12
RECORDAMOS LAS CENTENAS......................................................................12
LOS NÚMEROS ORDINALES EN EL CONTEXTO............................................16
CIENCIAS NATURALES............................................................................22
RECUERDA QUE SENTIDOS UTILIZÓ EL ZORRO EN SU AVENTURA.........22
LA NATURALEZA NOS REGALA SUS BONDADES..........................................28
CIENCIAS SOCIALES................................................................................36
MEDIOS DE TRANSPORTE...............................................................................38
LOS SERVICIOS BÁSICOS DE MI COMUNIDAD..............................................41
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
A Práctica PARTIR DEL CUENTO QUE NOS CONTARON
PRESENTAMOS LAS DIFERENTES SECUENCIAS
DE IMÁGENES DEL CUENTO Y PRODUCIMOS EL
MISMO

Título del cuento: _____________________________________

Había una vez:_______________________________________


Entonces

Finalmente
2

Teoría

EL CUENTO
Es una narración corta de hechos
3

PARTES DEL CUENTO: El inicio, nudo y desenlace

 EL INICIO: Es el comienzo de la historia.


 EL NUDO: Plantea el problema que aparece en la vida
de los personajes.
 DESENLACE: Presenta la forma en la que se soluciona
el problema

Valoración
Ahora responde algunas preguntas. Cada pregunta tiene 3
tiene 3 opciones de respuestas llamadas A, B, C, siendo
una sola de ellas la respuesta correcta. Cuando hayas escogido
la respuesta, rellena con lápiz el círculo de la opción que elijas.

1. ¿Quiénes son los personajes del cuento?

A
Los personajes del cuento son: el cielo , el sol y los
B cerros.

Los personajes del cuento son: el zorro y el cóndor.

C
Los personajes del cuento son: el zorro, el cóndor y los

loros.

2. ¿Cómo intenta bajar el zorro de las nubes?

A
Fabricando una soga para poder bajar.
B
4
Fabricando alas para poder volar.
C

Fabricando una escalera para poder bajar.

3. ¿Qué hicieron la bandada de loros cuando el zorro les


molestó?

A Volaron hacia él y se volvieron buenos amigos.

B
Volaron hacia él, picotearon y cortaron la cuerda.
C
Volaron hacia él, le hablaron y le aconsejaron que baje

despacio.

4. ¿Qué pensó el zorro antes de caer por la cuerda rota?

A
Si me hubiera callado el cóndor me hubiera recogido.
B
Si me hubiera quedado callado nada de esto habría

C sucedido.

Si me hubiera callado estaría comiendo más.

5. El cóndor le consideraba al zorro como:

A
Su mejor amigo, por eso le insistió para que se vayan
B
juntos. 5

C
Su acompañante de travesuras.

Su empleado, porque le ayudaba limpiar el desorden que hacia.

6. El paisaje qué ve el zorro desde las nubes es de:

A
Una hermosa ciudad llena de edificios y calles.
B

C
Una hermosa comunidad con cerros, árboles y lindos paisajes.

Una hermosa campiña llena de árboles.

7. Si pudieras cambiar el final al cuento, te gustaría que:

A
El zorro pueda bajar y llegar a su casa.
B
El zorro se quede a vivir en el cielo.
C

El zorro mejore su actitud y sea más obediente.

8. ¿Qué actitudes malas tubo el zorro, a lo largo de todo el


cuento?

A 6
Fue a pelear con todos los animales.
B
Fue a discutir con las nubes y el sol.
C

Fue glotón, caprichoso, molestoso e imprudente.

9. ¿Crees que el final que tuvo el zorro está bien?

A
Si, porque eso se merecen los animales desobedientes.
B

C
No, porque pobre zorro, merecía una nueva oportunidad.

Si, porque es la mejor lección que le dieron los loros.

10. Dibuja y escribe debajo los nombres de los personajes del


cuento.

ARTES PLASTICAS Y VISUALES


Práctica
LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS 7
Coloreamos las figuras geométricas observadas en los
gráficos del cuento de la página 6.
Relacionamos los elementos de nuestro contexto, con las formas
geométricas a las que se parecen. Uniendo con una línea.

Tarea
35 85
x5 x6
---- ------

triángulo cuadrado círculo rectángulo

Escribimos los nombres de las figuras observadas en los gráficos del


cuento.
………………………….. ………………………….. 8

………………………….. ……………………………

………………………….. …………………………….
Teoría

Las figuras geométricas son


polígonos cerrados los cuales
son: el cuadrado, rectángulo,
triangulo, circulo, rombo, etc.
Valoración

¿En el diálogo los niños de qué figuras


conversan?, une con línea a su gráfico:

Es una figura Es una figura


Es una figura
cerrada de cuatro cerrada formada
cerrada y tiene
lados iguales. por línea curva.
tres lados.
Valoración

Encontramos en la sopa de letras el nombre de las figuras


Geométricas:
C P E N T A G O N O
U O I G U J O O M Q 10

A V R E C T A N L U
D A T H K O V A L O
R L T R I A N G M O
A O R O M B O F F C
D C C I R C U L O R
Producción
O H J K L I L M Y W
T R I A N G U L O D
R E C T A N G U L O
Dibuja personas, animales y cosas usando figuras

geométricas

11

Práctica MATEMÁTICA

RECORDAMOS LAS CENTENAS


Dibujamos a los personajes del cuento (observa la página 6) y a cada
uno le asignamos números de tres dígitos.

1° 2°

En el 1° cuadro cuenta cuantas cosas y En el 2° cuadro cuenta cuantas cosas y


animales hay y luego agrega dos ceros y animales hay y aumenta un cero y escribe
escribe el número que formarás. el número que formarás

12

3° 4°

En el 3° cuadro cuenta cuantas En el 4° cuadro cuenta cuantas cosas y


cosas y animales hay, luego agrega animales hay, luego agrega dos ceros y
dos ceros y escribe el números que escribe el números que formarás.
formarás.

RECORDAMOS QUE DIEZ DECENAS FORMAN UNA CENTENA


10 10 10 10 10

10 10 10 10 10

13

Hay..................... plátanos  Hay..................... decenas


10 decenas = 1 centena
C D U
En 1 centena hay 100 unidades  1 0 0 = 100

Las centenas ocupan el tercer casillero a la izquierda.

.
Entonces: 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900 = centenas
10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 = decenas
4, 5, 6, 7, 8, 9 = unidades
Cuadro de posiciones delas Unidades, Decenas y Centenas.

Centenas Decenas Unidades


7 3 8
700 30

Leemos la cifra : Setecientos treinta y ocho (738)

Teoría

¿Qué son las centenas?

María Celeste recuerda que la centena es el


número que ocupa la tercera posición de los
números enteros, empezando por las unidades
hacia la derecha, indica 100 números enteros.

14

Te invitamos a leer la descomposición de los


números

ESCRITURA LECTURA

9 Centenas 5 Decena 8 Unidades = 958 Novecientos cincuenta y ocho


6 Centenas 2 Decenas 3 Unidades = 623 Seiscientos veintitrés
1 Centenas 5 Decenas 7 Unidades = 157 Ciento cincuenta y siete
Producción

Descomponemos los siguientes


números y completamos en los cuadros
según el ejemplo

Centen Decena Unidades Escritur Lectura


a a
600 90 5 695 Seiscientos noventa y cinco

823 15

765

128

302

917

100

444
282

536

Práctica

LOS NÚMEROS ORDINALES EN EL


CONTEXTO

Observamos los gráficos del cuento (regresa a la página 6) que sucede en cada
escena y redacta en los siguientes cuadros.

1°……………………………… 2°………………………………

………………………………….. …………………………………..
LOS NÚMEROS ORDINALES…………………………………..
………………………………….. EN LAS COMPETENCIAS

………………………………….. ………………………………….. 16

………………………………….. …………………………………..

………………………………….. …………………………………..

………………………………….. …………………………………..

Relacionamos el número ordinal con su escritura. Ejemplos


3°………………………………
4°………………………………

Primero Cuarto Sexto


…………………………………..
…………………………………..

…………………………………..
…………………………………..

…………………………………..
…………………………………..

…………………………………..
…………………………………..
Tercero Quinto Segundo

17

Recuerda:
Teoría

Los números ordinales se usan para


establecer un orden.
1° primero 2° segundo 3° tercero 4° cuarto
5° quinto 6° sexto 7°septimo 8° octavo
9°noveno 10 ° decimo
Completamos los números ordinales que corresponde a cada niño:

Valoración
Pi
nt
a
la

18

opción de la respuesta correcta:

1. ¿En qué grado de escolaridad estás?

A B C
1°grado 2°grado 3° grado

2. Marca la sexta fruta contando de izquierda a derecha.


3. La manzana es el ordinal:
A 6° B 5° C 7°

4. El plátano es el ordinal:
A 1° B 2° C 3°

5. El símbolo 10° se lee:


A Décimo B Primero C Centésimo

6. El símbolo del ordinal décimo cuarto es:

A 4° B 44° C 14°

7. El símbolo 20° se lee:


A Décimo B Vigésimo C Trigésimo

8. El símbolo del ordinal séptino es: 19

A 6° B 8° C 7°

Producción

ESCRIBIMOS LOS NÚMEROS


ORDINALES QUE FALTAN

1° Primero 11 °…………………………………….
2°………………………………….. 12°……………………………………….

3°………………………………….. 13° Décimo tercero

4°………………………………….. 14°………………………………………..

5° Quinto 15°………………………………………..

6°……………………………….… 16°………………………………………..

7°…………………………………. 17°………………………………………..

8°………………………………….. 18°………………………………………..

9°………………………………….. 19°………………………………………..

10°…………………………………. 20° Vigésimo

20

Resolvemos los siguientes problemas

a) El zorro se encontró con un nido de huevos en el primer nido encontró 30


huevos y en el segundo 24 huevos. ¿Cuántos huevos había en los dos
nidos?

Datos Operación Respuesta


b) El cóndor primero comió 25 plátanos por segunda vez 12 más. ¿Cuántos
cuantos plátanos comió en total?

Datos Operación Respuesta

21

CIENCIAS NATURALES
Práctica
RECUERDA QUE SENTIDOS
UTILIZÓ EL ZORRO EN SU
AVENTURA

¿Qué usó el zorro para ver el paisaje mientras volaba con el cóndor?

R………………………………………………………………………………………………
¿El zorro cuando comió que utilizó?

R………………………………………………………………………………………………

¿Crees que, para fabricar la cuerda que usó el zorro para bajar, haya utilizado sus
patas?

R………………………………………………………………………………………………

¡CONOZCO LO QUE ME RODEA!


En el siguiente gráfico, descubre que sentido utiliza cada niño.

22

Ahora responde:

1. ¿Qué sentidos están usando los niños y niñas que están junto a la mesa?

R………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Durante el desayuno en tu casa, qué sentidos utilizas? ¿Y para qué?

R………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
…..

3. ¿Cuándo estás en clases qué sentidos utilizas para atender a tus compañeros y
a la maestra?

R………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………
…. LO QUE TENGO

• Lee, escucha y aprende el poema:

Dos ojitos tengo que saben mirar,

una naricita para respirar,

dos orejitas para escuchar,

una boquita para saborear,

y dos manitos para acariciar.

23

¿CÓMO PUEDO CONOCER TODO LO QUE


Teoría ME RODEA?

Pues, gracias a los sentidos podemos percibir todas las cosas que
nos rodean. Los órganos de cada uno de nuestros sentidos tienen
una función específica y nos ayudan a realizar nuestras tareas cotidianas.
Completa los siguientes mapas conceptuales, con la información que escuchaste:

La Vista

permite

El T

permite
24
El O

permite

El G
25
permite
Producción
Dibuja y pinta en los recuadros el sentido que está

utilizando cada
niña:

Relaciona los sentidos con las figuras de la derecha uniendo con una línea:
26
Escribe el cuidado y la higiene que debes tener con tus sentidos.

Sentido de la vista:

1…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

2…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

Sentido del olfato:


27
1…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

2…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

Sentido del gusto:

1…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..
2…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

Sentido del oído:

1…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

2…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

Sentido del tacto:

1…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………..

2…………………………………….
………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………

Práctica 28
LA NATURALEZA NOS REGALA SUS
BONDADES

Lee y comprende el siguiente texto:

¿Qué es la naturaleza?

La naturaleza, es el lugar donde


viven los seres vivos, como por
ejemplo las personas, los animales y las
plantas.

¿Qué beneficios nos brinda la


naturaleza?
Nos proporciona elementos básicos para poder vivir, como ser: aire, agua luz,
alimentos, abrigo, comida.

¿Qué acciones dañan la naturaleza?

Son muchas las acciones de los


seres humanos que dañan nuestra
naturaleza, aquí nombramos
algunas: utilizar mucho las
movilidades, botar basura en
cualquier lugar, no clasificar la
basura y botar todo en una sola
bolsa, usar productos desechables,
el uso de insecticidas para fumigar,
quemar llantas, hojas secas, etc.

Pequeños gestos que valen mucho

1. Reciclar es divertido.

2. Cerrar el grifo y ahorra agua.

3. Los papeles a la papelera.

4. Apagar la luz.

5. Compartir los juguetes.

6. No arrancar plantas. 29

7. Cuidar a nuestras mascotas.

Producción Ahora lee las siguientes preguntas, analiza y pinta


la respuesta correcta:

¿Qué es la naturaleza?

A
La naturaleza, es el lugar donde viven los seres vivos.
B
La naturaleza, es todo lo que el hombre construye.

C La naturaleza, es el lugar donde viven solo los

animalitos.

¿Qué beneficios nos brinda la naturaleza?

A
Nos proporciona sombra, claridad, energía.
B
Nos proporciona elementos básicos para poder vivir,
como ser: aire, agua, luz.
C
Nos proporciona ciencia y tecnología.

¿ Cómo afecta a la naturaleza las malas acciones humanas?


30
A
Se afecta con la contaminación de la tierra y el agua mediante
B
la basura.

Mediante los incendios y el uso de herramientas.


C
Muchas malas actitudes humanas afectan a la

naturaleza.
¿ Cuáles son las acciones que realizan en tu casa para cuidar la
naturaleza?

A
No comprar cosas que no necesitamos.
B
Ahorrar energía eléctrica, agua, botar la basura

clasificándola.
C
Cuidar cada uno de los elementos de la naturaleza, para
poder

cuidar el planeta.
¿ Qué harías tú para ayudar a conservar la naturaleza?

A
Buscar ayuda para levantar la basura.
B
B uscar colaboración para comprar basureros.

C
Mejorar mi actitud tomando en cuenta los consejos que 31

me dio el texto.

Dibuja el paisaje del entorno de tu casa


Teoría
OBSERVA LA PIRÁMIDE ALIMETICIA, IDENTIFICA
LOS ALIMENTOS QUE DEBES CONSUMIR

32

DESPUÉS DE REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO. DIBUJA


QUE ALIMENTOS DEBES CONSUMIR EN UN DÍA PARA CRECER SANO Y
FUERTE.

¿Crees que los


alimentos que
comió el zorro en
el cuento eran
saludables?
Existe otra clasificación de los alimentos de acuerdo a su origen, lee, contrasta e
identifica cuáles aparecen en el cuento y cuales consumes en tu comida.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Por su Origen

pueden ser

Vegetal

33
ejemplo ejemplo ejemplo

carne, agua y
leche. sal

¿De dónde provienen los alimentos?

Provienen de los animales y vegetales. También hay sustancias minerales como el


agua y la sal que son necesarios para vivir.

Entonces se puede decir que hay alimentos de 3 orígenes:


1. Origen animal:

Carnes de chancho, conejo, vaca, cuy, pescado, mariscos, etc.

También tenemos leche, huevos, queso y mantequilla que son de origen animal.

Colorea:

2. Origen Vegetal:

Frutas, verduras, legumbres, menestras, cereales, etc. Colorea.


34
3. Origen mineral:
Agua y sal

Producción

35
Escribe el nombre de 4 alimentos de origen animal, 4

alimentos de origen vegetal y 2 de origen mineral:

ANIMAL VEGETAL MINERAL

..................................... ................................ .....................................

..................................... ..................................... .....................................

..................................... ..................................... ....................................

..................................... ..................................... .....................................


Nombra los alimentos que observas. Enciérralos y clasificalos en carnes, frutas y
verduras:

Pregunta en tu casa que alimentos consumen durante el día, con ayuda de tus
padres y sin olvidar la clasificación de acuerdo a su origen y diseña cinco menús
saludables.

DÍA 1
36
DESAYUNO: .……………………………………………………………………………...

ALMUERZO: ….…………………………………………………………………………...

CENA: ……………………………………………………………………………………….

DÍA 2

DESAYUNO: .……………………………………………………………………………...

ALMUERZO: ….…………………………………………………………………………...

CENA: ……………………………………………………………………………………….

DÍA 3
DESAYUNO: .……………………………………………………………………………...

ALMUERZO: ….…………………………………………………………………………...

CENA: ……………………………………………………………………………………….

DÍA 4

DESAYUNO: .……………………………………………………………………………...

ALMUERZO: ….…………………………………………………………………………...

CENA: ……………………………………………………………………………………….

DÍA 5

DESAYUNO: .……………………………………………………………………………...

ALMUERZO: ….…………………………………………………………………………...

CENA: ……………………………………………………………………………………….

Práctica CIENCIAS SOCIALES


Recorta y pinta los medios de transporte que conoces
37
38

Del recorte que hiciste pega en esta hoja de acuerdo a lo que hacen estos
medios de transporte, colocando sus nombres en la parte de abajo
Vuela Flota Rueda

39

Flota Rueda en las vías de tren Rueda

MEDIOS DE TRANSPORTE
El aislamiento de los pueblos se rompe con el desarrollo
de los medios de transporte:
Los medios de transporte se desplazan por tres vías:

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Circulan por

3 vías

Van por Van por Van por

Como Como Como

40

1. Dialoguemos respondiendo:

a) ¿Cómo se clasifican los medios de transporte?


..........................................................................................................................
b) ¿Para qué sirven los medios de Transporte?
..........................................................................................................................

c) ¿Dónde aterrizan y despegan los aviones?


.........................................................................................................................

d) ¿Qué necesitan los autos para movilizarse?


.........................................................................................................................

2. Une con una línea :

a) Los barcos son medios de transporte... Aéreo

b) Los autos son medios de transporte.... Marítimo

c) Los aviones son medios de transporte.... Terrestre

3. Completa:

TIERRA AGUA AIRE

a) Los autos, motos, bicicletas se desplazan por:

......................................................................................................................... 41

b) Los aviones, helicópteros se desplazan por:

.........................................................................................................................

c) Los botes, barcos, se desplazan por:

.........................................................................................................................

Observa la imagen del cuento de la página 6 ¿existe


Práctica
basura?, ¿dónde y cómo debe ir esa basura?
El recojo de la basura se considera un serv…………..…... bas………….……

MARCA CON UNA X SOLO SI ES SERVICIO BASICO

RESPUESTAS

42

LOS SERVICIOS BÁSICOS DE MI


COMUNIDAD

Se llaman servicios básicos a todos los beneficios que tiene


una comunidad brindada por los gobiernos nacional y
municipal, que tiene que ser pagada por cada familia. Entre
otros son reconocidos como servicios básicos los siguientes:

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO


ELECTRICIDAD GAS DOMICILIARIO

RECOJO DE BASURA

43

Producción Resuelve el siguiente crucigrama de acuerdo a los


conocimientos adquiridos:
44
TERCERA PARTE

Producto Final

Producto final del diplomado en Formación para el


Desarrollo de la Lengua Oral en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo en el marco del
Programa de Formación Complementaria Para actores
del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM
SEP
22

ORIENTACIONES PARA EL MAESTRO Y MAESTRA

Sabemos que la elaboración de los planes de desarrollo curricular (PDC) son


imprescindibles para tener una buena práctica educativa y de esa manera lograr
los objetivos a corto, mediano y largo plazo, para poder concretizar los
conocimientos propuestos es necesario que los maestros y maestras tengamos un
instrumento de apoyo como es el texto, este medio apoyará a lograr de manera
óptima, práctica y específica el desarrollo de capacidades, potencialidades y
cualidades en nuestros niños y niñas.
Nosotros proponemos trabajar este texto en particular porque en el partimos de un
cuento del contexto, presentado en imágenes para que el estudiante de rienda
suelta a su imaginación y logre desarrollar su creatividad, sin olvidarnos de
trabajar los niveles de la lectura: textual, deductivo y crítico que se irán
desarrollando en el transcurso de todas y cada una de las páginas mediante
preguntas orales que cada maestro de acuerdo a sus requerimientos,
planteamientos y necesidades de aprendizaje podrá ir realizando.
Proponemos trabajar los contenidos de manera articulada tal vez no en el orden
que aparece en nuestro texto pero cada maestro desarrollará sus contenidos de
acuerdo a las necesidades de aprendizaje que tenga, sin embargo a nosotros nos
han funcionado las actividades propuestas en él, porque así fuimos reforzando
cada uno de nuestros contenidos.

-Campo de comunicación y lenguaje.- El presente texto está orientado en su


primera parte a el uso de la expresión oral con la estrategia que tiene como inicio
la secuencias de imágenes con los cuales empieza el trabajo donde el estudiante
debe narrar el cuento en forma oral, cabe resaltar que el estudiante de seguro
narrara el cuento a su manera y esto facilita la originalidad de cada versión y se
recomienda no encuadrar el cuento en una sola versión.
También es posible trabajar esta parte por grupos y socializar en forma oral en el
curso donde cada grupo podrá dar su versión del cuento esto hace más dinámica
la clase en el momento de la socialización.
23

Luego se analiza las similitudes y discrepancias narradas en el cuento y se debe


contrastar con el dibujo si evidentemente existe ese elemento o no existe ese
elemento en el cuento, finalmente se debe describir y tratar de hacer una idea
central del cuento.
Una vez ya con la versión del cuento descrito oralmente se debe proceder al
llenado del cuento en forma escrita en la plantilla que está en la parte de abajo
usando las palabras de inicio (Había una vez, entonces y finalmente) esto facilitara
al estudiante a descubrir la silueta del cuento y sus partes.
Es normal que el estudiante realice varios borradores y se recomienda hacerlo en
su cuaderno en borrador o en otras hojas, también se recomienda guardar los
borradores para la parte final y el estudiante pueda hacer una valoración sobre el
proceso de trabajo para llegar al texto final.
El maestro deberá estar permanentemente entre los estudiantes orientando,
preguntando los trabajos de los estudiantes.
Al acabar el texto “El cuento “ los estudiantes pueden leer en forma abierta sus
cuentos ya que las palabras de enlace serán de seguro muy diferentes entre unos
y otros.
Una vez ya realizada las diferentes lecturas se conceptualiza a través de la lectura
el concepto del cuento y sus partes, en esta parte se debe hacer énfasis en el tipo
de texto que realizaron y distinguir la diferencia de otros tipos de textos (la carta,
adivinanzas, etc.)
Tan bien se debe hablar sobre las partes del cuento ya que todo texto tiene un
principio, cuerpo y final en el cuento serán “título, inicio, nudo y desenlace”
El estudiante debe reconocer en su trabajo las partes del cuento ya de esta forma
el podrá posteriormente reconocer estas partes en otros cuentos, se recomienda
usar siempre palabras de inicio como (Había una vez, Erase una vez, Hace mucho
tiempo, etc.) y en la parte del nudo (entonces, de repente, de pronto, etc.) y en la
parte final se puede usar (finalmente, por último, etc.)
Uso de los Niveles de lectura.
Para este nivel se tomó en cuenta la estrategia de secuencia de imágenes que
consiste en mostrar a los estudiantes una secuencia de imágenes que oriente a
24

los estudiantes en un Inicio (Había una vez), nudo (Algo pasa), desenlace
(Finalmente)
Esta estrategia permitirá al estudiante hacer florecer su imaginación y creatividad
ya que no es bueno encasillar al estudiante en esquemas cerrados, al mismo
tiempo le permite al maestro y estudiante integrar las diferentes áreas que se
hallan en la secuencia de imágenes es solo observar las imágenes y ya
implícitamente están las otras áreas que permitirán el desarrollo de estas.
El texto propone un sin número de actividades que el maestro puede integrar y los
iconos o premisas juegan un papel fundamental en integrar las áreas.
Se debe tomar los conceptos de los niveles de lectura y para ello se presenta a
continuación breves conceptos de los niveles de lectura que el maestro debe
tomar en cuenta:
Nivel de lectura Textual.- Leer el cuento teniendo en cuenta el uso de los
mayúsculos signos de puntuación, signos de admiración e interrogación. Él
estudiante deberá tener en cuenta toda esta parte.

La comprensión literal: el estudiante reconoce y recuerda elementos explícitos.


Identifica, localiza información en segmentos específicos del texto y selecciona la
respuesta que emplea las mismas expresiones que están en el texto o que
expresa la información mediante sinónimos. Para este proceso cognitivo, la
principal habilidad utilizada es la de reconocer.

Nivel de lectura Deductivo: En este nivel se puede usar preguntas que ayuden a
el estudiante a deducir ciertas acciones que la lectura presenta una vez hecha la
lectura textual y se debe inducir a el estudiante a prevenir ,antipara posibles
resultados que se daría en el cuento esto nos lleva a una compresión inferencial.

Comprensión inferencial.- el estudiante dialoga o interactúa con el texto,


completando significados implícitos, relacionando ideas y concluyendo, para así
construir el sentido global del texto. Para esto, utiliza la habilidad de inferir y
efectúa las siguientes acciones:

● Ilustrar (dar un ejemplo especifico de un concepto general o principio).


25

● Clasificar (agrupar elementos conforme a uno o mas princípios dados por el


texto).

● Resumir las ideas principales.

● Concluir (extraer una conclusión lógica a partir de la información que se


presenta explícita o implícitamente).

Nivel de lectura crítica: En este nivel el estudiante valora o juzga el punto de


vista del emisor y lo distingue o contrasta con otros y con el propio. La habilidad
que ejercita es la evaluación, la que implica juzgar y reflexionar sobre el
contenido o forma de un texto, el uso de un recurso particular, la estructura que
presenta, etc., en función de criterios (por ejemplo, juzgar un texto en función de
su contenido o de su estructura).

Durante la producción de los textos se recomienda usar los ámbitos de la escritura


a continuación se describe conceptos breves para su aplicación:

Ámbito discursivo:

a) Propósito, secuencia y adecuación a la consigna.

b) Género (estructura del texto; si es carta, receta, cuento, etc.). Por esto mismo,
la exposición a textos científicos, informativos, narrativos, expositivos, epistolares
y de cualquier otro tipo se vuelve fundamental.

Ámbito textual:

a) Coherencia global; debe ser abordada desde la temática del texto,


considerando la relación entre el contexto de producción y la funcionalidad del
mensaje.

b) Cohesión (relación entre diferentes ideas). Ver la relevancia de los nexos intra-
oracionales en relación con su propósito comunicativo, es decir, que comprendan
las funciones que aquellos cumplen en los diferentes contextos. En este nivel, el
manejo de los conectores se puede ejercitar en diferentes modalidades: exponer
textos incompletos en los que haya que establecer relaciones intra-oracionales;
presentar textos que contengan errores, reconocerlos y determinar de que manera
impactan en la comprensión de lo leído.
26

c) Concordancia; relación al interior de una misma oración (género; masculino-


femenino, número; plural-singular, persona; 1ra-3ra, etc).

Ámbito de legibilidad:
a) Ortografía literal inicial, correspondencia entre sonido-grafema.
b) Segmentación de palabras; la separación y unión errónea en las palabras.

c) Puntuación, en un estado inicial….

Estas nociones se manejan en un nivel incipiente, es decir, se entiende que en la


enseñanza primaria estas habilidades se están formando y consolidando…

En el campo de vida tierra y territorio se trabajó: la relación del ser humano


con la naturaleza contenido que se encuentra en el currículo base, este contenido
nos habla de la importancia de preservar y cuidar todo lo que la Madre Tierra nos
ofrece para tener una buena existencia y coexistir con todos los seres que la
componemos, este contenido fuimos relacionando y complementando con los
sentidos y el cuidado de cada uno de los órganos que lo componen, también con
la preservación del medio ambiente y la importancia del reciclaje, además de
consejos para una buena alimentación que la naturaleza nos regala.
El texto de apoyo en el área de matemáticas se trabaja a partir de los momentos
metodológicos y los criterios para el desarrollo de la lengua oral y escrita que son
la practica el cual está ligada con el contacto directo con la realidad, la teoría con
el análisis y comprensión del significado del mensaje y de las palabras, la
valoración con la reflexión comunicativa dialógica del mensaje y la producción con
la composición y producción de mensajes.
Para trabajar los contenidos en el área de matemáticas que son las figuras
geométricas y las centenas se trabaja a partir del cuento donde se les indica a
los niños y niñas que observen las figuras geométricas en la imagen del cuento
donde se debe identificar las mismas y a partir de esos conocimientos se debe
abordar el tema, donde los niños y niñas realizaran las figuras geométricas con
diferentes materiales y escribirán los nombres de las figuras geométricas
27

.Posteriormente se trabajara la producción de dibujos a partir de las figuras


geométricas .
El contenido de centenas también se partió del cuento donde se le dio diferentes
valores de cantidad al a los personajes del cuento y a partir de eso se abordó el
tema de las centenas donde se les recordó que las centenas son de tres dígitos,
se trabaja a partir de juegos donde los niños deben traer granos de maíz, chuis o
piedras donde se organiza grupos de centenas y de esa manera se abordare el
tema para lo cual se presenta actividades de la centena en el texto.
También se abordó el área de técnica tecnología con el tema de las
herramientas y artefactos, donde se partió del cuento realizando preguntas de las
diferentes herramientas que se observa en la imagen del cuento.
ANEXOS
UNIDAD EDUCATIVA
NATALIO ARAUCO
NIVEL PRIMARIO

ANEXO 1. Plan de Desarrollo Curricular

PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR


PDC 2 - 1°BIM

I. DATOS REFERENCIALES:

DISTRITO : Sacaba
UNIDAD EDUCATIVA : Natalio Arauco
NIVEL : Educación Primaria Comunitaria Vocacional
AÑO DE ESCOLARIDAD : 2° “C”
RESPONSABLES : Lic. Katia Enix López Alegre
DIRECTORA : Mgr. Victoria Arratia Torrez
BIMESTRE : PRIMERO
FECHA : Del 28 de Febrero al 28 de Marzo de 2019

II. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO:

“CON HIGIENE Y ALIMENTACIÒN NUTRITIVA, VIVIMOS SANOS”

III. ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PSP:

 Promover permanentemente la alimentación sana y nutritiva inculcando hábitos de higiene dentro de la comunidad
educativa respetando las costumbres y tradiciones.

 Socialización y organización del PSP a padres de familia y estudiantes.


UNIDAD EDUCATIVA
NATALIO ARAUCO
NIVEL PRIMARIO

(SER) Reflexionamos sobre el valor del respeto en la convivencia


sociocomunitaria, (SABER) a través de la comunicación oral y escrita de
OBJETIVO HOLISTICO recetas y narraciones en L1 y L2, analizando las formas de preservación,
cuidado del cuerpo humano y la Madre Tierra, escritura de números de hasta
tres cifras y (HACER) mediante la producción de textos variados mejorando
hábitos de higiene y alimenticios saludables, (DECIDIR) para fortalecer la
creatividad, las inclinaciones vocacionales y el pensamiento lógico.

COSMOS Y PENSAMIENTO - VALORES ESPIRITUALIDADES Y


RELIGIONES
Creencias religiosas y espirituales en la familia y la comunidad.
El carnaval (CD)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Narraciones, cuentos, canciones, mitos (creencias) propios de la
comunidad (L1 y L2).
Textos relacionados con el carnaval. (CR)
CONTENIDOS COMUNIDAD Y SOCIEDAD – ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Y Trazado y coloreado de polígonos regulares e irregulares identificados en
EJES ARTICULADORES productos reales.
Dibujo, pintura, música y danza. (CR)
Gráficos, dibujos y su representación de formas que se observa en el
carnaval. (CD)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – EDUCACIÓN MUSICAL
Instrumentos musicales del contexto según las épocas: cuerda, percusión
y viento.
Música y danza en tiempo de carnaval: caja, irqi, quena, tarqa, flauta;
pinkillada, salaque, coplas de carnaval – takipayanaku, muyu muyu, pali
pali, etc. (CR)
Rondas sobre limpieza y alimentación saludable. (CD)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – EDUCACIÓN FÍSICA
Juegos de psicomotricidad en actividades recreativas: (lateralidad,
espacialidad, temporalidad, equilibrio y coordinación)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD – CIENCIAS SOCIALES

Historia de la comunidad y el municipio, su origen, fundación, demografía y


UNIDAD EDUCATIVA
NATALIO ARAUCO
NIVEL PRIMARIO
personajes destacados.
El ayllu - la comunidad vivenciada como familia. (CR)
VIDA TIERRA TERRITORIO – CIENCIAS NATURALES
Cuidado de la salud integral del cuerpo humano.
La naturaleza como ser vivo y fuente de vida: Respeto y cuidado a la
Madre Tierra. (CR)
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN – MATEMATICAS
La centena y el valor posicional en la cuantificación de las actividades
cotidianas de comercio.
Números con tres dígitos (101…): Lectura y escritura según el contexto.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN – TÉCNICA TECNOLÓGICA
Tecnologías de preservación ambiental utilizadas por las empresas e
instituciones productivas.
Práctica de técnicas de higiene personal y comunitaria en el desarrollo del
PSP. (CD)

DESARROLLO DEL PLAN

BLOQUES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS
MATERIALES

LC – APV – EM – CS – CN – MAT Variedad de SER


láminas
Recuperación de conocimientos ancestrales educativas Reflexiona sobre el valor del respeto
sobre las costumbres y tradiciones Textos de en la convivencia sociocomunitaria.
alimenticias típicas de la época de carnaval apoyo
con la visita de una abuelita quien nos contó Cuadernos SABER
sobre las tradiciones de carnaval y las Lápices
comidas que son típicas de la época, Colores Recopila recetas y textos narrativos
posteriormente los estudiantes preparan en Cuadros típicos de la época. (CL)
casa una receta de un plato típico de carnaval didácticos Identifica y dibuja formas y figuras
con ayuda de sus padres para compartirlo en sobre del contexto aplicando polígonos
un ágape dentro del curso, realizando limpieza y regulares e irregulares. (APV)
B narraciones, cuentos, canciones, mitos autoridades Selecciona instrumentos musicales
UNIDAD EDUCATIVA
NATALIO ARAUCO
NIVEL PRIMARIO
(creencias) propios de la comunidad en L1 y de Sacaba típicos de la época para interpretar
L2, produciendo textos relacionados con el Marcadores canciones y coplas. (EM)
L carnaval, logrando trazados y coloreado de de agua Conoce la historia de la comunidad,
polígonos regulares e irregulares, tocando Palitos de el municipio y el ayllu su origen,
instrumentos musicales del contexto, helado, fundación, demografía, personajes
O conociendo el rol de las autoridades e historia bombillas, destacados. ( CS)
de la comunidad, logrando acuerdos para el tapas, etc. Comprende la importancia del
cuidado de la salud integral del cuerpo, cuidado de la salud integral del
Q realizando conteos y desconteos con cifras de cuerpo humano y la naturaleza. (CN)
hasta tres dígitos respetando su valor Conoce el valor posicional de
posicional, logrando acuerdos para la cantidades numéricas de hasta tres
U preservación ambiental dentro y fuera de la cifras, numeral y literal. (MAT)
unidad educativa.
HACER
E Representación escrita de recetas, cuentos,
canciones y mitos en L1 y oralmente en L2, Elabora recetas y textos narrativos
trazando y coloreando polígonos regulares e típicos de la época. (CL)
irregulares , interpretando canciones con Realiza formas y figuras del contexto
instrumentos del contexto y de la época de aplicando polígonos regulares e
carnaval donde se reconozcan valores, irregulares. (AV)
1 estudiando la historia y la importancia del ayllu Interpreta canciones y coplas
y la comunidad, tomando en cuenta la higiene seleccionando instrumentos
del cuerpo humano, conociendo tecnologías musicales típicos de la época. (EM)
para mejorar la preservación de la Madre Grafica y reconoce la historia de la
Tierra, realizando conteo de diversos objetos comunidad, el municipio y el ayllu su
para escribir en forma numeral y literal los origen, fundación, demografía,
números de hasta tres cifras, recordando su personajes destacados. ( CS)
valor posicional. Demuestra actitudes de
comprensión sobre la importancia
Reflexión sobre los roles que cumple cada del cuidado de la salud integral del
persona, en la preservación y cuidado del cuerpo humano y la naturaleza. (CN)
medio ambiente y la salud de los miembros de Cuenta y escribe cantidades
la comunidad. numéricas de hasta tres cifras
respetando el valor posicional en
forma numeral y literal. (MAT)
UNIDAD EDUCATIVA
NATALIO ARAUCO
NIVEL PRIMARIO
Elaboración oral y escrita de recetas que
promuevan la alimentación sana y nutritiva DECIDIR
respetando las costumbres y tradiciones de la
comunidad. Contribuye a mejorar su
alimentación mediante la
recopilación de costumbres y recetas
saludables de acuerdo a la época.

PRIMERO C DIRECTORA
Maestro 1 Jhony Delgado E.
Anexo 1

Niños en socialización “Lluvia de ideas”

Anexo 2

Estudiantes viendo videos


Uso de los Ntic. En la educación.
Maetra: 2 Nayarit Diaz Montaño
ANEXO 1

Los niños y niñas observando el video

Anexo 2

Los niños y niñas jugando a la tela araña


Anexo 3

Dayana realizando el listado de palabras en el pizarrón

Anexo 4
Los niños y niñas leyendo los cuentos
Anexo 5

Los niños y
niñas realizando ubicando los diferentes números en el tablero del valor posicional

Anexo 6

Participación activa de los niños y niñas


Maestra :3 Katia Enix López Alegre

ANEXO 2. Estudiantes escuchando la participación ordenada de los compañeros.

ANEXO 3. Recetas sin estructura, primer trabajo de los estudiantes


ANEXO 4. Participación de los estudiantes en el concurso de coplas

ANEXO 5. Recetas con estructura de comidas variadas

También podría gustarte