Está en la página 1de 27

CONTENIDO

DEL DERECHO
PROCESAL DEL
TRABAJO.
Dr. Fernando Haroldo
Santos Recinos.
UMG.
.
CONCEPTO
 Mario López Lavarre, dice: «El Derecho
Procesal del Trabajo es el conjunto de
principios, instituciones y normas
instrumentales que tienen por objeto resolver
los conflictos surgidos con ocasión del trabajo
(individuales o colectivos), así como
cuestiones voluntarias, organizando para el
efecto la jurisdicción privativa de Trabajo y
Previsión Social y regulando los diversos tipos
de procesos.»
INSTITUCIONES DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO.
 1. Los principios que lo informan.
 2. Las doctrinas e instituciones propias
 3. Sus normas instrumentales,
 4. Las cuestiones voluntarias que pueden
presentarse.
 5. La organización de los órganos
administrativos.
 6. La organización de la jurisdicción privativa
de trabajo.
 7. La regulación de los diversos tipos de
procesos.
AUTONOMÍA DEL DERECHO
PROCESAL DE TRABAJO.
 Según Luigi de Litala, el Derecho Procesal del
Trabajo es autónomo porque abarca un conjunto
de principios e instituciones propias.
 Trueba Urbina: establece que para que una ciencia
jurídica pueda decirse autónoma es necesario y
suficiente que sea bastante extensa que amerite un
estudio conveniente y particular; que también
contenga doctrina homogénea dominando el
concepto general común y distante del concepto
general informativo de otra disciplina; que posea un
método propio, es decir que adopte procedimientos
especiales para el conocimiento de la verdad
constitutiva del objeto de indagación»
AUTONOMÍA DE LA DISCIPLINA
La mayor parte de autores, estima que el
Derecho Procesal del Trabajo es autónomo,
pues tiene sus características propias y su
campo de acción también propio y particular.
Trueba Urbina dice que es «autónomo por la
especialidad de sus instituciones, sus principios
básicos y por su independencia frente a otras
disciplinas, aunque no excluye que exista
relación de las mismas». Estas características
definen la autonomía científica.
ELEMENTOS QUE
CARACTERIZAN LA
AUTONOMIA DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO.
 A. Es una rama extensa que amerita un
estudio pormenorizado.
 B. Principios Propios o cuanto menos más
acentuados que en otras ramas.
 C. Institutos propios con características
peculiares.
 D. Método propio para el conocimiento
de la verdad.
AUTONOMÍA DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO
GUATEMALTECO.
 Lostratadistas chilenos Alfredo Gaete
Berríos y Hugo Pereira Anabalón,
sostienen que el carácter instrumental de
las normas procesales de trabajo, no
puede negarse, aun cuando están
contenidas en el Código de Trabajo. Si se
considera el carácter formal de una
norma no depende de modo alguno de
la naturaleza del cuerpo legal que la
contiene.
AUTONOMÍA DEL DERECHO
PROCESAL EN GUATEMALA.
 1. Autonomía doctrinaria;
 2. Autonomía legislativa,
 3. Autonomía jurisdiccional y
administrativa,
 4. Autonomía didáctica.
RELACIÓN DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO CON
OTRAS RAMAS .
 Con el Derecho Constitucional. La
Constitución Política de la República de
Guatemala, es la máxima ley del
ordenamiento jurídico del país y cualquier
rama del derecho tiene que desarrollarse
con apego a las normas constitucionales.
Además en toda rama del derecho se
debe de observar el principio de
supremacía constitucional. Artículo 204
constitucional.
RELACIÓN CON EL DERECHO
DEL TRABAJO SUSTANTIVO
 El derecho procesal del trabajo es el
encargado de hacer realidad las normas
plasmadas en el derecho sustantivo, por
lo tanto es innegable la relación entre el
Derecho sustantivo y el derecho adjetivo
o procesal.
CON EL DERECHO PROCESAL
CIVIL
 El derecho procesal Civil es de aplicación
supletoria en el derecho procesal de
trabajo. Existen instituciones no
desarrolladas en el Código de Trabajo,
pero que su desarrollo se toma del
Código Procesal Civil y Mercantil, como
por ejemplo, el diligenciamiento de la
declaración de testigos, la confesión
judicial. Ver el Artículo 326 del Código de
Trabajo.
CON EL DERECHO CIVIL.
 Antes, la prestación de servicios se tenía
como un carácter eminentemente civil.
Es a través de las luchas de los
trabajadores, que nace el derecho del
trabajo. Características del contrato. Por
ejemplo.
CON EL DERECHO PROCESAL
PENAL
 Entrelos quehaceres del derecho de
trabajo está el derecho punitivo de faltas
laborales, que conlleva un procedimiento
inspirado en las normas de derecho
procesal penal. Un derecho sancionador.
Con el Derecho
Administrativo.
 Trámitesen el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, desde la inscripción de
un Sindicato, avisos de abandono de
cargo, adjudicaciones de conciliación
entre patronos y trabajadores,
NATURALEZA JURÍDICA DEL
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO.
 Existen dos Escuelas que tratan de explicar la
naturaleza jurídica de dicha disciplina.
 A) La Teoría de la Naturaleza de las relaciones
jurídicas.
 B) La Teoría de la Naturaleza de los sujetos
procesales.
 Al respecto Mario de la Cueva dice: «El derecho
público reglamenta la estructura y actividad del
Estado y demás organismos dotados del poder
público y de las relaciones en que participan con
ese carácter. El Derecho Privado rige las
instituciones y las relaciones en que intervienen los
sujetos con carácter particular.»
FUENTES DEL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO.
 Claude Du Pasquier, expone: «El término
fuente crea una metáfora bastante feliz,
pues remontarse a las fuentes de un río es
llegar al lugar en que brotan de la tierra;
de manera semejante, inquirir la fuente
de una disciplina jurídica es buscar el sitio
en que ha salido de las profundidades de
la vida social a la superficie del Derecho».
FUENTES DEL DERECHO:
 La clasificación tradicional de las fuentes
del derecho, es la siguiente:
 A) FUENTES FORMALES: Se llama así a los
procesos de manifestación de las normas
jurídicas. Son las expresiones que de
acuerdo al régimen legal se instituyen o
se admiten para asignar a las mismas el
carácter de imperativo en cuanto a su
obligatoriedad.
FUENTES DEL DERECHO
 B) FUENTES REALES: Son fenómenos sociales
que contribuyen a formar la sustancia o
materia del Derecho. Son circunstancias que
obligan a la emisión de normas jurídicas,
movimientos ideológicos, necesidades
económicas, movimientos ideológicos,
necesidades culturales, de seguridad, de
justicia, etc. Son los factores o elementos que
determinan el contenido de las normas
jurídicas.
FUENTES DEL DERECHO:
 C)
FUENTES HISTÓRICAS: Todo lo que nos
permite observar la evolución del
derecho.
OTRA CLASIFICACION DE LAS
FUENTES DEL DERECHO.
 A) Directas o Principales
 B) Indirectas o Supletorias.
 Las fuentes directas, encontramos la ley,
la jurisprudencia, los Pactos Colectivos.
 Las Fuentes Indirectas, se encuentran la
práctica tribunalicia, los usos locales y la
doctrina.
JERARQUIZACIÓN DE LAS
FUENTES DEL DERECHO:
 La fuente principal es la ley, y entre las
leyes aparece en primer orden la
Constitución, las Leyes Constitucionales,
los tratados internacionales en materia
de derechos humanos, las leyes ordinarias
como el Código de Trabajo, las
Reglamentarias y los principios
informativos del Derecho del Trabajo.
APLICACIÓN SUPLETORIA Y
APLICACIÓN ANALÓGICA.
 El articulo 326 del Código de Trabajo, establece que en
tanto no contraríen los principios propios del derecho de
trabajo, cuando exista omisión en los procedimientos, se
podrá aplicar supletoriamente el Código Procesal Civil y
Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.
 Sin embargo el artículo 15 del Código de Trabajo
establece que los casos no previstos en el Código, por sus
reglamentos y demás leyes relativas al trabajo, se deben
resolver en primer término, de acuerdo a los principios del
Derecho del Trabajo, en segundo lugar de acuerdo a la
equidad, la costumbre o los usos locales, en armonía con
los principios y leyes del derecho común.
 Los jueces de trabajo están autorizados para utilizar la
analogía, para casos no previstos.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
LABORAL.
 De conformidad con el Diccionario de la Real
Academia Española interpretar significa: Explicar o
declarar el sentido de una cosa, y principalmente el
de los textos carentes de claridad.
 Al interpretar la ley no es posible aferrarse a las
palabras, ni al sentido literal, ni a la intención del
legislador. Lo que debe perseguirse es el
conocimiento del contenido jurídico que se encierra
en la ley, de acuerdo con las circunstancias de toda
índole que existen en el momento de aplicación en
el respectivo medio social; desempeñando su
verdadera finalidad, que es la realización del
derecho material en el caso concreto.
FINALIDAD DE LA LEY.
 Lafinalidad de la ley, no es la famosa
intención del legislador. Ésta mira al fin
perseguida por quien la hizo al momento
de dictarla, lo importante es obtener la
interpretación de la ley, el fin que ella
persigue, lo que puede llevar a darle un
alcance muy distinto del contemplado
por el legislador al dictarla, debido a las
transformaciones del medio y de la
necesidad a que corresponde.
CLASIFICACIÓN DE LA
INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
 A. POR SU FONDO: Declarativa, extensiva y
restrictiva.
 La declarativa, es la que se hace cuando están
de acuerdo la letra y el espíritu de la norma.
 Extensiva: cuando tratando de encontrar el
verdadero sentido de la norma, se extiende el
texto legal a supuestos comprendidos en su
verdadero sentido pasando por alto los rasgos
escritos.
 Restrictiva: Es la que toma en cuenta el sentido
estricto de la letra, sin dar más que una
secundaria importancia a la intención de la
norma.
CLASIFICACION DE LA
INTERPRETACIÓN DE LA LEY
 B) POR LA PERSONA QUE LA REALIZA.
 PÚBLICA Y PRIVADA.
 Pública: Auténtica. JUDICIAL O
JURISPRUDENCIAL.
 La interpretación Privada la realizan los
estudiosos del derecho, con interés
científico, se llama también
Interpretación Doctrinal.
INTERPRETACION DE LA LEY.
 C) Por sus elementos:
 Gramatical: Corresponde al tenor literal
de las palabras.
 Lógica: La que atiende el sentido lógico
de la norma.
 Histórica: La que pone atención a los
precedentes de la norma.
 Sistemática: La que atiende a todos los
factores anteriores.

También podría gustarte