Está en la página 1de 73

DERECHO

PROCESAL
LABORAL I.
INDIVIDUAL
Docente

LICDA. SANDRA EUGENIA MAZARIEGOS HERRERA


PRIMERA UNIDAD

 Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo.


 Concepto de Derecho Procesal del Trabajo (Distintas
denominaciones
 Contenido del Derecho Procesal del Trabajo
 (Individual y colectivo, administrativo, previsión social)
 Principios propios del Derecho procesal del Trabajo.
 La Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo y su
Relación con otras ciencias
 Naturaleza Jurídica
 Fuentes del Derecho Procesal del Trabajo
 La Interpretación e Integración de las normas procesales
de trabajo (La integración de los procedimientos de
trabajo).
 Clasificación del Derecho procesal del Trabajo.
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO:

se debe entender que siendo el Derecho


Procesal del Trabajo, autónomo, deben
de aplicarse normas contenidas
específicamente en la normativa
laboral.
 El problema se suscita porque
el Código de Trabajo, tiene
muchas lagunas, y prevalece
que en la parte sustantiva
están inmersas normas de
orden procesal y viceversa.
APLICACIÓN SUPLETORIA
CPCYM
cuando no exista
procedimiento especifico en
el Código de Trabajo,
obligadamente tomarse en
consideración, lo que para el
efecto regulan los
artículos15, 16 y 17 del
Código de Trabajo..
CONCEPTO DE DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO
DISTINTAS DENOMINACIONES
Concepto.
Derecho procesal del trabajo.
 El conjunto de normas que regulan la
actividad jurisdiccional de los
tribunales y del proceso del trabajo,
 Para el mantenimiento del orden
jurídico y económico de las relaciones
obrero-patronales, Inter. obreros o
Inter. Patronales (Trueba Urbina).
Rama que como disciplina jurídica
se ocupa del estudio de los
presupuestos procesales, la forma,
el contenido y órganos del proceso
laboral aspectos normativos,
jurisprudenciales y doctrinarios
(Fix Zamudio).
Distintas denominaciones:
 DERECHO PROCESAL OBRERO:
Se le denominaba de esta manera
en la época del corporativismo, las
relaciones laborales se daban entre
obreros, artesanos o pequeños
grupos de personas que
conformaban grupos de
trabajadores, solo tiene un valor
histórico.
DERECHO PROCESAL
INDUSTRIAL:

Es una denominación restringida


porque el derecho procesal laboral
no está inmerso solo en la industria,
y sus normas son aplicables a todos
los sujetos de la relación laboral
DERECHO PROCESAL SOCIAL

No es aceptable por la doctrina, es


utilizada por tratadistas españoles y
en Brasil, el término social es muy
amplio y no abarca todas las
situaciones que se generan en el
ámbito laboral.
PROCEDIMIENTO LABORAL O
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO

Esta denominación se refiere mas


que todo a una fase del proceso, se
orienta a las reglas de derecho
procedimental.
Derecho procesal del
Trabajo o Derecho
procesal laboral

Es la denominación mas
aceptada, porque implica la
solución de conflictos
individuales y colectivos.
CONTENIDO DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO

a. Individual,
b. colectivo,
c. Administrativo,
d. Previsión Social
PRINCIPIOS PROPIOS DEL
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO:

Directrices o líneas matrices


dentro de las cuales ha de
desarrollarse las instituciones
del proceso.
PRINCIPIO PROTECTOR O
TUTELAR DE LOS TRABAJADORES:
 Implica amplios poderes directivos que tiene el
juzgador, manda a corregir omisiones y
deficiencias ,dirige interrogatorios a las partes,
a los testigos, expertos.
 ordena evacuación de prueba y si existen dudas
puede dictar autos para mejor proveer.
PRINCIPIO DE LA
ECONOMIA PROCESAL
 Celeridad, rapidez,
 limitación las defensas procesales,
planteamiento de recursos.
 en la substanciación del proceso, el
mismo es gratuito, dispensa de gastos
judiciales, como en embargos y
pregones, no es necesario el auxilio de
abogado.
PRINCIPIO DE
CONCENTRACION

Todos los actos procesales deben


reunirse en una sola diligencia,
desde la ratificación de la
demanda, hasta la recepción de la
prueba.
PRINCIPIO DE IMPULSO
PROCESAL DE OFICIO
 El Juez es el obligado a promover
el juicio y no las partes,
 No existe el decaimiento o
caducidad de la instancia procesal
 existe preclusión de las actos
procesales, si las partes no los
ejercitan en el plazo establecido
en la ley.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

 El proceso es oral, se opone a la


secretividad,
 Las partes y terceros interesados tienen
derecho a presenciar todas las
diligencias y examinar los autos y
escritos de las partes.
 Solo hay limitaciones por cuestiones de
índole moral.
PRINCIPIO DE SENCILLEZ

 Establecer formas que garanticen


la defensa de los intereses
tutelados por el derecho,
 formas mínimas, indispensables
para garantizar las garantías de
defensa en juicio.
PRINCIPIO DE INVESTIGACION O
DE LA AVERIGUACION DE LA
VERDAD HISTORICA O MATERIAL:
 Al juez no le interesa la verdad formal y dispuesta
por las partes
 Debe de prevaler la verdad histórica o material de
los hechos, n o importando la eficacia con la que se
realice la asesorìa en cuanto al ofrecimiento y
producción de los medios probatorios.
DE LA FLEXIBILIDAD EN CUANTO A
LA CARGA Y VALORACION DE LAS
PRUEBAS
 Otorga al juez amplias facultades para
invertir la prueba, y apreciar los medios de
prueba aportados al proceso.
 Utiliza sistemas que pueden variar desde la
sana crítica a la libre convicción, se descarta
la prueba tasada.
PRINCIPIO DE PROBIDAD O
LEALTAD.

 Litigar con buena fe y lealtad procesal.


 sancionar a los litigantes que actúan
con deslealtad procesal y obstaculizan
el normal desarrollo de un proceso con
tácticas dilatorias que obstaculizan la
pronta administración de justicia
laboral.
PRINCIPIO DE PRECLUSION

El proceso laboral se desarrolla en


varias etapas, en un orden sucesivo,
mediante la clausura definitiva de
cada una de ellas, impidiendo el
regreso a etapas y momentos
procesales ya extinguidos o
consumados.
LA AUTONOMÍA DEL
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO
1. Esta radica en el hecho de que el
derecho procesal del trabajo, tiene sus
propias normas y principios,
2. Tiene métodos propios para el
esclarecimiento de la verdad histórica
de los hechos, como es el sistema de la
apreciación de la prueba en conciencia,
3. La jurisprudencia es privativa y
especializada, tiene independencia
frente a otras ramas del derecho.
AUTONOMÍA DOCTRINARIA

 Suestudio es particular, contiene


principios e instituciones propias,
tiene un método propio,
procedimiento especiales para
llegar al conocimiento de la verdad
objeto de la litis.
AUTONOMIA LEGISLATIVA

 Laautonomía legislativa tiene su


origen en la Constitución de 1945.
Se desarrollan las leyes relativas al
trabajo en el Código de Trabajo.
Considerandos y artículos 274 al
278, 283, 289 .
AUTONOMÍA
JURISDICCIONAL

Se crea una judicatura


privativa, derecho procesal
autónomo y jueces
especializados.
AUTONOMÍA
ADMINISTRATIVA

 Secrean órganos administrativos


específicos como el ministerio de
Trabajo y Previsión Social y sus
dependencias.
AUTONOMIA DIDACTICA

 Ladoctrina fue determinante para


dar relevancia al Derecho Procesal
de Trabajo, fue por ello que en
1972, la universidad de San Carlos
introdujo en el pensum de estudios
el curso de Derecho procesal del
Trabajo.
NATURALEZA JURIDICA

 ElDerecho se divide en Derecho


público, que era el ordenamiento
general de la sociedad y tomaba en
cuenta intereses generales.
 Derecho privado, Regulaba las
relaciones entre particulares. Cada
uno de ellos tiene sus propias
características y finalidades
EL DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO COMO UN
DERECHO PRIVADO:

 Estima que este rige las


instituciones y relaciones en que
intervienen sujetos con carácter de
particular.
EL DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO COMO UN
DERECHO PÚBLICO.
 Porque esta inspirado en principios
tutelares de una clase social y en el que
los intereses gremiales se encuentran por
encima de los intereses individuales. En
Guatemala, se encuentra plasmado en el
cuarto considerado literal e) del Código
de Trabajo. Ello implica que el interés
privado debe ceder ante el interés social
o colectivo.
 El derecho procesal laboral tutela
intereses colectivos y clasistas, y el
Estado interviene en su calidad de
entidad soberana.
TEORIA ECLECTICA

EL DERECHO PROCESAL LABORAL DE


TRABAJO COMO UN DERECHO SOCIAL
 El Estado se impone a la relación
privada de producción, sujetándola a las
necesidades sociales, y por su parte la
relación de trabajo se impone al Estado,
obligándole a la que la tome en cuenta
y que, a su vez imponga a todos los
empresarios, autoritariamente, un tipo
de relación.
 Ambos estatutos jurídicos se inspiran en
propósitos diversos y que en ocasiones
parecen contradictorios y entran en
lucha, pero cada vez penetrando el uno
en el otro, creando una nueva relación
que no puede ser atribuida ni al Derecho
Público ni al Derecho privado, representa
un derecho nuevo, de un tercer tipo, el
Derecho económico y el derecho obrero.
 Al fusionarse estos dos se habrá
formado un nuevo derecho que será
El Derecho Social del porvenir.
LAS FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO
 La palabra fuente proviene de la voz
latina fontis, que significa manantial
de agua que brota de la tierra.
CONCEPTO:
 Las fuentes del Derecho Procesal del
Trabajo son todos aquellos
acontecimientos jurídicos que originan
la creación, modificación o extinción
de las normas propias de esta
disciplina jurídica.
CLASIFICACION

1. Materiales
2. Formales.
FUENTES MATERIALES:

Llamadas también reales, son


factores de índole social,
económico, cultural,
ideológico, moral, que originan
formas de derecho orientadas
hacia valores jurídicos.
FUENTES FORMALES

 Son los modos como el derecho se


manifiesta. Las primeras constituyen la
sustancia, mientras que las segundas
expresan ese contenido.
 Las fuentes formales del Derecho del
Trabajo son:
 la legislación, la jurisprudencia, la
doctrina y los principios generales del
derecho.
LA LEGISLACIÓN

 Es el conjunto de normas jurídicas


escritas, dictadas por los órganos
competentes del Estado, con
sujeción a las disposiciones
constitucionales. La legislación, en
materia de Derecho Procesal del
Trabajo, está conformada por la
Constitución y el Código de Trabajo.
LA CONSTITUCIÓN

 La Constitución como la norma jurídica de


mayor jerarquía dentro del ordenamiento
jurídico de un país, la cual regula los
derechos y obligaciones fundamentales de
las personas así como la organización y
funcionamiento del Estado, sin que sus
disposiciones puedan ser objeto de
contradicción por otras normas de menor
jerarquía
 La Constitución resulta ser fuente del
Derecho Procesal del Trabajo, pues,
en el Capítulo IV, artículos 203 a 222
regula la organización del Organismo
Judicial y consagra los principios que
deben regir el ejercicio de la función
jurisdiccional. Es innegable que en los
procesos laborales resultan de plena
aplicación las disposiciones
constitucionales como inspiradoras del
mismo, como se plasma en los
artículos 101 al 117
EL CODIGO DE TRABAJO
 Es una norma jurídica escrita de
carácter general y obligatorio,
dictada por el Poder Legislativo,
siguiendo el procedimiento
establecido por la Constitución. La
ley presenta como características
principales: generalidad,
obligatoriedad, irretroactividad y
permanencia.
 También debe considerarse como
fuente del Derecho Procesal del
Trabajo las normas sustantivas de
trabajo en la medida que ellas
contengan disposiciones de carácter
procesal.
LA JURISPRUDENCIA

 Por jurisprudencia como fuente de


derecho podemos entender el
conjunto de fallos uniformes y
reiterados que respecto a
determinada cuestión jurídica emite
el tribunal constitucional.
 La jurisprudencia resulta de gran
importancia en la medida que interpreta y
aplica las disposiciones legales, las
costumbres o los principios generales del
Derecho. Las decisiones jurisdiccionales
de las Salas de la Corte Suprema de
Justicia de la República pueden adoptar
las formas siguientes:
Fallos comunes

 son aquellos por los cuales se


soluciona un conflicto de intereses
declarando el derecho aplicable al
caso concreto. Esta clase de
sentencias vincula a las partes que
han participado en el proceso
constituyendo fuente de
obligaciones para ellas.
Fallos normativos:

 sonaquellos que si bien recaen en


un caso particular, de su contenido
puede extraerse principios de
alcance general, que facilitan la
interpretación y aplicación de las
normas legales.
Fallos anulatorios:

 son aquellos pronunciamientos


emitidos en los procesos de Acción
de amparo, contra reglamentos o
normas administrativas de carácter
general que infrinjan las leyes o la
Constitución.
LA DOCTRINA

 Ladoctrina está constituida por los


estudios y opiniones emitidas por
los especialistas en Derecho
Procesal del Trabajo, con la
finalidad de interpretar y facilitar la
aplicación de las normas adjetivas
laborales.
LOS PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO

 Los principios generales del derecho son


conceptos de naturaleza axiológica
orientadores de la conducta humana, cuya
existencia es anterior a la de la norma
positiva y que sirven de fundamento para
su creación, aplicación e interpretación.
 En cuanto fuente del Derecho Procesal del
Trabajo, los principios generales del
derecho pueden ser aplicados para cubrir
las lagunas de la ley, estando el Juez de
Trabajo facultado para aplicarlos.
Principios Ideológicos del Derecho de
Trabajo, consagrados en los
Considerados del Código de Trabajo.
PRINCIPIOS GENERALES
DE JUSTICIA SOCIAL

 Tienen que ver con principios de


subsidiaridad que es una
característica de la justicia
distributiva y que se refiere a que el
Estado debe ayudar a los que no
pueden ayudarse por sí mismos.
EQUIDAD.
 Consiste en tratar desigual a los
desiguales.
 Es una bondadosa templanza
habitual. Propensión a fallar por el
sentimiento del deber o de la
conciencia mas que por las
prescripciones rigurosas de la
justicia o por el texto terminante
de la ley.
INTERPRETACION DEL
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO:
 El Juez en las funciones que realiza,
asume los siguientes aspectos:
 Aplicar la ley general a casos
particulares, individualizar la norma
abstracta;
 Interpretar el contenido de la ley
 Crear una norma cuando no encuentre
disposición en la ley, ni en la
costumbre y le sea necesario resolver
una controversia determinada, ya que
no puede abstenerse de fallar con el
pretexto de que no existe norma
aplicable al caso concreto.
 Las normas de interpretación no son
jurídicas, sino lógicas, cánones de
lógica, que son una guía o un medio
para dilucidar el verdadero espíritu
de las normas jurídicas en un
momento dado, en la interpretación
no juega la voluntad, sino la
inteligencia que busca conocer el
contenido real de las normas
jurídicas. (Hugo Rocco)
CLASIFICACION

POR SU FONDO: A. Declarativas


B. Extensivas, y
C. Restrictivas.
DECLARATIVAS:

Es la interpretación que se hace


cuando están acordes la letra y el
espíritu de la norma. Atribuye el
significado exacto de la norma.
EXTENSIVAS

Cuando tratando de encontrar el


verdadero espíritu de la norma, se
extiende el texto legal a supuestos
comprendidos en su verdadero sentido
pasando por alto los rasgos escritos.
Añade significado amparada en el
espíritu de la norma.
RESTRICTIVAS

Toma en cuenta el sentido estricto


de la letra, le da una importancia
secundaria a la intención de la
norma. Se aparta del significado
apoyándose en el espíritu de la
norma.
POR LA PERSONA QUE LA
REALIZA

 PUBLICA: 1. AUTÉNTICA
2. JUDICIAL

 PRIVADA:
PUBLICA AUTENTICA

La realizada por el legislador,


cuando dicta una ley que aclara el
sentido de una anterior, o incluye
en la norma original, conceptos que
ayudan a su interpretación,
también se le denomina legislativa.
PUBLICA JUDICIAL

La realizada por jueces y


magistrados. Se le denomina
también jurisprudencial.
INTERPRETACION PRIVADA

Orientan a dar soluciones a


conflictos planteados, y es la que
realizan los especialistas del
Derecho, no se invoca ante los
órganos jurisdiccionales.
POR SUS ELEMENTOS:

 GRAMATICAL:
La que corresponde al tenor literal de las
palabras.
 LOGICA:
La que atiende al sentido lógico de la
norma.
 HISTORICA:
La que pone énfasis en los precedentes
de una norma que se examina.
 SISTEMATICA:

Interpretar una ley atendiendo a los


factores anteriormente citados.
 LOGICA SISTEMATICA:

Es el examen ordenado del sentido


que tienen los términos de una ley,
atendiendo a los factores de
carácter social que pudieron haber
incidido en la formación de la
norma.
INTERPRETACION DE LA
LEY PROCESAL LABORAL

 GENERAL: El establecido en la Ley


del Organismo Judicial. Artículos 10
y 11.
 ESPECIFICO: El establecido en el
Código de Trabajo. Artículos: 15,
16, 17 y 361 .
CLASIFICACION DEL
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO:
DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL:
 Enumera las normas instrumentales
que establecen la solución de
conflictos de carácter individual.
 En este proceso existen intereses
concretos y determinados de los
litigantes, existen derechos
preestablecidos en normas jurídicas
vigentes.
( contratos, pactos y leyes).
Materia de derecho
procesal Individual
 Procedimiento ordinario (regulados
en los títulos XI y XV)
 Procedimiento en materia de
Previsión Social. Titulo XIII
 Procedimiento de Faltas a las Leyes
de Trabajo y Previsión Social. Titulo
XIV.
DERECHO PROCESAL
COLECTIVO
 Esta constituido por normas procesales
que regulan la solución ante los órganos
jurisdiccionales de los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social o
Jurídicos.
 Los intereses son abstractos o
indeterminados, su objeto es lograr
nuevas beneficios o bien mejorar sus
derechos.

También podría gustarte