Está en la página 1de 16

INFECCION DE

VIAS
URINARIAS
EN PEDIATRIA
ANGIE KARINA ALTUVE MARTINEZ
MEDICO INTERNO
TABLA DE CONTENIDO
FACTORES DE • EPIDEMIOLOGIA
RIESGO • CLASIFICACION
EPIDEMIOLOGIA • ETIOLOGIA
01 02
MANIFESTACIONES
CLINICAS DIAGNOSTICO
03 04
PROFILAXIS

05
TRATAMIENTO
06
COMPLICACIONES
07
FACTORES DE RIESGO

Reflujo Vesico-ureteral (alteraciones


anatómicas).

Obstrucción del tracto urinario.

Litiasis renal.

Vaciamiento incompleto.

Lactantes: malformaciones urinarias.

Escolares: disturbios de eliminación


(producidos por malos hábitos de
eliminación de la orina).
EPIDEMIOLOGIA

prevalencia aproximada del


2 al 5%.
Alrededor del 5-8% de
niños y niñas menores
de 2 años
con fiebre sin una
focalidad definida
tienen una IU1
Síntomas y
signos
Es una de las
inespecíficos,
infecciones más
Relación 2:1. usualmente son
frecuentes en la
lactantes con
infancia.
fiebre alta sin
foco.
CLASIFICACIÓN

Según el Según episodios Según complicaciones


sitio
Cistitis Uretritis Recurrente recaída
Complicada

PNA No
Reinfección
complicada

Según síntomas
Bacteriuria IVU
asintomática sintomática
PATOGENIA
La vía de infección casi siempre es ascendente a partir de
microorganismos procedentes del intestino que se encuentran
ETIOLOGIA
en el área perineal y ascienden por la uretra hasta la vejiga.

Algunas cepas poseen en su superficie factores de adherencia


que facilitan la unión a la mucosa vesical y el posterior Klebsiella spp,
desarrollo de IU. E. Coli proteus mirabilis,
90% enterobacter,
serratia spp
• Contaminación perineal con flora intestinal.
• Incontinencia fecal.
• Exposición prolongada con heces.
• Fimosis.
• Sinequias de labios. Pseudomonas, s.
• Lactantes varones no circuncidados. aureus
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Todo niño (sobretodo <2 años) que acuda a urgencias con fiebre se le
debe solicitar un parcial de orina debido a que es una de las principales
causas de FSF en pediatría.

Tomado de: Acta Pediatr Mex. 2018 ene;39(1):85-90. Abordaje pediátrico de las infecciones de vías urinarias Approach of
Pediatric Urinary Tract Infection. Lombardo-Aburto E
DIAGNÓSTICO
Se toma en consideración el cuadro clínico y exámenes de laboratorio tales como:
● Uroanálisis
● Interpretación de las tiras reactiva
● Urocultivo  Gold estándar para dx definitivo.
● Estudios de imagen
ANÁLISIS QUÍMICO UROANÁLISIS
TIRAS REACTIVAS La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que el lactante <2
años sin control de esfínteres, la muestra sea tomada por: punción supra
púbica y cateterismo vesical transuretral.

Análisis físico
- Apariencia  turbio, espumoso, fétido

Análisis Microscópico
- GR: hematuria
- Leucocitos >5/campo
- Bacterias > o = 1/campo
- Células tubulares >15/campo (necrosis tubular)
- Cilindros
Densidad  Aumentada (1003-1030)
pH  Aumentado (4.5-8.5) urea-amoniaco
Proteínas
Glucosa
Cetona
Hemoglobina
nitritos y leucocitos
Tomado de: Acta Pediatr Mex. 2018 ene;39(1):85-90. Abordaje
pediátrico de las infecciones de vías urinarias Approach of Pediatric
Urinary Tract Infection. Lombardo-Aburto E
UROCULTIVO
ESTUDIOS DE IMAGEN

INDICACIONES PARA
Ecografía de vías urinarias:
Sirve para estudiar la HOSPITALIZAR
posibilidad de malformaciones
anatómicas.
 tratamiento antibiótico parenteral
 < 6 meses de edad
 Intolerancia a la vía oral
Gammagrafía renal (Gold
estándar): Evalúa si hay
 sospecha clínica y/o analítica de
cicatrices en el riñón. Esta pielonefritis a cualquier edad Casos
indicado en niños con IVU
recurrentes o que tenga una de no adherencia al manejo
ecografía con malformación.
ambulatorio con dificultades en su
seguimiento y control.

Cistouretrografía miccional:
evalúa si hay reflujo.
< 3 meses TRATAMIENTO
El tratamiento siempre se iniciará con dos antibióticos para garantizar cobertura antimicrobiana.

Tratamiento IV (3-5 días)

Ampicilina 100mg/kg/dia - c/6hrs

Gentamincina 4-6mg/kg/dia – c/24hrs

Mejora clínica, ausencia


de anomalías renales u
obstrucción, resultados
de Urocultivo.

Tratamiento v.o (hasta 14 días)

Amoxicilina 20-50mg/kg/dia – c/8 o 12 hrs

Cefadroxilo 15mg/kg/dia - cada 12 hrs


> 3 meses
Tratamiento V.O (3-5 días)
- IVU baja, Cefalexina 50-75mg/kg/dia – C/8hrs
afebril, cistitis. Cefadroxilo 25-50mg/kg/dia – C/12 hrs

Tratamiento I.V (3-5 días)


Ceftriaxona 75mg/kg/dia – C/12hrs
Gentamincina 4-6mg/kg/dia – c/24hrs
- IVU alta,
Cefazolina 100mg/kg/dia – C/8hrs
afectación
sistémica. Tratamiento v.o (hasta 14 días)
Pasar a vía oral cuando se compruebe una buena
Luego respuesta clínica o según antibiograma cuando se
conoce el patrón de sensibilidad del
microorganismo causal

Tomado de: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/itu.pdf


PROFILAXIS CONTROL

●Reflujo vesicoureteral intenso. Debe ser controlado por un pediatra, debido al riesgo de recidiva en
los meses siguientes, a la posible existencia de alteraciones
●Uropatía obstructiva. estructurales o funcionales en el sistema nefrourológico y a la
● Infecciones urinarias recidivantes aunque posibilidad de secuelas.
no tengan ninguna uropatía.
●malformaciones anatómicas y que se vaya
a realizar una gammagrafía renal en los
próximos días, para evitar recurrencia de
IVU hasta hacer el examen.
1. ABSCESO RENAL
COMPLICACIONES
CORTICOMEDULAR.
2. ABSCESOS CORTICALES
MÚLTIPLES
3. ABSCESO PERINEFRÍTICO
4. PIONEFROSIS
5. PIELONEFRITIS GANGRENOSA
6. NECROSIS PAPILAR.
7. PIELONEFRITIS CRÓNICA
8. PIELONEFRITIS
REFERENCIAS

PROTOCOLOS DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICOS DE LA AEP: INFECTOLOGÍA


PEDIÁTRICA.

MANUAL MIBE: Enfermedades de los riñones y las vías urinarias

Guidelines on urological infections. European Association of Urology, 2018.

International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in
women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for
Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis. 2011 Mar 1;52(5):e103-20. doi: 10.1093/cid/ciq257.
Review. PubMed PMID: 21292654.

Diagnosis, prevention, and treatment of catheter-associated urinary tract infection in adults: 2009
International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin
Infect Dis. 2010 Mar 1;50(5):625-63. PubMed PMID: 20175247.

También podría gustarte