Está en la página 1de 62

CURSO: DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO I

LIC. MIGUEL ANGEL JUAREZ.

1.CONCEPTOS GENERALES;

A. Noción del derecho Procesal del Trabajo.

Terminología: Conjunto de términos especiales que pertenecen a determinada

profesión, ciencia o materia. La terminología debe ser apropiada y estar acorde con la

verdadera esencia y contenido de la rama científica de que se trate. Los estudiosos

del Derecho Procesal del Trabajo han utilizado varios términos para designar a dicha

rama científica,

Tres corrientes para denominar el Derecho Procesal del Trabajo;

a. Los que la denominan en forma restringida;

b. Los que la denominan en sentido amplio y;

c. Los que la denominan conforme a su esencia y contenido.

PRIMERA CORRIENTE;

a.1 Derecho Procesal Obrero; Se refiere a la época del Corporativismo, en el que sólo

se trataba de estudiar y resolver los conflictos surgidos entre artesanos, obreros,

maestros y aprendices, es decir de personas o pequeños grupos dedicados al trabajo

artesanal o manual pues se desconocían las grandes fábricas.

DERECHO PROCESAL INDUSTRIAL;

Esta corriente no es aceptada, ya que el derecho de trabajo no comprende sólo a la

industria, sino también a una diversidad de ramas de trabajo; Comercio, Agrícola,

Bancario. Se considera demasiado restringida esta corriente.

SEGUNDA CORRIENTE;

a.2 DERECHO PROCESAL SOCIAL;


Es denominado así por los tratadistas españoles y en América por autores brasileños.

No es aceptada por el hecho de que el término social es amplísimo y tiene múltiples

significados y no determina la materia objeto de nuestro estudio.

TERCERA CORRIENTE;

a.3 PROCEDIMIENTO LABORAL O PROCEDIMIENTO DE TRABAJO;

Se argumenta que tal denominación se refiere a una fase del Derecho Procesal, se

orienta a las reglas del derecho positivo procedimental y le niegan autonomía como

rama del derecho.

POR SU CONTENIDO O ESENCIA:

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO O DERECHO PROCESAL LABORAL;

Es el término mas aceptado por tener una connotación precisa, por referirse a los

conflictos laborales individuales y colectivos y porque el vocablo, abarca con mas

amplitud la rama del objeto de nuestro estudio. (México, Guatemala, Honduras, Costa

Rica, Argentina, Chile en su legislación le dan dicha terminología.

CLASIFICACION DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO;

El Derecho Procesal del Trabajo, se divide en dos ramas, tal como ocurre en el

Derecho Laboral Sustantivo; 1. DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL Y EL DERECHO

PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO;

El primero dicta las normas instrumentales que regulan la solución judicial de los

conflictos de carácter individual y el segundo dicta las normas instrumentales que

regulan la solución judicial de los conflictos colectivos de carácter económico social.

DIFERENCIA; Los conflictos individuales son siempre controversias de tipo jurídico,

mientras que los conflictos colectivos pueden ser de carácter jurídico o bien de

carácter económico o de interes.


El Dr. Mario de la Cueva, indica que la diferencia radica en que los conflictos

individuales, se refieren a la interpretación y aplicación del derecho existente;

mientras que los conflictos colectivos, denominados de carácter económico o de

intereses se refieren a la creación, modificación, suspensión o supresión de las

condiciones de prestación de los servicios.

Las diferencias en ambos conflictos radica que en los conflictos individuales, hay

interés concretos y determinados de los litigantes, se refieren a derechos

preestablecidos en normas jurídicas vigentes, (contratos, sentencias, pactos y leyes.)

y como consecuencia son siempre de naturaleza jurídica y únicamente obligan a

quienes tomaron parte en la controversia; en los conflictos colectivos por el contrario,

los interés son mas abstractos o indeterminados, se encaminan a la obtención de

nuevas conquistas o a mejorar los derechos; en consecuencia las controversias son de

carácter económico social, y obligan eventualmente eventualmente a personas

individuales y jurídicas ajenas a la controversia.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL DERECHO DE TRABAJO:

Se aplican particularmente a las ramas del derecho laboral que lo integran, por lo que

los principios se subdividen en 1. Principios propios del derecho de trabajo sustantivo

o material y en principio propios del derecho adjetivo o procesal. Se indica por la

doctrina que son las líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa

o indirectamente una serie de soluciones que pueden servir para promover y encauzar

la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver

los casos no previstos. De esta definición se deducen tres elementos;

1. Son enunciados básicos que contemplan, abarcan o comprenden una serie

indefinida de actuaciones. Un principio es algo mas general que una norma


porque sirve para inspirarla, para entenderla, para suplirla. Sirven de cimiento a

toda la estructura jurídico- normativa laboral;

2. Por ser propios del Derecho de Trabajo son distintos a los que existen en otras

ramas del derecho. Sirven para justificar su autonomía y;

3. Todos los principios tienen alguna conexión o armonía entre si, ya que en su

totalidad perfilan las características de una rama autónoma del derecho que

debe tener unidad y cohesión interna.

LOS PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DE TRABAJO SUSTANTIVO;

1. TUTELARIDAD; Es uno de los principales principios conceptos consagrados por

la doctrina y la ley. Mediante el se establece que toda norma debe proteger al

trabajador, individual o de forma colectiva, tomando en cuenta que es la parte

mas débil económicamente de la relación laboral, ya que su único bien es su

fuerza de trabajo la cual puede ser material o intelectual, que se en la

necesidad de venderla al patrono para que este obtenga plusvalía de este

trabajo; en tanto que el patrono es dueño de los medios de producción, la

riqueza y el capital;

2. CONCILIACION; Tanto los trabajadores como patronos deben implementar

todas aquella actividades tendientes a resolver los conflictos que se presentan

con motivo de la relación de trabajo, lo cual deben hacer de la mejor buena fe

en la vía directa con estricto apego a la justicia y a la equidad;

3. IRRENUCIABILIDAD; Se refiere a las garantías mínimas contenidas en la parte

sustantiva del Código de Trabajo y las instituciones consagradas en el mismo o

en convenios o pactos colectivos de condiciones de trabajo y previsión social;


4. IMPERATIVIDAD; Da énfasis a la eficacia de la ley. Dinamiza y hace efectivo

que las garantías minimas que establece la ley, no deben ser restringidas ni

coartadas;

5. EQUIDAD; Se refiere a que toda relación de trabajo debe convenirse y

desarrollarse bajo canones de justicia. Fundamentalmente se debe ser justo;

6. OBJETIVIDAD; Que las normas jurídicas se aplican en su correcta dimensión,

serena, de forma científica y desapasionada y no al libre albendrio del patrono;

7. ESTABILIDAD; Un trabajo estable y seguro, garantiza bienestar en tanto que

uno temporal e inseguro, genera problemas de miseria y deseperación y

socioeconómicos que afectan a la familia del trabajador y la productividad del

lugar donde labora;

8. DEMOCRACIA; Se refiere a que la relación de trabajo, debe despojarse de todo

acto impositivo, o sea al trabajador no debe coaccionársele a realizar actos

ilegales o injustos o impedírsele el uso de sus derechos. Eje: Que el trabajador

labore horas extras y no se le paguen;

9. REALIDAD; Se refiere a que no es suficiente que un derecho esté inserto en un

cuerpo legal o contractual, sino que lo importante es que se cumpla.

PRINCIPIOS INFORMATIVOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO;

PRINCIPIOS DEL PROCESO;

DEFINCION; Constituyen el conjunto de directrices en el que se basa la

estructura jurídica del proceso o dentro de las que han de desarrollarse las

instituciones del proceso.

1. PRINCIPIO PROTECTOR O TUTELA; Sólo es aplicable en el derecho laboral

sustantivo, no así en el procesal que está informado por los principios de


igualdad y bilateralidad de las audiencias en virtud de que las partes se

encuentran en plano de igualdad de oportunidades durante el desarrollo del

proceso;

2. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL; Se refiere a la celeridad del

proceso, (acortando los términos y limitando las defensas procesales,

exoneración de timbres);

3. PRINCIPIO DE INMEDIACION; Consiste en que el juez está en contacto

directo y personal con las partes durante la substanciación del

procedimiento;

4. PRINCIPIO DE CONCENTRACION; Debe tratarse de reunirse el mayor

número de actos procesales en un solo o audiencia. Nuestra legislación

laboral contempla dicho principio al facultar a las partes a que en la

primera audiencia que se señale para la comparecencia de las partes a

juicio oral, estas puedan contestar la demanda, interponer excepciones

perentorias, promover reconvención, contestar la excepciones perentorias

y la reconvención, recibir los medios de prueba ofrecidos por las partes;

5. PRINCIPIO DE PRECLUSION; Significa que el proceso esta estructurado en

varias etapas o estadios que se desarrollan de forma sucesiva mediante la

clausura de cada una de ellas impidiendo el regreso a una etapa anterior;

6. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO; El arto. 321 del C. T.

establece que el procedimiento en todos los juicios de trabajo es oral,

actuado e impulsado de oficio por los tribunales, lo que significa que es

obligación del juez velar porque el trámite del juicio no se paralice;


7. PRINCIPIO DE ORALIDAD; Es una forma de sustanciarse el procedimiento.

A pesar de lo anterior la mayoría del tramite del Juicio Ordinario Laboral se

tramita por escrito;

8. `PRINCIPIO DE SENCILLEZ; Todo proceso debe establecer una serie de

formas que garanticen la defensa de los intereses tutelados por el derecho

(no uso de lenguaje técnico jurídico);

9. PRINCIPIO DE INVESTIGACION O DE LA AVERIGUACION DE LA VERDAD

MATERIAL O HISTORICA; Al órgano jurisdiccional tendrá facultades para

producir pruebas no ofrecidas por las partes o complementar las

propuestas por aquellas, toda vez que al Juez de Trabajo no le interesa la

verdad formal y dispuesta por las partes sino la verdad material o histórica;

10. PRINCIPIO DE ADQUISICION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA; Los medios de

prueba diligenciados o producidos por una de las partes, no lo benefician

únicamente a ella porque se convierten en pruebas del proceso;

11. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA; Consiste en la

adecuación, correlación o armonía entre las peticiones de tutela realizadas

por las partes y lo decidido en el fallo de la sentencia;

12. PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE LEALTAD; Consiste en la obligación que

tienen las partes y sus abogados asesores de litigar de buena fe en juicio,

con el complemento de sancionar a los maliciosos.


AUTONOMIA: Se refiere que es uno sólo, significa que tiene sus propios

principios y se regula de manera independiente.

El doctrinario ROCCO, al referirse a la AUTONOMIA indica que para que una

ciencia jurídica pueda decirse autónoma, es necesario y suficiente que sea

bastante extensa y que amerite un estudio conveniente y particular; que

contenga una doctrina homogénea y que posea un método propio que adopte

procedimientos especiales para el conocimiento de la verdad. A ello debe

agregarse que, los principios que informen determinada disciplina que

determinan el aspecto autónomo.

El jurista, MARIO LOPEZ LARRAVE, señala en cuanto a la autonomía, que

además del estudio doctrinario que permite visualizar la autonomía del Derecho

Procesal del Trabajo, hecho que se evidencia legislativamente en el propio

código a pesar de que en un mismo cuerpo legal se ubican, tanto derecho

sustantivo como derecho procesal, pudiéndose determinar la frontera entre

cada uno de ellos.

El considerando IV del Código de Trabajo, según el Dr. López Larrave,

determina la autonomía del derecho procesal del trabajo, el cual establece que

para la eficaz aplicación del código de trabajo es necesario crear un sistema

flexible y moderno de tribunales de trabajo integrados por funcionarios

competentes e imparciales, así como un conjunto de normas procesales

sencillas y desprovistas de mayores formalismos que permitan administrar

justicia pronta y verdadera.

Artículos que sustentan la autonomía; Artos. 1, 15,16,17,283,292, del Código de

Trabajo. 326 del Código Procesal Civil y Mercantil.


ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL

DEL TRABAJO; 1. Rama extensa que amerita un estudio particularizado; 2.

Principio Propios, o cuando menos mas acentuados que en otras ramas; 3.

Institutos propios con características muy peculiares y; 4. Metodo propio para

conocimiento de la verdad.

AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO GUATEMALTECO; Podría

pensarse que por el hecho de que tanto ley sustantiva como procesal se

encuentran en un mismo cuerpo legal el mismo carece de autonomía, lo cual se

desvanece cuando los doctrinarios establecen “que el carácter instrumental de

las normas procesales de trabajo no puede negarse aun cuando están

contenidas en el Código de Trabajo material. Se sostiene que el derecho

procesal del trabajo guatemalteco si es una rama jurídica autónoma porque

llena los requisitos siguientes;

1. TIENE AUTONOMIA DOCTRINARIA; Es una rama extensa que ha ameritado

un estudio conveniente y particular, contiene doctrina homogénea, posee

un método propio ya que tiene procedimientos especiales;

2. AUTONOMIA LEGISLATIVA, JURISDICCIONAL Y ADMINISTRATIVA; Tiene

origen constitucional del año 1,945, que fue cuando nació. El aspecto

jurisdiccional al crearse una judicatura privativa, un derecho procesal

autónomo, jueces especializados; y que tiene autonomía administrativa con

la creación de órganos administrativos específicos como el Ministerio de

Trabajo con sus diferentes dependencias;


3. AUTONOMIA DIDACTICA; Atendiendo al empuje que la doctrina le dio al

derecho procesal del trabajo en la mayoría de países, a la jurisprudencia

que se estaba creando en nuestro medio como consecuencia de la

promulgación del código de trabajo.

DEFINICION DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO; EL Dr. Mario López

Larrave dice; El Derecho Procesal del Trabajo; Es el conjunto de principios,

instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto resolver los

conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales o colectivos), asi

como las cuestiones voluntarias organizando para el efecto a la jurisdicción

privativa del trabajo y regulando los diversos tipos de procesos.


NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO;

Algunas de las instituciones procesales que se aplican en el Derecho Procesal

del Trabajo, se encuentran imersas en el Derecho Procesal Civil que es de

donde se originó. En nuestro medio existen instituciones como la conciliación

extrajudicial o administrativa en que tiene participación la autonomía de la

voluntad, aunque limitada por el Estado ya que la Constitución Política de la

República, regula los derechos irrenunciables en el arto. 106. El derecho de

trabajo en el siglo XIX, afirmó una doctrina opuesta a la autonomía de la

voluntad, al establecer que sus normas son de derecho imperativo, el cual se

regula en los considerandos de la ley sustantiva, estableciéndose que el

derecho del trabajo es norma protectora de una clase social y de sus

miembros, haciéndolo con vista a un interés general.

Es una rama del Derecho Publico, atendiendo a las relaciones que esta

llamado a regular y a su incidencia en el seno de la sociedad. Puede decirse

que la naturaleza del Derecho Procesal del Trabajo es pública. El propio Código

de Trabajo, sitúa al Derecho de Trabajo en general, dentro del cual se incluye al

Derecho Administrativo de Trabajo y al Derecho Procesal del Trabajo dentro del

Derecho Público, en cuyo considerando III reza que “El Derecho de Trabajo es

una rama del DERECHO PUBLICO, por lo que al ocurrir su aplicación (derecho

Procesal del trabajo), el interés privado debe ceder ante el interés social o

colectivo. Para ubicar el Derecho Procesal del Trabajo, hay que señalar que

este está inspirado en principios tutelares de una clase social (clase

trabajadora) pudiendo señalarse que los intereses gremiales se encuentran por

encima de los intereses individuales.


RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS JURIDICAS;

Se ha establecido la autonomía del Derecho Procesal del Trabajo y a pesar de

ello no puede negarse que este se relaciona con otras disciplinas del derecho,

lo que significa que no existe una independencia absoluta de las distintas

disciplinas. En el caso de nuestra materia la relación se acentúa con mas

fuerza con las siguientes disciplinas;

1- RELACION CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL; Sabemos que es nuestra

ley superior. Entre las normas y principios constitucionales podemos citar

los siguientes; a. “La justicia se imparte de conformidad con la Constitución

y las leyes de la República”. b. “Corresponde a los tribunales de justicia la

potestad la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La

constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado. Como

aspectos importantes señala la Constitución que las leyes que regulan las

relaciones entre empleadores y el trabajo, son CONCILIATORIAS Y

TUTELARES para los trabajadores. Todos los conflictos relativos al trabajo

están sometidos a la JURISDICCION PRIVATIVA, se reconoce el derecho de

huelga. Artos. 12,28,29,103104,106,202,203204,211, de la Constitución.

2. RELACION CON EL DERECHO DE TRABAJO SUSTANTIVO: El derecho

adjetivo o procesal, es el encargado de hacer realidad las normas

procesales contenidas en el derecho sustantivo laboral. Si no hubiere ley

adjetiva o procesal, el derecho sustantivo sería letra muerta.

3. RELACION CON EL DERECHO CIVIL; Se relaciona con la ley procesal

laboral, porque nos permite conocer la naturaleza del CONTRATO, sus

elementos, sus efectos, su historia.


4. CON EL DERECHO PROCESAL PENAL; Se relaciona con este porque en las

faltas de trabajo tienen que investigarse conforme a los procedimientos

penales. El juez de trabajo tiene como fin encontrar la verdad real, como

sucedieron los hechos en la realidad lo cual es propio del derecho procesal

penal.

5. RELACION CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: EN el campo

administrativo laboral, existe el Ministerio de Trabajo, específicamente la

Inspección General del Trabajo que en forma preventiva trata de que los

conflictos laborales no lleguen a los órganos jurisdiccionales.

LA JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO;

NATURALEZA Y CARACTERES; La naturaleza formal y materialmente

jurisdiccional de la judicatura privativa de trabajo tiene su base en normas

constitucionales. Arto. 103 de la Constitución Política de Guatemala

establece, que todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a

jurisdicción privativa. (Arto. 283 C.T.) indica; Los conflictos relativos a

trabajo y previsión social, están sometidos a la jurisdicción privativa de los

tribunales de trabajo y previsión social, a quienes compete juzgar y ejecutar

lo juzgado.
ORGANIZACIÓN DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES QUE RECOGE EL

CODIGO DE TRABAJO GUATEMALTECO:

El Código de Trabajo, atribuye el conocimiento de las diferencias

individuales, jurídicas y de previsión social a los tribunales de trabajo; se

integran con jueces unipersonales en primera instancia (Arto. 288,289,292

C. T.) y colegiados en la segunda; mientras que en los conflictos colectivos

de carácter económico social establece tribunales de conciliación en sus

primeras etapas y de arbitraje, integrados en forma tripartita mas que

paritaria, puesto que preside un juez letrado como representante estatal

además de los representantes obrero y patronal. En la segunda instancia,

para la solución de los conflictos de intereses conocen jueces de derecho

(Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social y los

Tribunales de Conciliación y Arbitraje conocen en primera instancia.

Artos.283-293-294-306. C.T.

El Arto. 284 del C.T. establece, que los tribunales de trabajo y Previsión

social son; a) Juzgado De Trabajo, denominados simplemente “juzgados”; b) Los

Tribunales de Conciliación y Arbitraje y c) Las Salas de Apelaciones de Trabajo y

Previsión Social, simplemente conocidas como “salas”; Cabe mencionar que la Corte

Suprema de Justicia ha creado actualmente los TRIBUNALES DE ADMISION DE

DEMANDAS.

LOS JUZGADOS UNIPERSONALES; Son los Juzgados de Trabajo y Previsión Social

dirigidos por Jueces de Derecho Unipersonales; Conocen de conflictos individuales y

colectivos de carácter jurídico;


COLEGIADOS; Salas de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social; conocen

en segunda instancia de los mismos conflictos señalados anteriormente. También son

jueces de derecho ( tres magistrados, un presidente y dos vocales y tres suplentes y;

TRIBUNALES MIXTOS; A) CONCILIACION; B) ARBITRAJE. Son presididos por un juez de

derecho y dos delegados, un obrero y un patronal. Conocen conflictos colectivos de

carácter económico social según su leal saber y entender.

LA JURISDICCION PRIVATIVA; La jurisdicción se haya limitada al conocimiento de

cierta clase de asuntos. Conoce de las cosas relacionadas con cierta clase de

personas. Eduardo Coutoure. En Guatemala la judicatura privativa del trabajo y

previsión social, consiste en que su personal sea realmente especializado en la

materia.

NATURALEZA JURIDICA; La naturaleza jurisdiccional de la judicatura de trabajo en

Guatemala, tiene su base en normas constitucionales, aunque se desarrolla con mayor

determinación en el Código de Trabajo. Nace en la Constitución promulgada el 11 de

marzo de 1,945.

Según los tratadistas existen tres sistemas de organización de las autoridades

encargadas de componer y dirigir los conflictos relativos al trabajo; 1. Conocimiento

de los conflictos laborales a los jueces civiles del orden común. Es desventajoso

porque los jueces no tienen un conocimiento especializado en la solución de conflictos

laborales; 2. Conocimiento de los conflictos de trabajo individuales a los jueces del

orden común y de los conflictos colectivos o de intereses a jueces especiales; 3.

Conocimiento de toda clase de conflictos laborales por órganos especializados; Es lo

mas indicado para realizar la justicia social, que es el último fin de un proceso laboral.
ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA PALABRA COMPETENCIA: La palabra competencia se

deriva de la palabra competer que significa pertenecer, incumbir a uno alguna cosa.

DEFINICION DE COMPETENCIA;

La competencia es la porción de jurisdicción que se atribuye a los tribunales que

pertenecen al mismo orden jurisdiccional. Es la atribución que tiene un tribunal para

conocer de un asunto, por su naturaleza y por disposición de la ley. También se dice

que “Es la facultad que tiene un juez o tribunal para ejercer por autoridad de la ley en

determinado negocio la jurisdicción que corresponde”. Algunas veces suele

confundirse los términos competencia y jurisdicción y para establecer la diferencia


hay que indicar que la jurisdicción es el género y la competencia es la especie.

Ejemplo: En un territorio extenso, la solución mas fácil para determinar la

competencia, es la de dividirlo en secciones colocando un juez en cada una de ellas,

para que este pueda ejercer dentro de su circunscripción territorial su respectiva

jurisdicción. “La competencia es aquella parte de la jurisdicción que corresponde en

concreto a cada órgano jurisdiccional singular, según ciertos criterios a través de los

cuales las normas procesales distribuyen la jurisdicción entre los distintos órganos

ordinarios de ella.

CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA; 1. COMPETENCIA POR RAZON DEL

TERRITORIO; 2. POR RAZON DE LA MATERIA; 3. COMPETENCIA POR RAZON DE

GRADO Y 4. COMPETENCIA POR RAZON DE LA CUANTIA.

CONFLICTOS DE JURISDICCION; Tienen lugar cuando un órgano jurisdiccional

(tribunal) y una autoridad administrativa, discuten a quien de ellas corresponde

conocer sobre un caso determinado. Los conflictos pueden ser POSITIVOS Y

NEGATIVOS, según que los dos órganos se declaren competentes o todos

incompetentes para decidir la cuestión. (Ley del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción

Decreto 64-76 del C. de la Rep.).

CONFLICTOS DE COMPETENCIA; Es el que se suscita cuando dos tribunales pretenden

el conocimiento de un determinado asunto.

DEVIS ECHANDIA, sostiene que hay conflicto de competencia cuando dos jueces o

tribunales estiman en desacuerdo que a uno de ellos le compete el conocimiento de un

asunto, o que a ninguno de ellos le corresponde, en el primer caso existe

COMPETENCIA POSITIVA y en el segundo caso COMPETENCIA NEGATIVA.

LAS REGLAS DE LA COMPETENCIA EN EL CODIGO DE TRABAJO;


Están establecidas del artículo 307 al 314 del C. de T. (capitulo v). En el arto. 307 en la

primera línea el legislador quiso decir la competencia y no la jurisdicción, al igual que

en la tercera línea.

El arto. 309 C.T. establece el procedimiento a seguir al establecer;

El que sea demandado o requerido para la practica de una diligencia judicial ante un

juez que estime INCOMPETENTE por razón de la materia o territorio, podrá ocurrir ante

este pidiéndole que se inhiba de conocer del asunto y remitir lo actuado al juez que

corresponda, o podrá hacerlo ante el juez que considere competente. Debe plantear la

cuestión dentro de tres días de notificado. El que fuere demandado, procesado o

requerido para la practica de una diligencia judicial ante un juez incompetente, podrá

pedirle que se inhiba de conocer en el asunto, debiendo remitir lo actuado al juez que

corresponda. La declinatoria debe interponerse por el interesado dentro de los tres

días de notificado, indagado o citado y se tramitará como incidente.

Cuando la incompetencia por razón de la materia o territorial, es promovida por parte

interesada se debe tramitar por la vía de los incidentes. Arto. 117 de la L.O.J.

Cuando se presenta un conflicto de competencia por razón de la materia entre los

tribunales de trabajo y otros tribunales de jurisdicción ordinaria, estos serán resueltos

por la Corte Suprema de Justicia. Articulo 309 C.T.

Doctrinariamente la naturaleza jurídica de la competencia es la de ser un presupuesto

Procesal, siendo por ello una obligación del juez analizar su competencia de oficio,

bajo pena de nulidad de lo actuado y de responsabilidad del funcionario. Arto. 121. De

la L.O.J. y 6 del Código Procesal Civil y Mercantil

El arto. 313 C.T. indica que el juez de trabajo y previsión social que maliciosamente se

declare incompetente, será suspendido del ejercicio de su cargo durante quince días

sin goce de salario.


El arto. 314 C.T. Es competente y preferido a cualquier otro juez de trabajo y previsión

social; a) El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del

demandante si fueren varios los lugares de ejecución del trabajo; c) El de la zona

jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado.

Cuando la incompetencia por razón de la materia o territorial, es promovida por parte

interesada, debe tramitarse por la vía del incidente (arto. 117,118 LOJ).

EL PROCESO;

Origen Etimológico de la palabra PROCESO; Deriva de la raíz latina PROCESSUS,

compuesta de la siguiente forma; PRO “PARA ADELANTE” Y CAEDERE; “CAMINAR”.

DEFINICION DE PROCESO JURISDICCIONAL; Es el conjunto de actos coordinados por

medio del cual, el Estado realiza su actividad jurisdiccional. “Es el método de debate

que utiliza el Estado para administrar justicia”. Los actos que lo integran tienen que
estar concatenados en forma secuencial y lógica. La actividad jurisdiccional del

Estado para administrar justicia la designa la Constitución al Organismo Judicial.

Todo proceso tiene un principio y un fin, por lo que puede decirse que el proceso se

inicia con la DEMANDA de la que puede señalarse que es EL ACTO PROCESAL, por

medio del cual se activa la función jurisdiccional. El memorial de demanda que inicia

el proceso sea civil o laboral, debe presentarse ante el órgano jurisdiccional que

corresponda. En el memorial debe individualizarse la persona que lo plantea, la

persona del demandado; la pretensión debe ser en forma clara y precisa; los medios de

prueba con los que se acreditaran los hechos afirmados y la petición. LA ACCION, es

un antecedente obligado de la demanda, toda vez que esta se justifica con la

existencia del derecho de acción. Los artos. 28 y 29 de la Constitución contemplan el

derecho de acción, que se hace efectiva mediante el derecho de petición. La acción

queda establecida en la demanda denominándosele pretensión procesal.

El PROCESO ORDINARIO LABORAL; Guate. 06-03-2013.

NATURALEZA JURIDICA: Se dice que es un proceso ordinario de conocimiento, por la

doctrina ya que tiene por objeto que una pretensión que se reclama al órgano

jurisdiccional para que este emita una declaración de voluntad, que se le conoce como

SENTENCIA. El proceso de cognición o conocimiento es característicamente el que

tiende a obtener una sentencia del juez.

MATERIA DEL PROCESO ORDINARIO EN EL CAMPO LABORAL;

1. Proceso Ordinario de Conocimiento; (Juicio Ordinario Laboral)

Se dice que es un proceso ordinario de conocimiento, o sea aquel que tiene por

objeto una pretensión que se reclama al órgano jurisdiccional la emisión de una

declaración de voluntad, que se le conoce como SENTENCIA. El proceso de


cognición o conocimiento es característicamente el que tiende a obtener una

sentencia del juez.

2. Proceso de Ejecución de sentencias de ejecución de hacer (Hacer efectivo un

derecho ya declarado);

Conjunto de actos jurisdiccionales dirigidos a asegurar la eficacia practica de

la sentencia a través de los llamados títulos ejecutivos.

3. Proceso Cautelar o de medidas cautelares (Llevar a cabo medidas de

seguridad. Se discute si es un proceso o una medida de seguridad);

Tiene por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para prevenir el ejercicio

futuro de un derecho.

4. Proceso en materia de previsión social; Conflicto relacionado con prestaciones

de previsión social (IGSS). Debe agotarse la vía administrativa que finaliza con

la resolución del recurso de apelación. Artos. 414-424 C.T.

5. Proceso incidental post-mortem o reinstalación de trabajo, (artos. 102

Constitución y 85 C.T.;

6. Juicios Punitivos de faltas laborales. De estos conoce la Inspección Gral. De

Trabajo. (arto. 24 Dto. 18-2001) (parcialmente ha sido declarado

inconstitucional.

CARACTERES; El juez tiene amplias facultades en la dirección y marcha del juicio,

teniendo contacto con las partes, produciendo pruebas o completando las aportadas,

es oral. Los principios que lo informan como procesal del trabajo son sus principales

caracteres.

PARTE; (Tomar parte, tener parte.).

Cuando se aborda el tema de las partes en el proceso, el objeto es determinar quienes

pueden actuar válidamente en el y hay que analizar dos situaciones; a) Quienes tienen
la capacidad para actuar en juicio o sea QUIENES TIENEN CAPACIDAD PARA SER

PARTE Y LA CAPACIDAD PROCESAL; b) QUIENES SON LOS QUE DEBEN ACTUAR EN EL

PROCESO, lo cual nos lleva a la LEGITIMACION, es decir no quienes puede actuar en

juicio, sino quienes deben ser partes en un proceso. El arto. 44 del Código Procesal

Civil y Mercantil se refiere a la capacidad procesal.

DEFINICION; PARTE, es la persona o personas que ejercitan el derecho de acción

formulando una pretensión contenida a través de la demanda ante el órgano

jurisdiccional, (demandante actor) y la persona o personas frente a las que se

interpone.

Procesalmente es PARTE, la persona o personas que interponen la pretensión ante el

órgano jurisdiccional (demandante o actor) y la persona o personas frente a las que se

interpone; dicho de otra manera, “quien pide la tutela judicial y frente a quien se pide”.

(Montero Aroca).

Es parte, el que demanda en nombre propio o en cuyo nombre se pide una actuación

de la ley, y aquel frente al cual es pedida. (CHIOVENDA).

CAPACIDAD PROCESAL EN MATERIA DE TRABAJO;

Cuando hablamos de JURISDICCION Y COMPETENCIA, Nos referimos a la CAPACIDAD

DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES.

IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES;


CAPACIDAD DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:

IMPEDIMENTOS: (Juez, Secretario y Oficiales.)

Estas personas deben ser las mas idóneas, para poder cumplir con las funciones

jurisdiccionales. Cuando no hay idoneidad de parte del juez, el código de trabajo en su

arto. 316 nos remite a la LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, establece en el arto. 122

LOS IMPEDIMENTOS que tiene un juez para conocer de determinado asunto. En caso

de darse un impedimento el arto. 130 de la LOJ, establece que el juez debe inhibirse

de de oficio, emitiendo una resolución en la expone el motivo por el cual está

impedido para conocer del caso concreto, notifica a las partes y remite las

actuaciones al tribunal superior para que resuelva y remita el expediente al juez que

corresponde. Cuando se trata de un tribunal colegiado, EL MAGISTRADO, que tenga el

IMPEDIMENTO, DEBE EXCUSARSE y lo hará constar en los autos. El presidente de la

sala, después de integrado el tribunal resuelve en cuarenta y ocho horas, sin darle

audiencia a las partes. Arto. 127 LOJ. Cuando se trata de un impedimento de un

miembro del tribunal de CONCILIACION O ARBITRAJE, lo manifestaran

inmediatamente de que se les notifique de la integración del tribunal a efecto de

llamar al sustituto. Si lo manifiestan después se les impone una multa de Q10.00 a

Q50.00. (artos. 383-400 C.T.) El impedimento equivale a que el juez no puede conocer

de forma absoluta. (arto. 297.C.T.).

EXCUSAS: Es la presunción de un interés directo o indirecto por parentesco, amistad,

relaciones comerciales, etc. Por parte de los funcionarios judiciales. Cabanellas dice:

EXCUSA: razón o causa para eximirse de una carga o cargos públicos.

Las excusas están establecidas en el arto. 123 de la LOJ. El procedimiento de las

excusas de tribunales unipersonales y colegiados, esta establecido en el arto. 126 de

la LOJ.
EXCUSA CON EXPRESION DE CAUSA LEGAL: Las partes tienen el derecho de pedirle

al juez que se excuse con EXPRESION DE CAUSA LEGAL, en cualquier estado del juicio

(arto. 317 C.T. dicha norma no rije para los tribunales de conciliación y arbitraje. Si el

juez estima cierta la causal aducida, dicta resolución. Aceptando la causal de excusa

y mandará a pasar el juicio al juez que deba reemplazarlo. Si el juez estima que no es

cierta la causal para excusarlo, lo expresará en el auto razonado, y envía el asunto a

la SALA, la que debe resolver en 24 horas de recibidos los autos. Si alguna de las

partes pide recepción de pruebas, estas se recibirán en audiencia verbal, que tendrá

lugar en un plazo de 3 días, pasada la cual resolverá el fondo de la excusa dentro de

48 horas.

RECUSACION: En la practica, los juzgadores no obstante lo claro de la ley en cuanto a

impedimentos y excusas no se inhiben de conocer en determinado asunto o no se

excusan habiendo motivo para ello. Esto está regulado por la ley por medio de LA

RECUSACION o sea el derecho que tienen las partes de aducir y probar las razones,

motivos o causas de INCAPACIDAD PROCESAL DEL SUJETO TITULAR DEL ORGANO

JURISDICCIONAL. Aquí las partes tienen que probar los hechos o causas justificadas

de la recusación promovida. Artos. 129 y del 131 al 134 LOJ.

DIFERENCIA ENTRE IMPEDIMENTO, EXCUSA Y RECUSACION:

En el IMPEDIMENTO, solo es necesaria y suficiente la declaración del sujeto titular del

órgano jurisdiccional; En la EXCUSA, Además de la declaración del sujeto titular,

también es necesaria la apreciación que de ella hace la Sala Jurisdiccional y LA

RECUSACION, debe ser provocada por los litigantes que intervienen en el proceso.

CAPACIDAD DE LAS PARTES PROCESALES;


Si las personas que actúan en el proceso son individuales, tiene que estarse a la

capacidad civil. Si quien actúa en el proceso es un trabajador menor de edad, estamos

en presencia de una capacidad procesal especial. Artos. 8 C.Civil y 31 C.T.

CAPACIDAD PROCESAL EN DERECHO LABORAL: “Es la aptitud para realizar

válidamente los actos procesales”. (Aroca Chacón). Se establece entonces que tienen

capacidad procesal, las personas que pueden actuar materialmente ante los

tribunales, efectuando actos procesales válidos, en virtud de tener capacidad civil

para el ejercicio de sus derechos.

LA LEGITIMACION PROCESAL, es un presupuesto procesal de la acción o la demanda.

Es la que determina quien debe o puede demandar y a quien se debe o se puede

demandar.

En nuestro medio la capacidad procesal, se adquiere a los 18 años (arto. 8 C. Civil.).

CAPACIDAD PROCESAL ESPECIAL; Los menores que han cumplido 14 años son

capaces para la realización de algunos determinados por la ley.

El artículo 31 del C.T. establece la capacidad de mayores y menores para contratar su

trabajo.

El 2º. Párrafo del articulo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica quienes

pueden y quienes no ejercitar su capacidad, haciendo valer el libre ejercicio de sus

derechos civiles.
REPRESENTACION DE LAS PARTES Y SUS LIMITACIONES EN EL CODIGO DE TRABAJO

GUATEMALTECO;

El Arto. 323 del C.T. establece las formas de representación de las partes.

Los titulares de derechos laborales pueden actuar personalmente, por medio de sus

representantes legales o de mandatario judicial, pudiendo desempeñar este cargo los

familiares dentro del Grado de ley, esposa, dirigentes sindicales y abogados.

Las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandato judicial.

Cuando la cuantía no exceda del equivalente de dos salarios mínimos mensuales para

las actividades no agrícolas.

CLASES DE REPRESENTACION;

1. REPRESENTACION LEGAL: Se ejerce en nombre de las personas procesalmente

incapaces, porque sean menores de edad o porque padecen alguna enfermedad

que de motivo al estado de interdicción. Ejemplo: A un mayor de 14 años se le

mueren los padres que sean trabajadores y tenga la necesidad de promover un

incidente post mortem. Arto. 44 C. P. C. y M.

2. REPRESENTACION JUDICIAL: Cuando el nombramiento de representante se

debe al juez por medio de una resolución. En nuestra legislación el juez nombra

representante en los casos siguientes: Arto. 48 Procesal Civil: Se nombra


representante judicial: Cuando falte la persona a quien corresponda la

representación y existan razones de urgencia, puede nombrarse un

representante que asista al incapaz, a la persona jurídica, asociación o comité

hasta que concurra aquel a quien corresponda la representación o la

asistencia. El arto. 509 del Procesal Civil se refiere a la representación de la

herencia. El arto. 415 de la misma ley se refiere a la ausencia y muerte

presunta.

FORMA DE ACREDITAR LA REPRESENTACION LEGAL; Con carta poder, testimonio de

mandato debidamente registrado, certificación de la partida de nacimiento,

certificación de la resolución judicial.

REPRESENTACION DE PERSONAS JURIDICAS DE DERECHO PUBLICO;

Pueden mencionarse al Estado, las Municipalidades, la Universidad e instituciones

autónomas y semiautónomas. Están exentas del pago de impuestos. Su representación

se elabora en papel bond y se hace por medio de certificaciones del acta de su

nombramiento, designación o elección y del acta de toma de posesión del cargo.

REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS DE DERECHO PRIVADO;

Acá encontramos a las sociedades mercantiles, consorcios, asociaciones. El

representante está determinado en su escritura constitutiva, estatuto o la ley ( artos.

47 y 215 del Código de Comercio. Generalmente se acostumbra a acreditar la

representación por medio de actas notariales en las que se hace constar el pasaje de

la escritura constitutiva. El acta de nombramiento debe estar debidamente inscrita en

el R. Mercantil.

REPRESENTACION DE SINDICATOS;

Acreditan su representación con certificación expedida por la Dirección General de

Trabajo. El arto. 223 inciso c) del C.T. establece; El conjunto de sus miembros tienen
la representación del sindicato y la misma se prueba con la certificación señalada al

inicio, sin embargo el comité ejecutivo puede acordar por mayoría de las dos terceras

partes del total de sus miembros delegar tal representación en uno o varios de ellos

para todo o para asuntos determinados con duración limitada.

EN LAS COALICIONES DE TRABAJADORES, quien representa es el COMITÉ ADOC (tres

delegados), a quienes en el pliego de peticiones se les otorga poder suficiente para

firmar cualquier arreglo.

EL Arto. 323 del C.T. establece; Que solo los abogados, los dirigentes sindicales y los

parientes dentro de los grados de ley, pueden actuar como mandatarios judiciales. Los

sindicalistas, sólo pueden actuar en conflictos de carácter económico y social.

EL DERECHO DE DEFENSA Y LA REACCION DEL DEMANDADO;

Como contrapartida de la acción procesal surgió EL DERECHO DE DEFENSA,

conceptuado que corresponde al demandado. Arto. 12 de la Constitución. Actualmente

el derecho de defensa no solo corresponde al demandado sino también al actor o

demandante. A la acción que ejercita el demandado se le conoce como DERECHO DE

CONTRADICCION. El derecho de contradicción tiene un origen constitucional y se basa

en los principios constitucionales de igualdad de las partes en el proceso, el de la

necesidad de oír al demandado y el de impugnación. El articulo 111 del Código

Procesal Civil y Mercantil establece; “presentada la demanda en la forma debida, el

juez emplazará a los demandados concediéndoles audiencia por nueve días.

LA DEMANDA; Tiene su origen en la voluntad humana, es exteriorización de la voluntad

humana.

DEFINICION; a) Es el acto procesal mediante el cual se activa la función jurisdiccional

del Estado, b) Es la primera petición escrita u oral que las partes formulan a un juez

como una expresión de voluntad encaminada a poner en movimiento la actividad


jurisdiccional y a obtener un fallo judicial; c) Es el medio para hacer efectivo el

derecho de petición.
1. ACTOS PREPARATORIOS DE LA DEMANDA:

Elaborar no es el simple hecho de elaborar el memorial que la contiene, sino se refiere

a la actividad desarrollada previamente por el interesado, autoridades administrativas,

abogado, etc. Deben tomarse en cuenta los siguientes extremos:

1. La existencia de un derecho material; 2. La titularidad de ese derecho material;

3. La solución jurídica acorde con el problema que se presenta.

2. OBJETO DE LA DEMANDA:

Con ella se puede poner en movimiento la actividad jurisdiccional siendo la única

forma en que puede iniciarse un proceso.

3. IMPORTANCIA DE LA DEMANDA:

Con la demanda se lleva a conocimiento del órgano jurisdiccional la relación exacta y

lógica de los hechos y derechos de los que el juzgador debe servirse durante el

desarrollo del proceso;

4. EFECTOS DE LA DEMANDA:

a) Interrumpe prescripción (Arto. 266 literal a) C.T.

b) Provoca la actuación jurisdiccional de oficio;

c) En caso de incomparecencia a la audiencia puede darse por cierto el contenido

de la demanda;
REQUISITOS ESENCIALES DE LA DEMANDA;

El arto. 332. C.T. establece los requisitos de la demanda.

MODALIDADES DE LA DEMANDA; 1. POR LA FORMA DE ENTABLARSE; Orales y

Escritas (artos. 322,333,332 C.T.); 2. POR LA PRETENSION QUE EN ELLA SE EJERCITA

PUEDEN SER; -DEMANDAS CON PRETENSION SIMPLE Y DEMANDAS CON

PRETENSIONES ACUMULADAS (ARTO.330 C.T.); 3. POR SU ORIGEN; -Demanda

Introductiva de la instancia y demanda incidental (Artos. 85-332 C.T. del 135-140 LOJ).

MODIFICACION DE LA DEMANDA; Los artículos 110 C.P.C. y M. y 338 C.T. establecen;

“Podrá ampliarse o modificarse la demanda antes de que haya sido contestada.

NOTIFICACION DE LA DEMANDA; Cuando la demanda presentada se ajusta a las

prescripciones de ley, el juez de admisión de demandas la acepta para el trámite, pero

para que el emplazamiento surta efectos legales, es indispensable que la resolución

por la cual se le da tramite a la demanda se haga saber a las partes o a sus

representantes legales, ya que sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en

sus derechos. La referida resolución y las subsiguientes se hacen saber a las partes

por medio de la notificación, que es el medio legal por el cual se da a conocer a las

partes o a un tercero el contenido de una resolución judicial.

DEFINICION DE NOTIFICACION; Es el acto por el cual se hace saber a una persona una

resolución judicial, en la forma determinada por la ley.

FORMA DE LAS NOTIFICACIONES; El arto. 327 del C:T. indica las formas en que

pueden hacerse las notificaciones; a) Personalmente; b) Por los estrados del tribunal y

c) Por el libro de copias.

El arto. 328 C.T. establece los requisitos para la validez de las notificaciones.
LA CONTESTACION DE LA DEMANDA;

LA REBELDIA; Es la conducta procesal que adopta el demandado después de iniciado

el proceso, no interviniendo en el desde un principio. (Prieto Castro F.)

NATURALEZA DE LA REBELDIA; La rebeldía es una institución de carácter procesal,

de acuerdo con la doctrina se sostiene que la comparecencia al juicio es una CARGA

PROCESAL. El fin primordial de declarar la rebeldía es el de no permitir que el juicio de

vea paralizado en su trámite como consecuencia de la inactividad o pasividad del

demandado o demandante al ausentarse del proceso que ha promovido.

CONCEPTO; REBELDIA, “La REBELDIA O CONTUMACIA es aquella situación de

inactividad que se da cuando una de las partes no comparece al juicio, o bien cuando

habiendo comparecido se ausenta de el”. (Devis Echandia).

REBELDIA significa CONTUMACIA, que es una desobediencia es decir la contravención

de un deber lo que se explica por el hecho de que se practica por una autoridad

judicial el EMPLAZAMIENTO por medio de la notificación al demandado.

CONFESION FICTA; El juzgador tiene por admitidos o confesados de parte de la

persona obligada a comparecer a juicio los hechos de la demanda.

Siendo que la REBELDIA, es la incomparecencia de una de las partes al juicio o que

habiendo comparecido se ausenta de él, teniendo como consecuencia seguir el

trámite del mismo con el perjuicio para el rebelde de que precluya su oportunidad de

ejercer ciertas facultades o derechos procesales y que la confesión ficta es el

RECONOCIMIENTO de los hechos expuestos en la demanda como resultado de la

incomparecencia de una parte determinada a contestar la demanda o la práctica o

diligenciamiento de la prueba especifica de la confesión judicial, la que puede traer

como consecuencia que se dicte una sentencia condenatoria.

PERJUICIOS QUE PUEDE SUFRIR EL ACTOR REBELDE:


1. Precluye la facultad del demandante de ampliar o modificar la demanda;

2. Precluye la facultad de producir pruebas que no hayan sido aportadas con

anterioridad al acto;

3. Para algunos jueces se pierde el derecho del actor de fiscalizar las pruebas del

demandado.

ALGUNOS DERECHOS QUE MANTIENE EL REBELDE SEA DEMANDANTE O

DEMANDADO:

1. Conserva el derecho de ser notificado de cualquier resolución que emita el

tribunal;

2. Puede interponer y probar cualquiera de las excepciones privilegiadas; de

pago, prescripción, cosa juzgada y transacción.

3. Conserva el derecho de apelar la sentencia de mayor cuantía y hace valer sus

derechos en la sala de apelaciones;

4. Puede obtener levantamiento de arraigo dejando mandatario;

5. Según criterio de algunos jueces puede fiscalizar la prueba de la contraparte.

Cuando no comparecen ninguna de las dos partes el juzgado procede a dictar

sentencia condenatoria en cuanto a la reclamación de indemnización y daños y

perjuicios y en relación a otras prestaciones solo si existen los medios de prueba

correspondientes que ampare el derecho sobre las mismas; si no se aportan las

pruebas pertinentes para probar el derecho a las prestaciones reclamadas tiene

que dictarse una sentencia absolutoria.

LA EXCUSA DEBE PRESENTARSE AL TRIBUNAL, está establecida en el artículo 336

del C.T. Según esta norma, puede excusarse solo por una vez y por motivo de
enfermedad. El juez de oficio puede establecer si la excusa es valedera y en el

caso de persistir la enfermedad, debe nombrarse un mandatario judicial.

LAS EXCEPCIONES;

DEFINICION.- En sentido amplio se denomina EXCEPCION a cualquier defensa que el

demandado opone a la pretensión del actor.

Couture; El poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor a

aducido ante los órganos de la jurisdicción.

CARACTERISTICAS:

1. Se trata de un derecho que solo el demandado puede hacer valer en contra de

la pretensión del demandante;

2. Este derecho consiste en que por medio de el, se impugna la pretensión o se

logra destruirla y;

3. El juez no puede declararla de oficio ni siquiera cuando aparezca probada en

juicio.

CLASIFICACION: DILATORIAS Y PERENTORIAS Y MIXTAS; (nuestro C.T.

1. DILATORIAS O PROCESALES; Son las defensas que postergan la contestación

de la demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades posteriores por

vicios en la constitución de la relación procesal. Depurar y no retardar ni

obstaculizar es el objeto de estas defensas.

2. PERENTORIAS O SUBSTANCIALES:
Son las defensas que atacan el fondo del asunto tratando de hacer ineficaz el

derecho substancial que se pretende en juicio. Por eso se dice que atacan el

derecho y no al proceso.

TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS: Se oponen con la contestación

de la demanda o de la reconvención y se contestan en la misma audiencia o

dentro veinticuatro horas siguientes a la audiencia y se resuelven en sentencia.

Las nacidas con posterioridad y las de PAGO, PRESCRIPCION, COSA JUZGADA

Y TRANSACCION, se pueden interponer en cualquier tiempo mientras no se

haya dictado sentencia de segundo grado. Estas se denominan EXCEPCIONES

PRIVILIGIADAS.

3. EXCEPCIONES MIXTAS; Son las defensas que funcionando procesalmente como

dilatorias, provocan en caso de ser aceptadas los efectos de las perentorias.

Se resuelven como las dilatorias para evitar llegar a un juicio inútil. Aunque no

atacan el fondo del asunto como las perentorias producen iguales efectos al

hacer ineficaz la pretensión. (Artos. 342,343,344 C.T.) Se acude al 116 del C.

Procesal Civil y M.

OPORTUNIDAD PARA EXCEPCIONAR, OPONERSE A LAS EXCEPCIONES, PROBARLAS Y

RESOLVERLAS;

Deben plantearse previo a la contestación de la demanda o la reconvención, en la

primera audiencia, debiendo oponerse y probarse en esa misma audiencia, salvo las

nacidas con posterioridad que se podrán interponer hasta salvo las nacidas con

posterioridad que se podrán interponer hasta antes de dictar sentencia en segunda

instancia. Pueden interponerse por escrito hasta el momento de celebrarse la

audiencia o en forma oral hasta antes de contestar la demanda. Pueden ser

contestadas en el momento de la audiencia, o veinticuatro horas después de


suspendida la audiencia. Pueden resolverse en la misma audiencia o por cuerda

separada.

EXCEPCIONES DILATORIAS EN PARTICULAR, (LAS MAS UTILIZADAS EN MATERIA

LABORAL).

Incompetencia, Litispendencia, demanda defectuosa, Falta de capacidad legal, falta

de personalidad, Falta de personería.

DE INCOMPETENCIA: Para estos casos aplica el arto. 309 del C.T. que establece;

quien sea demandado para la practica de una diligencia judicial ante un juez que

estime incompetente por razón de la materia o del territorio o de la materia, podrá

ocurrir ante este, pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado

al juez que corresponda. También podrá ocurrir ante el juez que considere competente,

pidiéndole que dirija exhorto al otro para que se inhiba de conocer en el asunto y le

remita los autos. En ambos casos debe plantear la cuestión dentro tres días

notificado. Arto. 309 C.T. La resolución que resuelva la incompetencia es APELABLE y

conoce LA SALA JURISDICCIONAL.

La incompetencia puede subsanarse también de OFICIO por el juez de trabajo y

previsión social, declarándose incompetente para conocer de determinado asunto. El

juez que maliciosamente se declare incompetente, será suspendido durante quince

días sin goce de sueldo. Arto. 3l3 C.T.

El arto. 314. C.T. indica, que salvo disposición en contrario convenida en un contrato o

pacto de trabajo, que notoriamente favorezca al trabajador siempre es competente y

preferido cualquier otro juez de trabajo y previsión social. A,b,c,d,.

DEMANDA DEFECTUOSA; El arto. 332 C.T. enumera los requisitos que la demanda debe

contener. Cuando se omite uno de estos requisito procede la excepción dilatoria de

demanda defectuosa.
FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: Cuando una persona menor de 14 años a laborado en

una empresa y se da por terminado su contrato de trabajo, no puede comparecer por si

ante el tribunal, sino representado por ambos padres o por uno de los dos.

FALTA DE PERSONALIDAD; Cuando no se tiene la cualidad necesaria para exigir ni

responder de la obligación que se demanda; procede esta excepción en los casos en

que falta identidad entre la persona del actor o demandante, con la persona favorecida

por la ley laboral. Aplica también cuando se demanda al gerente de una sociedad

anónima y no a la empresa; también cuando el demandante pone mal su nombre o

cuando el demandante demanda al dueño de la construcción de una casa y no al dueño

de la constructora que fue quien lo contrato.

FALTA DE PERSONERIA: Procede cuando una persona se atribuye tener titulo de

representación sin tenerlo o bien cuando teniéndolo este es defectuoso o insuficiente.

Nuestra legislación exige que la representación que se ejercite debe acreditarse en la

primera gestión o comparecencia, asi como establece los casos cuando se puede

otorgar la representación, personas que pueden ejercitarla y medios para otorgarla.

Arto. 323 C.T. Procede declarar con lugar esta excepción cuando: a) No exista titulo

de representación; b) Cuando el Titulo adolece de defectos; c) Cuando el titulo se

otorga a favor de persona que no sea abogado, pariente o dirigente sindical.

DE LITISPENDENCIA; La excepción de LITISPENDENCIA o PLEINTO PENDIENTE, existe

cuando simultáneamente se promueven y están tramitándose dos juicios en los cuales

existe identidad absoluta de acciones, personas y cosas. Cuando solo existen en

común uno o dos elementos, las demandas no son idénticas y por lo tanto no hay

litespendencia y podría tratarse de una acumulación de procesos. Es requisito

indispensable también para que se de la LITISPENDENCIA, que ambos juicios se

encuentren en tramite, ya que en caso de haberse dictado sentencia en uno de ellos,


tendría que aplicarse LA COSA JUZGADA. Su efecto jurídico es el de DECLARAR LA

IMPROCEDENCIA DEL SEGUNDO JUICIO.

NATURALEZA JURIDICA DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA: Tiene origen

constitucional. Contrario al derecho de acción existe el derecho de contradicción. El

derecho de contradicción al igual que el de acción pertenece a toda persona natural o

jurídica. El derecho de contradicción esta contenido en el derecho de defensa. El

derecho de contradicción es el derecho de ser oído en el juicio si se tiene la voluntad

de hacerse oir, o sea el derecho de gozar de la oportunidad procesal para ello y de

obtener mediante el proceso la sentencia que resuelva favorable o desfavorablemente

sobre sus defensas si llega a proponerlas. La principal diferencia entre acción y

contradicción estriba en que la acción se ejercita libre y voluntariamente por el actor,

movimiento la jurisdicción, mientras que la contradicción se ejercita como

consecuencia de la acción.

La diferencia que existe entre ambos derechos, consiste en que el de ACCION lo

ejercita libre y voluntariamente el ACTOR, mientras que el de contradicción surge

como consecuencia del ejercicio de la acción al ponerse en movimiento la

jurisdicción, sin que se requiera acto ni consentimiento o voluntad del demandado de

la pretensión en ella contenida. El demandado se ve vinculado al proceso por el poder

de jurisdicción que el juez ejercita al admitir la demanda, al iniciar el proceso y

ordenar el emplazamiento.

EL DERECHO DE CONTRADICCION al igual que el de acción, tiene origen

constitucional y se basa en varios de los principios fundamentales del derecho


procesal, entre los que sobresalen; EL DE IGUALDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO;

EL DE LA NECESIDAD DE OIR A LA PERSONA CONTRA LA CUAL VA A SURTIR EFECTO

LA DECISION; EL DE IMPARCIALIDAD DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES; EL DE

CONTRADICCION O AUDIENCIA BILATERAL, EL DE IMPUGNACION.

EL DERECHO DE CONTRADICCION; Es el derecho de ser oído, si se tiene voluntad de

hacerse oir, o sea el derecho de gozar de la oportunidad procesal para ello y de

obtener mediante el proceso la sentencia que resuelva favorablemente o

desfavorablemente sobre sus defensas si llega a proponerlas.

DEFINICION DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA;

Guillermo Cabanellas, al referirse a la contestación de la demanda indica; “Escrito en

que la parte demandada, responde a la acción iniciada por la actora, oponiendo si las

tuviera las excepciones a que hubiere lugar y negando o confesando la causa de la

acción”.

IMPORTANCIA DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA;

El actor fija en la demanda el alcance de sus pretensiones, en consecuencia el

demandado, al contestar la demanda también fija el alcance de sus pretensiones. Con

la contestación de la demanda queda integrada LA RELACION PROCESAL y fijados los

hechos sobre los cuales versará la prueba y la litis en caso de oposición. También a

partir de la contestación de la demanda, el actor no podrá ampliar o modificar la

demanda, ni el demandado sus defensas, salvo las que se fundamentan en hechos

surgidos con posterioridad (excepciones de pago, prescripción, cosa juzgada y

transacción), por lo que se afirma que con la contestación de la demanda se cierra la

litis, la que ya no podrá ampliarse o modificarse.

MODALIDADES DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA;


a) EN CUANTO A SU FORMA; contestación oral AL MOMENTO DE LA PRIMERA

AUDIENCIA y; contestación escrita al momento de la primera audiencia. El

juicio ordinario laboral es eminentemente oral;

b) EN CUANTO AL CONTENIDO DE LA CONTESTACION; simple, compensatoria y

reconvencional; Es simple cuando esta se reduce a defenderse o allanarse en

su caso sobre las pretensiones planteadas por el actor. Es reconvencional

cuando el demandado plantea en la contestación de la demanda una nueva

pretensión mas o menos independiente de la ejercitada por el actor y es

compensatoria cuando el demandado invoca ese medio extintivo de

+obligaciones que es la compensación.

c) Por ultimo hay que señalar que la contestación de la demanda es NEGATIVA

cuando el demandado niega los hechos o bien interpone excepciones. La

contestación de la demanda es AFIRMATIVA, cuando el demandado, acepta

expresamente las pretensiones del demandante. (allanamiento).

REQUISITOS PARA CONTESTAR LA DEMANDA; Los mismos establecidos en el arto.

332 C.T. (lo indica el art.339 del C.T.)

La oportunidad para contestar la demanda (art.338 C.T.).

REQUISITOS PARA CONTESTAR LA DEMANDA; Arto.332. C.T.

OPORTUNIDAD PARA MODIFICAR O CONTESTAR LA DEMANDA; Es de nuestro

conocimiento que las distintas fases del juicio precluyen y no es posible reabrirlos, por

lo que la oportunidad se tiene hasta antes que inicie la FASE CONCILIATORIA.


EL ALLANAMIENTO: Es el acto por medio del cual la parte demandada manifiesta su

conformidad con lo que pide el actor. Es el reconocimiento o sometimiento del

demandado a las pretensiones contenidas en la demanda. Es la renuncia a la

contienda (Alcalá Zamora.). la naturaleza jurídica del allanamiento es que es un acto

puramente procesal. Puede hacerse por escrito u oralmente; es un acto jurídico

unilateral, espontaneo y exclusivo de la parte demandada que no necesita ser

ratificada.

EFECTOS DEL ALLAMIENTO: Es terminar el proceso, ya que el juzgador tiene que

dictar sentencia sin mas tramite. Arto. 115, Código Procesal Civil y Mercantil.

LA RECONVENCION;

Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga contra

el demandante; al actor al contestar la demanda en el mismo juicio y ante el mismo

juez que conoce de ella; también se le conoce como CONTRADEMANDA.

Hay dos posiciones; La primera considera que procede por razones de economía

procesal, ya que si el actor puede ejercitar todas las acciones que estima le asisten en

contra del demandado, este también puede ejercitar sus acciones en la misma forma

en contra del demandante; LA SEGUNDA POSICION, se funda en la necesidad de evitar

complejidad de los litigios. El diccionario enciclopédico Uthea dice; RECONVENCION,

es la reclamación que en forma plantea el demandado al actor al contestar la

demanda, en el mismo juicio y ante el mismo juez con el fin de que en un solo

procedimiento se ventilen ambas peticiones y se resuelvan en la misma sentencia.

LA CONCILIACION;
Viene del latín conciliare y significa ponerse de acuerdo, armonizar los ánimos, los

intereses o las opiniones de las personas en discordia.

DEFINICION DE CONCILIACION; Es la etapa del proceso de trabajo por medio de la

cual, el juez una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate, procura el

avenimiento de las partes proponiéndoles una formula ecuánime de arreglo, que puede

culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio. (López Larrave).

Es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual las partes

llamadas por el juez una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate

procura el avenimiento de las mismas proponiéndoles una formula de arreglo que

puede culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio siempre que no

contrarie las leyes de trabajo ni los principios del mismo.

NATURALEZA JURIDICA DE LA CONCILIACION;

La misma debe analizarse desde dos puntos de vista; a) Como acto procesal, en el

sentido de actividad del órgano judicial (diligencia judicial);

b) Como efecto contractual, al arribarse al avenimiento de las partes y celebrar un

convenio judicial. Es procesal por su origen y efectos ya que es una fase procesal y es

contractual porque se realiza mediante una declaración de voluntad.

CLASES DE CONCILIACION;

Conforme al arto. 341 C.T. puede ser TOTAL O PARCIAL.

La primera cuando las partes llegan a un acuerdo sobre la totalidad de las

pretensiones ejercitadas, dando fin al proceso el juzgador.

La segunda, es cuando se realiza solamente sobre alguna o algunas de las

pretensiones hechas valer. Continua el juicio en cuanto las reclamaciones no

conciliadas.
Nuestro Código sitúa la conciliación después de contestada la demanda o la

reconvención. Esto es porque se estima que es hasta después de trabarse la LITIS o

cerrarse el debate, cuando quedan plenamente establecidos los hechos sujetos a

prueba y objeto del juicio y en consecuencia cuando el juzgador puede evaluar y dar

las formulas ecuánimes que propondrán las partes. Los juzgadores han establecido

como criterio que la conciliación la pueden celebrar en cualquier momento del juicio

hasta antes de dictarse sentencia.

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LA CONCILIACION;

Como requisito de existencia y validez de la conciliación se señala; a) La capacidad de

las partes; b) Consentimiento voluntario de los otorgantes; c) Objeto de la conciliación;

d) documentación por tratarse de un acto solemne; c) homologación o aprobación del

convenio por el órgano competente.

DIFERENCIA ENTRE CONCILIACION CIVIL Y LABORAL:

1. En el proceso ordinario civil, la conciliación es una facultad de las partes y el

juez en lo laboral es una fase procesal obligatoria para las partes y el juez;

2. En el proceso ordinario civil puede llamarse a las partes a la conciliación en

cualquier estado del proceso; en lo laboral esta establecida como fase

obligatoria y se desarrolla después de contestada la demanda;

3. En lo civil los derechos emergentes de la ley a favor de las partes son por

esencia irrenunciables; en lo laboral impera el principio de irrenunciabilidad;

4. En lo civil una vez las partes han manifestado su consentimiento, el juez

únicamente se concreta a darle aprobación a lo acordado; en lo laboral no

obstante que las partes hayan arribado a un acuerdo el juez por imperativo

legal está imposibilitado para aprobar conciliaciones que impliquen lesión a los

derechos del trabajador;


5. En la conciliación civil el juez juega un papel de mera pasividad, en lo laboral el

juez juega un papel activo y esta obligado a proponer las formulas ecuánimes

de la conciliación.

LA PRUEBA; Para el Lic. Nájera Farfán, Es la que demuestra la existencia o

inexistencia de los hechos afirmados por las partes. Según Guasp PROBAR, es tratar

de convencer al juez de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han

de servir de fundamento a su decisión.

El arto. 344 del C.T. es claro y tajante en cuanto a la admisión y pertinencia de las

pruebas. Indica que toda prueba que no hubiere sido propuesta concretamente en la

demanda o que no se aduzca en la contestación, en la reconvención, asi como LA

IMPERTINENTE o CONTRA DERECHO, será rechazada de plano. El arto. 344 del C.T.

nos refiere que los jueces podrán rechazar de plano la prueba impertinente, también el

artículo 356 C.T. prescribe que los tribunales de trabajo, no admitirán pruebas

extemporáneas, contrarias a derecho o impertinentes.

LOS MEDIOS DE PRUEBA EN MATERIA LABORAL;

1. Confesión Judicial o Declaración de Parte;

2. Declaración de Testigos;

3. Documentos (reconocimiento de documentos).

4. Dictamen de Expertos;

5. Reconocimiento Judicial;

6. Presunciones Legales y Humanas.


PROCEDIMIENTO PROBATORIO EN EL JUICIO ORDINARIO DE TRABAJO; En el campo

procesal laboral, dada la sencillez y celeridad que tiene encontramos como fases del

procedimiento probatorio en el juicio ordinario laboral; 1) El ofrecimiento de prueba y;

2) El diligenciamiento. El primero consiste en el acto por medio del cual se enuncia la

prueba que se va a rendir para demostrar las pretensiones. Debe ofrecer las pruebas

en la demanda el actor, y el demandado al contestar la demanda; El diligenciamiento,

es la etapa procesal en la que el juez traslada al juicio los distintos elementos de

convicción propuestos por las partes.

SISTEMAS SOBRE MEDIOS DE PRUEBA:

Existen dos sistemas;

1. SISTEMA LEGAL ; Cuando todos los medios de prueba están taxativamente

enumerados por la ley;

2. SISTEMA LIBRE CONVICCION; Cuando los medios de prueba no están

enumerados en la ley y las partes y el mismo juez tienen facultades para llegar

al establecimiento de la verdad de los hechos controvertidos por cuanto medio

o instrumento de prueba les sea posible aportar al juicio. Además no hay reglas

que obliguen al juez en la calificación de la prueba.

SISTEMA SOBRE MEDIOS PROBATORIOS EN NUESTRO CODIGO DE TRABAJO;

Contempla el sistema LEGAL O TASADA, pues no obstante que el mismo no tiene

taxativamente enumerados los medios de prueba de que se pueden valer las partes,

como lo establece el C.P.C.Y.M. En nuestro C.T. encontramos las pruebas diseminadas

en distintos artículos; 137,347,352,353,354 del C. de T.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL;


Dada la sencillez y celeridad de las normas laborales encontramos como fases del

procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo; a) El ofrecimiento de la

prueba; b) El diligenciamiento. El ofrecimiento, es el acto por medio del cual se

enuncia la prueba que se va a rendir para demostrar las pretensiones. El

diligenciamiento es la etapa procesal que consiste en el conjunto de actos procesales

del juez que es necesario observar para trasladar al juicio los distintos elementos de

convicción propuestos por las partes.

LA CARGA DE LA PRUEBA EN DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO;

Cuando se hace referencia a la CARGA DE LA PRUEBA, se trata de determinar a cual

de las partes que actúan en el proceso, le corresponde producir prueba de los hechos

que han sido materia de litigio. En el derecho laboral, todos los autores hablan

inoxerablemente de la inversión de la carga de la prueba, la cual según LOPEZ

LARRAVE, encuentra su fundamento en dos razones que guardan mucha relación; 1)

Por un lado el principio tutelar de los trabajadores que informa a la disciplina y por

otro lado, 2) El principio cada vez mas generalizado en la teoría procesal, consistente

en que la carga de la prueba debe atribuírsele a la parte que este en mejores

condiciones para rendirla. A falta en nuestro C.T. de disposiciones generales que

regulen la prueba y en aplicación a lo dispuesto en el arto. 326 C.T. debe aplicarse lo

dispuesto en el arto. 126 del C.P.C.Y.M. que indica que quien pretende algo ha de

probar los hechos constitutivos de su pretensión. El arto. 78 C.T. Es uno de los pocos

casos en el que el patrono tiene que probar el porque despidió al trabajador. El arto.

353 C.T. es otro caso de inversión de la prueba.

APRECIACION DE LA PRUEBA EN CONCIENCIA;

Debe hacer dentro del ámbito de la justicia social en función proteccionista

reinvindicatoria de los trabajadores. Significa que al Analizar la prueba no se haga con


un criterio estricto y legal, sino que se analice con un criterio lógico y justo. López

Larrave indica que al apreciarse la prueba en conciencia el juez debe analizarla

obligadamente consignando los principios de equidad o de justicia en que funde su

criterio.
PDE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR; 6-5-14

El C.T. no enumera taxativamente los medios de prueba a utilizarse en un

procedimiento ordinario laboral. De su contenido se extraen; 1) Confesión Judicial o

Declaración de Parte; 2) Declaración de Testigos; 3) Documentos (Reconocimiento de

documentos); 4) Dictamen de Expertos; 5) Reconocimiento Judicial y 6) Presunciones

Legales y Humanas.

CONFESION JUDICIAL; Con este nombre se conoce esta prueba en nuestro derecho

procesal del trabajo. Es una prueba legal que se produce mediante una declaración

expresa de hechos personales o de conocimiento por la que se reconoce una

afirmación del adversario y cuya verdad es perjudicial a la parte que declara. Su

función especifica consiste en provocar o intentar provocar el convencimiento del juez

sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos.

ELEMENTOS DE LA CONFESION JUDICIAL; a) Capacidad del confesante; hay que tener

en cuenta la CAPACIDAD DE EJERCICIO para prestar confesión judicial, debiendo

tomar en cuenta la capacidad especial de que goza los menores mayores de l4 años.

Cuando un menor edad tiene que prestar confesión judicial, quien debe prestar la

confesión es el menor ; b) Objeto de la confesión judicial, son los hechos personales o


de conocimiento del absolvente y específicamente los hechos expuestos en la

demanda y en su contestación y que resultaren controvertidos;

c) Voluntad de quien presta la confesión; Para que esta sea valida debe prestarse en

forma voluntaria de parte del absolvente, no pudiendo estimarse con violencia o

coacción.

OPORTUNIDAD PARA OFRECERLA; Esta prueba se ofrece en la demanda, excepciones,

contestación de la demanda o reconvención. Las preguntas las dirije el juez en forma

oral.

En cuanto los requisitos que deben llenarse para hacer las preguntas están

establecidos en el art. 133 del C.P.C.Y.M.

a. Deben versar sobre hechos personales;

b. Deben formularse con claridad y precisión;


c. Deben formularse en sentido afirmativo, pues lo que se trata es de probar son

afirmaciones o hechos que se han afirmado, pero no hechos que deben

investigarse o averiguarse.

d. Cada posición debe versar sobre un solo hecho;

e. Solo pueden comprenderse dos hechos en una misma posición, cuando estos

estén íntimamente relacionados;

f. La posición solo puede referirse a los hechos controvertidos en el proceso.

Para que estos requisitos se cumplan la ley exige que el juez sea exigente en

su cumplimiento, lo cual debe hacerse en el momento de calificar el

interrogatorio.

REQUISITOS PROCESALES PARA QUE LA CONFESIÓN JUDICIAL SEA VALIDA;

Que el absolvente sea citado personalmente por lo menos con dos días de

anticipación para la practica.

Debe prestarse ante juez competente.

Que las posiciones que se formulen llenen los requisitos exigidos por la ley.

A la parte no puede pedírsele que preste confesión judicial mas de una vez

sobre los mismos hechos.

CONFESION FICTA; No comparecer a la diligencia sin causa justificada o si

asistiendo se rehúsa a contestar o si al contestar no lo hace en la forma

ordenada por la ley,

CARACTERISTICAS DE LA CONFESION JUDICIAL; 1. Es una prueba de carácter

personal, porque solo partes deben comparece a realizarla sin que intervenga

en las respuestas el abogado; 2. Es provocada, porque se realiza a solicitud de

parte. 3. Es RECIPROCA, porque la actividad probatoria puede recaer en

cualquiera de las partes. 4. Es LIMITADA, porque solo puede practicarse una


sola vez. 5. ORAL, porque las preguntas deben contestarse en forma oral. 6.

LEGAL O TASADA, su eficacia no deriva del criterio del juez ya que esta

establecida en la ley. 7. IRREVOCABLE, porque una vez firmada no puede

variarse.

DECLARACION DE TESTIGOS; Es la declaración de una persona que no es parte

del juicio. El Lic. López Larrave indica que son declaraciones de terceros por

medio de las cuales se hace una relación objetiva de los hechos presenciados.

REQUISITOS PARA SER TESTIGO;

1.CAPACIDAD; se establece en la ley a los l8 años y mayores de 14 años,

2.TERCERO AJENO AL JUICIO; No debe tener ningún interés en el juicio;

3. DEBE SER UNA DECLARACION SOBRE HECHOS; Se entiende como hecho,

aquellos conocimientos suceptibles de provocar determinadas consecuencias

jurídicas, provengan de la naturaleza o del hombre.

CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA TESTIMONIAL;

1.ES PERSONAL; Solo las personas físicas pueden adquirir el conocimiento de los

hechos, en esa razón solo las personas pueden ser testigos.

2.ES CIRCUNSTANCIAL; Los hechos generalmente llegan a conocimiento del testigo

en forma ocasional, accidental y espontáneamente.

3. DEBE SER IMPARCIAL; Por no ser parte del juicio y haber presenciado el hecho en

forma accidental. El testigo debe ser imparcial en su declaración testimonial.

CLASES DE TESTIGOS;

1.TESTIGO JUDICIAL; Es aquel que declara ante el órgano jurisdiccional competente;

2.TESTIGO EMPRESARIAL; Es aquella persona física a quien le constan los hechos o

circunstancias sobre las que declara en razón de laborar en el mismo lugar en el que

prestan sus servicios las partes del proceso;


3.TESTIGO EXTRAEMPRESARIAL; Es el sujeto que tiene conocimientos de los hechos

sobre los que va a declarar, porque circunstancialmente los presenció no siendo

trabajador de la empresa.

En materia laboral el testimonio es oral y para el caso de funcionarios públicos

mediante informe. La ley establece como deber para ser testigo (348.C.T.) . Obligación

de concurrir al llamamiento judicial. La desobediencia es sancionada con multa de

cinco a veinticinco quetzales que impone el juez. Las citaciones se hacen por medio

de la Policia Nacional Civil. El arto.350 C.T. Establece la obligación de los patronos

para permitir que sus trabajadores comparezcan a prestar declaración testimonial. Las

partes pueden ofrecer hasta cuatro testigos. 348. C.T.

El medio idóneo que tienen las partes para tratar de corroborar la veracidad o falsedad

de lo declarado por un testigo, SON LAS PREGUNTAS, las cuales deben versar sobre

los hechos relatados por el testigo y se dirigen inmediatamente que ha finalizado de

responder a las preguntas o interrogatorio.

TACHAS DE LOS TESTIGOS; El arto. 351 C.T. son causas o impedimentos que afectan

las condiciones personales del testigo, destruyen la fuerza probatoria de su

testimonio. Las tachas se expresan o resuelven en la sentencia. La tacha de un testigo

se puede pedir en la misma audiencia, o 24 horas después de celebrada la misma.

PRUEBA DOCUMENTAL;

Prieto Castro manifiesta, que documento es el objeto o materia en que consta, por

escrito una declaración de voluntad o de conocimiento o cualquier expresión del

pensamiento. Nájera Farfán indica que DOCUMENTO es todo objeto que reproduce,

representa o refleja una idea, un acto de voluntad o un acto del acontecer humano.

CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS; Los documentos se clasifican; DOCUMENTOS

AUTENTICOS, que son los expiden los funcionarios y empleados públicos en ejercicio
de sus atribuciones al tiempo de suscribirlos; DOCUMENTOS PUBLICOS; Son los

autorizados por Notario con las formalidades requeridas por la ley; y DOCUMENTOS

PRIVADOS; Son los emitidos y suscritos por una persona particular que carecen de las

formas o solemnidades que la ley establece para el documento autentico o publico.

En nuestro código de trabajo los artos. 30 y del 38 al 48 se refieren a los contratos de

trabajo en materia laboral, (individual y colectivos); la falta de un requisito en estos es

imputable al patrono. Por su parte el arto. 353 se refiere a la prueba de DOCUMENTOS

O LIBROS DE CONTABILIDAD. La prueba documental se ofrece en la demanda o

contestación de demanda 335 y 346 C.T.

Los artos. 186,187 del C. P.C. y Merc. Se refieren a la autenticidad e impugnación de

los documentos. La prueba de RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTOS, la regula el

arto.354 C.T. lo norma como un complemento de la confesión judicial.

DICTAMEN DE EXPERTOS; Aplica cuando Las partes procesales tienen necesidad

tienen la necesidad de llevar al conocimiento del juzgador hechos técnicos no

jurídicos para cuyo conocimiento se necesita de reglas de experiencia no comunes.

“Cuando se trata de probar la calidad o perfección de un trabajo o de una obra,

determinar la incapacidad de una mano de un trabajador. Se denomina en materia

laboral DICTAMEN DE EXPERTOS. NAJERA FARFAN dice que puede definirse esta

prueba como el juicio que un tercero emite por encargo judicial sobre datos de hechos

del proceso para cuyo esclarecimiento se necesita de conocimientos especiales que

no son del dominio del juez. Por medio de esta prueba se aporta al juicio material

probatorio de carácter técnico en la que el juez tiene amplias facultades en cuanto a

la aceptación o valoración.

El arto. 352 C.T. ordena que al proponerse esta prueba deben presentarse los puntos

sobre los cuales debe versar el peritaje. Al admitirse la prueba el juez corre audiencia
a la otra parte por el termino de dos días que empiezan después de la primera

audiencia.

PRUEBA DE INSPECCION OCULAR O RECONOCIMIENTO JUDICIAL;

Es de suma importancia en el juicio ordinario laboral ya que el juez puede apreciar

directamente por ejemplo las condiciones en que se desarrolla el trabajo, la higiene en

los centros de trabajo y el estado de la maquinaria utilizada.

La inspección ocular es conocida también reconocimientos ocular o reconocimiento

judicial ( este ultimo es el nombre mas técnico.). Esta prueba tiene por objeto las

percepciones visuales. Es la observación y descripción de lo percibido, con la

observancia de que el juez debe abstenerse de hacer deducciones y apreciaciones

dentro de la diligencia. Los artos. 357,361 del C.T. establecen que los juzgados de

trabajo tienen facultad para practicar la prueba de oficio o a instancia de parte

legitima por una sola vez antes de dictar sentencia y para mejor proveer cualquier

diligencia sobre de cualquier prueba pertinente.

OFRECIMIENTO Y DILIGENCIAMIENTO; Se hace en la demanda o contestación, en la

reconvención o su contestación y su diligenciamiento debe hacerse en las audiencias

que el juez señale.

LOS MEDIOS DE PRUEBA CIENTIFICOS; Se acude supletoriamente al C. Procesal Civil

y M. Como tales podemos mencionar las radiografias, radioscopias, análisis

hematológicos, bacteriológicos, registros dactiloscópicos. En Materia laboral se

aceptan siempre y cuando no sean contrarios al C. de Trabajo. En la demanda o

contestación, reconvención o contestación, debe diligenciarse de preferencia en la

primera audiencia.

LAS PRESUNCIONES HUMANAS; Es la interpretación que el juez hace de los hechos

cuando va a dictar sentencia.


En muchas normas del Código de Trabajo, se establecen muchas presunciones legales

que se derivan de la ley, ejemplo; El artículo 137 del Código de Trabajo señala que se

presumen como ciertos los hechos manifestados por el trabajador cuando el patrono

no presenta al juzgado la copia del contrato de trabajo.

PRESUNCION LEGAL; Son normas jurídicas que fundadas en una regla de experiencia

establecen como verdadero establecen como verdadero un hecho. Ejemplo; arto. 30

C.T. Cuando el patrono no exhibe el contrato de trabajo debe presumirse como ciertas

las estipulaciones establecidas en el mismo.


EL AUTO PARA MEJOR FALLAR (Arto. 357 Código de Trabajo); Algunas veces resulta

que la prueba rendida por las partes procesales resulta insuficiente y para suplir esto

es que la doctrina y la mayoría de legislaciones se inclinan por otorgar al tribunal

facultades para completar o acelerar la prueba y en algunos casos hasta para producir

nuevas pruebas para el establecimiento de la verdad real o histórica sobre los hechos

controvertidos. El arto. 357 C.T. regula esta figura y señala que por una sola vez y por

un termino de no mayor de 10 dias los juzg. De trab. Tienen facultad para practicar de

oficio o a instancia de parte, antes de dictar sentencia…. (leerlo y estudiarlo).


LA SENTENCIA; Es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional (lo.

O 2º. Grado) por medio del cual este resuelve sobre la conformidad o inconformidad de

las pretensiones de las partes con el derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al

proceso ordinario de trabajo. (Raul A. Chicas.)

NATURALEZA JURIDICA DE LA SENTENCIA: Es un juicio lógico, un acto de

inteligencia del juez o una declaración de voluntad. Es un silogismo jurídico y además

la declaración de voluntad que se hace al final de la misma que es un mandato.

1.Encabezamiento;

2.Parte expositiva;

3.De los hechos que se sujetaron a prueba;

4.Parte considerativa o motivación de la sentencia;

5. Parte resolutiva o fallo decisorio (por tanto).

CLASIFICACION DOCTRINARIA DE LA SENTENCIA:

1. INTERLOCUTORIAS; Son las resoluciones dictadas por el juez que resuelven

incidentes surgidos en el proceso;

2. DEFINITIVAS; Es la que termina el proceso laboral

CLASES DE SENTENCIAS EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL;

En material laboral se dictan las siguientes sentencias;

1. CONSTITUTIVAS; Es la que crea modifica o extingue derechos de las partes;

2. DE CONDENA; Cuando por ejem. Se trata de reclamar el pago de vacaciones no

disfrutadas y el juez condena al demandado al pago de la prestación reclamada.

3.DESISTIMATORIAS; Absuelven al demandado respecto de la acción enderezada

en su contra;
4. DECLARATIVAS; Se concretan a declarar la existencia o inexistencia de un

derecho.

NATURALEZA JURIDICA DE LA SENTENCIA; LA SENTENCIA COMO UN JUICIO

LOGICO; La sentencia es la expresión del juicio que el juez se forma sobre las

pretensiones plateadas. Este juicio es de carácter lógico. Consiste en un acto material

del juez mediante el cual compara la pretensión de la parte con la norma o normas

jurídicas que le sirven de fundamento. También se dice que es un silogismo judiclal, en

el que la premisa mayor esta representada por la norma jurídica de derecho objetivo

general abstracta que se hace valer dentro del juicio. La premisa menor o histórica por

los hechos que el juez da por probados y la conclusión por la parte dispositiva de la

sentencia en la que se declara que la norma es aplicable a el caso concreto y que en

consecuencia se concede la tutela jurídica reconocida por la ley al interés

cuestionado.

LOS MEDIOS DE IMPUGNACION: En la doctrina son conocidos también como

RECURSOS.

IDENIFICION DE MEDIOS DE IMPUGNACION: Son los actos procesales de las partes

dirigidos a obtener un nueve examen total o limitado a determinados extremos acerca

de una resolución judicial.

REMEDIOS Y RECURSOS: Los remedios, según el Doctor Prieto Castro “Son las vías de

impugnación que no reproducen el efecto de transmitir la competencia a un tribunal

superior, sino que únicamente persiguen que el mismo órgano que dictó la resolución

la modifique. Sólo pueden considerarse como SIMPLES REMEDIOS, mientras que en EL

RECURSO, se busca que la revisión de la resolución sea revisada por un órgano

superior al que la dictó.


CLASIFICACION DE LOS RECURSOS: A. ORDINARIOS, Son los recursos que pueden

interponerse durante el desarrollo del juicio, sin que exista limitación expresa,

mediante su interposición puede denunciarse cualquier vicio.

B. RECURSOS EXTRAORDINARIOS; Estos recursos solo pueden utilizarse después de

finalizado el juicio. Su interposición debe ser motivada y fundarse exclusivamente en

los casos o vicios taxativos establecidos por la ley, conoce de ellos el tribunal máximo

dentro de la jerarquía judicial. Ejemplo: “RECURSO DE CASACION Y ACCION DE

AMPARO.

LA EJECUCION EN EL CODIGO DE TRABAJO;

Conjunto de actos necesarios que se realizan ante un órgano jurisdiccional para lograr

el cumplimiento de un derecho previamente reconocido por el obligado o por un fallo

judicial firme. Se caracteriza la ejecución porque es forzosa, ya que es un órgano

jurisdiccional el que la realiza. El arto. 425 C.T. establece que debe ejecutar la

sentencia el juez que la dictó en primera instancia y que tiene que tramitarse en el

mismo expediente que contiene las actuaciones; cabe decir que la ejecución no puede

realizarla un juez distinto al que tramitó el expediente ya que no tiene competencia.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION Y EJECUTIVO:

DOCUMENTOS ORIGINADOS EN ACTUACION JUDICIAL; Sentencia y convenio;


DOCUMENTOS ORIGINADOS EN ACTUACION ADMINISTRATIVA; Convenio celebrado en

la Inspección General de Trabajo;

DOCUMENTOS ORIGINADOS EN ACTUACION EXTRAJUDICIAL; Escritura Pública, Acta

notarial; Documento con firma legalizada.

Hay que tomar en cuenta, EL ALLANAMIENTO, en cuanto a que constituye titulo

ejecutivo las prestaciones laborales reconocidas por el demandado, las cuales pueden

ser totales o parciales, arto. 34O. C.T.

TITULO EJECUTIVO; El Titulo ejecutivo es el documento que debe llenar los requisitos

siguientes; 1. Que contenga una declaración acerca de la existencia de una obligación

que debe ser cumplida o satisfecha; 2. Que contenga el mandato o la orden de que esa

obligación sea ejecutada en caso de incumplimiento; 3. Que contenga cantidad de

dinero liquida y exigible.

Naturaleza Juridica de la Ejecución laboral en Guatemala; Es de carácter

constitucional ya que es la constitución la que indica la potestad del órgano

jurisdiccional de juzgar y ejecutar lo juzgado. La Jurisdicción y competencia de la

ejecución como ultima fase del procedimiento ordinario, la debe ejecutar el juez que

profirió la sentencia, el juez que aprobó el convenio celebrado ante el o el juez que

hizo constar en el expediente el reconocimiento que hace el patrono de los derecho

reclamados por el trabajador.

FORMAS DE INICIO DE LA JURISDICCION;

1.DE OFICIO; El juez de oficio y dentro del plazo de tres días de notificada la ejecutoria

o de aceptada la obligación, practicará la liquidación que corresponda la que se

notificará a las partes; (no se da y siempre el trabaj. Tiene que solicitarlo;


2. A PETICION DE PARTE; Se inicia en base en uno de los documentos derivados de

una actuación extrajudicial y la ejecución tiene que iniciarse a petición del trabajador

interesado.

MANDAMIENTO DE REQUERIMIENTO DE PAGO Y SU CUMPLIMIENTO; Si dentro del

tercer día de notificada la liquidación o de estar firme la resolución del recurso de

rectificación, el obligado no hiciere efectivo el pago, el juez ordenará que se le

requiera el pago, librando el mandamiento respectivo y ordenando en su caso el

embargo de bienes que garanticen la suma adeudada, con designación de depositario

que no esta obligado a prestar fianza.

Al librarse el mandamiento pueden dar dos situaciones:

1. Que el obligado haga el pago del monto de la liquidación;

2. Que el obligado no paga en el momento requerido y se procede al embargo de

bienes suficientes.

INSOLVENCIA DEL EJECUTADO: El arto. 427 del C.T. (delito de alzamiento).

REMATE Y ADJUDICACION DE LOS BIENES REMATADOS;

Tres días de practicado el embargo y ejecutado no paga monto de la liquidación, el

juez debe señalar día y hora para la practica del remate de los bienes embargados el

cual debe fijarse dentro del plazo de diez días como máximo. No se necesitan edictos,

sin embargo las partes pueden solicitarlas. El ejecutado siempre solicita edictos

(retardar). El día y hora señalados para la audiencia del remate, el pregonero del

juzgado (el comisario), anuncia el remate de viva voz y las posturas que los

interesados vayan haciendo, esto solo cuando hay bienes inmuebles. En bienes

muebles el ejecutante pide que por la base del remate, se declare fincado este en el

mejor postor o en el ejecutante, los bienes rematados. Cuando son bienes bajo
custodia de depositario el juez debe ordenar por medio de la policía nacional el

secuestro judicial cuando este se niega a entregarlo.

Cuando el remate es de bienes muebles identificables y sujetos a registro o bienes

inmuebles, el juez de oficio debe fijar al ejecutado un plazo no mayor de cinco días

para que se otorgue la escritura traslativa de dominio, bajo apercibimiento de hacerlo

el juez en rebeldía. Cuando el obligado no cumple con otorgar la escritura traslativa de

dominio dentro del plazo que se le señaló, el interesado debe pedir al juez que nombre

al Notario ante quien se debe otorgar la escritura quien es propuesto por el ejecutante.

Otorgada la escritura y el ejecutado persiste en su negativa de entregar el bien

inmueble, el juez procede a otorgarla el.

También podría gustarte