Está en la página 1de 14

Lic.

En Derecho

DERECHO PROCESAL LABORAL

Maestro:
Lic. Esteban Yáñez.

Actividad A.A.2: “Resumen”

Alumna:
Jaqueline López Orduño

Matrícula: A000002132

Mexicali, Baja California a 14 de junio de 2021.

1
DERECHO PROCESAL LABORAL

DERECHO DEL TRABAJO

Concepto
Trueba Urbina concibe al derecho del trabajo como “el conjunto de
principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a
reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales o intelectuales,
para la realización de su destino histórico: socializar la vida humana”.
En esta definición se omite al empleador, cuyos derechos también los
reconoce la legislación laboral. Esto es debido a las ideas sustentadas por el
maestro Trueba Urbina en sus clases, en el sentido de que los trabajadores
necesitan protección, porque los patrones se defienden solos. Para el maestro
De la Cueva: “el nuevo derecho es la norma que se propone realizar la justicia
social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital”.
Esta definición es completa y abarca a la generalidad de situaciones,
aun cuando omite las relaciones que no son de “trabajo-capital”; por ejemplo,
las del servicio doméstico, caso en el cual la relación es de persona a persona. 1

Naturaleza
Al plantearse la ubicación del derecho del trabajo, debemos reflexionar
sobre su situación dentro del derecho privado, dentro del derecho público y
dentro del derecho social.
Por “naturaleza” entendemos el origen de las cosas, su principio,
proceso y fin; la esencia de cada cosa. El artículo 123 constitucional es la
fuente fecunda del derecho mexicano del trabajo, que tiene su génesis en la
explotación del hombre que vende su fuerza de trabajo para mantener su
existencia y que, además, lucha por su liberación económica para transformar
a la sociedad capitalista.
La naturaleza del derecho mexicano del trabajo surge del artículo 123: el
respeto al trabajo, la afirmación de la dignidad personal del trabajador, la
defensa y superación de la clase proletaria, la apertura a las posibilidades de
una vida decorosa de los trabajadores en un sistema en el que desaparezca la
explotación del hombre que vive de su esfuerzo.
La finalidad del derecho del trabajo es elevar las condiciones de vida de
los trabajadores utilizando los medios existentes, y contribuir al establecimiento
de un orden social justo.2

PRINCIPIOS PROCESALES

1
[ CITATION htt325 \l 3082 ]
2
[ CITATION htt326 \l 3082 ]

2
DERECHO PROCESAL LABORAL

TITULO CATORCE
Derecho Procesal del Trabajo
CAPITULO I Principios procesales

Artículo 685. El proceso del derecho del trabajo será público, gratuito,
inmediato, predominantemente oral y conciliatorio y se iniciará a instancia de
parte. Las Juntas tendrán la obligación de tomar las medidas necesarias para
lograr la mayor economía, concentración y sencillez del proceso. Cuando la
demanda del trabajador sea incompleta, en cuanto a que no comprenda todas
las prestaciones que de acuerdo con esta Ley deriven de la acción intentada o
procedente, conforme a los hechos expuestos por el trabajador, la Junta, en el
momento de admitir la demanda, subsanará ésta. Lo anterior sin perjuicio de
que cuando la demanda sea obscura o vaga se proceda en los términos
previstos en el artículo 873 de esta Ley.3
La Ley Federal del Trabajo establece en el art. 685 que el Proceso del Derecho
del Trabajo será público, gratuito, inmediato, preponderantemente oral,
conciliatorio y se iniciará a instancia de parte.
Las Juntas tendrán la obligación de tomar las medidas necesarias para lograr
la mayor economía, concentración y sencillez en el proceso.
Cuando la demanda del trabajador sea incompleta en cuanto a que no
comprende todas las prestaciones que de acuerdo a la ley deriven de la acción
intentada o procedente conforme a los derechos expuestos por el trabajador, la
Junta en el momento de admitir la demanda subsanará estos.
 Principio de Publicidad: Las audiencias serán publicas en tanto ambas
partes no soliciten que sean llevadas a cabo a puerta cerrada en el
privado del presidente de la Junta.
 Principio de gratuidad: Todos los actos o actuaciones que se realicen en
la Junta no tendrán ningún costo para las partes; esto que quiere decir
que todo lo conducente al juicio será gratuito para ambas partes.
 Principio de Inmediatez: El titular de la autoridad laboral estará a cargo
de las actuaciones que se llevan ante él y dará el seguimiento que sea
necesario a efecto de resolver el juicio que se encuentre entablado en la
Junta.
 Principio de Oralidad: En materia laboral todo lo actuado será
preponderantemente oral salvo las excepciones que establezca la ley
que deberán ser de forma escrita.
 Principio Conciliatorio: La conciliación es otro medio de resolución que
existe en los conflictos laborales y se podrá llevar a cabo en el juicio
hasta en tanto no se dicte resolución; una vez dictada ésta las partes
podrán someter a la conciliación la resolución obtenida.

3
[ CITATION htt327 \l 3082 ]

3
DERECHO PROCESAL LABORAL

 Principio dispositivo o instancia de la parte: Todas las actuaciones que


se lleven a cabo ante la Junta de conciliación y arbitraje serán a
instancia de parte y la Junta no podrá intervenir. 4

 La norma procesal del trabajo.


Las normas procesales son normas de derecho público -afirma DE LITALA-
las mismas tienen carácter de inderogabilidad y no están por consiguiente
sujetas a interpretación equitativa.
Teniendo la norma procesal laboral su carácter publicista, Es por
consiguiente irrenunciable, inmodificable e imperativa, por lo que no varía la
naturaleza procesal de la norma, cualquiera que sea su colocación en las leyes
sustantivas del trabajo.
el derecho procesal del trabajo es obligatorio para los sujetos del
proceso del trabajo, lo cual indica subordinación de los sujetos activo y pasivo
frente al Estado.
Las normas del derecho procesal del trabajo son inmodificables, lo cual
indica que no pueden ser derogadas sus disposiciones por la voluntad de los
sujetos.
Las normas del derecho procesal del trabajo constituyen la máxima
garantía del Derecho del Trabajo, por la seriedad e integridad de su proceso.
Los principios contenidos en las normas del derecho procesal del trabajo
no pueden ser renunciadas por aquellos a quienes a su favor se han
establecido.5

Desequilibrio procesal
Al derecho procesal del trabajo lo han clasificado varios autores en el
amplio ámbito del derecho procesal social. El mejor expositor al respecto lo ha
sido el procesalista uruguayo Eduardo J. Couture, para quien el proceso social
en su conjunto se caracteriza por el predominio de un principio de
compensación, que se traduce en el otorgamiento de algunos beneficios a la
parte que sea considerada débil en el desarrollo del proceso, por existir
desproporción en su actuación frente a otro contendiente de mayor fuerza. El
objeto es nivelar estas fuerzas diferentes y encontrar el equilibrio que debe
existir en dicha actuación y llegar así a la verdadera bilateralidad o igualdad
procesal de las partes. En cuanto el derecho procesal del trabajo tiende a evitar
el desequilibrio existente entre el trabajador (parte débil) y el empresario (parte
fuerte) a fin de establecer la necesaria igualdad en su situación procesal, forma

4
[ CITATION htt328 \l 3082 ]
5
[ CITATION htt329 \l 3082 ]

4
DERECHO PROCESAL LABORAL

parte del derecho procesal social y se integra con los elementos propios, de
carácter general, del proceso, conservando, a su vez, individualidad. 6

Paridad procesal
Definición de Paridad Procesal publicada por Víctor Manuel Alfaro
Jiménez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Consiste
en el proceso a ambas partes se les debe dar un trato igual, actor y
demandado tienen las mismas oportunidades de ataque y defensas. 7

Principios procesales del derecho y de la justicia social


Los principios procesales son aquellos criterios o ideas fundamentales,
contenidas en forma explícita o implícita en el ordenamiento jurídico, que señalan las
características principales del derecho procesal y sus diversos sectores, y que orientan
el desarrollo de la actividad procesal.

Estos principios tienen una doble función:

 Permiten determinar cuáles son las características más importantes de


los sectores y ramas del derecho procesal.

 Contribuyen a dirigir la actividad procesal, ya sea proporcionando


criterios para la interpretación de la ley procesal o ya sea auxiliando en
la integración de la misma.
Estos principios procesales también constituyen principios generales de
derecho.
Estos principios se pueden clasificar en:

 Básicos: Son aquellos que resultan comunes a todos los sectores y las
ramas del derecho procesal dentro de un ordenamiento jurídico
determinado: Principio de contradicción, Principio de igualdad de las
partes, Principio de preclusión, Principio de eventualidad, Principio de
economía procesal y Principio de lealtad y probidad.

 Particulares: Son aquellos que orientan predominantemente un sector


del derecho procesal: Principio dispositivo, Principio de justicia social y
Principio de publicidad.

 Alternativos: Son aquellos que rigen en lugar de otros que representan


normalmente la opción contraria: Principio de oralidad y escritura.
Principio de contradicción
Este principio fundamental del proceso, impone al juez el deber de resolver
sobre las promociones que le formule cualquiera de la partes, oyendo

6
[ CITATION htt330 \l 3082 ]
7
[ CITATION htt331 \l 3082 ]

5
DERECHO PROCESAL LABORAL

previamente las razones de la contraparte o, al menos, dándole la oportunidad


para que las exprese.
El principio de contradicción se encuentra reconocido, por lo que concierne al
demandado, en el derecho de defensa o garantía de audiencia que establece el
párrafo segundo del artículo 14 Constitucional. Por lo que se refiere a ambas
partes, el principio de contradicción es una de las “formalidades esenciales del
procedimiento” a que alude el mismo precepto constitucional.
Principio de igualdad de las partes
Este principio deriva del artículo 13 de la Constitución e impone al legislador y
al juzgador el deber de conferir a las partes las mismas oportunidades
procesales para exponer sus pretensiones y excepciones, para probar los
hechos en que basen aquéllas y para expresar sus propios alegatos o
conclusiones.
Este principio lo encontramos en las siguientes actuaciones procesales:

 La notificación de la demanda y el emplazamiento al demandado.

 El ofrecimiento de pruebas.

 La igual oportunidad que tienen ambas partes para alegar y recurrir las
resoluciones del juez.
Principio de preclusión
Couture define la preclusión “como la pérdida, extinción o consumación de una
facultad procesal”; es decir, es la pérdida o extinción de una facultad cuando
ésta no es ejercida oportunamente. Esta pérdida, extinción o consumación
puede resultar de tres situaciones diferentes:

 Por no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley para la


realización de un acto. Ejemplo: Cuando el demandado no contesta a la
demanda dentro de la oportunidad que la ley da, se produce la
preclusión del derecho o facultad que tenía para hacerla.

 Por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra.


Ejemplo: Cuando se promueve una cuestión de competencia por
declinatoria, precluye la facultad de promoverla por inhibitoria.

 Por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad. Ejemplo: Si


una persona demanda a su cónyuge el divorcio necesario y la sentencia
firme declara infundada la pretensión de divorcio, por no haberse
probado los hechos alegados por el actor, precluye para éste la facultad
de demandar a su cónyuge el divorcio necesario, con base en los
mismos hechos.
Principio de eventualidad

6
DERECHO PROCESAL LABORAL

El principio de eventualidad o de acumulación eventual impone a las partes el


deber de presentar en forma simultánea y no sucesiva todas las acciones y
excepciones, las alegaciones y pruebas que correspondan a un acto o una
etapa procesal, independientemente de que sean o no compatibles, y aun
cuando si se estima fundado alguno de los puntos se haga innecesario el
estudio de los demás.
Este principio rige tanto para las acciones como para las excepciones.
La Suprema Corte de justicia ha sostenido que cuando la parte actora acumule
acciones contrarias o contradictorias (por ejemplo: que demande la nulidad de
un contrato y también su cumplimiento), no se produce una preclusión de estas
acciones, sino que el juzgador debe requerir al actor para que aclare cuál de
las acciones es la que decide continuar ejerciendo, y cuando no se hubiere
hecho este requerimiento, el propio juzgador será quien determine cuál fue la
acción ejercida, interpretando la conducta procesal de las partes.
Principio de economía procesal
Este principio establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores
resultados posibles, con el menor empleo posible de actividades, recursos y
tiempos. Dicho principio exige que se simplifiquen los procedimientos; se
delimite con precisión el litigio; sólo se admitan y practiquen pruebas que sean
pertinentes y relevantes para la decisión de la causa; que se desechen
aquellos recursos e incidencias que sean notoriamente improcedentes, entre
otros.
Principio de lealtad y probidad
Los ordenamientos procesales imponen a las partes el deber de comportarse
en juicio con lealtad y probidad.
Las partes deben conducirse con apego a la verdad en los actos procesales en
que intervienen y aportar todos los medios de prueba que puedan contribuir a
esclarecer los hechos controvertidos. Deben utilizar los medios de impugnación
sólo en aquellos casos en que efectivamente estimen que los actos del tribunal
son contrarios al derecho. El incumplimiento de estos deberes debe tener como
consecuencia la imposición de correcciones disciplinarias, de condenas de
pago de gastos y costas procesales y aun de sanciones penales, cuando la
conducta de las partes llegue a constituir algún delito (falsedad en
declaraciones ante una autoridad, desobediencia a un mandato legítimo de
autoridad, fraude procesal, etc.)
Principio dispositivo
Este principio consiste en que las partes impulsan el proceso; el juez no puede
actuar sino a petición de éstas. Si dichas partes no actúan, el proceso no
avanza, e inclusive se puede extinguir por el transcurso de un plazo

7
DERECHO PROCESAL LABORAL

(caducidad). Por eso se dice que, de acuerdo con este principio, las partes
disponen del proceso; de ellas depende que éste continúe o no.
El principio se apoya en la idea de que los órganos jurisdiccionales sólo deben
actuar cuando las partes lo soliciten, en los asuntos en los que sólo esté en
juego un interés privado.
Este principio lo encontramos en las siguientes actuaciones procesales:

 La demanda, para que el proceso se pueda iniciar

 El abandono expreso de la demanda, que puede ser unilateral


(desistimiento) o bilateral por acuerdo con el contrario (transacción), o el
tácito del actor (deserción) o de ambas partes (caducidad)

 El allanamiento de la demanda: obliga al juez a dictar sentencia en


contra del demandado

 Las apelaciones de las partes; no hay apelaciones automáticas.

Principio de justicia social


En este principio se debe tener como punto de partida las desigualdades reales
de las partes, para tratar de otorgarles una verdadera igualdad de
oportunidades en el proceso, atribuyendo la carga de la prueba de los hechos
discutidos, a la parte que esté en mejores condiciones reales de aportar los
medios de prueba, e incrementando las facultades de dirección del juzgador;
deben de procurar la mayor rapidez y sencillez en los procedimientos, pues sus
dilaciones y complicaciones normalmente son en perjuicio de la parte
trabajadora o campesina. De lo contrario, los derechos otorgados por las
normas sustantivas se harían nugatorios cuando se reclamasen ante los
tribunales, a causa de normas procesales que, en lugar de establecer un medio
adecuado para la aplicación del derecho social, constituirían un obstáculo para
dicha aplicación.
Principio de publicidad
Este principio consiste en la entrada del público a los debates judiciales o en la
facultad de las partes y sus defensores y de “todo el que tuviese interés
legítimo en su exhibición”, de consultar el expediente.

 En el primer caso, se evita en lo posible las componendas y los


acuerdos fraudulentos entre alguna de las partes y el juez.

 El segundo caso se da, desde luego, en el procedimiento escrito,


aunque en la práctica su aplicación disminuye
En los procesos civiles, donde los intereses controvertidos son más bien de
carácter privado, es menos necesaria la publicidad.

8
DERECHO PROCESAL LABORAL

Este principio se rompe cuando la moral y el interés público así lo exigen.


Principio de oralidad y escritura
Estos principios suelen ser referidos a la forma que predomina en el proceso.
Así, se afirma que rige el principio de oralidad en aquellos procesos en los que
predomina el uso de la palabra hablada sobre la escrita; y que rige el principio
de escritura en los procesos en los que predomina el empleo de la palabra
escrita sobre la palabra hablada. En ambos casos se trata de predominio en el
uso y no de uso exclusivo de una u otra forma de expresión. 8

Los principios particulares del derecho procesal del trabajo.


El juslaboralista argentino Pastor Borghi aprecia como conveniente: el
que toda ley procesal laboral vaya precedida de un capítulo destinado a la
consagración de principios procesales propios, que enmarque su
funcionamiento y resultados. Borghi, junto a Juan Carlos Salvador, añaden
sobre este tema:
...Habrían de considerarse como principios del proceso del trabajo, los de
“derecho irrestricto a la jurisdicción”; “de gratuidad”; “de igualación en
concreto”; “de celeridad”; “de simplicidad de los trámites”; “de economía
procesal”; “de inmediación”; “de oralidad”; “de impulso procesal”; “de la verdad
real”; “de pronta y eficiente administración de justicia”; y el de “buena fe y
lealtad procesal”.
Por lo demás, el ilustre profesor uruguayo Américo Plá Rodríguez —
acaso el tratadista que mejor abordó el tema de los principios procesales
laborales en Latinoamérica— establece y analiza los que él llama con sobrada
razón los principios procesales ‘de interpretación’ del derecho del trabajo
sustantivo, los que por simple lógica resultan perfectamente aplicables al
proceso laboral; destacando de entre ellos los nueve siguientes, mismos que
enseguida se enlistan y muy brevemente se describen para ilustración del
lector:
a) El principio protector del trabajador, para alcanzar una igualdad sustantiva y
real entre las partes del proceso.
b) El principio “in dubio por operario”, donde prevalezca siempre la
interpretación de los hechos más favorable al trabajador.
c) El principio de la regla legal más favorable, mediante el cual se preferirá
invariablemente a la norma que más favorezca al trabajador.
d) El principio de la regla de la condición más beneficiosa, condición del
contrato de trabajo o en su caso de la mera prestación del servicio
8
[ CITATION htt333 \l 3082 ]

9
DERECHO PROCESAL LABORAL

subordinado, que será respetada en todos los casos a favor del operario
subordinado.
e) El principio de la irrenunciabilidad, el cual impide la renuncia de derechos del
trabajador, y que según el afamado doctrinista brasileño Mozart Víctor
Russomano es nada menos que “el más trascendente de todos los principios
de interpretación en materia del derecho laboral”.
f) El principio de la indisponibilidad, el que entraña una clara limitación a la
autonomía de la voluntad de las partes debido a la imperatividad de la norma
laboral, por lo que no pueden ser modificadas ni alteradas por las partes, así
medie firmada la aceptación, supuesta voluntad o hasta el consentimiento
expreso del trabajador.
g) El principio de la continuidad, que concierne a la estabilidad en el empleo,
máxime cuando el trabajo de inicios del siglo XXI es precario y se ha vuelto
realidad la ominosa sentencia del inolvidable maestro español don Manuel
Alonso Olea, quien afirmaba: “el empleo es un bien escaso y está mal
repartido”.
h) El principio de la realidad, en el cual se sustenta el criterio de que las
condiciones reales se sobreponen siempre a las condiciones formales en la
prestación del servicio subordinado.
i) El principio de la razonabilidad o de racionalidad, porque al tratarse de
relaciones humanas debe haber siempre conductas razonables en un dual
aspecto: por un lado, para determinar si se está frente a una auténtica relación
laboral (en caso de existir algunas “zonas grises” en su definición, como en los
casos típicos actuales del outsourcing); y por el otro, sirviendo de freno al evitar
que las amplias facultades se presten para la arbitrariedad por parte del
empleador y en perjuicio del obrero. 9

DISPOSICIONES GENERALES.
Escritos y comparecencias
De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición
de Escrito proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:
Todo documento o papel manuscrito o mecanografiado; y también
cualquier otro en que estén representadas ideas o palabras por medio que sea
legible o comprendido por persona distinta del autor, como ciertos escritos para
ciegos y sordomudos. | Libro u otro impreso. | Pedimento o alegato que, por
medio de la escritura, se presenta en un pleito o causa. | DE DEMANDA. El
que inicia el juicio ordinario en el procedimiento civil. 10

9
[ CITATION htt332 \l 3082 ]
10
[ CITATION htt334 \l 3082 ]

10
DERECHO PROCESAL LABORAL

En sentido estricto, por comparecencia en juicio se entiende el acto por


el cual una persona se presenta o se constituye como parte ante los tribunales,
para formular una demanda o para contestarla. En sentido amplio, también se
llama comparecencia a cualquier presentación de una persona ante las
autoridades judiciales para llevar a cabo una determinan actividad procesal. En
este sentido, Guasp considera que la nota esencial de la comparecencia está
en el “acudir en nombre propio o ajeno ante el órgano jurisdiccional para
desarrollar una actividad procesal” (página 89). Por extensión, ocasionalmente
se designa comparecencia al acto de concurrir ante alguna autoridad diversa
de la judicial, para realizar una determinada actividad jurídica. 11

Notificaciones
La notificación es un acto procesal que puede llevarse a cabo de
diferentes maneras: en forma directa, como por ejemplo, la notificación
personal, por cédula o por oficio; o en forma implícita, es decir aquella que
surge de actos u omisiones que constan en el expediente, que demuestran en
forma inequívoca, que el interesado ha tenido conocimiento de la resolución
judicial o del acto procesal, aunque ningún medio de comunicación haya sido
empleado.12

Exhortos y términos
Exhorto: solicitud que un tribunal hace a otro para que este último realice
una actuación determinada, la que el primero no puede cumplir porque no es
competente para realizarla dentro de ese territorio. 13
En materia procesal, el término alude asimismo a una cuestión temporal.
El término es el tiempo con que cuentan las partes, un tercero o el propio
órgano jurisdiccional, para llevar a cabo un acto o cumplir
una obligación dentro de las etapas que integran el proceso, para efectos de
que tales actos u obligaciones tengan validez y eficacia. 14

Días y Horas hábiles


Según el CFPC, ARTICULO 281. Las actuaciones judiciales se practicarán en
días y horas hábiles. Son días hábiles todos los del año, menos los domingos y
aquellos que la ley declare festivos. Son horas hábiles las comprendidas entre
las ocho y las diecinueve.

Personalidad
La personalidad es una condición específica establecida por el orden jurídico a
una entidad determinada a la que se atribuyen derechos y obligaciones.

11
[ CITATION htt336 \l 3082 ]
12
[ CITATION htt337 \l 3082 ]
13
[ CITATION htt338 \l 3082 ]
14
[ CITATION htt339 \l 3082 ]

11
DERECHO PROCESAL LABORAL

Se puede explicar la personalidad jurídica como la investidura, configurada por


el derecho positivo, equivalente a la antigua máscara, atribuible a cualquier
corporación o colectividad jurídicamente organizada, a condición de tener
aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.15

Audiencia y resoluciones
Audiencia: actuación realizada en el tribunal y en presencia del juez, quien
escucha las peticiones de las partes y adopta una decisión sobre el asunto
discutido.16
Resolución: actuación de un tribunal que tiene por objeto resolver un asunto
sometido a su decisión (sentencia) o simplemente dar curso al procedimiento. 17

Correcciones disciplinarias
Vicente Caravantes define la "corrección disciplinaria" como la sanción
que se impone por los superiores a los inferiores y subalternos, por las faltas
que cometan en el ejercicio de sus funciones, contrarias a la buena
administración. Es necesario aclarar que la corrección se refiere
exclusivamente a los hechos que sólo constituyen faltas, pues si tuvieran el
carácter de delitos serían objeto de un procedimiento de carácter penal o bien
la destitución del cargo.
Lo propio de la corrección disciplinaria es la sanción que se impone al
funcionario, partes o terceros pare mantener la disciplina en los tribunales. No
sólo se aplica la corrección a los empleados y funcionarios inferiores o
subordinados, sino también a los litigantes, abogados, apoderados o terceros a
juicio.
Las correcciones disciplinarias no deben confundirse con los medios de
apremio. Aquéllos derivan del poder disciplinario de la jurisdicción, y tienen por
objeto mantener el orden de los tribunales y el respeto que merece la
judicatura. Las medidas de apremio proceden del imperio derivado de la
jurisdicción y su fin es que tenga su debido cumplimiento lo resuelto por el
tribunal.
En el ámbito del derecho laboral, los presidentes de las Juntas y los
auxiliares, podrán imponer correcciones disciplinarias, para mantener el buen
orden en el desarrollo de las audiencias o diligencias, y exigir que se les guarde
el respeto y la debida consideración.
Por su orden las correcciones disciplinarias que pueden imponerse, son:
1. Amonestación
2. Multa que no podrá exceder de siete veces el salario mínimo general,
vigente en el lugar y tiempo en que se cometa la violación; y
15
[ CITATION htt340 \l 3082 ]
16
[ CITATION htt341 \l 3082 ]
17
[ CITATION htt342 \l 3082 ]

12
DERECHO PROCESAL LABORAL

3. Expulsión del local de la Junta; la persona que se resista a cumplir la orden,


será desalojada del local con el auxilio de la fuerza pública. 18

Cuestiones Incidentales
(En el Derecho Procesal) Son las que, siendo distintas de las que
constituyan el objeto principal del pleito, guarden con éste relación inmediata,
así como las que se susciten respecto de presupuestos y requisitos
procesales de influencia en el proceso.
De especial pronunciamiento. Aquellas que exigen que el tribunal decida
sobre ellas separadamente en la sentencia antes de entrar a resolver sobre lo
que sea objeto principal del pleito. Estas cuestiones no suspenderán el
curso ordinario del proceso.
De previo pronunciamiento. Cuando las cuestiones supongan, por su
naturaleza, un obstáculo a la continuación del juicio por sus trámites ordinarios,
se suspenderá el curso de las actuaciones hasta que aquéllas sean resueltas.
Además de los determinados expresamente en la Ley, se considerarán
de previo pronunciamiento las cuestiones incidentales que se refieran:
1.º A la capacidad y representación de cualquiera de los litigantes, por
hechos ocurridos después de la audiencia previa del juicio ordinario civil.
2.º Al defecto de algún otro presupuesto procesal o a la aparición de un
óbice de la misma naturaleza, siempre que hayan sobrevenido después de
la audiencia prevista antes citada.
3.º A cualquier otra incidencia que ocurra durante el juicio y
cuya resolución sea absolutamente necesaria, de hecho o de derecho, para
decidir sobre la continuación del juicio por sus trámites ordinarios o su
terminación.19

Caducidad de la instancia
La caducidad de la instancia es una forma de terminación del proceso por
inactividad de las partes, y su objeto es evitar la litispendencia indefinida. 20

Interrupción del proceso.


Código Federal de Procedimientos Civiles ARTICULO 369. El proceso
se interrumpe cuando muere o se extingue, antes de la audiencia final del
negocio, una de las partes.

18
[ CITATION htt343 \l 3082 ]
19
[ CITATION htt344 \l 3082 ]
20
[ CITATION htt345 \l 3082 ]

13
DERECHO PROCESAL LABORAL

También se interrumpe cuando muere el representante procesal de una parte,


antes de la audiencia final del negocio.

Referencias
http://diccionariojuridico.mx/definicion/audiencia/. (s.f.).

http://diccionariojuridico.mx/definicion/exhorto/. (s.f.).

http://diccionariojuridico.mx/definicion/personalidad/. (s.f.).

http://diccionariojuridico.mx/definicion/resolucion/. (s.f.).

http://diccionariojuridico.mx/definicion/termino/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20es%20el
%20tiempo%20con%20que%20cuentan%20las%20partes,obligaciones%20tengan
%20validez%20y%20eficacia. (s.f.).

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Procesal_Trabajo/Pdf/Unidad_07.pdf. (s.f.).

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/cuestiones-incidentales/cuestiones-incidentales.htm.
(s.f.).

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/275/3.pdf. (s.f.).

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/11.pdf. (s.f.).

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/7.pdf. (s.f.).

https://bdg.com.mx/principios-procesales/. (s.f.).

https://diccionario.leyderecho.org/escrito/. (s.f.).

https://eprints.ucm.es/id/eprint/54382/1/5327076613.pdf. (s.f.).

https://mexico.leyderecho.org/comparecencia/. (s.f.).

https://mexico.leyderecho.org/paridad-procesal/. (s.f.).

https://mexico.leyderecho.org/principio-procesal/. (s.f.).

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9611/11641. (s.f.).

https://www.expansion.com/diccionario-juridico/caducidad-de-la-instancia.html. (s.f.).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.p
df. (s.f.).

https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/actuarios/sesiones/Marco_Conceptual_de_las_notificac
iones.pdf. (s.f.).

https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/actuarios/sesiones/Marco_Conceptual_de_las_notificac
iones.pdf. (s.f.).

14

También podría gustarte